Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de las Artes / Departamento de Artes Visuales

Asignatura: Oficio y Técnicas de las Artes Visuales, Digitalización de Imágenes - Nivel 1


PROGRAMA / ciclo lectivo: 2023

CATEDRA/Titular: Lic. MARIANA PAREDES


EQUIPO:
Adjunta: DG ELIANA LOUREIRO
JTPs: DG MARIA INES CAMPS
Lic. CARLA FERRARI
Lic. JUAN DOMINGO HERRERA
Ayudante 1º: Lic. GUADALUPE CHAVEZ PARDO

Carácter de la Asignatura: Teórico-Práctica


Régimen de Cursada: Cuatrimestral
Carga Horaria semanal: 4 horas
Modalidad: MIXTA – Encuentros presenciales en sede Huergo y encuentros remotos.

OBJETIVOS

- Introducir al alumno en el lenguaje digital orientado a la producción de imagen


bidimensional.

- Lograr que adquiera los conocimientos para manipular las técnicas, materiales, herramientas
y equipamiento propios de este ámbito.

- Facilitar la reflexión sobre la esencia virtual y metafórica de las técnicas digitales en favor de
adquirir usos creativos.

- Abordar el oficio y las técnicas propias de las imágenes digitales en dos dimensiones:
imágenes vectoriales e imágenes bitmap.

- Experimentar aplicaciones de las imágenes obtenidas sobre soportes virtuales y analógicos.

- Conocer los aspectos teóricos de la disciplina y articularlos con la praxis.

- Posibilitar la utilización consciente de los recursos digitales con fines artísticos, conjurando la
tendencia hacia la velocidad y el automatismo que estas herramientas proponen.

- Desarrollar una actitud de trabajo correcta y organizada, potenciada a través de prácticas


individuales, grupales y colaborativas.

- Promover la integración académica, con la extensión y la investigación universitarias.


UNIDADES DIDACTICAS:

Unidad 1: Digitalización de imágenes


- Elementos de Hardware y Software para el manejo de interfaces gráficas y/o físicas.
- Dispositivos de captura digital: cámaras fotográficas, de video, teléfonos celulares,
scanners, otros.
- Dispositivos de salida: pantallas, monitores, impresoras.
- Almacenamiento: soportes, copias. Formatos de archivo: características de los
principales formatos de imagen 2D. Concepto de compresión, con y sin pérdida de
información.

Unidad 2: El color digital


- Color y bits: Profundidad del color. Modelos y Modos de color: RGB, CMYK, Escala de
Grises, Blanco/Negro, Indexado. Relación con el “peso” de la imagen. - La imagen RGB:
concepción de la imagen desde la adición. Espacios de Color.
- Estructura cromática a través de canales.

Unidad 3: Imagen Bitmap


- El pixel como unidad de imagen. Construcción y concepción de imágenes a través
de aplicaciones modulares.
- Concepto de selección y máscara. Canales Alfa. Herramientas y comandos de
selección. Montaje digital.
- Concepto de Capas. Diferencias entre “background” y capas. Administración y
opciones de Capas. Modos de Fusión. Capas de ajuste, de texto, efectos de capas.
- Comandos de Ajuste lineal y no lineal: Comando Levels. Histograma / Comando
Brillo – contraste / Comando Curvas / Comando Matiz-saturación-brillo /
Comandos Balance de color y Variaciones.
- La resolución: DPI / PPI
- La resolución en la captura de imágenes y en su tratamiento digital.
Comandos de distorsión y escalamiento.
- La resolución en el monitor. Aspectos de la visualización.
- La resolución en la impresora y en otros dispositivos de salida analógica.
- El tamaño físico, la resolución y el “peso” de la imagen digital. Interpolación.

Unidad 4: Imagen Vectorial


- Configuración y administración del área de trabajo. Reglas, guías, alineados,
visualización.
- Aspectos constitutivos de las gráficas vectoriales, atributos de los objetos.
- Herramienta “Pluma estilográfica”: manipulación de vectores rectos, curvos y
combinados. Herramienta buscatrazos.
- Concepto de Capas en Illustrator. Uso y administración de objetos y capas.
- Uso de colores, degradados y transparencias. Trabajo con mallas.
- Herramientas de texto. El texto como imagen.

Unidad 5: Composición Digital


- Máscaras de recorte vectorial y su combinatoria con contenidos bitmap.
- Interacciones entre gráficas vectoriales y bitmap. Administración de enlaces.
- Composición Digital: capacidades de desarrollo de la imagen en su combinatoria de
recursos bitmap y vectoriales. Inclusión de recursos tipográficos provenientes de
ambas gráficas. Aspectos de semantización.
- La imagen fija, imagen en movimiento: principios de animación básicos, integración
de recursos digitales vistos.
- Pantalla e Impresión: exploratoria de visualización y aplicaciones de la imagen en
soportes virtuales y analógicos.

METODOLOGIA
1. La Cursada se desarrollará bajo la modalidad MIXTA: Una parte se realizará de forma
presencial en la Sede Huergo y el resto en modalidad remota. Para esto se ofrecerá un
cronograma el primer día de clases indicando la modalidad de cada clase y se utilizará
la plataforma institucional EVAed. Para las instancias remotas se implementará un
sistema de acompañamiento y/o evaluación progresiva de aprendizajes que permita el
trabajo virtual con las y los estudiantes y la participación individual, grupal y
colaborativa. La tarea se complementará a través del uso de redes sociales,
aplicaciones y otros recursos digitales de software abierto.

2. La Cátedra desarrollará durante la cursada los contenidos temáticos del presente


programa, implementando trabajos teóricos y prácticos que permitan conocer y
desarrollar el oficio y las técnicas de las gráficas digitales en dos dimensiones. Los
estudiantes recibirán al inicio de la cursada una GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS que
explica las consignas de trabajo, plazos y formatos de entrega. Los estudiantes
deberán realizar:
a. Entregas de todos los trabajos prácticos dados
b. Entregas de carácter teórico y evaluaciones
c. Participación en las clases presenciales y remotas
d. Trabajo integrador final

3. EXTENSIÓN: La Cátedra se encuentra desarrollando durante el 2023 el Proyecto de


Extensión Universitaria “Artistas 21” en el marco de la Convocatoria UCT del Ministerio
de Educación de la Nación. Este proyecto contempla el desarrollo y aplicación de
contenidos vistos durante la cursada. Les estudiantes interesados podrán participar de
este proyecto de forma voluntaria, articulando el espacio académico, con la
investigación y la extensión. Ver: https://asociacionarte21.wixsite.com/artistas21

4. INVESTIGACIÓN: La Cátedra co-dirige proyectos de Investigación radicados en nuestro


departamento. Les estudiantes interesados podrán participar articulando el espacio
académico, con la investigación y la extensión. BECARIES: Desde 2020 la Cátedra dirige
becaries CIN en el marco de los proyectos de investigación acreditados.

EVALUACION
La presente asignatura se dictará bajo la modalidad MIXTA con PROMOCION DIRECTA.
Para aprobar la cursada los estudiantes deberán asistir a las clases presenciales y virtuales,
cumplir con el 80% de asistencia, participar activamente con sus producciones del
acompañamiento y evaluación progresiva de aprendizajes a través de las diferentes consignas
de trabajo.
Para quienes obtengan una calificación de cursada entre 7 a 10, PROMOCIONAN LA MATERIA.
Para quienes obtengan una calificación de cursada entre 4 a 6, deberán rendir Examen Final
COMPLETO, con presentación integral de todos los trabajos de la cursada, revisión de los
mismos y contenidos teóricos en la defensa oral. Les estudiantes que obtengan una
calificación de cursada entre 0 a 3, deberán recursar la materia.
La evaluación del estudiante se conforma por diferentes calificaciones a saber:
• Entregas de trabajos teóricos y prácticos, individuales y grupales en las fechas
consignadas por el/la docente.
• Trabajo integrador final
• Valoración conceptual producto del desempeño y evolución del estudiante durante
la cursada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 El correcto desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal de las consignas


planteadas.
 El cumplimiento de cada uno de los trabajos solicitados durante la cursada, incluyendo
los procesos y resultados parciales y finales. Se desestimarán entregas que no hayan
sido supervisadas y cuya evolución no pueda justificarse.
 El cumplimiento de las pautas de trabajo dadas, atendiendo los contenidos, plazos de
entrega, formatos y soportes solicitados.
 La capacidad de conceptualización y fundamentación de lo producido.
 El desarrollo autocrítico, aptitudes grupales y colaborativas.
EXAMEN FINAL PARA QUIENES OBTENGAN UNA CALIFICACIÓN DE CURSADA
ENTRE 4 Y 6:
REQUISITOS:
1. Selección y exposición de un contenido teórico a elección del estudiante,
perteneciente al presente programa.
2. Exposición oral sobre el temario del programa, según preguntas del tribunal
que integra la mesa de examen final.
3. Presentación de todas las producciones de taller desarrolladas durante la
cursada y revisadas según correcciones realizadas por les docentes, en formato
digital y analógico (el estudiante proveerá las condiciones de organización y
exhibición).
4. Publicación de las producciones en el grupo de Facebook correspondiente a su
comisión.
5. Defensa oral conceptual de los proyectos desarrollados, involucrando los
conceptos, contenidos y bibliografía de la cursada.
6. Realización de un video elaborado por el estudiante tomando uno de los
contenidos vistos de la cursada. Audio original del estudiante.

BIBLIOGRAFÍA DE LA CÁTEDRA:

 Chavez Pardo, G. recop. (2020) Glosario. CABA, Argentina: Apunte de Cátedra


Paredes, DAV-UNA.

 Ferrari, Carla (2020) Guías de Trabajos Prácticos-Nivel 1. CABA, Argentina:


Apuntes de Cátedra Paredes, DAV-UNA.

 Loureiro, Eliana recop. (2020) Imagen Digital. CABA, Argentina: Apunte


de Cátedra Paredes, DAV-UNA.

 Loureiro, Eliana recop. (2020) Interpolación. CABA, Argentina: Apunte de


Cátedra Paredes, DAV-UNA.

 Loureiro, Eliana recop. (2020) Pantalla: ¿Cómo me veo?. CABA, Argentina:


Apunte de Cátedra Paredes, DAV-UNA.

 Paredes, Mariana (2020) Sobre la RESOLUCIÓN en las gráficas bitmap. CABA,


Argentina: Apunte de Cátedra Paredes, DAV-UNA.

 Paredes, Mariana (2013) Modos de Color. CABA, Argentina: Apunte de Cátedra


Paredes, DAV-UNA.

Disponibles en: www.catedraparedes.wix.com/otav


VIDEOS Y TUTORIALES DE LA CATEDRA:
Videos Tutoriales diseñados por la cátedra como apoyatura del desarrollo de contenidos
teóricos y ejercitación práctica. Disponibles en el canal de la Cátedra Paredes:
www.youtube.com/channel/UC70wK3vrimwkTi0wcrRtcWA

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA
- FUENMAYOR, E. (1996). Ratón, Ratón... Introducción al diseño asistido por
computador: Barcelona, Editorial Gustavo Gilli .
- LEWIS, D (2011) Arte y computadoras. Del pigmento al bit. Buenos Aires: Editorial Norma.
- Munárriz, J (2006) Imagen Digital. España: Editorial Hermann Blume .
- KOZAZ, Claudia (ed.) (2012) Tecnopoéticas Argentinas. Archivo Blando de Arte y Tecnología.
Buenos Aires: Editorial Caja Negra.
- VENDITTI, D (2001) Photoshop. Fundamentos de edición y retoque de imágenes. Buenos Aires:
MP Ediciones SA.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
- DELGADO CABRERA, J M (2013) Photoshop. España: Anaya Multimedia.
- de Miguel, Luis (Director) (1999) Foto Digital. Cuadernos creativos de fotografía e imagen
digital. Madrid: Editorial DAT House.
- FREEDMAN, A (1999) Diccionario bilingüe de computación. Edición Actualizada .
Colombia: Ed. Mac Graw Hill Interamericana SA.
- GATTER, M. Y KING, L. (2004) Listo para imprenta. Cómo llevar l os proyectos de
la pantalla al papel. Barcelona: Index Book SL.
- PADOVA, T. y Mason, D. (2006) Corrección del Color. Madrid: Anaya Multimedia.
- SANTARSIERO, H (2005) Preimpresión, flujos de trabajo y gestión digital. Buenos
Aires: Producción Gráfica Edi ciones.
- STAPLES, T (2007) Photoshop para la Web. Madrid, España: Anaya Multimedia.
- VVAA (2003) Colores Digitales. Para Internet y otros medios de comunicación.
Barcelona: Index Book SL.
- OTROS: Manuales, Tutoriales on line y sitios web sobre imagen digital 2D.
OTRA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EDUCACION SUPERIOR Y TIC:
- LIBEDINSKY, M (2016) La innovación educativa en la era digital. España: Editorial Paidós.
- PICO, M.L. y RODRIGUEZ, C. (2011) Trabajos colaborativos: serie estrategias en el
aula en el modelo 1 a 1 . Buenos Aires: Educ.ar S.E.
- MAGADÁN, Cecilia (2012), Enseñar y aprender con TIC. Especialización docente de
nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
- PALERMO, A.; CARRANZA, F. y MADDONNI, A. (2016). Propuesta educativa con TIC:
Enseñar con TIC Artes visuales I. Especialización docente de nivel superior en
educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Lic. Mariana Paredes


Titular OTAV Digitalización de Imágenes I a III

También podría gustarte