Presentacion Libros Principales y Auxiliares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

Libros Principales y Auxiliares, Asientos

Contables, Tipos de Asientos Contables,


Errores Comunes en el Registro Contable y su
Corrección, Balance de Comprobación por
Suma y Saldos, I.V.A.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


EN CONTADURÍA PÚBLICA
Prof. MSc. Luis Angel Seoane

Mayo 2024
Contenido:
■ Documentos Mercantiles: Definición, tipos, importancia de los
documentos mercantiles y de la contabilidad como elemento de
prueba
■ Libros de Contabilidad: Definición, clasificación, marco legal que los
rige, normas generales para llevar libros de contabilidad
■ Libro Diario y Libro Mayor: Definición, su estructura, referencias
cruzadas
■ Asientos Contables: Definición, tipos, partes, requisitos técnicos o
Normas legales que regulan la elaboración de asientos contables en el
Libro Diario
■ Balance de Comprobación: Definición, métodos y estructura
■ Tipos de Errores comunes en el registro contable
■ Formas de Corrección de errores en el registro contable

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Documentos Mercantiles:
Los Documentos Mercantiles:
■ Vienen a ser, aquéllos títulos, que sirven para legitimar
el ejercicio de las transacciones

■ Permiten documentar las operaciones de tipo mercantil


en los justificantes de la contabilidad

■ Son los documentos que sustentan las transacciones


mercantiles

■ Son el medio de prueba de la transacción

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Documentos Mercantiles:
Tipos:
■ Facturas, notas de débito, notas de crédito, letras de
cambio (efectos por cobrar, efectos por pagar),
cheques, cartas de crédito, pagarés, contratos de
seguros, contratos de cuentas corrientes, depósitos
bancarios, préstamos, fianzas, entre otras; avaladas por
el Código de Comercio y la Ley y Reglamento del I.V.A.

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Documentos Mercantiles:
Importancia de los Documentos Mercantiles
y de la Contabilidad como Elemento de
Prueba:
■ La importancia radica, en dejar constancia escrita de las
transacciones comerciales, con el fin, de certificar los
registros realizados en la Contabilidad

■ Probar un hecho desde el punto de vista jurídico, por lo


que, podemos manifestar que los Libros Contables,
vienen a ser un medio de prueba legal

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Libros de Contabilidad:
Según Brito (2012): Son aquellos libros que el contador público debe
utilizar para registrar la contabilidad de una empresa.

Clasificación:

- Libros obligatorios

- Libros no obligatorios
Marco legal que los rige: Son exigencias del Código de Comercio y
del Reglamento de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA)

NOTA: Es responsabilidad del Contador Público, garantizar que los


libros de contabilidad, sean llevados en las empresas, el SENIAT
se apegara a exigirlos en las visitas realizadas.
Libros Obligatorios y no Obligatorios:
LIBROS FIRMA PERSONAL SOCIEDADES ANÓNIMAS
SOCIEDADES RESPONSABILIDAD
COLECTIVAS LIMITADA
COMANDITA POR ACCIONES
Libro Diario SÍ SÍ
Libro Mayor SÍ SÍ
Libro de Inventarios SÍ SÍ
Libro de Compras – IVA SÍ SÍ
Libro de Ventas - IVA SÍ SÍ
Libro de Socios o de NO SÍ
accionistas
Libro de actas de NO SÍ
asambleas
Libro de actas de NO SÍ
administradores
Libros de Contabilidad:
Libros Obligatorios y no Obligatorios-Marco legal que los rige:
Artículo 32 del Código de Comercio dice:
■ "Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad,
la cual comprenderá obligatoriamente, el libro diario, el libro mayor
y el libro de inventarios".
■ Este mismo artículo señala que, "podrá llevar cualesquiera otros
auxiliares que considere conveniente para el mayor orden y
claridad de sus operaciones".
Por su parte, el Artículo 70 (Reglamento IVA), establece la
obligatoriedad de llevar el libro de Compras y de Ventas, cuando
dice:
■ “Los contribuyentes del impuesto, además de los libros exigidos por
el Código de Comercio, deberán llevar un libro de Compras y otro
de Ventas.

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Normas Generales para llevar estos libros de
Contabilidad:
❑ Se registrarán todas las transacciones mercantiles que realice la
empresa, soportadas por los documentos mercantiles, ya conocidos
■ Es decir, se deben contabilizar, todas las salidas y entradas de
dinero, respaldadas por documentos mercantiles
■ En otras palabras, debemos registrar todas las entradas y salidas
de bienes, respaldas por documentos mercantiles
■ Los registros deben realizarse cronológicamente y sin atrasos
■ Los documentos mercantiles más comunes a utilizar o a registrar,
serán las facturas de ventas (facturas emitidas por la empresa,
cada vez que venda) y las facturas de compras (las recibidas por la
empresa, cada vez que compre algo que la empresa necesite) “

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Libro Diario
Definición:
■ Denominado libro de primeras entradas, este viene a ser, el primer
libro, que interviene en el registro de las transacciones
■ Las características de este libro y sus objetivos están claramente
señaladas, en el Artículo 33 y 34, del Código de Comercio
■ Es un libro legal, de uso obligatorio, el cual, antes de poner en
uso, debe ser presentado, al Tribunal o Registrador Mercantil
o, en su defecto, al Juez ordinario, de mayor categoría, que exista
en la localidad
■ Como evidencia de haber sido legalizado, en la primera página, se
le estampa, un sello en el que consta, el nombre de la empresa, el
destino, que se le dará a este libro y la cantidad de folios que
contiene
■ Tal sello, deberá ser firmado, por el Juez y su secretario o por el
Registrador Mercantil, según el caso

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


■ Para que los libros sean legalizados, es indispensable, la
presentación del documento, de registro de la empresa que está
solicitando este servicio

■ Una vez legalizado, el libro diario, se procederá como lo indica, el


Artículo 34, del Código de Comercio; es decir, se asentarán
diariamente, las operaciones que realice la empresa, donde
cada partida, exprese con claridad, quién es el deudor y quién es
el acreedor
Libro Diario y su Estructura: “es parecida a la
estructura de cuentas, ojo parecida, parecida, no igual”
EMPRESA AGROPATRIA C.A.
LIBRO DIARIO
(1) (2) (3) (4) (5)
FECHA DESCRIPCIÓN REFEREN- DEBE HABER
CIA
Explicación del contenido de la estructura del Libro
Diario
1. FECHA:
■ En esta primera columna se escribirá el día, mes y el año, en que se hizo la
transacción, fecha del documento mercantil

2. DESCRIPCIÓN:
■ Se escribe, el nombre de las cuentas que intervienen, en el registro de la transacción,
tanto las que se cargan, como las cuentas que se abonan
■ Se da una explicación, clara y resumida de la transacción realizada

3. REFERENCIA:
■ Se utiliza para cruzar información, con otros libros de contabilidad. Ejemplo, los libros
diario y mayor, trabajan con referencias cruzadas, es decir, del libro diario, se traslada
la información, al libro mayor, por cada asiento contable, entonces en libro diario, se
coloca en referencia, M-01, M-02, M-03 y así sucesivamente, M significa, que la
información se registro en libro mayor 01, o libro mayor 02, etc.

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Explicación del contenido de la estructura del Libro
Diario
4. DEBE:

■ Se registrará en esta columna, la cifra que le corresponde, a cada una de las


cuentas, que recibieron algo o se les cargó, como consecuencia de la
transacción realizada.

5. HABER:

■ Se registrarán las cifras, que entregaron las cuentas que intervinieron. Es


decir, los abonos o créditos.

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Libro Mayor
Definición:
■ Es el libro de contabilidad, que muestra en forma cronológica,
el movimiento, que cada cuenta, ha tenido, durante un
período determinado

■ Es donde se registran, cargos o abonos, que las cuentas,


hayan tenido, en el libro diario

■ El objetivo del libro mayor, radica en que permite conocer, el


"movimiento“, que ha tenido, una determinada cuenta y el
saldo, que dicha cuenta, tiene en cualquier momento, ya que,
muestra los movimientos del debe, haber y del saldo

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Tipos de libro Mayor: Pueden ser manual o mecanizado.

1) El Libro Mayor en un Sistema Manual: Es cuando la contabilidad,


se lleva manualmente, los tipos de libros mayores más utilizados
son:
a)El Libro Mayor Empastado: Es un libro, que se adquiere en las
librerías, cuyos folios, no son removibles y están previamente
numerados. Se le asigna, uno o varios folios, a cada cuenta,
dependiendo de la cantidad de movimientos, que se espera, que
dicha cuenta vaya a tener.

b) El libro de Hojas Removibles:


Este libro, permite añadir o remover las hojas, cuando las
circunstancias lo requieran.
Tipos de libro Mayor: Pueden ser manual o mecanizado.
2) El MAYOR EN UN SISTEMA MECANIZADO: En los casos, en que la
contabilidad, se lleva en forma mecanizada, el Libro Mayor puede ser:

a)Tarjetones: Utilizados en máquinas electromecánicas, en los que se va


registrando, el movimiento que cada cuenta, vaya teniendo. Este tipo de
libro mayor, ya está fuera de uso.

b)Monitores y listados de impresoras: Cuando la contabilidad, es


llevada, por medio, de equipos electrónicos, el libro mayor, consistirá en los
registros, que quedaron grabados en diskettes, discos duros, cintas
magnéticas, etc. Para que esa información pueda ser visualizada, es
necesario, recurrir a extraerla a través del monitor del computador o de
listados que se sacan por impresora.

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Libro Mayor y su Estructura, (Es parecida a la estructura de
cuenta):

(1) NOMBRE DE LA CUENTA Y NÚMERO DE MAYOR


(2) (3) (4) (5) (6) (7)
FECHA DESCRIPCIÓN REFEREN-CI DEBE HABER SALDO
A

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Explicación del contenido de la estructura del Libro
Mayor:
1. NOMBRE Y NÚMERO: Si se trata de una cuenta nueva, que no se encuentra
aperturada, en el Libro Mayor, se procede, a abrirla o crearla, para ello, colocará en la
parte superior, el nombre, con el que se identifica la cuenta, y a la derecha, se
colocara, el número de cuenta, atendiendo al orden cronológico. Ejemplo: M-01, M-02-,
M-03, si la cuenta, ya se encuentra abierta, debe proceder a registrar el resto de la
información dentro de ella
2. FECHA:
■ Se escribirá el día, mes y el año, que se coloco en el Libro Diario
3. DESCRIPCIÓN:
■ Se da una explicación, clara y resumida de la transacción realizada, (la misma que
coloco en el Libro Diario)
4. REFERENCIA:
■ Se utiliza para cruzar información, con otros libros de contabilidad. Ejemplo, los libros
diario y mayor, trabajan con referencias cruzadas, es decir, del Libro Diario, se traslada
la información al Libro Mayor, por cada asiento contable, entonces en Libro Mayor,
siempre se colocará en Referencia D-(01) el número del Asiento Contable, que
tiene esa cuenta, en el Libro Diario, ejemplo: D-(01), lo cuál significa, que la
transacción, se encuentra registrada, en el Libro, Asiento Contable Nro-01

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Explicación del contenido de la estructura del Libro
Mayor:
5. DEBE:
■ Se registrará, en esta columna, la cifra que se cargó, en el Libro Diario

6. HABER:
■ Se registrarán, las cifras, que se abonaron en el Libro Diario

7. SALDO:
■ Se utilizará esta columna, para ir anotando, el saldo, con que queda la
cuenta, cada vez, que tenga un cargo o un abono

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Asientos Contables:
Definición según Brito (2012):
■ El Asiento Contable, es el método utilizado, para registrar en el
Libro Diario, las transacciones, que una empresa realiza

■ Este método de registro, está sustentado, en la teoría del cargo


y el abono, ya explicada, en la Unidad 2, por ende, se
recomienda, al participante que, antes de seguir adelante, repase
dicho tema, con la finalidad, de refrescar esos conocimientos

■ Como recordará, la teoría del cargo y el abono o de la partida


doble, se fundamenta, en que: "En toda transacción hay una o
varias cuentas que reciben (a las que se les carga), y una o
varias cuentas que entregan la misma cantidad (a las que se
les abona)“.
Prof. MSC. Luis Angel Seoane
Tipos de Asientos Contables s/Brito (2012):
Atendiendo a la cantidad de cuentas afectadas, o la cantidad de
transacciones, registradas en cada asiento contable, éstos se clasifican en:
a. Asientos Contables Simples
b. Asientos Contables Compuestos
Asiento Contable Simple: Son aquellos, donde intervienen, solo dos cuentas,
una que recibe, a la que se le carga, y otra que entrega, a la que se le
abona. Ejemplo:

FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER


30-04-2020 -01-
BANCO DEL TESORO 2.000,00
CAJA 2.000,00

Reg. Efectivo en banco del tesoro


s/depósito nro.0120
Nota: Observamos en el Asiento Contable, una cuenta cargada (Banco del
Tesoro) y una cuenta abonada (Caja)
Prof. MSC. Luis Angel Seoane
Tipos de Asientos Contables según Brito (2012):
Asiento Contable Compuesto: Son aquellos, donde intervienen, tres
o más cuentas. Ejemplo:
FECHA
FECHA DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN REF. DEBE
REF. DEBE HABER
HABER
30-04-2020
30-04-2020 COMPRAS -01- 2.000,00
CRÉDITO FISCAL
COMPRAS 2.000,00
320,00
CRÉDITO FISCAL
CAJA 320,00 1.000,00
CAJA
BANCO DEL TESORO 1.000,00
500,00
BANCO DEL
CUENTAS TESORO
POR PAGAR 500,00
820,00
CUENTAS POR
Reg. Compras PAGAR con abono en
a crédito, 820,00
efectivo
Reg. Compras a crédito, con abono en
efectivo
Nota: Observamos en el Asiento Contable, dos cuentas cargadas (Compras
y Crédito Fiscal) y tres cuentas abonadas (Caja, Banco del Tesoro y
Cuentas por Pagar)

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Partes de los Asientos Contables:
Empresa AGROPATRIA C.A.
Libro Diario
FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER
30-04-2020 -01-

BANCO DEL TESORO 2.000,00

CAJA 2.000,00

Reg. Efectivo en banco del tesoro s/depósito


nro.0120

❑ Se hace, un Asiento Contable, por cada documento mercantil


❑ En fecha colocamos, la fecha del documento mercantil (día, mes
y año), utilizaremos dos dígitos para cada uno

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Partes de los Asientos Contables:
Empresa AGROPATRIA C.A.
Libro Diario
❑ En descripción centrado, en la misma línea de la fecha, debemos colocar el
número del asiento contable, el número va de menor a mayor, desde el
-01- hasta donde culminen los asientos contables del mes (utilizaremos
dos dígitos), colocamos un guión antes del primer digito y colocamos otro
guión al colocar en segundo digito

❑ Seguidamente, en descripción, debajo del número del asiento contable,


colocamos, las cuentas, que se cargan y las cuentas que se abonan,
atendiendo, a la TEORIA DEL CARGO Y DEL ABONO

❑ Si el documento mercantil a registrar, involucra solo una cuenta cargada


y una abonada (es decir, es un Asiento Contable Simple), debe seguir
los siguientes pasos, (vea la imagen presentada en este libro Diario, y
verifique lo acá descrito):
Prof. MSC. Luis Angel Seoane
Partes de los Asientos Contables:
a) Coloque el nombre de la cuenta a cargar pegada al margen izquierdo de
su Libro Diario, sin dejar espacio
b) Coloque la cuenta a abonar dejando un espacio notorio (que se vea), es
decir, una sangría del margen izquierdo, dejar un espacio del margen
izquierdo
c) Luego de registrar las cuentas que se cargan y que se abonan, debe
escribir una descripción del asiento contable, indicando de que trata el
Asiento Contable, que es eso ejemplo: Reg. Efectivo en Banco del Tesoro
s/ Depósito nro-0120
❑ En la columna del Debe, se coloca el monto descrito en el documento
mercantil, en la misma línea donde coloco el nombre de la cuenta que
cargo (debe usar 2 decimales y números enteros, respetando su orden,
ejemplo: 2.000,00), recordando que, para separar números enteros,
usaremos el punto, y para separar números con decimales, usaremos la
coma
❑ En la columna del Haber, se coloca el monto descrito en el documento
mercantil, en la misma línea donde coloco el nombre de la cuenta que
abono (debe usar 2 decimales y números enteros, respetando su orden,
ejemplo: 2.000,00)
Prof. MSC. Luis Angel Seoane
Partes de los Asientos Contables:
❑ Si el documento mercantil a registrar involucra a mas de una cuenta
cargada y a mas de una abonada (es decir, es un Asiento Contable
Compuesto), debe seguir los siguientes pasos, coloco la fecha,
número del asiento contable (centrado), en descripción colocamos las
cuentas que se cargan y las cuentas que se abonan, atendiendo a la
TEORIA DEL CARGO Y DEL ABONO, (vea la imagen presentada en
este libro Diario, y verifique lo acá descrito):
FECHA DESCRIPCIÓN REF DEBE HABER
.
30-04-2020 -01-
COMPRAS 2.000,00
CRÉDITO FISCAL
320,00
CAJA 1.000,00

BANCO DEL TESORO 500,00

CUENTAS POR PAGAR 820,00

Reg. Compras a crédito, con abono en


efectivo

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Partes de los Asientos Contables:
a) Identifique los nombres de las cuentas a cargar, y los escribe uno
debajo del otro, pegados al margen izquierdo de su Libro Diario, sin dejar
espacio, es decir se escriben todas las cuentas cargadas de ese asiento
una por una, una debajo de la otra, luego
b) Identifique y coloque los nombres de las cuentas a abonar, dejando un
espacio notorio (que se vea), es decir, una sangría del margen izquierdo,
dejar un espacio del margen izquierdo, y colocar los nombres de cada
cuenta a abonar, una debajo de la otra, dejando la misma sangría o
espacio del margen izquierdo
c) Luego de registrar las cuentas que se cargan y que se abonan, debe
escribir una descripción del asiento contable, indicando de que trata el
Asiento Contable, que es eso ejemplo: Reg. Compras a crédito, con abono
en efectivo
❑ En la columna del Debe, se coloca el monto que corresponda a cada
cuenta, descrito en el documento mercantil, en la misma línea donde
coloco el nombre de la cuenta que cargo (debe usar 2 decimales y
números enteros), respetando su orden: ejemplo: Compras 2.000,00 y
Crédito Fiscal 320,00
Prof. MSC. Luis Angel Seoane
Partes de los Asientos Contables:
❑ En la columna del Haber, se coloca el monto descrito en el documento
mercantil, en la misma línea, donde coloco el nombre de la cuenta que
abono (debe usar 2 decimales y números enteros), respetando su orden:
Ejemplo: Caja 1.000,00 Banco del Tesoro 500,00 y Cuentas por Pagar
820,00
Requisitos Técnicos o Normas Legales que Regulan la
Elaboración de Asientos Contables en el Libro Diario: Según
Artículo 36 del Código de Comercio, se prohíbe:
1.Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas
2.Dejar espacios blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de
ellos
3. Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o
enmendaduras
4. Borrar los asientos o parte de ellos
5. Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna
parte de los libros
Prof. MSC. Luis Angel Seoane
Balance de Comprobación:
Definición según Brito (2012):
■ El Balance de Comprobación, es el medio, que nos
permite comprobar que, el debe coincide o "cuadra" con
el haber.
■ El Balance de Comprobación, es un instrumento
contable, que nos ayuda a probar, que la ecuación
patrimonial permanece en equilibrio. Es decir, permite
demostrar o verificar, que la columna del debe al
sumarla, da igual a la sumatoria de la columna del
haber, ya sea del Libro Diario o del Libro Mayor.

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Balance de Comprobación :
Definición según Araujo (2020):
■ El Balance de Comprobación, es el libro, es la
estructura que nos permite comprobar que la teoría del
cargo y del abono, se aplicó correctamente en los Libros
Diario y Libro Mayor.
■ De igual forma, nos conlleva, a comprobar que todos
los cargos y que todos los abonos llevados acabo en el
Libro Diario y Mayor, se hicieron de la forma correcta.
■ Esta prueba, nos indica que, se cumple el equilibrio de
la Ecuación Patrimonial, es decir que:

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


La Ecuación Patrimonial:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

(donde el patrimonio, es igual a)

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + (INGRESOS – EGRESOS) + RESERVAS

DONDE DONDE EL DONDE EL


EL PASIVO ES IGUAL PATRIMONIO, ES LO
ACTIVO A LO QUE LA EMPRESA DEBE A LOS
ES LO QUE LA EMPRESA DUEÑOS
QUE LA LE DEBE A
EMPRESA TERCEROS O A
TIENE LOS
Prof. MSC. Luis Angel Seoane
PROVEEDORES
Balance de Comprobación: Estructura, Tipos o
Métodos
La estructura, viene a ser, la forma en que se presenta el
Balance de Comprobación, esta va a variar,
dependiendo del tipo o método a utilizar en dicho
Balance
El Balance de Comprobación puede ser de dos Tipos o
por dos Métodos:
a) Balance de comprobación por sumas o totales
b) Balance de comprobación por saldos
Nota: cabe destacar que, por cualquiera de los dos tipos o métodos, la
información viene o la vamos a ubicar en el Libro Mayor (es decir, se saca
de cada cuenta contable que compone o integra el Libro Mayor).
Prof. MSC. Luis Angel Seoane
Balance de Comprobación: Tipos o Métodos
Balance de Comprobación por sumas o totales:
▪ Definición: Es la relación de todas las cuentas que aparecen en el Libro
Mayor, a una fecha determinada, en la cual se muestra la suma o total de
los cargos y abonos que ha tenido esa cuenta durante un periodo
determinado.
▪ Estructura del Balance de Comprobación por Sumas o Totales:
Empresa AGROPATRIA C.A.
Balance de Comprobación por Sumas o Totales
Al 30-04-2020
SUMAS O TOTALES
CUENTAS DEBE HABER
MOBILIARIO 30.000,00
CUENTAS POR PAGAR 10.000,00
CAPITAL 20.000,00
TOTALES 30.000,00 30.000,00

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Balance de Comprobación: Tipos o Métodos
Balance de Comprobación por Saldos:
▪ Definición: Viene a ser la relación de todas las cuentas que aparecen en el
Libro Mayor, a una fecha determinada, pero donde se menciona solo el
saldo final de cada una de las cuentas.
▪ Estructura del Balance de Comprobación por Saldo:

Empresa AGROPATRIA C.A.


Balance de Comprobación por Saldo
Al 30-04-2020
SALDOS
CUENTAS DEBE HABER
CAJA 100.000,00
CUENTAS POR PAGAR 30.000,00
CAPITAL 70.000,00
TOTALES 100.000,00 100.000,00
Tipos de Errores Comunes en el Registro Contable:
Errores más comunes:
a) Errores que afectan el equilibrio de la ecuación patrimonial
b) Errores que no afectan el equilibrio de la ecuación patrimonial

A continuación se explican:
■ Errores que afectan el equilibrio de la ecuación
patrimonial: Pertenecen a este grupo, todos aquellos errores,
que hacen, que la ecuación patrimonial, pierda su equilibrio, es
decir, ya el Activo no será igual al Pasivo más el Patrimonio, se
notara en el descuadre, que presenta el Balance de
Comprobación, ya sea por suma o saldo.
Nota: Si la Contabilidad se lleva sistematizada, los errores que afectan
el equilibrio de la ecuación patrimonial, se minimizan.

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Tipos de Errores Comunes en el Registro Contable:
1) Errores en el pase del Libro Diario al Libro Mayor
a) pase diferente de una cifra del Libro Diario al Libro Mayor
b)cifras que en el Libro Diario van por el debe o el haber, y al Libro Mayor se pasan
por el lado diferente
c) omisión de pasar al Libro Mayor alguna partida registrada en el Libro diario
d) partidas del Libro Diario pasadas mas de una vez al Libro Mayor

2) Errores en la determinación del Saldo del Libro Mayor


■ son comunes sumas y restas incorrectas

3) Errores al elaborar el Balance de Comprobación por Saldos


a) saldo de la cuenta mal copiado
b) omisión de alguna cuenta
c)colocación del saldo de una cuenta, en la columna que no corresponde; ejemplo:
saldo del debe, se coloca por el haber
d) mal sumada, alguna columna del Balance de Comprobación

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Tipos de Errores Comunes en el Registro Contable:
▪Errores que no afectan el equilibrio de la ecuación
patrimonial: Estos errores no se notan mucho, ya que, no afectan
el equilibrio de la ecuación patrimonial, cuesta detectarlos
- Errores cometidos en alguna cuenta que se compensan
exactamente con errores cometidos en otras cuentas
- Errores que se producen al utilizar cuentas incorrectas

1) al hacer el Asiento Contable en el Libro Diario

2) al hacer pases al Libro Mayor

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Formas de Corrección de Errores en el Registro
Contable:
El Código de Comercio ha previsto en el Artículo 37: que
“En caso de errores u omisiones que se cometan al
elaborar un Asiento Contable, en el Libro Diario, se
corregirá con otro Asiento Contable distinto, el cual,
se hará en la fecha en que se detectó la falta“.

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.):
CREACIÓN DEL IVA: El Artículo 1 de la Ley del IVA, menciona la
creación de este impuesto:
□ Se crea un impuesto al valor agregado, que grava la enajenación de bienes
muebles, prestación de servicios y la importación de bienes, según se
especifica en esta Ley, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán
pagar las personas naturales y jurídicas, las comunidades, las sociedades
irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos o económicos,
públicos y privados, que en su condición de importadores de bienes,
habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y
prestadores de servicio independientes, realicen actividades definidas como
hechos imponibles en esta Ley.

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Hecho Imponible:
Se entiende por hecho imponible, cualquier evento que genere impuesto, de
acuerdo con lo establecido en esta Ley.
Según los artículos 3 y 4 de la Ley del I.V.A. serán considerados como
hechos imponibles, los siguientes acontecimientos:
1 La venta y el retiro o desincorporación de bienes muebles corporales:
a) la venta de cualquier bien que elabore o comercialice la empresa
b) la salida de bienes del inventario con destino al uso o consumo propio, de
los socios, de los directores, o del personal de la empresa, o para cualquier
otro fin, como rifas, sorteos, etc.

c) el retiro o desincorporación de bienes representativos del activo fijo que en


el momento de su compra fueron gravados, será un hecho imponible que
deberá ser afectado con el correspondiente IVA, cuando tal retiro o
desincorporación se traduce en una venta del mismo.

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


2 La importación definitiva de bienes muebles (mercancía importada, que ya la
empresa nacionalizo en Venezuela)

3 La prestación de servicios independientes; constituirá un hecho imponible, por


tanto, generará IVA:

a) La prestación a título oneroso de servicios independientes ejecutados o


aprovechados en el país, incluyendo aquellos que provengan del exterior.
Los Artículos 17, 18, 19, 20, 22, 25, y 26 del Reglamento IVA, muestran una
relación de actividades que serían consideradas como prestaciones onerosas
de servicios.

b) El consumo de los servicios propios del objeto, giro o actividad del


negocio, en los casos a que se refiere el Numeral 4 del Artículo 4 de la Ley,
tales como:
Prof. MSC. Luis Angel Seoane
- Contratos de obras mobiliarias e inmobiliarias
- Suministros de agua, luz y aseo

- Arrendamientos de bienes muebles

- Arrendamientos de bienes inmuebles con fines distintos al residencial


- Arrendamientos o cesiones de bienes muebles destinados a fondo de
comercio situados en el país
- Arrendamientos o cesiones para el uso de bienes incorporales tales como:
marcas, patentes, derechos de autor y demás bienes comprendidos y regulados en la
legislación sobre propiedad industrial, comercial, intelectual o de transferencia
tecnológica
- Las actividades de lotería, distribución de billetes de lotería, bingos, casinos y
demás juegos de azar

- Actividades realizadas por clubes sociales y deportivos

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


4 La venta de exportación de bienes muebles corporales, Se considerará un
hecho imponible, la venta hecha en los términos de la Ley, en la cual se
produzca la salida de los bienes muebles del territorio aduanero nacional
siempre que sea a título definitivo y para su uso o consumo fuera de dicho
territorio

5 La exportación de servicios: Será un hecho imponible cuando los servicios


sean prestados a beneficiarios o receptores que no tienen domicilio o
residencia en el país, siempre que dichos servicios sean exclusivamente
utilizados o aprovechados en el extranjero

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


OPERACIONES NO SUJETAS AL IVA: El Artículo 16 (Ley IVA)
menciona los eventos que no estarán sujetos al pago de este
impuesto, son ellos:
1 Importaciones no definitivas de bienes muebles ver El Artículo 23 Reg. IVA,
establece una serie de eventos relacionados con importaciones no definitivas
que no están sujetos al IVA

2 La venta de bienes muebles intangibles (es decir, la venta de acciones, bonos,


cédulas hipotecarias, timbres fiscales, etc., no están sujetos al IVA)

3.- Los préstamos en dinero


4- Operaciones y servicios en general prestados por los bancos.

5- Las operaciones de seguro y reaseguro

6 Los servicios prestados bajo relación de dependencia


7 Las actividades y operaciones realizadas por entes públicos

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


EXENCIONES: Según el Artículo 73 del Código Orgánico Tributario:

Se entiende por exención, la dispensa total o parcial del pago de la obligación


tributaria otorgada por la ley. El Artículo 17 (Ley IVA) contempla una serie
de importaciones que están exentas del pago de este impuesto.
Recomiendo leer y profundizar contenido en la Ley, Reglamento,
Resoluciones, Providencias y cualquier otra documentación que le permita
conocer los detalles de las transacciones que están exentas del pago de este
impuesto

1- BIENES EXENTOS DEL IVA: El Artículo 18 (Ley IVA) relaciona una serie de
bienes que están exentos del IVA, tales como: alimentos, medicina,
fertilizantes, combustibles derivados de hidrocarburos, sillas de ruedas,
diarios, periódicos, libros, revistas y los insumos utilizados en la industria
editorial
Prof. MSC. Luis Angel Seoane
2- SERVICIOS EXENTOS DEL IVA: Según lo establece el Artículo 19 (Ley
IVA):

a) Transporte terrestre y acuático nacional de pasajeros


b) Los servicios educativos prestados por instituciones inscritas o registradas en
el Ministerio de Educación y Deportes

c) Los servicios de hospedaje y alimentación a estudiantes, ancianos,


minusválidos, enfermos, etc., prestados por instituciones dedicadas a estos
usuarios

d) Las entradas a parques nacionales, zoológicos, museos, etc., sin fines de lucro
e) Los servicios médico-asistenciales, odontológicos, de cirugía y hospitalización
f) Las entradas a espectáculos artísticos, culturales, etc., si el valor de la entrada
no excede de 2 unidades tributarias
Prof. MSC. Luis Angel Seoane
g) Los servicios de alimentación prestados a alumnos y trabajadores en
restaurantes, cantinas escolares, centros educativos, empresas o instituciones
similares, en sus propias sedes

h) El suministro de electricidad, agua, aseo y gas de uso residencial


i) Servicio de teléfono prestado a través de teléfonos públicos
j) Transporte de combustibles derivados de hidrocarburos
k) Los servicios de crianza de ganado bovino, caprino, porcino, aves y demás
especies menores

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


■ Base Imponible:
Es el monto sobre el cual se aplica la tasa de impuesto que para ese
momento esté establecida. En tal sentido, la Ley y el Reglamento del IVA
establecen cuál debe ser la base imponible, dependiendo de la naturaleza de
la operación

■ Valor actual de la alícuota del I.V.A.


En la Actualidad la alícuota, común Vigente al 10-08-2020 es del 16%, (ES
SU RESPONSABILIDAD COMO Contador Público, estar atento de los
cambios de este porcentaje o alícuota), dicho monto aparece reflejado en las
facturas de compra y venta, siempre y cuando no sea un bien o servicio
exento
Prof. MSC. Luis Angel Seoane
■ Ejemplo Caso factura de compra:
Monto Base: Compuesto por la suma de lo que costo la compra, es decir, la
sumatoria, de los resultados originados de la multiplicación de los costos por
las cantidades a comprar

I.V.A.: Es el monto originado de multiplicar el total del monto base de la factura


por la alícuota vigente del I.V.A

Total Factura: Es la sumatoria del total monto base de la factura, mas el total del
I.V.A.

Veamos un caso practico: El 10-08-20 compra mercancías por 50.000,00 Bs a


crédito acepta factura

Monto Base: 50.000,00


I.V.A.: 50.000,00X16% = 8.000,00 8.000,00
Total Factura: 58.000,00

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


■ Ejemplo Caso factura de compra:
En este caso al comprador le corresponde pagar por su compra de mercancías 58.000,00 y
dicho monto esta compuesto por monto base de la factura y el I.V.A., aclarando que, el
monto correspondiente al I.V.A., debe ser llevado contablemente a una cuenta
denominada Crédito Fiscal, cuando procede de una compra, es decir, ese monto no es
de la empresa, es del Estado, ya que, es el impuesto I.V.A., el mismo debe ser
declarado y pagado cuando corresponda

Asiento Contable:

10-08-2020 -01-
Compras 50.000,00
Crédito Fiscal 8.000,00
Cuentas por Pagar 58.000,00
Registro compras a crédito,

acepta factura Prof. MSC. Luis Angel Seoane


■ Ejemplo Caso factura de venta:
Monto Base: Compuesto por la suma de lo que costo la venta, es decir, la
sumatoria, de los resultados originados de la multiplicación de los costos por
las cantidades a vender

I.V.A.: Es el monto originado de multiplicar el total del monto base de la factura


por la alícuota vigente del I.V.A.

Total Factura: Es la sumatoria del total monto base de la factura, mas el total del
I.V.A.

Veamos un caso practico: El 10-08-20 vende mercancías por 50.000,00 Bs a


crédito acepta factura

Monto Base: 50.000,00


I.V.A.: 50.000,00X16% = 8.000,00 8.000,00
Total Factura: 58.000,00

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


■ Ejemplo Caso factura de venta:
En este caso al vendedor le corresponde cobrar por su venta de mercancías 58.000,00 y
dicho monto esta compuesto por monto base de la factura y el I.V.A., aclarando que, el
monto correspondiente al I.V.A., debe ser llevado contablemente a una cuenta
denominada Débito Fiscal, cuando procede de una venta, es decir, ese monto no es de
la empresa, es del Estado, ya que, es el impuesto I.V.A., el mismo debe ser declarado y
pagado cuando corresponda

Asiento Contable:

10-08-2020 -01-

Cuentas por Cobrar 58.000,00


Ventas 50.000,00
Débito Fiscal 8.000,00
Registro ventas a crédito,
acepta factura

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Usted debe estar pendiente en los ejercicios de si el monto de la compra o
venta ya tiene o no el I.V.A., ya que, a partir de ahora debe contabilizarlo:

- Si el enunciado dice, se compra o vende mercancía, por tal precio, al contado o


a crédito (usted debe aplicarle a dicho monto el I.V.A.)

- Si el enunciado dice, se compra o vende mercancía, por tal precio, y el monto


no incluye el I.V.A. al contado o a crédito (usted debe aplicarle a dicho monto
el I.V.A.)

- Si el enunciado dice, se compra o vende mercancía, por tal precio, el monto


incluye I.V.A., al contado o a crédito (usted debe desglosar del monto total,
que le están dando, y determinar, el monto base de la factura y el monto I.V.A.
de la factura), no te asustes, eso es muy fácil, ya verás en el siguiente
ejemplo:

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Veamos un caso practico: El 10-08-20 compra mercancías por 58.000,00 Bs a crédito acepta factura, el
monto incluye el I.V.A.
Monto Base: ??? FALTA
I.V.A.: ??? FALTA
Total Factura: 58.000,00 TOTAL A DESGLOSAR
YA QUE, DICHO TOTAL DE FACTURA, CONTIENTE LA SUMATORIA, DEL MONTO BASE DE LA
FACTURA, MAS EL MONTO DEL I.V.A. DE LA FACTURA

Solución:
Tomas es el monto Total de la Factura y lo divides entre el porcentaje del I.V.A., ¿y como es eso?, fácil,
muy fácil, no te asustes, yo estoy aquí contigo, lo divides entre, 1,16 (tomas la alícuota vigente, la
dejas como decimal, y le antecedes un 1), entonces quedaría así:

58.000,00 / 1,16 = 50.000,00 ese será tu monto base

Monto Base: 50.000,00


I.V.A.: ??? FALTA (lo determino, aplicando la alícuota del
I.V.A. al monto base, que ya determinamos, en el paso anterior)
Total Factura: 58.000,00 TOTAL A DESGLOSAR

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Monto Base 50.000,00 X 16% = 8.000,00 ese será tu monto

Quedando entonces:

Monto Base: 50.000,00


I.V.A.: 50.000,00X16% = 8.000,00 8.000,00
Total Factura: 58.000,00

Para verificar, sumas el resultado que tienes en monto base, mas el resultado que
obtuviste en I.V.A, y ajuro, obligatoriamente, te debe dar el total de la Factura,
sino te da igual, algo esta malo, ¡¡¡pero no te asustes!!!, lo vuelves a hacer,
paso a paso, y listo, como te lo explique, hasta que obtengas el resultado
correcto, éxitos, tu puedes, seguro que si ¡Dios te guiara!

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Referencias Bibliográficas
- Código de Comercio. Gaceta Oficial Extraordinaria Nro-475. Diciembre 1.955
- Libro José A. Brito. Contabilidad Financiera. Adaptado a la NIIF para PYME
(VEN-NIF Pyme). Tomo I. Ediciones Centro de Contadores. Enero 2013.

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


Bibliografía Utilizada:
Libro José Brito (2014). CONTABILIDAD FINANCIERA
Adaptado a la NIIF para las PYME (VEN-NIF PYME)
TOMO I Editado y distribuido por: CENTRO DE
CONTADORES
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Normas de Internacionales Contabilidad (NIC)

Boletines de Aplicación VEN-NIF

Prof. MSC. Luis Angel Seoane


GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Prof. MSC. Luis Angel Seoane

También podría gustarte