Escritura Academica General y para TIF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

La escritura académica

Material de apoyo para docentes y estudiantes

Prosecretaría Académica de Trayectoria y Egreso - Secretaría Académica


¿QUÉ ES LA ESCRITURA ACADÉMICA? Cualquier trabajo escrito que transmita ideas sobre una
investigación y exponga y argumente sus resultados es una pieza de escritura académica. Nos ayuda a
presentar y divulgar datos, armar informes, armar proyectos, rendir exámenes, sentar nuestra posición,
contrastar con otros/as/es, entre otros. Un texto académico siempre interactúa con otros textos y requiere de
algunas particularidades por la necesidad de referenciación rigurosa de lo que se presenta.
CARACTERÍSTICAS: para su presentación para el cuerpo del texto, siempre utilizar la misma fuente a lo
largo del mismo (Arial, Times New Roman, Verdana, Book) tamaño 12, interlineado 1.5 (igual fuente –pero en
dos puntos menos que el texto- e interlineado, para notas al pie. Títulos y subtítulos varían entre 13 y 14).
- se debe tener en cuenta el/la/le destinatario/a/e
- unidad de sentido: tiene estructura determinada (introducción-desarrollo-cierre)
- utilización de determinado registro/lenguaje
- utilización de fuentes primarias y secundarias
- utilización de la argumentación
- claridad, precisión y orden
- citación y referenciación
ESTRUCTURA BASE DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS
- Datos del/la/le autor/a/e, filiación
- Resumen / Palabras clave (a veces, también se solicitan en inglés o portugués)
- Introducción: presentación del tema o del debate y objetivos, antecedentes
- Desarrollo: desarrollo de subtemas de ese tema presentado (contextualización, marco teórico, marco
metodológico, análisis)
- Cierre: conclusión, reflexiones finales, líneas a seguir
- Referencias

En esa estructura, se deben presentar de manera ordenada y precisa los resultados de cada proceso de
investigación: 1. presentar del tema; 2. poner en contexto el tema; 3. saber claramente cuál es el
objetivo del trabajo; 4. proporcionar la información y los argumentos de manera ordenada sin dar
lugar a confusiones; 5. dar cuenta de la bibliografía leída y consultada; 6. describir la metodología; 7.
exponer el marco teórico utilizado; 8. dar cuenta de los resultados; 9. realizar un cierre con los aportes
y líneas a seguir.
ETAPAS DE LA REDACCIÓN: Investigar – Escribir – Revisar – Reescribir - Editar
- búsqueda de materiales: revisión y selección
- armado del borrador
- redacción
- revisión
- reescritura
- edición (revisar siempre las pautas editoriales o requerimientos solicitados)

¿CÓMO ARGUMENTAR? La argumentación es parte fundamental de los textos académicos; involucra


aportar razones que justifiquen la postura presentada en el trabajo. La acción de argumentar implica
tener en cuenta diferentes tipos de argumentos: racionales, de hecho, de ejemplificación y de autoridad.
Los racionales son los que se basan en ideas aceptadas por el conjunto de la sociedad; los de hecho son
los que están basados en pruebas reales y visibles; los de ejemplificación (valga la redundancia) se basan
en ejemplos concretos; los de autoridad son los que encuentran su base en citas y/u opiniones de
reconocidos personajes, investigadores, figuras. (Viñas, 2019)
CITAS EN EL TEXTO
- directas: son citas textuales que van entre comillas. Si exceden las 40 palabras deben ir a bando (en un
punto menos de tamaño que el resto del texto, sin comillas en este caso y con 1 cm de sangría a cada
margen).
- indirectas: son citas de enunciados cortos mediante los cuales se atribuyen ideas y conceptos a
otros/as/es investigadores/as. Estas citas no van entrecomillas y forman parte del texto (están
articuladas en él).
- apoyo: también se denominan citas no integradas. En realidad, no se trata de citas en sentido estricto,
sino de referencias a otros/as/es autores/as para apoyar una idea y/o conocer el estado de una
disciplina. Siempre el/la/le autora/a/e debe ir acompañado del año de la obra. Van entre paréntesis o
integradas al texto.
Las citas, en el marco del texto, se deben incluir como cita americana [la del paréntesis (Autor, año, p. ..)
] y al final del mismo, todo lo citado debe referenciarse en el apartado de Referencias (en orden
alfabético y de acuerdo, a las normas que se soliciten; mayormente se usa APA
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164813 ). Las notas al pie se utilizan para aclaraciones, no
para citar.
TIPOS DE TEXTOS ACADÉMICOS

- Mural/Poster: es un medio visual para comunicar los resultados de un trabajo de investigación.


- Resumen /Abstract: es la versión abreviada del contenido total de un artículo científico o de una ponencia.
- Artículo científico / Paper: es un escrito para publicar en revistas académicas y expone resultados tras la
indagación teórica o teórica-empírica.
- Ponencia: es un texto argumentativo elaborado para ser expuesto en un congreso o jornada, a modo de
reflexión sobre algún tema investigado.
- Tesis - Tesina - Trabajo Integrador Final: son trabajos de distinta extensión para presentar en la finalización de
una carrera de grado o posgrado que presenta de manera escrita un trabajo de
investigación/producción/reflexión para su evaluación y acreditación.
- Monografía: es un trabajo que presenta un tema de manera breve pero profunda, principalmente para la
exposición y análisis bibliográfico.
- Informe científico: representa la exposición de una indagación científica –de manera parcial o final- dando
cuenta de los pasos llevados adelante y los resultados obtenidos en cada uno de ellos.
- Resumen ampliado: es menos extenso que una ponencia y debe contener introducción, objetivos,
metodología, resultados/conclusiones y bibliografía básica
- Revisión bibliográfica (o informe de lectura): es un documento expositivo-informativo que recoge
los resultados de una investigación sobre un determinado tema dando cuenta de un estado de la
cuestión.
- Ensayo: en este tipo de texto, se exponen ideas y teorías para la discusión teóricas y metodológicas, y
de aportes a un campo disciplinar.
- Conferencia: es la disertación o exposición en público de novedades sobre un tema o un asunto
determinado y aportar sugerencias.
- Debate: es un acto de comunicación de confrontación de ideas presentando la posición frente a un
tema.

(esta clasificación es tomada de Viñas, R. (2019). La escritura académica: tipos de textos,


características, elementos y recomendaciones. En Ramirez, L. (coord.). Introducción al estudio de las
Ciencias Sociales: Plan de estudios 6. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72697)
ALGUNOS CONSEJOS PARA EDITAR EL TEXTO
- Revisar que “esté todo” y que el texto responda al objetivo que nos planteamos.
- Nunca olvidar el título. Los títulos y subtítulos van sin punto, sin subrayado y en negrita.
- Revisar la ortografía, la acentuación y la puntuación. Revisar la cohesión y la coherencia; y la
concordancia verbal.
- Siempre se recomienda usar párrafos cortos.
- No repetir palabras. ¡Usar diccionario!
- No abusar de negritas y/o cursivas en el texto. Por lo general, las negritas son para títulos y
subtítulos. Las cursivas, sólo para destacados o cuestiones particulares (no para citas). No abusar del
subrayado, las comillas, las cursivas y las negritas en general. El “destacar” se debe utilizar con
discreción en el texto.
- En caso de una cita textual, ¡siempre comillas! (y enunciar la referencia para evitar el plagio).
- Uso de lenguaje inclusivo: debe ser uniforme en todo el texto (si es x, todo x; si es e, todo e; etc.)
- Los signos de exclamación abren y cierran. Luego de los dos puntos, va minúscula.
- Los nombres de medios y redes sociales van en cursiva. También las palabras en idioma
extranjero.
- Las fechas van en números: 24 de febrero de 2016.
- Los días de semana y los meses no llevan mayúscula. La mayúscula se utiliza para
nombres propios (personas, ciudades, provincias, países) y cargos (Presidente de la
Nación).
Ejemplo y aclaración: El presidente de la Nación Néstor Kirchner anunció medidas para
el agro (va en minúscula el cargo porque se nombra completo). Asimismo, el Presidente
(porque ya se mencionó anteriormente) aclaró que la medida está destinada para
pequeños productores.
- No abusar de las mayúsculas en general. Ver en cada caso su utilización.
- No utilizar abreviaturas.
- En caso de siglas, siempre usar en la primera enunciación dentro del texto, el formato
completo y luego, el paréntesis con la sigla. Luego, se usa la sigla sola. Ejemplo:
Universidad Nacional de La Plata (UNLP ). Y luego, se usa solo UNLP.
Estructura para la escritura de los Trabajos
Integradores Finales de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social - UNLP
Lineamientos guías para elaborar el Plan del Trabajo Integrador Final

1) Datos personales: nombre y apellido, legajo, mail y teléfono.


2) Fecha estimativa de presentación del TIF.
3) Director/a/e, codirector/a/e y asesores/as sugeridos.
4) Título y breve descripción: en cada caso de modalidad, responder a lo siguiente:
Trabajo Integrador Final de Investigación: descripción del proyecto (fundamentación del tema
•elegido, planteo del problema, alcances y limitaciones).
Trabajo Integrador Final de Producción:
– En caso de producción en lenguaje: descripción del producto a realizar (soportes, modos de
circulación y explicitación de los destinatarios, recursos materiales, destinatarios, viabilidad).
– En caso de una propuesta de intervención: demarcación clara en cuanto si el trabajo llegará a la
instancia de implementación de alguna de las líneas de acción o si se presentará la planificación como
producto final del trabajo. Breve pre-diagnóstico de la organización.
Trabajo Integrador Final en Reflexión de Prácticas en Comunicación: Descripción de la propuesta y
del espacio de la práctica (breve descripción del rol-acciones-actividades de los/las estudiantes en el
ámbito de prácticas. Viabilidad).
5) Objetivos generales y específicos.
6) Justificación: elementos que hacen que el tema propuesto sea relevante para su área de estudio.
7) Herramientas teórico-conceptuales (se espera que sólo sea un esbozo sin desarrollo de los enfoques
conceptuales desde los cuales se sustenta el trabajo).
8) Métodos y técnicas: en este apartado se explicitarán sin desarrollo, los métodos y/o técnicas a
emplear para alcanzar el objetivo planteado (en caso de la Trabajo Integrador Final de Prácticas, se
deberá explicitar las estrategias de documentación de la práctica comunicacional).
9) Referencias y bibliografía inicial.
10) Extensión máxima del plan: 5 páginas.
Trabajo Integrador Final de Investigación: 50 a 60 páginas

1. Portada con título y datos


2. Breve descripción del proyecto: Tema/Problema (Preguntas, Contextos y Referente empírico)
3. Palabras clave
4. Antecedentes
5. Objetivos generales y específicos
6. Perspectivas y herramientas teórico-conceptuales
7. Metodología: enfoques y técnicas
8. Análisis y/o interpretaciones
9. Consideraciones finales
10. Referencias y bibliografía consultada
Trabajo Integrador Final de Producción: Memoria de 30 a 40 páginas
1. Portada con título y datos
2. Descripción de la producción desarrollada
3. Palabras clave y breve desarrollo del contexto sociopolítico en el cual se desarrolla la producción
4. Antecedentes para la producción
5. Objetivos generales y específicos.
6. Perspectivas y herramientas teórico-conceptuales
7. Desarrollo del proceso de producción y justificación de los recursos elegidos
8. Justificación y argumentación analítica de la creación de la producción en el campo comunicacional. Circulación y
explicitación de los destinatarios (directos e indirectos). Recursos materiales.
9. Consideraciones finales.
10. Referencias y bibliografía consultada.
* En caso de los TIF vinculados a la construcción de un relato en lenguajes, la memoria deberá contar con especificaciones acerca
de los soportes, tecnologías de registro, edición/montaje y estrategias de circulación.
* En caso de los TIF vinculados a una planificación se podrá presentar en diversos soportes, lo cual debe quedar argumentado y
justificado en base al correlato y en consonancia con las características de la organización y su cultura. A su vez, se requerirá que
queden explicitadas las estrategias de circulación del producto o planificación y las características de sus destinatarios/as/es.
Trabajo Integrador Final de Reflexión de Prácticas en comunicación: 50 a 60 páginas
1. Portada con título y datos
2. Descripción de la propuesta: descripción del rol-acciones-actividades del/la/le//los/las/les
estudiante/s en el ámbito de prácticas
3. Descripción del espacio / organización / ámbito de prácticas: contextualización – tipo de
organización – estructura de la organización – localización temporo/espacial – historia – actores
centrales
4. Objetivos de reflexión de la práctica: preguntas que orientaron la reflexión que orientaron la
práctica/objetivos de aprendizaje
5. Perspectivas teórico-conceptuales y metodológicas
6. Documentación de la práctica
7. Análisis y reflexiones sobre la práctica
8. Estrategias de devolución a la organización
9. Consideraciones finales
10. Referencias y bibliografía consultada
Links de interés:

Reglamento de TIF: https://perio.unlp.edu.ar/tif/2021/04/01/reglamento-de-trabajo-integrador-


final/

Instructivo de entrega de trámites: https://perio.unlp.edu.ar/tif/wp-


content/uploads/2022/09/Instructivo-entrega-Plan-TIF-Tramites-de-manera-virtual.pdf

Modelos de carta: https://perio.unlp.edu.ar/tif/wp-content/uploads/2022/09/Modelos-de-


carta.pdf

De la hoja en blanco al TIF: https://perio.unlp.edu.ar/tif/wp-content/uploads/2023/03/De-la-hoja-


en-blanco-al-trabajo-integrador-final.pdf

También podría gustarte