Unidad 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Contador Público

Historia Económica Social


Unidad 4 “Crisis financieras
contemporeaneas en el contex to
de la globalización”
Índice
1. Introducción: las crisis financieras contemporáneas en el contexto de la
globalización
2. La reestructuración del capitalismo luego de la segunda guerra mundial.
3. El derrumbe del estado de bienestar.
4. Impactos económicos y sociales de la dictadura militar en argentina
(1976/1983)
5. Crisis financieras contemporáneas
6. Conclusión
7. Referencias Bibliográficas
1- Introducción: las crisis financieras
contemporaneas en el contexto de la
globalizacion
En la unidad temática anterior trabajamos desde la Primera Guerra Mundial hasta el
fin de la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento de la Guerra Fría. En esta unidad, y
siguiendo a misma línea, vamos a trabajar sobre la reestructuración del capitalismo y
la llamada “edad de oro” desde 1945 a 1973, para luego analizar su derrumbe y crisis
entre 1973 y 1990 y las crisis financieras que se dan en la década de los noventa.
Respecto al período de derrumbe y crisis de la “edad de oro” estudiaremos brevemente
como la instauración del gobierno militar en Argentina (1976-1983) responde a las
tendencias económicas mundiales. Todas líneas de trabajo son necesarias analizarlas
en conjunto para poder entender el tema principal de esta unidad que son las Crisis
financieras contemporáneas. En este sentido analizaremos una de las características
saliente del capitalismo de las últimas décadas que es la profundización de la
globalización. Siguiendo a Hopenhayn y Vanoli (2001), la globalización, en tanto
relaciones económicas a través de las fronteras, es un fenómeno antiguo pero el
desarrollo tecnológico y de las comunicaciones alcanzado en el presente potencia
las relaciones entre estados y empresas (p.7). La globalización financiera es para
estos autores, la característica central del capitalismo contemporáneo ya que
retroalimenta otras dimensiones de la globalización a saber: la producción, el
trabajo y el comercio. La dinámica del desarrollo de la globalización financiera
(rápida expansión, diversificación de inversores y de productos financieros) se ha
caracterizado por una tendencia recurrente a las crisis financieras que adquieren una
fuerte intensidad no solo en los países de la periferia sino que también repercuten
en el mundo desarrollado. Existen distintas causas en las crisis financieras y esto es
lo que desarrollaremos en esta unidad. Haremos un recorte sobre las crisis en los
mercados emergentes en la década del noventa y en el 2001: México, Asia, Rusia,
Brasil y Argentina.
2- La reestructuración del capitalismo luego
de la segunda guerra mundial.
Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas planificaban y gestionaban la modernización de la economía dentro de los parámetros
de Hiroshima y Nagasaki que marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) de una economía mixta. Los ejemplos de estas medidas se pueden ver en los éxitos
y el fin de Unión Soviética (URSS) en 1990 no fue un período homogéneo y único. Lo económicos en los países capitalistas en donde los gobiernos efectuaban el apoyo,
que marcó este período fue una situación internacional producto del enfrentamiento supervisión, dirección y a veces hasta la planificación y gestión de la economía.
entre las dos potencias surgidas en la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos y En paralelo se produce un avance hacia la globalización y la internacionalización de la
la URSS. La denominada Guerra Fría entre los Estados Unidos y la URSS, con sus economía. La reestructuración del capitalismo implica un cambio en el papel de los
respectivos aliados dominó el escenario internacional de la segunda mitad del gobiernos respecto a la economía. Este tipo de política es lo que se conoció como el
siglo XX. Como afirma Hobsbawm (1998), “generaciones enteras crecieron bajo la Estado de Bienestar (se nombro brevemente en la Unidad III y se caracterizó a través
amenaza de un conflicto nuclear global que tal como creían muchos, podía estallar de los Tipos de Capitalismo en la Unidad II).
en cualquier momento y arrasar a la humanidad” (pág. 229). Para algunos autores existe una diferencia entre el Estado de Bienestar posterior a
Finalizada la Segunda Guerra Mundial la recuperación era la prioridad de los países la crisis económica de 1930 (que apuntaba a evitar el conflicto social mediante una
europeos y de Japón. Estos países medían su éxito a partir de objetivos comparados redistribución que buscaba permitir a amplios sectores de la sociedad acceder al
con el pasado y no con el futuro. Junto a la comparación con el pasado, los países consumo de bienes y servicios respondiendo a motivaciones políticas y sociales)
no alineados al comunismo medían su recuperación a partir de superar el miedo a y el estado de Bienestar Keynesiano que surgió en la posguerra (con motivaciones
la revolución social y el avance del comunismo En el caso de Estados Unidos, que económicas que consistían en paliar, mediante el pleno empleo, los efectos de las
fue otra de las potencias intervinientes, se vio beneficiada con la guerra y siguió crisis cíclicas de la economía). Pero se podría considerar que por las políticas llevabas
creciendo en lo económico aunque en menor proporción que los países europeos a cabo en esta época el Estado de Bienestar es el sistema social desarrollado por las
y Japón. Esto ocurre porque su prosperidad era una prolongación de la expansión democracias capitalistas industriales después de la guerra y que permanecieron más
de los años de la guerra. Entre 1945 y 1973 se da lo que autores como Hobsbawm o menos estables hasta mediados de los setenta. Para la autora Ramesh Mishra estas
(1998) llaman la “la edad de oro”. En este período hubo una gran bonanza económica políticas se caracterizaron por la intervención estatal para mantener el pleno empleo
y se afianzó el ascenso del capitalismo, estos cambios positivos en lo económico y o bien garantizar un alto nivel de ocupación, por la provisión pública de servicios
social modificaron la vida cotidiana de la sociedad. sociales para cubrir necesidades básicas de los ciudadanos en sociedades cada vez
El proceso de fortalecimiento de la economía favoreció la situación económica de más complejas y cambiantes (educación, asistencia sanitaria, pensiones, ayudas
los países capitalistas desarrollados y es así que se produce una reestructuración familiares, vivienda). Es así que se hacía responsable del mantenimiento de un nivel
y reformas sustanciales dentro del capitalismo. Con respecto a los sectores que mínimo de vida entendido como un derecho social para todos los ciudadanos de
componen la economía se podría decir que: la agricultura disminuyó su importancia una comunidad nacional moderna y democrática. Los programas se basaban en la
en casi todas partes tanto en el producto como en el empleo; el sector industrial convicción de que el gobierno podía y debía tratar de alcanzar esos objetivos dentro
se transforma en el sector con mayor participación y con los mayores índices de del marco de las democracias capitalistas.
crecimiento; el sector de servicios (transporte, comunicaciones, construcción, etc.,)
absorbe una participación creciente del empleo. La reestructuración del capitalismo
implica un cambio en el papel de los gobiernos respecto a la economía. Los estados
del comercio, especialmente de productos manufacturados, el
mejoramiento general de las comunicaciones, la expansión de la
inversión internacional y la explotación de nuevos productos por
las compañías multinacionales. La eliminación de restricciones
comerciales y la creación de nuevos tratados tuvieron un impacto
favorable particularmente para el comercio europeo.
Como se pudo ver los años que siguen a la posguerra y hasta 1973 son años de gran
prosperidad en distintos aspectos, pero siempre esta prosperidad beneficiaba a los
países más desarrollados. Esta “edad de oro” como llama Hobsbawm a este período
dura hasta el año 1973.

Para culminar este apartado, existen dos características más de este periodo que se 3- El derrumbe del estado de bienestar
nombrarán de manera muy general. Por un lado aparece la noción de “tercer mundo” A partir de 1973 el mundo se deslizó hacia la inestabilidad y la crisis, y es hasta el
(concepto muy nombrado en la actualidad). Este es un concepto difuso con una doble derrumbamiento de la URSS en 1990 que no se percibe su naturaleza mundial. A
acepción económica y política, que incluye a países con economías dependientes mediados de la década del setenta la prosperidad y bonanza económica habían
tanto de uno como de otro bloque. Estos países aspiran a una independencia terminado. Empezaba a acechar el desempleo, la inflación y la amenaza de la
económica En términos generales, y siguiendo a Susana Bianchi (2003) hiperinflación, el estancamiento de la economía y déficits crecientes señalaban una
Se trataba de regiones caracterizadas por continuar siendo crisis que pronto afectó al Estado de Bienestar. Los gobiernos se veían superados por
abastecedoras de materias primas y de productos alimenticios, la inflación y el desempleo. Por todo esto se comenzó a poner en duda la idea de que
y mercados para los productos industriales y las inversiones de el Estado podía asumir la responsabilidad e intervenir para asegurar el bienestar de
capitales de las metrópolis. Esto significaba que la economía sus ciudadanos en una sociedad capitalista. Como afirma Hobsbawm (1998)
dependía de la monoproducción. Cualquier problema, como Las «décadas de crisis » que siguieron a 1973 no fueron una «Gran
la caída de los precios en el mercado mundial, provocaba Depresión», a la manera de la de 1930, como no lo habían sido
inmediatamente una crisis general que afectaba a toda la las que siguieron a 1873, aunque en su momento se las hubiese
economía. (pág. 335) calificado con el mismo nombre. La economía global no quebró, ni
Por otro lado la restructuración de la economía capitalista es acompañada por siquiera momentáneamente, aunque la edad de oro finalizase en
importantes avances tecnológicos. Siguiendo a Susana Bianchi (2003) 1973-1975 con algo muy parecido a la clásica depresión cíclica, que
El período de la posguerra también se caracterizó por un elevado redujo en un 10 por 100 la producción industrial en las «economías
nivel de innovación tecnológica -especialmente en aquellas desarrolladas de mercado», y el comercio internacional en un 13
industrias basadas en la investigación ideas, tecnología científica, por 100 (pág.405)
como la química y la electrónica- y por la rápida difusión de los La crisis que se produce con el Estado de Bienestar provocó distintas respuestas
avances técnicos entre los principales países industriales. Los políticas por parte de los gobiernos. Por un lado hubo países alineados a la
circuitos de comunicación de y productos se vieron facilitados por socialdemocracia, que se negaron a abandonar los objetivos del capitalismo de
la desaparición de algunas barreras mercantiles, el crecimiento bienestar, especialmente de pleno empleo, estabilidad y seguridad social. Un caso
fue Suecia que mantuvo la idea de que la responsabilidad política del bienestar
público es posible por parte del estado. Una respuesta diferente a la crisis fue la del
internacionales que surgen luego de la Segunda Guerra Mundial y son respaldados
modelo neoconservador o neoliberal que desmanteló el Estado de Bienestar y se
por los países capitalistas más importantes. Es el caso del FMI (Fondo Monetario
apoyó en el sector privado y en las fuerzas del mercado para alcanzar el crecimiento
Internacional) y el Banco Mundial. Es así que ante las fluctuaciones incontrolables
económico y cubrir la provisión de los servicios sociales. Son los casos de la Gran
de los cambios, la crisis de la deuda del tercer mundo y, después de 1989, el
Bretaña y Estados Unidos.
hundimiento de las economías del bloque soviético (caída del muro de Berlín y
En los aspectos sociales, esta crisis del se manifiesta en los años ochenta a través del
desintegración posterior de la URSS) hizo que un número creciente de países
crecimiento de la pobreza y la miseria y las personas sin hogar incluso en los países
dependiesen de la voluntad de estos organismos para concederles préstamos y que
desarrollados. En las décadas de la crisis, la desigualdad creció inexorablemente
se encuentren condicionados cada vez más a la adopción de políticas económicas
en los países de las «economías desarrolladas de mercado», en especial desde el
aceptables para las autoridades bancarias mundiales. Durante los años ochenta el
momento en que el aumento casi automático de los ingresos reales al que estaban
triunfo del neoliberalismo se podía ver en las políticas de privatización sistemática y
acostumbradas las clases trabajadoras en la edad de oro llegó a su fin. Afirma
de capitalismo de libre mercado impuestas a gobiernos débiles como para oponerse
Hobsbawm en su texto (1998)
a ellas. Estos organismos dirigidos por los principales países capitalistas resultaron
Como los países capitalistas ricos eran más ricos que nunca con
ser eficaces en lo que respecta a la imposición de políticas a los países pobres. Como
anterioridad, y sus habitantes, en conjunto, estaban protegidos
se podrá ver en el apartado que continua, esto se puede ver también en nuestro
por los generosos sistemas de bienestar y seguridad social de la
país a partir de la implementación del Proceso de Reorganización Nacional impuesto
edad de oro hubo menos malestar social del que se hubiera podido
por el golpe de estado el 24 de marzo de 1976. Estas políticas serán continuadas y
esperar, pero las haciendas gubernamentales se veían agobiadas
profundizadas en el gobierno constitucional de Carlos Menem a partir de 1989.
por los grandes gastos sociales, que aumentaron con mayor
rapidez que los ingresos estatales en economías cuyo crecimiento
era más lento… (pág. 430)
A principios de los noventa no se sabía qué hacer con la crisis imperante, las
operaciones del capitalismo estaban fuera de control y no se sabía cómo enfrentar 4- Impactos econòmicos y sociales de la
a las fluctuaciones de la economía mundial, el estado había perdido el poder de
actuar sobre la economía. La ideología del neoliberalismo era incompatible con la
dictadura militar en argentina (1976/1983)
Con el gobierno militar en nuestro país se instaura un nuevo modelo de acumulación
del Estado de Bienestar keynesiano. Los neoliberales aducían que la economía y
basado en la valorización financiera. Esto se logra mediante el aniquilamiento de los
la política de la edad de oro dificultaban —tanto al gobierno como a las empresas
opositores a través del miedo y la represión. Durante el gobierno constitucional de
privadas— el control de la inflación y el recorte de los costes, que habían de hacer
Raúl Alfonsín por este modelo de acumulación se profundiza. Pero en los gobiernos
posible el aumento de los beneficios, que era el auténtico motor del crecimiento en
de Carlos Menen y con Fernando de la Rúa es que este modelo se profundiza y
una economía capitalista.
consolida. En palabras de Basualdo (2001)
Creían en la «mano oculta» del libre mercado de Adam Smith ya que esta produciría
Se profundiza y consolida el predominio de la valorización
un mayor crecimiento de la «riqueza de las naciones» y una mejor distribución
financiera mediante la instauración de un nuevo formato del
posible de la riqueza y la rentas. Como se puede observar tanto la visión neoliberal
sistema político que implica la incorporación de fuerzas políticas
como la visión del Estado de Bienestar tienen que ver con una posición ideológica
enteras, aun de aquellas supuestamente contestarías, al sistema
hacia la sociedad humana en general.
de dominación (pág. 15).
Durante las décadas de crisis adquieren mayor relevancia y autoridad los organismos
El comienzo de la dictadura militar, llevada a cabo por las Fuerzas Armadas el 24 de de una dictadura militar, por un gobierno impuesto por los sectores dominantes.
marzo de 1976 tuvo graves consecuencias que afectaron a la estructura económica y En relación a la situación internacional que se vino trabajando, la dictadura militar
al sistema político y a la sociedad civil de la Argentina. fue posible por las nuevas condiciones económicas- sociales que se generaron en la
economía mundial. Las nuevas condiciones de la economía mundial planteaban la
posibilidad potencial de establecer un nuevo régimen de acumulación, los sectores
dominantes de Argentina tenían la voluntad expresa de destruir la identidad
nacional de los sectores populares que se expresaba en el peronismo y los aspectos
económicos y actores que sostenían el modelo de la ISI que estaba vigente desde los
años treinta en nuestro país. Es así que la dictadura interrumpe la industrialización e
Desde el punto de vista de la estructura económico la dictadura militar rompe el impone un modelo basado en la valorización financiera.
comportamiento económico y social que regía el funcionamiento de la sociedad Se puede comenzar a ver el predominio de la valorización financiera con la Reforma
argentina. Hasta ese momento, la producción industrial era el eje fundamental de su Financiera de 1977 que converge con la apertura en el mercado de bienes y capitales,
dinámica económica. La llamada ISI (industrialización por sustitución de importaciones) a partir de allí los productos importados erosionan la producción interna por sus bajos
estaba orientada al mercado interno con un significativo grado de concentración costos. Mediante la apertura financiera irrumpe el fenómeno del endeudamiento
económica donde el capital extranjero era predominante tanto por si incidencia dentro externo no solo del sector público sino del sector privado (especialmente el sector
de las empresas como por su ritmo de crecimiento. De esta situación surge que los oligopólico). El endeudamiento externo es un factor fundamental para instaurar la
trabajadores industriales fueron el núcleo central de la clase trabajadora. Entre estos valorización financiera esto ocurre porque tanto los grupos económicos locales como
se destacaban los trabajadores relacionados con las actividades más dinámicas como las empresas trasnacionales no se endeudan para realizar inversiones productivas
es la producción automotriz, metalúrgica y química- petroquímica. En esta época en el país, sino para obtener renta mediante colocaciones financieras ya que la tasa
(de la ISI) se consolidan como grandes centros industriales el Gran Buenos Aires, de interés interna es más alta que la tasa de interés internacional. Se remiten los
Córdoba y Rosario. Es así que la dictadura irrumpe la industrialización sustitutiva (ISI) recursos al exterior y se reinicia el ciclo. Por eso en Argentina la otra cara de la deuda
e impone un nuevo comportamiento económico y social basado en la valorización externa es la fuga de capitales al exterior. El papel del estado aquí es importante por
financiera. ¿Qué implicaba esta valorización financiera? No se trata solamente de la tres aspectos:
rentabilidad que obtienen los bancos o el sistema financiero en general, sino de la • A través del endeudamiento interno mantiene una alta tasa de interés en el
renta financiera que perciben los capitales oligopólicos líderes (mercado dominado sistema financiero local respecto al mercado internacional.
por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicios que controlan y • Mediante la deuda externa es quien provee las divisas que hacen posible la
acaparan las ventas o servicios) en las restantes actividades económicas: producción fuga de capitales.
industrial, agropecuaria y más recientemente los servicios públicos privatizados. • Asume como propia la deuda externa del sector privado,
En ese contexto esto ocurre porque la tasa de interés supera la rentabilidad de las Por esta operatoria del endeudamiento del sector privado y del sector público la
otras actividades económicas y se registra una notable concentración del ingreso deuda externa y la fuga de capitales mantienen una relación casual. En el año 1983
y de la deuda externa que funciona como una masa de recursos a ser valorizada la deuda externa alcanza a los 46 mil millones de dólares y la fuga de capitales 35 mil
en la economía interna por parte del sector más concentrado del capital, ya que millones de dólares y a comparación a mediados de los setenta era de solamente 13
se produce una notable diferencia entre la tasa de interés interna respecto a las mil y 11 mil millones de dólares respectivamente,
vigentes en el mercado financiero internacional. Este nuevo patrón de acumulación Otro punto a tener en cuenta es que el origen de los recursos que se transfieren al
generaba una nueva relación entre el capital y trabajo. Esto se pudo lograr a través exterior durante la valorización financiera no se ubica en la deuda externa sino en
la desigual redistribución del ingreso en contra de los asalariados. Los principales
perjudicados con el nuevo funcionamiento de la economía argentina son los
trabajadores. Por otro lado los beneficiarios no son todos los empresarios sino un
número muy reducido de ellos con un gran poder en la sociedad argentina. Estos
son los grupos económicos locales: Pérez Companc, Macro, Loma Negra, Roggio,
etc. Junto a ellos un grupo restringido de empresas extranjeras: Techint, Bemberg,
algunas empresas automotrices, etc. Y la banca local y acreedora. Quienes conducen
las etapas de imposición del nuevo patrón acumulación no guardan relación con el
sistema político sino que provienen y actúan para los grupos económicos dominantes
de nuestro país, como fueron Martínez de Hoz o Roberto y Juan Alemann.
Por otro, lado se nombró al principio, como la dictadura militar que pretendía
“reorganizar la nación” no solo modifico la estructura económica sino también a la
sociedad civil. Las Fuerzas Armadas que asumen el gobierno abandonan Doctrina de
Seguridad Nacional que había sido creada en el Gobierno de Onganía en 1966 y la
concepción anterior sobre su función y se encargan de disciplinar y controlar a los
sectores populares mediante la desindustrialización, la concentración del ingreso y la
represión. A partir del golpe la Doctrina de Seguridad Nacional justificaba la represión
sobre los integrantes de las organizaciones populares, el secuestro, la tortura y el
asesinato, llegando a la figura del desaparecido. Es decir la nueva concepción de
la Doctrina es la del enemigo interno. No hay que dejar de tener en cuenta que el
contexto de la dictadura a nivel internacional es la existencia de la Guerra Fría y
cualquier amenaza que se asocie al bloque soviético era considerada una amenaza
al Estado. Argentina no era el único país en Latinoamérica con gobiernos militares,
existía el caso de Brasil y Chile entre otros. Estados Unidos apoyaba la implementación
de estos gobiernos bajo la bandera de la protección contra el comunismo. Las
graves crisis económicas a la que lleva el nuevo patrón de acumulación basado en
la valorización financiera, las graves crisis sociales y las denuncias por violación a los
derechos humanos y la derrota en la guerra de Malvinas aceleran el final del gobierno
militar que llama a elecciones hacia 1983. En los cuadros siguientes se sintetiza las
consecuencias que la misma deja sobre la sociedad civil.
Fuente: CONADEP
5- Crisis financieras contemporáneas
Llegado a este punto es importante desarrollar el apartado principal de esta unidad.
Retomando lo desarrollado en la introducción, una de las características saliente
del capitalismo de las últimas décadas es la profundización de la globalización. La
Globalización Financiera es la característica central del capitalismo contemporáneo ya
que retroalimenta otras dimensiones de la globalización. La dinámica del desarrollo
de la globalización financiera se ha caracterizado por una tendencia recurrente a
las crisis financieras que adquieren una fuerte intensidad tanto en los países de
la periferia (tercer mundo, emergentes) como en los países desarrollados. Como Esto último determina un default o cesación de pagos en la mayoría de los países
vinimos desarrollando en los apartados previos los años que siguieren a la Segunda de América Latina, Europa de Este, África, Asia y Medio Oriente. Ya en la década de
Guerra Mundial, los llamados “años dorados” (1945-1973) fue una época de gran los noventa en donde vamos a encontrarnos con los casos a trabajar, las crisis están
crecimiento de la producción y el comercio y se acumularon grandes excedentes vinculadas al funcionamiento de los mercados de capitales globales y nacionales y
financieros que fortalecen los mercados de capitales formándose así la masa de la a sus efectos en las políticas locales. Como afirman Hopenhayn y Vanoli (2001), la
futura transformación de los mercados financieros ya sea dentro como fuera de función básica del sistema financiero y de los mercados de capitales es la de conectar
las fronteras. Ahora bien en las últimas décadas se ha desarrollado un mercado de a los ahorristas (que tienen excedentes de capital) con aquellos que necesitan capital
capitales cada vez más global en el que concurren junto al tradicional sistema bancario, para sus inversiones (p. 23).
inversores institucionales tales como fondos de pensión, compañías de seguro de Para esto se necesita de un correcto funcionamiento del sistema de precios o tasas
vida y retiro, fondos mutuos ( fondos comunes de inversión), y fondos especulativos de interés. Cuando ocurren las crisis se produce una situación de distorsión donde el
(hedge funds) e inversores individuales. Para analizar las razones de las distintas crisis riesgo se dispara, desaparece la liquidez, no existen precios representativos y se hace
vamos a recortar la de los países que citamos en la Introducción. Previo a estas crisis imposible realizar transacciones en los mercados financieros y de capital. Analizando
en los años noventa, durante los años ochenta muchos países subdesarrollados o en mayor detalle en el siguiente cuadro representamos las causas de las crisis según
emergentes sufrieron crisis por el excedente endeudamiento externo acumulado en los autores Hopenhayn y Vanoli (2001)
la segunda mitad de los años setenta con bancos internacionales en un marco de
desregulación financiera que hizo su eclosión con la suba de tasas de interés en los
países desarrollados (principalmente EEUU y Gran Bretaña)
Las crisis recientes bancos (europeos) y fondos especulativos globales. Esto es, se emitían títulos de
México 1994- 1995. México representaba el paradigma país emergente exitoso deuda pública de corto plazo a tazas crecientes que redituaban un gran negocio
para los organismos internacionales y el mercado siendo referencia para el resto de para inversores pero insostenible a largo plazo. La crisis estalla cuando los inversores
los países emergentes. A su vez era el depositario de casi un tercio de la inversión globales deciden salir masivamente de los activos rusos por los riesgos implícitos
de cartera en bonos extranjeros especialmente de los Estados Unidos. La crisis se producto del endeudamiento creciente y pérdidas de reservas.
genera cuando la Reserva Federal de Estados Unidos cambió su política monetaria Brasil 1998 - 1999: este país había atravesado relativamente la crisis de Asia debido
durante 1994 y la tasa de interés de referencia, el dólar subió en el año del 3% al a su nivel de crecimiento con el Plan de Estabilización del año 1994. En 1998 con
6%. Este país empieza a sufrir shocks por causas externas como también de tipo un menor nivel de crecimiento y ante una situación global post crisis rusa comenzó
políticas y económicas internas y que culminan con el estallido de la crisis en a haber dudas de que Brasil pudiera mantener la política cambiaria. Es así que se
diciembre de 1994.El clima político de la época influyeron en el clima de volatilidad produce un fuerte aumento de la prima de riesgo generada por la caída de los
e incertidumbre sumado a la toma de decisiones políticas económicas agravaron las bonos de la deuda brasileña y las fuertes salidas de capital de las empresas y bancos
tensiones y los desequilibrios causados por el aluvión de capital externo. Esta crisis extranjeros en Brasil seguidos luego por los inversores brasileros que produjo una
provoco la quiebra de empresas y de los ahorros de los más pequeños ahorristas, el presión sobre el tipo de cambio financiero real- dólar.
Estado asumió la perdida de los negocios de los privados. La crisis mexicana provoco Argentina 2001: respecto a la crisis en nuestro país podemos afirmar que cada
una crisis de confianza que afecto al conjunto de pises emergentes y a las economías una de las crisis detalladas previamente la afecta en mayor o menor medida. En
de Europa del Este. 1998 en el marco de la crisis del sudeste asiático la economía argentina entra en
Asia 1997- 1998: en Asia el sobreendeudamiento en este periodo es en general de una declinación. El país entró en una recesión profunda que continuaría durante
índole privada. Los países de Asia presentaban una posición fiscal equilibrada y con el gobierno de la Alianza (1999-2001).Es decir, el modelo basado en la valorización
superávit en algunos casos. Hasta mediados de la década del noventa el ingreso de financiera que había empezado en el año 1976 culmina en el 2001 -2002 con la
capital predominante en la región era la inversión extranjera directa pero a partir implosión del Plan de Convertibilidad y el agotamiento del patrón de acumulación
de 1995 las inversiones se canalizaron hacia inversiones financieras e inmobiliarias de capital. Este modelo que había dado lugar al endeudamiento externo a la fuga
lo que provoco una gran especulación que multiplico los valores de propiedades y de capitales y a las demás consecuencias económicas- sociales encontraba su fin.
activos financieros. Como afirma Hopenhayn y Vanoli (2001), “El uso indiscriminado El gobierno de la Alianza encabezado por Fernando de la Rúa sería el que llevaría al
del crédito inmobiliario y bursátil derivó en una crisis inédita y de magnitud, con estallido del modelo a fines de 2001. ¿Qué es lo que lleva a este estallido? Existía una
violentas caídas de los precios de los activos inmobiliarios y financieros” (Hopenhayn subordinación de la política a la economía que se expresó, en medio de la recesión,
y Vanoli, 2001.p. 97). de los sucesivos ajustes y los renovados arreglos con el FMI, relativos al pago de la
Rusia 1998: desde la disolución de la URSS en 1991 el gobierno ruso aplicó reformas deuda externa. Este gobierno en su corto periodo, mostró debilidad en su capital
destinadas a convertir la economía planificada en una economía de mercado político y se le cuestionaba la capacidad de conducción del presidente. Grandes
efectuando desregulaciones del sistema de precios y un programa de privatizaciones sectores sociales pierden la confianza en la autoridad presidencial y finalmente en
donde algunos “ex jerarcas” de la URSS concentraban el control de bancos y empresas. el año 2001 en medio de una profunda crisis política y económica, Fernando De
También sin existir una cultura inversora se impulsó un mercado de capitales con una la Rúa se vería obligado, por la masiva protesta social (especialmente de la clase
inadecuada regulación y supervisión y con múltiples fallas de naturaleza jurídica e media ) a abandonar el poder. Ya a partir de la crisis desatada en 1998 y ya con la
institucional. La situación macroeconómica, inicialmente estable por los ingresos nueva administración de la Alianza empiezan a acentuarse las contradicciones por
de las privatizaciones en un marco de alta evasión y corrupción, se fue debilitando dos proyectos alternativos a la Convertibilidad. El primero impulsado por la fracción
y generó una dinámica de endeudamiento con organismos internacionales, con dominante que está asentada en colocaciones financieras en el exterior, es decir, los
grupos económicos locales y algunos conglomerados extranjeros. El otro proyecto • Zamagni, V. (2001), Historia Económica de la Europa Contemporánea. (1ªed.)
es el de la fracción posicionada en activos fijos o con obligaciones dolarizadas, esto Cap.13 (pp. 213-238) Barcelona: Crítica.
es el sector financiero y los inversores extranjeros que adquirieron empresas y •
paquetes accionarios. El proyecto de los capitales extranjeros tiene como objetivo la • Ferrer, A. (2015), La economía Argentina. Desde sus orígenes hasta principios
dolarización considerándola una fase superior de la convertibilidad. El otro proyecto, del siglo XXI. (4ª ed.) Cap.16 (pp. 279-326). Buenos Aires: Fondo de Cultura
de los grupos locales y algunos conglomerados extranjeros, tienen como objetivo Económica.
la devaluación y la instrumentación de subsidios estatales para la producción local.
Ante este panorama la nueva gestión gubernamental actúa como si no hubiese
habido cambios estructurales e intenta otorgarle concesiones a las dos facciones en
pugna sin definir el rumbo de una salida a la crisis actual.

6- Conclusion
Concluimos la unidad sobre Crisis Financieras Contemporáneas. Se tuvo en cuenta
para este desarrollo el trabajo que se viene realizando en la asignatura en donde
el capitalismo se configura como el eje transversal. Es por ello que comenzamos
desde la situación posterior a la Segunda Guerra Mundial y la nueva configuración
a nivel mundial y respecto al capitalismo. Desarrollamos la llamada “época de de
oro” entre 1945 y 1973 para luego hablar de su derrumbe y posterior época de crisis.
Brevemente trabajamos la situación económica de la Argentina en la década del 70.
Así llegamos a la Globalización Financiera la cual se asentó en este último periodo y
se reconfiguró al nuevo contexto. Esta Globalización Financiera es considerada por
los autores trabajos como la característica principal del capitalismo contemporáneo.
A partir de las crisis de los años ochenta y luego de los años noventa analizamos las
características puntuales de los países emergentes que presentaron crisis financieras
haciendo especial hincapié en la situación argentina ya que forma parte de nuestra
historia reciente y tiene sus consecuencias en la economía actual. Conocer nuestras
particularidades dentro de un contexto global nos ayuda a poder analizar más
críticamente la situación actual.

7. Referencias Bibliográficas
• Hobsbawm, E. (1995), Capítulo 9: “Los años dorados”, en: Historia del siglo
XX, 1914-1991, Barcelona: Crítica.
• Hopenhayn, B. y Vanoli A. (2001). La globalización financiera: génesis, auge
crisis y reformas, Segunda Parte (pp. 53 a 77), Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.

También podría gustarte