Actividades para El Proyecto
Actividades para El Proyecto
Actividades para El Proyecto
Grado en Enfermería
Facultad de Enfermería de Valladolid
Curso 2019-2020
Trabajo de Fin de Grado
Objetivos. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad diseñar un programa
de Educación Para la Salud dirigido a personas jóvenes-adultas con discapacidad
intelectual.
Métodos. Juntos hacia una misma meta: ¡MEJORAR NUESTRA SALUD! es el título de
este proyecto. Un programa de Educación Para la Salud dirigido a jóvenes mayores de
edad y adultos con discapacidad intelectual cuyo cociente intelectual es leve-moderado y
que acuden a centros ocupacionales en la provincia de Valladolid. Mediante una
metodología educativa adecuada y adaptada a las necesidades específicas de los
participantes, se abordarán diversas unidades didácticas (alimentación y nutrición,
ejercicio físico, higiene personal, salud mental, salud sexual, drogodependencias,
prevención de enfermedades y prevención de accidentes).
2|P ági na
ABSTRACT
Introduction. Persons with intellectual disabilities are in a worse state of health than the
rest of the population (9-12). They are also a group that generally have greater needs for
support as opposed to those without intellectual disabilities. This includes health-related
needs (3). One of the main tools for satisfying health needs and improving the welfare and
quality of life of persons with intellectual disabilities is Health Education. Nursing has an
indispensable role in the Health Education of the entire population and therefore also of
people with intellectual disabilities.
Objectives. The purpose of this Final Grade Project is to design a Health Education
programme for the young and adults with intellectual disabilities.
Methods. Together towards the same goal: IMPROVE OUR HEALTH! is the title of this
project. A Health Education programme for the young and adults with intellectual
disabilities with a mild to moderate IQ and attending occupational centres in the province
of Valladolid. Through an appropriate educational methodology adapted to the specific
needs of the participants, various teaching units will be addressed (food and nutrition,
physical exercise, personal hygiene, mental and sexual health, drug dependence and
disease and accident prevention).
Conclusions. Health Education is key to improving the quality of life and health status
of people with intellectual disabilities. Nursing should be adapted to the specific needs of
persons with intellectual disabilities, thus favouring self-care and independence. As this
is a design of a Health Education programme and not implemented, it has not been
possible to know the results, the difficulties encountered or to propose improvements.
3|P ági na
INDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….1
1.1. LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL: DEFINICIÓN,
CLASIFICACIÓN Y SISTEMAS DE APOYO……………………..……1
1.2. LA SALUD Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL………………….4
1.3. LA ENFERMERÍA EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL………..6
1.4. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL………………………………………8
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………16
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………17
4. METODOLOGÍA…………………………………………………………………17
5. DESARROLLO DEL PROGRAMA…………………………………………….18
5.1. DATOS TÉCNICOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA……18
5.2. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE POBLACIÓN DIANA……………18
5.3. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS……………………………...18
5.4. CRONOGRAMA……………………………………………………….19
5.5. METODOLOGÍA EDUCATIVA………………………………………19
5.6. DESARROLLO: UNIDADES DIDÁCTICAS: OBJETIVOS
ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES……………………………………...20
5.7. EVALUACIÓN...………………………………………………………23
5.8. INTEGRACIÓN CON OTRAS ACTIVIDADES Y PROGRAMAS….23
5.9. REGISTROS……………………………………………………………24
5.10. CONSIDERACIONES ÉTICO-LEGALES……………………………24
5.11. LIMITACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE APLICACIÓN……...…24
6. CONCLUSIONES………………...………………………………………………25
7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….26
8. ANEXOS...…………………………………………………………………………30
8.1. ACTIVIDADES, METODOLOGÍA Y RECURSOS NECESARIOS…..30
8.2. SESIONES INFORMATIVO-INSTRUCTIVAS Y APOYO VISUAL....38
8.3. ACTIVIDAD MI MENÚ SEMANAL.......................................................41
8.4. FOLLETOS DE APOYO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.............44
I
4|P ági na
INDICE DE TABLAS: Fuente de elaboración propia.
II
5|P ági na
INDICE DE FIGURAS: Fuente de elaboración propia.
Figura 2. Cronograma del programa Juntos hacia una misma meta: ¡MEJORAR
NUESTRA SALUD!....................................................................................19
III
6|P ági na
1. INTRODUCCIÓN
1.1. LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN
Y SISTEMAS DE APOYO
Hoy en día, el término más correcto es el de persona con discapacidad intelectual. Siendo
la “persona” la palabra más importante del conjunto y no la “discapacidad intelectual”,
que simplemente hace referencia a unas características definitorias de unas necesidades
de apoyo determinadas. (1)
1|P ági na
Con el propósito de lograr una comprensión íntegra y apropiada de la discapacidad
intelectual, se expone un enfoque ecológico y multidimensional basado en el
funcionamiento humano, representado a continuación (Figura 1).
2|P ági na
DIMENSIÓN III. La salud. Según la Organización Mundial de la Salud (1999)
la salud se define como “un estado integral de bienestar físico, mental y social”
. Tanto la salud física como la salud mental “pueden ser excelentes facilitadores
(4)
Tantas son las ventajas de este modelo multidimensional, que la AAIDD, propone un
sistema de clasificación de las personas con discapacidad intelectual basándose en estas
cinco dimensiones y en los sistemas de apoyo. Con este sistema se consigue, entre otras
cosas, evitar la estigmatización de las personas con discapacidad intelectual, la cual surge
con mayor frecuencia si solamente clasificamos a las personas de forma unidimensional
(por ejemplo, teniendo en cuenta únicamente las puntuaciones de cociente intelectual de
la persona).
Como ya hemos nombrado con anterioridad, quedaría incompleto dar una visión de la
discapacidad intelectual sin hablar de las necesidades de apoyo y la provisión de estos.
3|P ági na
se comenzará a desarrollar el sistema de apoyos centrado en el sujeto, el cual, debe ser
supervisado durante su puesta en marcha. Finalmente, es muy importante la realización
de una evaluación, que nos permitirá valorar hasta qué punto hemos logrado una mejora
en el funcionamiento y desarrollo personal de la persona.
Con el objetivo de evaluar la cantidad, intensidad y tipo de apoyos que necesitaría una
persona con discapacidad intelectual surge la Escala de Intensidad de Apoyos- SIS. Entre
los ámbitos de apoyo que tiene en cuenta encontramos: vida en el hogar, vida en
comunidad, empleo, salud y seguridad, interacción social, protección y defensa, apoyo
médico y apoyo conductual. (5)
“El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social.”
Como el resto de derechos humanos, se rige, entre otros, por el principio de universalidad.
(6)
. Es decir, los derechos humanos se deben aplicar a todos los individuos, sin
discriminación alguna. Por tanto, es un derecho aplicable a las personas que presenten
algún tipo de discapacidad, como es el caso de las personas con discapacidad intelectual.
El objetivo de tal Convención está orientado a garantizar y proteger los derechos de las
personas con discapacidad, así como elaborar políticas, normativas y campañas que
fomenten la justicia y la igualdad, combatiendo ante todo la discriminación y los
prejuicios que sufre este colectivo (7,8).
4|P ági na
Concretamente, en el artículo 25 de la Convención Internacional de Derechos de las
Personas con Discapacidad, se hace alusión al derecho de la salud.
Además, cabe señalar, que las personas con discapacidad intelectual presentan un estado
de salud peor que el del resto de la población. La presencia de un mayor número de
problemas de salud, puede ser debida a una conjunción de diversos factores: (9)
Por un lado, los factores genéticos que favorecen el surgimiento de trastornos asociados
a la discapacidad intelectual. En segundo lugar, encontramos factores relacionados con el
estilo de vida y las circunstancias sociales. Los factores vinculados a la discriminación,
la vulnerabilidad, las barreras físicas y las condiciones ambientales serían otro posible
origen. A continuación, podemos hablar de factores ligados a las desigualdades existentes
en cuanto al acceso y utilización de los servicios sanitarios.
Las investigaciones del ámbito de la salud en las personas con discapacidad son escasas,
imprecisas y poco representativas. A pesar de ello, cabe destacar que el mayor estudio
efectuado hasta la fecha y que recoge datos epidemiológicos representativos, es el
denominado proyecto POMONA-ESPAÑA. (10)
Dicho proyecto, llevado a cabo entre el año 2013 y 2016, ha permitido analizar el estado
de salud de 953 personas con discapacidad intelectual en nuestro país, así como el uso
que han dado a los servicios sanitarios.
Los resultados, que han sido publicados en 2018 en la revista internacional Journal of
Applied Research in Intellectual Disabilities (11), ponen de manifiesto las necesidades de
salud de las personas con discapacidad intelectual.
5|P ági na
Otras patologías como la hipertensión arterial, artrosis, hipercolesterolemia, alergias y
asma fueron menos frecuentes, lo que podría entrañar un posible caso de infradiagnóstico
de dichas patologías. (12)
Además, los trastornos mentales asociados, son muy frecuentes en las personas con
discapacidad intelectual. Sus causas son las mismas que en la población general:
predisposición neurobiológica, eventos estresantes y falta de estrategias contra estos
eventos.
6|P ági na
discapacitadas de todas las edades, en todos los entornos de salud y en otros ámbitos de
la comunidad”.
7|P ági na
información y de educación que lleve a una situación en la que las personas deseen estar
sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente
para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten”. Una de las herramientas para
llevar a cabo esta educación es el desarrollo de programas de educación para la salud, una
competencia también abarcada por la enfermería.
8|P ági na
Esta primera etapa se caracteriza por la obtención de datos sobre el estado de salud de las
personas de una forma organizada y mediante diversos métodos como la entrevista,
observación, exploración…
Concretamente en este caso, y como punto de partida para comprender cuáles son las
necesidades y los puntos en los que tenemos que centrar más nuestro programa, se ha
realizado una revisión bibliográfica.
Este primer patrón valora cómo percibe el propio sujeto la salud y el bienestar. De igual
forma evalúa cómo la persona maneja su salud, en cuanto al mantenimiento y
recuperación. En este patrón se integran también la adherencia a los tratamientos, la
aplicación de actividades preventivas en su día a día y la evasión de hábitos nocivos como
puede ser el tabaquismo.
Se tendrán en cuenta, entre otras cosas, las alergias, los hábitos higiénicos, las conductas
saludables, los hábitos tóxicos y los ingresos hospitalarios (19).
Estudios europeos como POMONA-II revelan que las personas con discapacidad
intelectual presentan menores tasas de vacunaciones y de exploraciones preventivas de
salud (como mamografías) en comparación con el resto de población. Este colectivo
participa en menor medida en los programas de prevención y promoción de salud, acuden
9|P ági na
con menor frecuencia a urgencias y sufren un mayor número de ingresos en centros
hospitalarios (10,11,12).
PATRÓN 2: NUTRICIONAL-METABÓLICO
Este patrón tiene como objetivo el conocer los hábitos dietéticos de las personas, sus
necesidades metabólicas, su peso y talla, sus gustos, sus horarios... A su vez, se debe
valorar el estado de la piel y de las mucosas, así como la existencia de problemas de
alimentación, problemas digestivos, intolerancias (19) …
10 | P á g i n a
En aquellos individuos que presentan discapacidad intelectual debido a causas
congénitas, las posibilidades de desarrollar alergias alimentarias, intolerancias
alimentarias y problemas de malabsorción de nutrientes son más elevadas.
Las personas con discapacidad intelectual presentan ciertos factores de riesgo que les
hacen altamente propensos a padecer estreñimiento. El sedentarismo, el uso de
psicótropos y otros fármacos, una dieta baja en fibra y con déficit de líquidos y la
existencia de trastornos funcionales intestinales podrían constituir los principales motivos
del estreñimiento en las personas con discapacidad intelectual. Es muy común en aquellas
personas que presentan discapacidad intelectual profunda o que, además de la
discapacidad intelectual, presenten parálisis cerebral, patologías neurológicas, o
problemas de disfagia (23).
Por otra parte, la incontinencia urinaria puede ser muy habitual en la discapacidad
intelectual profunda (24).
Es muy importante asegurarnos de que las personas con discapacidad intelectual lleven a
cabo una correcta y minuciosa higiene tras la realización de estas necesidades, puesto que
numerosas enfermedades se adquieren por trasmisión feco-oral (23).
PATRÓN 4: ACTIVIDAD-EJERCICIO
Es una realidad que el sedentarismo y la falta de actividad física está presente en un alto
porcentaje de personas con discapacidad intelectual. Este cuarto patrón puede encontrarse
11 | P á g i n a
alterado en mayor o menor medida debido a la presencia de trastornos psicomotores
(déficits de coordinación, torpeza de movimientos, menor tono muscular, etc.) (24).
Realizar de una forma regular actividad física tiene innumerables beneficios sobre los
principales sistemas y aparatos del organismo. Además, disminuye el riesgo de
desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y obesidad, la cual,
como ya hemos anotado con anterioridad, tiene una alta prevalencia en las personas con
discapacidad intelectual. De igual modo, reduce el riesgo de aparición de algunos
cánceres como el de colon y el de mama.
PATRÓN 5: SUEÑO-REPOSO
El quinto patrón busca conocer los hábitos de sueño, descanso y relajación de las
personas. Tiene en cuenta la percepción sobre la calidad y cantidad del sueño, así como
la necesidad de fármacos entre otras (19).
Por tanto, no contar con unos buenos hábitos de higiene del sueño implica impactos muy
negativos en el estado de salud, el estado de ánimo y el rendimiento motor y cognitivo.
12 | P á g i n a
Entre los trastornos de sueño más comunes en las personas con discapacidad intelectual,
podemos destacar la somnolencia durante el día, el despertar precoz, desajustes en las
fases del sueño, problemas a la hora de dormirse o mantenerse dormido… Además,
algunos trastornos genéticos en los que es común la presencia de obesidad, como son el
Síndrome de Prader Willi y el Síndrome de Down, hay una mayor prevalencia de apneas
del sueño (32).
Cuando una persona, en este caso con discapacidad intelectual, no duerme la cantidad de
horas necesarias ni con la calidad suficiente, aparecerá somnolencia diurna, y, como
consecuencia, una mayor probabilidad de insomnio nocturno.
Hay que tener en cuenta factores como la incontinencia urinaria o el tratamiento con
ciertos fármacos, ya que pueden alterar los patrones de sueño (24).
PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTIVO
Este patrón describe las funciones sensitivas y cognitivas. Indaga sobre la posible
existencia de problemas visuales, auditivos, gustativos, táctiles y la posible alteración en
las capacidades cognitivas como son la memoria, el lenguaje y la toma de decisiones (19).
Como ya hemos visto al principio del marco teórico, la discapacidad intelectual presenta
“limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual” incluyendo “el
razonamiento, la planificación, resolución de problemas, pensamiento abstracto,
comprensión de ideas complejas, aprendizaje rápido y aprendizaje a partir de la
experiencia” (3).
PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO
Según un estudio comparativo llevado a cabo en el País Vasco con una muestra de 170
personas con y sin discapacidad intelectual, las personas con discapacidad intelectual
obtuvieron menores puntuaciones respecto al autoconcepto y autoestima, así como
presentaban trastornos psicopatológicos con mayor frecuencia (33).
13 | P á g i n a
PATRÓN 8: ROL-RELACIONES
Este patrón va a evaluar cuál es el rol que tienen las personas en su entorno, ya sea en su
familia, en sus amistades, en el ámbito escolar o laboral… cuál es su percepción y
satisfacción ante el papel que ocupan (19).
Las personas con discapacidad intelectual cada vez ocupan un papel más relevante en la
sociedad, participando de la comunidad en ámbitos tan fundamentales como el ocio, la
educación ordinaria, el empleo y la formación… Todo esto favorece la toma de
decisiones, aumenta su autonomía y eleva su nivel de autoestima. En pocas palabras,
mejora su calidad de vida y bienestar (34).
PATRÓN 9: SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud define la sexualidad como “un aspecto central del
ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los
roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la
reproducción.” (4)
Las personas con discapacidad intelectual tienen necesidades sexuales, al igual que el
resto de personas. Por ello se debe contribuir al aprendizaje de su sexualidad. Tienen
derecho a conocerse, aprendiendo sobre su cuerpo, sobre los órganos genitales, el placer,
las sensaciones, los cambios a lo largo de la vida… Tienen derecho a aprender sobre las
relaciones personales y la intimidad, así como tienen derecho a aceptarse y expresar su
libertad sexual (34).
La educación sexual es una herramienta clave para que las personas con discapacidad
intelectual se realicen en esta dimensión de una manera saludable, satisfactoria y
consciente. Este colectivo no tiene, por lo general, conocimientos básicos y veraces sobre
el uso de anticonceptivos, prevención de enfermedades de transmisión sexual y
embarazos. Se ha demostrado que, tras una adecuada intervención, personas que antes no
14 | P á g i n a
sabían cuál eran las vías de trasmisión del VIH o que llevaban a cabo el «coitus
interruptus», respondieron adecuadamente a cuáles eran los medios de contagio y
consideraban como método anticonceptivo el uso de preservativo (36).
Este patrón tiene como objetivo examinar cuáles son las estrategias y las capacidades que
presentan las personas para afrontar y manejar el estrés, el apoyo con el que cuentan en
estos casos, así como la capacidad para adaptarse a los cambios (19).
(37)
Para DISCAPNET , portal global de referencia en el ámbito de la discapacidad, el
estrés es “una enfermedad producto de una inadaptación a una sociedad competitiva,
cambiante y provocado por el éxito o el fracaso, la salud o la enfermedad, la alegría o
la tristeza, es decir, todo acontecimiento de la vida personal o social al que el organismo
da una respuesta inadecuada”.
Las personas con discapacidad intelectual son un colectivo muy vulnerable al estrés, y el
principal motivo es la menor cantidad de estrategias con las que cuentan para hacerle
frente. Suelen presentar más miedos ante nuevas situaciones de la vida, menos seguridad
en sí mismos y menos apoyo social en contraposición con la población general (38).
Asimismo, numerosos estudios señalan que el estrés tiene impactos negativos en la salud
de las personas, aumentando el riesgo de aparición de enfermedades mentales.
Por todo lo dicho, es imprescindible enseñar y conocer cuáles son las estrategias para
hacer frente y saber manejar el estrés con las que cuentan las personas con discapacidad
intelectual.
Por último, este patrón tiene en cuenta los valores y creencias del individuo. Pretende
conocer qué es lo más importante en la vida para cada persona y cuáles son sus prioridades
y expectativas (19).
Debemos tener en cuenta que este patrón resulta muy complejo de valorar en personas
que presentan una discapacidad intelectual grave y profunda (24).
15 | P á g i n a
2. JUSTIFICACIÓN
La salud se define como “un estado integral de bienestar físico, mental y social” (4). El
nivel de salud se encuentra influido por un conjunto heterogéneo de variables
denominados determinantes de salud.
El rol de la enfermería abarca la Educación para la Salud, y su papel es crucial para lograr
los objetivos que esta engloba. Es fundamental una adecuada educación sanitaria en las
personas con discapacidad intelectual, que permita obtener un bienestar y una calidad de
vida óptimas, un mayor grado de autonomía y un nivel de salud (físico y mental)
adecuado. Por todo lo expuesto, en el presente trabajo se propone un programa de
Educación Para la Salud en personas con discapacidad intelectual.
16 | P á g i n a
3. OBJETIVOS
Objetivos específicos:
- Identificar y realizar una primera aproximación de las necesidades y problemas
percibidos en las personas con discapacidad intelectual en el ámbito de la salud
mediante la valoración enfermera.
- Potenciar el papel de la enfermería en la docencia mediante el diseño, la
planificación y la participación en programas de educación sanitaria.
4. METODOLOGÍA
Como punto de partida, para conocer a nuestra población diana, obtener información
sobre su situación actual y analizar las necesidades y los conocimientos que presentan
sobre el ámbito de la salud (incluyendo aspectos como son medidas de prevención y
promoción de la salud, los hábitos saludables, los hábitos nocivos, etc.) se ha llevado a
cabo una búsqueda bibliográfica. Para dicha recopilación estructurada y sistemática de la
información se han utilizado fuentes de información de diversa naturaleza:
Recursos necesarios: tanto los recursos humanos, como materiales serán resumidos
en el anexo 8.1.
Duración: se prevé una duración de 7 semanas, una por cada unidad didáctica.
La población diana de dicho programa son jóvenes mayores de edad y adultos con
discapacidad intelectual cuyo cociente intelectual es leve-moderado y que acuden a
centros ocupacionales en la provincia de Valladolid.
Se trabajará en grupos reducidos de, como máximo, 15 personas, lo que facilitará una
participación más activa, un trabajo más adaptado a las necesidades de los integrantes
de cada grupo y, por tanto, un «feedback» positivo en el aprendizaje.
18 | P á g i n a
- Incorporar conocimientos adecuados que permitan adquirir hábitos de vida
saludables en el día a día.
- Fomentar y valorar positivamente actitudes saludables.
- Aprender y adquirir recursos y habilidades que permitan a la persona con
discapacidad intelectual, tomar decisiones referentes a su salud, así como
evitar situaciones de riesgo.
- Colaborar en la mejora de la autonomía personal de las personas con
discapacidad intelectual.
5.4. CRONOGRAMA
El siguiente cronograma representa simplemente un ejemplo, que podrá ser
modificado teniendo en cuenta las necesidades, programas y actividades de cada
centro ocupacional:
Figura 2. Cronograma del programa Juntos hacia una misma meta: ¡MEJORAR NUESTRA SALUD!
Fuente de elaboración propia.
19 | P á g i n a
• Role playing: aprendizaje mediante la simulación de roles y dramatización.
• Ludificación: aprendizaje a través de diversas actividades como juegos,
manualidades, experimentos científicos, etc.
• Enseñanza práctica: de técnicas como el lavado de manos, los primeros
auxilios, etc.
• Salidas al entorno.
• Cinefórum.
Junto a estos métodos directos, siempre usaremos de apoyo una metodología indirecta
integrada por folletos, carteles, medios audiovisuales, PowerPoint, etc.
20 | P á g i n a
Tabla 1. Objetivos específicos de las unidades didácticas propuestas. Fuente de elaboración propia.
21 | P á g i n a
Tabla 2. Objetivos específicos de las unidades didácticas propuestas. Fuente de elaboración propia.
22 | P á g i n a
5.7. EVALUACIÓN
Antes de comenzar el programa de Educación Para la Salud, debemos conocer cuál
es la situación de partida de nuestra población diana. Para ello se realizará una
evaluación inicial. El método elegido para dicha evaluación es la utilización del
Inventario de Destrezas Adaptativas (CALS) (61).
El CALS es una herramienta de evaluación individual de destrezas adaptativas. Un
instrumento muy útil para la planificación de programas de actuación, determinación
de las necesidades educativas, desarrollo de objetivos de aprendizaje y realización de
seguimiento de los individuos. Está formado por cuatro dimensiones: Destrezas de
la Vida en el Hogar, Destrezas de la Vida Personal, Destrezas de la Vida en
Comunidad y Destrezas Laborales. Estas áreas, se subdividen en otras como son:
Socialización, Comida, Higiene y Presencia, Uso del Retrete, Vestido, Cuidado de la
Salud, Sexualidad, Cuidado de la ropa, Planificación y Preparación de la Comida,
Limpieza y Organización del Hogar, Mantenimiento del Hogar, Seguridad en el
Hogar, Ocio en el Hogar, Interacción Social, Movilidad y Viajes, Organización del
Tiempo, Manejo y Administración del Dinero. Compras, Seguridad en la Comunidad,
Ocio Comunitario, Participación en la Comunidad, Búsqueda de Empleo, Conducta
y Actitud ante el Empleo, Relación con los Empleados y Seguridad en el Trabajo.
Dentro de cada una de estas destrezas encontraremos ítems y conductas que deben ser
evaluadas.
No será necesario evaluar todos los ítems, sino que se elegirán aquellos que más nos
interesen en el presente programa. Será necesario que el profesional encargado de
realizar la evaluación conozca bien a la persona evaluada. Un período mínimo de 3
meses debería de ser suficiente para saber contestar a la mayor parte de los ítems. Si
no se supiese contestar alguno de los elementos, se deberá consultar con otro
profesional que pueda responderlos.
Tras la finalización del programa, se volverá a repetir dicha evaluación. Asimismo,
sería interesante repetir en futuras ocasiones (por ejemplo, a los 6 meses) para conocer
el grado de mantenimiento de las habilidades y conocimientos adquiridos.
Este proyecto está dirigido a personas con discapacidad intelectual que acudan a
centros ocupacionales. Dichos centros, por lo general, incorporan programas y
23 | P á g i n a
actividades enfocadas en el deporte, el ocio y tiempo libre, talleres ocupacionales,
talleres de vida autónoma, salidas al entorno, habilidades académico-funcionales, etc.
Este programa de Educación Para la Salud, tiene como objeto integrarse dentro de
estas actividades y programas de los propios centros ocupacionales. La intención es
conseguir que las personas que acuden a estos centros comprendan la importancia y la
relevancia de cada actividad y programa de las que son partícipes. Es decir, ejercer de
refuerzo al mismo tiempo que se proponen nuevas alternativas que mejoren la calidad
de vida, el bienestar y los conocimientos y actitudes positivas relacionadas con la salud
y los hábitos de vida saludables.
5.9. REGISTROS
Como programa de Educación Para la Salud, sería interesante llevar a cabo un registro
y la elaboración de una memoria que nos permitiese extraer unas conclusiones finales.
En esta memoria se integrarán todos los aspectos del programa: los resultados
obtenidos en su puesta en marcha, los errores, dificultades y limitaciones que puedan
surgir, los móviles de estos y alternativas y propuestas de mejora. En definitiva, nos
ayudará a perfeccionar y corregir si fuese necesario este proyecto, así como facilitar
la elaboración de futuros programas de Educación Para la Salud y abrir futuras líneas
de investigación.
Cabe señalar que, este programa, está enfocado a educar en salud a personas con
discapacidad intelectual con un cociente intelectual leve-moderado. Dentro de este
grupo, el nivel de lecto-escritura y/o de comprensión no será un criterio de exclusión,
ya que cualquier actividad y método de evaluación será adaptable a la situación
individual que se precise. Sin embargo, debido a la heterogeneidad de la población
con discapacidad intelectual, este proyecto no abarca a todo el colectivo. Sería
24 | P á g i n a
interesante diseñar y llevar a la práctica futuros programas de Educación Para la Salud
adaptados para personas con discapacidad intelectual grave.
Asimismo, otra de las herramientas para mejorar la salud de las personas con
discapacidad intelectual, conllevaría la formación e integración en estos proyectos
tanto de las familias como de los profesionales que trabajen con estas personas.
6. CONCLUSIONES
25 | P á g i n a
7. BIBLIOGRAFÍA
26 | P á g i n a
Méx [Internet]. 2017 [citado 12 de marzo 2020] ; 59( 4 ): 454-461. Disponible en:
https://n9.cl/nvck
13. Definición de enfermería [Internet]. ICN - International Council of Nurses. [citado 12
de marzo de 2020]. Disponible en: https://n9.cl/ee43
14. Orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la
verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la
profesión de Enfermero. BOE núm. 174. 19 julio 2008.
15. Coto Jiménez M, Morales Rodríguez M. Tecnologías del habla para la educación
inclusiva. Revista Actualidades Investigativas en Educación. [Internet] 2020 [citado 12
de marzo de 2020].;20(1):1-24.
16. Antúnez ER. La figura del cuidador principal. Apoyo de enfermería. Rev. Enferm. CyL.
[Internet]. 2013 [citado 12 de marzo de 2020].;5(1):2. Disponible en: https://n9.cl/0564v
17. Ferré-Grau C; Rodero-Sánchez V; Cid-Buera D; Vives-Relats C; Aparicio-Casals MR.
Guía de Cuidados de Enfermería: Cuidar al Cuidador en Atención Primaria.
Tarragona:Publidisa ; 2011.
18. Brito PRB. El Proceso Enfermero en Atención Primaria: Valoración (I). Revista Ene de
Enfermería. [Internet]. 2007 [citado 14 de marzo de 2020];1(2):17-26. Disponible en:
https://n9.cl/9otmn
19. Álvarez Suarez et al. (2010). Manual de Valoración de Patrones Funcionales. Gijón
(Asturias): Servicio de Salud del Principado de Asturias.
20. Muñoz Bravo J, Marín Girona M. Necesidades sanitarias de las personas con
discapacidad intelectual y sus familias. SIGLO CERO. [Internet]. 2006 [citado 14 de
marzo de 2020];36(3):5-24. Disponible en: https://www.plenainclusion.org/
21. Rández-Diago M, Aguilar-Moya R, Gutiérrez-Moret M, Vidal-Infer A. La prevención
del consumo de drogas en personas con discapacidad intelectual: evaluación de
necesidades desde la perspectiva del profesional. RED. [Internet] 2017 [citado 14 de
marzo de 2020];42(1):48-57. Disponible en: https://www.aesed.com/es/
22. Gallar Pérez-Albaladejo M. Hábitos dietéticos y problemas alimentarios y nutricionales
en personas adultas con discapacidad intelectual leve-moderada. [Alicante]: UA; 2014.
23. Centro de Documentación y Estudios SIIS. Vivir mejor cómo concebimos la atención
residencial: pautas básicas para una atención de calidad a las personas con discapacidad.
Álava: Diputación Foral de Álava; 2011.
24. Leiva LFL, Álvarez AI, Garvín JR. Valoración de enfermería para una persona con
discapacidad intelectual. IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud
Mental. 2018;9.
25. S. Caton, D. Chadwick, M. Chapman, S. Turnbull, D. Mitchell, J. Stansfield. Estilos
sanos de vida en adultos con discapacidad intelectual: qué conocen, factores que los
27 | P á g i n a
benefician y dificultan. Revista Síndrome de Down. [Internet] 2013 [citado 15 de marzo
de 2020];30. Disponible en: https://www.sindromedownvidaadulta.org/
26. García Moltó A, Ovejero Bruna M. Satisfacción vital, autodeterminación y práctica
deportiva en las personas con discapacidad intelectual. Revista de Psicología del
Deporte. [Internet] 2017 [citado 15 de marzo de 2020];26(2):13-9. Disponible en:
https://www.rpd-online.com/index
27. A. Benetó Pascua. El sueño: una cuestión de salud pública. Vigilia-Sueño. [Internet]
2003 [citado 15 de marzo de 2020]; 15:114-8. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es
28. Miró E, Cano-Lozano M del C, Gualberto B-C. Sueño y calidad de vida. Revista
Colombiana de Psicología. :11-27.
29. Chamorro Rodrigo A, Durán Samuel A, Reyes Sussanne C, Ponce Rosemarie, Algarín
Cecilia R, Peirano Patricio D. La reducción del sueño como factor de riesgo para
obesidad. Rev. méd. Chile [Internet]. 2011 [citado 15 marzo 2020] ; 139(7): 932-940.
Disponible en: https://scielo.org/es/
30. Escobar Carolina, González Guerra Eduardo, Velasco-Ramos Mario, Salgado-Delgado
Roberto, Angeles-Castellanos Manuel. La mala calidad de sueño es factor promotor de
obesidad. Rev. Mex. de trastor. aliment [Internet]. 2013 [citado 16 marzo 2020] ; 4( 2
): 133-142. Disponible en: https://scielo.org/es/
31. Novell Alsina, R, Rueda Quitllet, P, Salvador Carulla, L. Salud mental y alteraciones de
la conducta en las personas con discapacidad intelectual: guía práctica para técnicos y
cuidadores, Barcelona: Confederación Española de Organizaciones en favor de las
Personas con Discapacidad Intelectual, 2003.
32. Novell Alsina R, Rueda Quillet P, Salvador Carulla L, Forgas Farré E. Salud mental y
alteraciones de la conducta en las personas con discapacidad intelectual. [Madrid]:
Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad
Intelectual; 2005.
33. Garaigordobil M, Pérez JI. Self-Concept, Self-Esteem and Psychopathological
Symptoms in Persons with Intellectual Disability. The Spanish Journal of Psychology.
2007;10(1):141-50.
34. Plena inclusión [Internet]. Plena inclusión. [citado 17 de marzo de 2020]. Disponible en:
https://www.plenainclusion.org/
35. Porras Navalón P. Reseña sexualidades que importan: Guía de Educación Sexual para
familiares de personas con discapacidad intelectual. SIGLO CERO. 49(1):107.
36. Navarro Abal Y, Torrico Linares ME, López López MJ. Programa de intervención
psicosexual en personas con discapacidad intelectual. Educación y Diversidad.
28 | P á g i n a
[Internet]. 2010 [citado 17 de marzo de 2020].;4(2):75-92. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/
37. Discapnet [Internet]. Discapnet. [citado 19 de marzo de 2020]. Disponible en:
https://www.discapnet.es/
38. Barquín-Cuervo Rodrigo, Medina-Gómez Mª Begoña, Albéniz-Garrote Gloria Pérez de.
El uso de estrategias de afrontamiento del estrés en personas con discapacidad
intelectual. Psychosocial Intervention [Internet]. 2018 [citado 18 de marzo 2020] ; 27
(2): 89-94. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?lng=es
39. Villar Aguirre Manuel. Determining factors in health: Importance of prevention. Acta
méd. peruana [Internet]. 2011 [citado 22 de marzo de 2020]; 28(4): 237-241. Disponible
en: https://n9.cl/pwlo
40. Recomendación R (92) 6, de 9 de abril de 1992, sobre la elaboración de una política
coherente en materia de personas discapacitadas. Bruselas: Consejo de Europa; 1992.
41. ARASAAC. Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa.
[Internet]. Gobierno de Aragón. 2007. [citado 10 de abril de 2020]. Disponible en:
http://www.arasaac.org/
42. Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza.
(2013). AraSuite. (Versión 3) [Aplicación móvil]. Descargado de:
https://sourceforge.net/projects/arasuite/
43. Grupo Promedia. Wikipicto diccionario [Internet]. Pictoaplicaciones! [citado 10 de
abril de 2020]. Disponible en: https://www.wikipicto.com/
44. Grupo Promedia. Pictotraductor [Internet]. Pictoaplicaciones! [citado 10 de abril de
2020]. Disponible en: https://www.pictotraductor.com/
45. Casado Muñoz R. Educación para la salud de jóvenes con discapacidad intelectual.
Servicio de publicaciones Universidad de Burgos.; 2001. 400 p.
46. Raquel Casado Muñoz, Lezcano Barbero F. Programa integral de educación para la
salud de jóvenes con discapacidad intelectual. Consejería de Educación. Comunidad de
Madrid.; 2006. 191 p.
47. Fesser J. Campeones. [Film]. España; 2018.
48. Schwarz A, Schwarz A. Relajación muscular progresiva de Jacobson. Barcelona:
Hispano Europea; 2017. 64 p.
49. Giorlet García S. Relajación progresiva de Jacobson y su aporte en el desarrollo del
lenguaje en niñas y niños con síndrome de Down [Internet]. [Ecuador]: Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí; 2019 [citado 14 de abril de 2020]. Disponible en:
https://n9.cl/jcva
29 | P á g i n a
50. Rivera Martínez P. La respiración profunda, sus beneficios y cuándo usarla. Círculo de
escritores Ibero Puebla. [Internet]. 2019 [citado 14 de marzo de 2020]; 4. Disponible en:
https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4321
51. Gonzalbo Puig L. Mindfulness aplicado a estudiantes de formación profesional
[Internet]. Universidad Jaume I; 2019 [citado 14 de abril de 2020]. Disponible en:
http://repositori.uji.es
52. Calderón R, Caballo C. Revisión sistemática sobre la aplicación y efectividad de
tratamientos basados en mindfulness en personas con discapacidad intelectual. Revista
Española de Discapacidad. 2018;6(I):49-74.
53. Plena Inclusión Madrid. Servicio de Salud Laboral y Servicio Adapta. Mindfulness
comprensible [Internet]. Plena Inclusión Madrid. [citado 14 de abril de 2020].
Disponible en: https://n9.cl/vaorl
54. COFM, Fundación ONCE, Fundación Vodafone España. (2014). Medicamento
Accesible Plus. (Versión 3.1). [Aplicación móvil]. Descargado de: https://n9.cl/jnb2
55. Muñoz J, Rivière L, Pérez R, Belinchón M, Tamarit J. Guía de Salud para personas con
discapacidad intelectual [Internet]. Centro de Psicología Aplicada de la UAM; 2008
[citado 16 de abril de 2020]. Disponible en: https://n9.cl/wejn
56. Vergés Planagumà L, Novell Alsina R, Gardella Llop R, Ribas Vidal N. Cuando estoy
enfermo... Escúchame [Internet]. Dincat; 2015 [citado 16 de abril de 2020]. Disponible
en: https://n9.cl/e53m
57. Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, Fundación
Orange. AMI-TEA [Internet]. Doctor Tea. 2009 [citado 16 de abril de 2020]. Disponible
en: http://www.doctortea.org/
58. Rodgers A. Alguien a quien amar [Documental]. Irlanda; 2014 [citado 9 de abril de
2020]. Disponible en: https://n9.cl/ferqs
59. Archambault L. Gabrielle [Film]. Canada; 2013.
60. Lucas C. Es cuestión de gustos [Film]. Extremadura; 2016 [citado 11 de abril de 2020].
Disponible en: https://plenainclusionextremadura.org/
61. E. Morreau L, H. Bruininks R, Montero D. Inventario de Destrezas Adaptativas (CALS).
Bilbao: MENSAJERO, S.A.U.; 2002.
8. ANEXOS
30 | P á g i n a
Tabla 3. Unidad didáctica ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA. Elaboración propia.
32 | P á g i n a
Tabla 5. Unidad didáctica SALUD MENTAL. Elaboración propia.
33 | P á g i n a
Tabla 6. Unidad didáctica ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS. Elaboración propia.
34 | P á g i n a
Tabla 7. Unidad didáctica SALUD SEXUAL. Elaboración propia.
SESIÓNES INFORMATIVO-
ENLACE CÓDIGO QR
INSTRUCTIVAS
https://drive.google.co
m/open?id=10fukgzMJ
ESTA SEMANA APRENDEMOS….
SZAEwwl4cNaYx4HS
LA IMPORTANCIA DE LA YiVVVNZm
HIGIENE PERSONAL.
https://drive.google.co
m/open?id=1RyOj6LzK
LA IMPORTANCIA DE UN BUEN
IcNHIS9tOR8pvXChvo
DESCANSO. APRENDEMOS A cSlCGT
RESPIRAR Y A RELAJARNOS.
38 | P á g i n a
Tabla 11. Propuestas de sesiones informativo-instructivas. Elaboración propia.
SESIÓNES INFORMATIVO-
ENLACE CÓDIGO QR
INSTRUCTIVAS
https://drive.google.co
m/open?id=1ybLCAa5k
¿TOMO BIEN LA MEDICACIÓN?
wboVCgDkHt8-
Hrc9wOGQ-a4g
https://drive.google.co
CONOCIÉNDONOS m/open?id=1TsdNRsZ
Et4pMniM2KO-
24n7_rJa27WY7
39 | P á g i n a
Tabla 12. Propuestas de sesiones informativo-instructivas. Elaboración propia.
SESIÓNES INFORMATIVO-
ENLACE CÓDIGO QR
INSTRUCTIVAS
https://drive.google.co
m/open?id=1b9-
ME PROTEJO ExncflUqNrNUiRsUnw
EpaBA1R2Yip
https://drive.google.co
LO PRIMERO, NUESTRA m/open?id=1X7LZNxY
SEGURIDAD. YO TAMBIÉN 6R87e00CXiUmhcpkQ
EXkLq5ua
PRESTO PRIMEROS AUXILIOS
https://drive.google.co
¿CÓMO PREVENIR LA m/open?id=1ZFtEMlw
ENFERMEDAD? 4uslekVfxBne-htg0j-
uLrkQU
https://drive.google.co
¿QUÉ HACER CUANDO ESTOY
m/open?id=1V1IG7TK
ENFERMO? ZH0cX_f-
ZvrlSDCPMEnUcFAd
T
40 | P á g i n a
8.3. ACTIVIDAD MI MENÚ SEMANAL.
41 | P á g i n a
Figura 4. Alimentos para la actividad MI MENÚ SEMANAL. Elaboración propia.
42 | P á g i n a
Figura 5. Alimentos para la actividad MI MENÚ SEMANAL. Elaboración propia.
43 | P á g i n a
Figura 6. Horario para la actividad MI MENÚ SEMANAL. Elaboración propia.
44 | P á g i n a
8.4 FOLLETOS DE APOYO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Figura 7. Tríptico unidad didáctica ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA. Elaboración propia. 45 | P á g i n a
46 | P á g i n a
Figura 8. Tríptico unidad didáctica ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA. Elaboración propia.
8.4.2 TRÍPTICO DE APOYO UNIDAD DIDÁCTIDA HIGIENE PERSONAL.
DISPONIBLE EN: https://drive.google.com/open?id=1aTY7Pz1HGGlzme5QmcNb7wdCTZHgPyDL
49 | P á g i n a
Figura 11. Tríptico unidad didáctica SALUD MENTAL. Elaboración propia.
50 | P á g i n a
Figura 12. Tríptico unidad didáctica SALUD MENTAL. Elaboración propia.
8.4.4 TRÍPTICO DE APOYO MEDICACIÓN (UNIDAD DIDÁCTIDA ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS).
51 | P á g i n a
Figura 13. Tríptico unidad didáctica ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS. Elaboración propia.
52 | P á g i n a
Figura 14. Tríptico unidad didáctica ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS. Elaboración propia.
8.4.5 TRÍPTICO DE APOYO UNIDAD DIDÁCTICA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
DISPONIBLE EN: https://drive.google.com/open?id=1fwPMRHTmveTPKas3M26ETMu8djRMVupc
53 | P á g i n a
Figura 15. Tríptico unidad didáctica PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. Elaboración propia.
54 | P á g i n a
Figura 16. Tríptico unidad didáctica PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. Elaboración propia.
8.4.6 TRÍPTICO DE APOYO UNIDAD DIDÁCTICA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD.
DISPONIBLE EN: https://drive.google.com/open?id=1sdr6Vt0O2XQKpkIWE9fHbXCZNKef75ZY
55 | P á g i n a
Figura 17. Tríptico unidad didáctica PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. Elaboración propia.
56 | P á g i n a
Figura 18. Tríptico unidad didáctica PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. Elaboración propia.