Física de Los Cuerpos Rígidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL AMBIENTAL

SÍLABO DE FISICA DE LOS CUERPOS RIGIDOS

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: Física de los Cuerpos Rígidos

1.2 Código: 2101603000IN

1.3 Ciclo del plan de estudios: I

1.4 Créditos: 04

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: Ninguno

N° de horas teóricas: 03

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 02

N° de horas totales: 05

1.8 Duración: Del 19 de marzo al 13 de julio de 2019

1.9 Semestre académico: 2019-I

1.10 Grupo Horario: A, B, C, D, E, F

Lic. Fís. Edwin Aldrin Cumpa Barrios


1.11 Docente coordinador:
ecumpa@usat.edu.pe

Lic. Fís. Henry Maco Santamaría


hmaco@usat.edu.pe
Lic. Fís. Jorge Exaltación Carlos Morales
jcarlos@usat.edu.pe
1.12 Docente(s):
Mg. Luis Alberto Curo Maquen
lcuro@usat.edu.pe
Lic. Fís. Edwin Aldrin Cumpa Barrios
ecumpa@usat.edu.pe

II. SUMILLA
El curso de Física de los Cuerpos Rígidos corresponde al área de Formación General siendo de
carácter teórico – práctico. Tiene como propósito el estudio de la mecánica newtoniana a partir
del estado de reposo o de movimiento de los cuerpos y su evolución en el tiempo, bajo la acción
de fuerzas.
Comprende: Sistema de Unidades. Factores Numéricos de Conversión Análisis Dimensional.
Teoría de Errores. Medidas Directas e Indirectas. Vectores. Descomposición Rectangular de un
vector en el Plano y en el Espacio. Cinemática de una partícula en Coordenadas Rectangulares.
Estática I. Primera Condición de Equilibrio. Estática II. Sistema y Momentos de Fuerzas. Cinética
de una partícula. Aplicaciones de la Segunda Ley de Newton. Trabajo, Potencia y Energía.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia de perfil de egreso


La asignatura de Física de los cuerpos rígidos corresponde al Área de estudios Específicos y
contribuye al logro del Perfil de egreso en la competencias de:
 Estructuras: Diseña diversos tipos de estructuras de obras civiles y edificaciones,
analizando cómo las características de las estructuras influyen en su
comportamiento, con la finalidad de garantizar su seguridad estructural.
 Geotecnia: Aplica los conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos en el
desarrollo de estudios, proyectos y construcciones donde sea necesario efectuar
movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención, de modo
que se pueda controlar los factores que afectan las propiedades del suelo, para
evitar fallas o colapso de obras de ingeniería.
 Hidráulica: Concibe, proyecta y diseña la infraestructura hidráulica, obras de
saneamiento urbano y rural gestionando los recursos hidráulicos superficiales y
subterráneos, con la finalidad de aprovecharlos adecuadamente.

3.2 Competencia de la asignatura


Analiza la mecánica del movimiento de una partícula libre en el plano o en el espacio, utilizando
adecuadamente el sistema internacional de unidades; desarrollando prácticas de laboratorio en
forma responsable de los diversos fenómenos físicos asociados, a la ingeniería Civil Ambiental.
IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad Didáctica Indicadores Evidencia Instrumento de evaluación Contenidos


Unidad didáctica N° 01: 1. Conoce el Sistema
SISTEMAS DE UNIDADES Y Internacional de
CINEMATICA DE UNA Unidades, así como el uso
PARTICULA de múltiplos y
submúltiplos.
 Conocimiento: PRUEBA
2. Aplica las ecuaciones de
ESCRITA Cuestionario.
Resultados de movimiento asociadas al
aprendizaje: movimiento de una
Aplica correctamente las partícula en una y dos
Unidades de Medida, dimensiones. ●Análisis Dimensional.
tanto de las Magnitudes 3. Realiza prácticas de ●Teoría de Errores.
Físicas Fundamentales laboratorios y elabora un
 Desempeño: PRACTICAS ●Análisis Vectorial.
como Derivadas; así como informe, en forma
DE LABORATORIO Ficha de Observación.
comprende que un cuerpo responsable de los ●Movimiento de una Partícula
rígido es un modelo ideal diversos fenómenos
que se utiliza para físicos asociados a la en una y dos dimensiones.
estudios del movimiento, ingeniería.
entendiendo que en la 4. Usa conceptos, principios
 Producto: DESARROLLO
práctica todos los cuerpos y leyes que rigen la
DE PROBLEMAS Rubricas de evaluación.
se deforman aunque sea mecánica del movimiento
de forma mínima, al ser de una partícula en la
sometidos al efecto de una solución de problemas
fuerza externa. relacionados y
aplicándolos a nuevas
situaciones.
Unidad didáctica N° 02: 1. Analiza los conceptos
● Descomposición Rectangular
EQUILIBRIO DE UNA básicos del equilibrio de
PARTICULA una partícula, en el plano  Conocimiento: PRUEBA de Fuerzas en el Plano y en el
como en el espacio. ESCRITA Cuestionario
Resultados de Espacio.
2. Identifica y reconoce
aprendizaje:
cuando una partícula se
Analiza los problemas ● Sistema Tridimensional de
encuentra en equilibrio,
relacionados con el
equilibrio de las partículas,
haciendo uso de la
descomposición de los
en el plano o en el Fuerzas.
sistemas de fuerzas tanto
espacio Ficha de Observación
en el plano como en el
3. Realiza prácticas de  Desempeño: PRACTICAS ● Primera Condición de
espacio.
laboratorios y elabora un DE LABORATORIO
informe, en forma Equilibrio.
responsable de los Rubricas de evaluación
diversos fenómenos ● Momento de una Fuerza.
físicos asociados Segunda Condición de
equilibrio de una
Unidad didáctica N° 03: 1. Analiza los principios y  Cuestionario  Leyes del movimiento.
Equilibrio.
DINAMICA, TRABAJO, leyes de la dinámica de un  Conocimiento: EXAMEN
 Masa. Segunda Ley de
POTENCIA Y ENERGIA cuerpo rígido, así mismo FINAL
determina el trabajo, Newton.
Resultados de
aprendizaje: potencia y energía
 La fuerza de gravedad y el
Analiza y soluciona los 2. Realiza prácticas de
problemas relacionados laboratorios y elabora un peso.
informe, en forma  Ficha de observación/rubricas
con la dinámica de una  Desempeño: PRACTICAS  Movimiento circular y otras
responsable de los de evaluación
partícula y de un cuerpo DE LABORATORIO
rígido, a partir del diversos fenómenos aplicaciones de la Segunda
concepto de aceleración físicos asociados a la
Ley de Newton.
dinámica de una partícula
y su relación con la  Trabajo, Potencia y Energía
ingeniería.
Mecánica.
3. Usa apropiadamente las  Producto: DESARROLLO  Rubricas de evaluación
leyes de Newton en la DE PROBLEMAS
solución de problemas
relacionados s la dinámica
y energía de un cuerpo  Rubrica de evaluación/ lista
rígido, aplicándolos a de cotejo
nuevas situaciones.  Producto: INFORME DE
4. elabora y sustenta INVESTIGACION/
un trabajo de DISPOSITIVAS (soporte
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El desarrollo de la asignatura comprende tres momentos:


● Antes de la Sesión de Aprendizaje: Los estudiantes obtienen información sobre el tema a tratar en la
Sesión de Aprendizaje, valiéndose de material de Lectura (Sesión de Aprendizaje en Aula) o Guía de
Laboratorio (Práctica Experimental), el cual debe ser colocado oportunamente en el Aula Virtual.
● Durante la Sesión de Aprendizaje: Motivación para abordar el tema; Presentación, discusión de la
información con la participación activa de los estudiantes, con el propósito de producir los aprendizajes
de los aspectos conceptuales. Para los aspectos procedimentales o de cálculos propios del tema, se
presentarán ejemplos pertinentes y vinculados con la especialidad de los estudiantes. En este proceso de
interacción, el profesor cumple el rol de mediador cognitivo-afectivo y el estudiante el rol de constructor
de su aprendizaje.
● Después de la Sesión de Aprendizaje: los estudiantes desarrollarán las tareas y actividades prácticas que
les permitan la consolidación de los conocimientos y habilidades se busca a través del tema de la clase.
No usar el correo para enviar resúmenes, trabajos o cualquier otra tarea que debe ser enviado al aula
Virtual.
Las Actividades de Aprendizaje, se distribuyen en: Sesiones de Clase que se desarrollan en aula y las
Prácticas Experimentales que se desarrollan en el Laboratorio de Física haciendo uso de Equipos Vernier y
de Equipos AZEHEB de naturaleza electromecánica.

VI. EVALUACIÓN

6.1 Criterios de evaluación

● Para las calificaciones de prácticas y trabajos se usará la escala de cero a veinte puntos, utilizando 01
decimal como máximo. (Ejemplo: 15,5)
● Para el cálculo del promedio final se redondeará el resultado de la fórmula de evaluación al entero
siguiente superior a partir de los 50 centésimos. ( > 13,50 = 14) (Art 32° Reglamento de Estudios de
pregrado)
● El estudiante debe asistir como mínimo el 70% de las clases para poder ser evaluado en su examen final.
(Art 20° Reglamento de Estudios de pregrado)
● El estudiante que no se presente a dar alguna evaluación, no presente sus trabajos, tareas o laboratorios
en la fecha señalada, tendrá calificativo igual cero. Las ausencias, sobre todo a las prácticas calificadas o
la presentación de trabajos de aplicación, sólo se justifican de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 21°
del Reglamento de Estudios de Pregrado.
● Así mismo el estudiante que al momento de la evaluación o presentación de trabajos copie o intente
copiar será sancionado con nota cero.
● Todo alumno está en la obligación de mantener el orden y las buenas costumbres dentro y fuera del
aula. (Art 23° Reglamento de Estudios de pregrado)

EXAMEN DE RECUPERACIÓN: SE PROGRAMARÁ POR LA ESCUELA, BAJO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


ESTIPULADOS EN EL ARTÍCULO 28 y 29 DEL REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE PREGRADO.

Nota: El límite de inasistencias acumuladas es de 30%

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)


RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad en la
Evaluación que se Peso N° de evaluaciones
trabaja
0.20 03 Problemas Desarrollados
Resultado de aprendizaje N° 01
1 0.35 0.30 03 Prácticas de Laboratorio
(RA1)
0.50 01 Prueba Escrita

0.20 03 Problemas Desarrollados


Resultado de aprendizaje N° 02
2 0.30 0.30 03 Prácticas de Laboratorio
(RA2)
0.50 01 Prueba Escrita

0.20 02 Problemas Desarrollados.

0.30 02 Prácticas de Laboratorio


Resultado de aprendizaje N° 03 01 Trabajo de Investigación
3 0.35
(RA3) 0.15 de Aplicación de la Física a la
Ingeniería
0.35 01 Examen Final

Total de evaluaciones programadas 20

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.35) + RA2(0.30) + RA3(0.35)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


1. Benson, Harris. Física Universitaria. Volumen I. México. Cecsa. 1995.
2. Calderón Gómez, Ángel. Física: Conceptos y aplicaciones. México: Addison Wesley
Longman, 1999
3. Halliday D, Resnick R, Krane K. Física. Tomo I. México.2002.Fourth Edition USA: Jhon Wiley
and Sons. M.Continental.
4. Serway. Vuille. Fundamentos de Física. Décima Edición. México. 2017. Cengage.
5. Sears F, Zemansky M, Freedman R. Física Universitaria. Volumen I. 1999.México: Pearson
Education.
6. Tipler P. Física para la ciencia y tecnología.2000. Barcelona: Reverté.
7.2 Referencias complementarias
1. Fishbane, Paúl; Gasiorowicz, Stephen. Física para ciencias e ingeniería. Madrid: Prentice Hall
Hispanoamericana, 1994
2. Hewitt, Paúl G. Física conceptual. México: Pearson Education, 2004
3. M.Alonso, y Finn E. Física I.2000 .México. Addison Wesley Longman.
VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

SESIÓN CONTENIDOS/TEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA N° 01: SISTEMA DE UNIDADES Y CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA


o Exposición del Sílabo de
la Asignatura: Física de
los Cuerpos Rígidos.
o Evaluación Diagnóstica
de Entrada.
o Repaso de Saberes
Previos.
Tema N° 01: Análisis Dimensional
o Exposición del Tema por
o Concepto de Análisis Dimensional. parte del docente.
o Ejemplos de Aplicación
Clasificación de las magnitudes por o Presenta y expone el
Seman de Sistemas de
su origen y por su naturaleza. desarrollo de
a Nº Unidades y Factores
o Sistema de Unidades: Magnitudes y problemas
01 Numéricos de
Unidades Fundamentales del SI. aplicativos.
Conversión.
o Prefijos, Múltiplos y Submúltiplos.
o Ejemplos de Aplicación
o Factores Numéricos de Conversión
de utilizando prefijos,
de unidades.
múltiplos, submúltiplos.
o Actividad N° 01: Sistema
de Unidades. Factores
Numéricos de
Conversión. Teoría de
Errores. Medidas
Directas e Indirectas
Tema N° 02 Teoría de Errores. o Exposición del Tema por o Presenta y expone el
parte del docente. desarrollo de
o Error o Incertidumbre de un o Ejemplos de Problemas problemas
Seman
conjunto de medidas de Aplicación de Teoría aplicativos.
a Nº
experimentales. de Errores de Medidas o Presenta un informe
02
o Medidas Directas. Medidas Directas. de laboratorio de la
Indirectas. o Práctica Experimental Práctica
o Reglas para expresar una medida y N° 01. Física de los Experimental N° 01
su error. Cuerpos Rígidos
Tema N° 03: Análisis Vectorial I o Exposición del Tema por o Presenta y expone el
parte del docente. desarrollo de
o Definición de vector. o Ejemplos de Problemas problemas
o Elementos de un vector: Módulo, de Aplicación de aplicativos.
Dirección y Sentido. vectores en el Plano. o Presenta y expone el
o Clasificación de los vectores. o Actividad N° 02: desarrollo de
Seman o Operaciones con vectores: Suma de Vectores en el Plano y problemas
a Nº vectores Producto de un escalar por en el Espacio. aplicativos.
03 un vector; Suma de vectores;
(Método del Polígono); Ley de
senos.
o Descomposición rectangular de un
vector. Vectores unitarios
cartesianos en el plano y en el
espacio.
Seman Tema N° 03: Análisis Vectorial II o Exposición del Tema por o Presenta un informe
a Nº parte del docente. de laboratorio de la
04
o Descomposición rectangular de un o Ejemplos de Problemas Práctica Experimental
vector en el Espacio. de Aplicación de N° 02
o Cosenos Directores. vectores en el Espacio.
Tema N° 04: Movimiento de una o Exposición del Tema por o Presenta y expone el
partícula en una y dos dimensiones. parte del docente. desarrollo de
o Problemas de problemas
o El Movimiento y su clasificación. Aplicación de aplicativos.
o Desplazamiento, velocidad y Movimiento de una
rapidez. partícula en una
o Rapidez instantánea. aceleración dimensión en
media e instantánea. Coordenadas
o Diagramas de movimiento. Rectangulares.
o Movimiento bidimensional con o Problemas de
Seman
aceleración constante. Aplicación de
a Nº
o Movimiento de proyectiles. Movimiento de una
05
(Movimiento Parabólico) Partícula en dos
dimensiones en
Coordenadas
Rectangulares.
o Actividad N° 03:
Cinemática de una
Partícula en una y dos
dimensiones en
Coordenadas
Rectangulares.
Tema N° 04: Movimiento Circular o Exposición del Tema por o Presenta y expone el
o Movimiento Circular Uniforme y parte del docente. desarrollo de
Uniformemente Variado. o Ejemplos de problemas problemas
o Aceleraciones tangencial y radial. de Aplicación de MCU y aplicativos.
Seman MCUV. o Presenta un informe
a Nº o Práctica Experimental de laboratorio de la
06 N° 03. Física de los Práctica
Cuerpos Rígidos Experimental N° 03
o Prueba Escrita N° 01.
Física de los Cuerpos
Rígidos.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02: EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA
Tema N° 05: Primera Condición de o Exposición del Tema por
Equilibrio. Primera Parte parte del docente.
o Problemas de
Seman o Fuerza. Tipos de Fuerzas. Aplicación de PCE.
a Nº
o Leyes de Newton. Ley de Hooke. o Actividad N° 04:
07
o Equilibrio y Diagrama de Cuerpo Primera Condición de
libre. Equilibrio en el Plano y
o en el Espacio.
Tema N° 05: Primera Condición de o Presenta un informe
Seman o Práctica Experimental
Equilibrio. Segunda Parte de laboratorio de la
a Nº N° 04. Física de los
o Sistema bidimensional de Fuerzas. Práctica Experimental
08 Cuerpos Rígidos.
o Sistema Tridimensional de Fuerzas N° 04
Seman Tema N° 06: Momento de Fuerza. o Exposición del Tema por o Presenta y expone el
a Nº Segunda Condición de Equilibrio. parte del docente. desarrollo de
09 Primera Parte o Problemas de problemas
Aplicación de Equilibrio aplicativos.
o Magnitud y sentido del Momento de una Partícula en una
de una Fuerza. y dos dimensiones.
o Segunda condición de equilibrio.
o Ejemplos de Problemas
o Teorema de Varignon. de Aplicación de
Momento de una
Fuerza.
o Ejemplos de Problemas
de Aplicación del
Teorema de Varignon.
o Actividad N° 05:
Segunda Condición de
Equilibrio en el Plano y
en el Espacio.
Tema N° 06: Momento de Fuerza. o Exposición del Tema por o Presenta y expone el
Segunda Condición de Equilibrio. parte del docente. desarrollo de
Segunda Parte o Ejemplos de Problemas problemas
de Aplicación de aplicativos.
o Momento de Fuerza y Segunda Momento de una
Seman Condición de Equilibrio en el Fuerza en el Plano.
a Nº Espacio. o Ejemplos de Problemas
10 de Aplicación de
Segunda Condición de
Equilibrio en el Espacio.
o Práctica Experimental
N° 05. Física de los
Cuerpos Rígidos.
Tema N° 07: Centro de Gravedad. o Exposición del Tema por o Presenta y expone el
Primera Parte parte del docente. desarrollo de
o Ejemplos de Problemas problemas
Seman o Centro de gravedad. de Aplicación de Centro aplicativos.
a Nº o Centro de gravedad de figuras de Gravedad.
11 conocidas. o Actividad N° 06: Centro
de Gravedad de Figuras
Geométricas
Conocidas.
Tema N° 07: Centro de Gravedad. o Exposición del Tema por o Presenta y expone el
Segunda Parte parte del docente. desarrollo de
o Ejemplos de Problemas problemas
o Centro de gravedad de figuras de Aplicación de Centro aplicativos.
Seman conocidas. de Gravedad. o Presenta un informe
a Nº o Práctica Experimental de laboratorio de la
12 N° 06. Física de los Práctica
Cuerpos Rígidos. Experimental N° 06.
o Prueba Escrita N° 02.
Física de los Cuerpos
Rígidos.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03: DINÁMICA, TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA
Seman Tema N° 08: Las Leyes del Movimiento o Exposición del Tema por o Presenta y expone el
a Nº parte del docente. desarrollo de
13 o Primera ley de Newton y marcos o Problemas de Aplicación problemas
inerciales. de las Leyes de aplicativos.
o Masa. Segunda ley de Newton. Newton.
o Tercera Ley de Newton. o Actividad N° 07:
o Fuerzas de fricción. Dinámica de una
o Segunda Ley de Newton aplicado al Partícula. Segunda Ley
Movimiento Circular Uniforme y No de Newton
Uniforme.
Tema N° 09: Trabajo. Potencia y o Exposición del Tema por o Presenta y expone el
Energía. Primera Parte parte del docente. desarrollo de
o Ejemplos de Problemas problemas
o Trabajo realizado por una fuerza de Aplicación de aplicativos.
constante y variable. Trabajo. Realizado por o Presenta un informe
o Energía cinética y el Teorema del una fuerza constante y de laboratorio de la
Seman trabajo y la Energía. variable. Práctica Experimental
a Nº o Potencia Mecánica. Energía Cinética. o Ejemplos de Problemas N° 07.
14 Energía Potencial. de Aplicación de
Potencia Mecánica.
Energía Cinética y
Energía Potencial.
o Práctica Experimental
N° 07. Física de los
Cuerpos Rígidos.
Tema N° 10: Trabajo. Potencia y o Exposición del Tema por o Presenta y expone
Energía. Segunda Parte parte del docente. el desarrollo de
o Ejemplos de Problemas problemas
o Trabajo realizado por una Fuerza de Aplicación de aplicativos.
Seman
Conservativa. Conservación de
a Nº
o Conservación de la Energía Energía Mecánica.
15
Mecánica. o Actividad N° 08:
Trabajo. Potencia y
Energía de una
Partícula.
o Exposiciones de Trabajo o Presenta un informe
Final de la asignatura. de laboratorio de la
Primer Grupo. Práctica
Seman o Exposiciones de Trabajo Experimental N° 08.
a Nº Final de la asignatura.
16 Segundo Grupo.
o Práctica Experimental
N° 08. Física de los
Cuerpos Rígidos.
Seman o Examen Final.
a Nº o Entrega de resultados de
17 Examen Final

También podría gustarte