Hepatitis B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Hepatitis B

El desarrollo temático estuvo a cargo del Programa


Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/sida -PNS- y
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-.
HEPATITIS B

Infección hepática más grave de hepatitis viral, potencialmente mortal causada


por el virus de la hepatitis B (VHB). La infección por VHB puede ser aguda o
crónica y la enfermedad resultante varía en cuanto a gravedad desde la forma
asintomática hasta la enfermedad sintomática y progresiva. La hepatitis B
crónica se diagnostica cuando el antígeno de superficie del VHB (HBsAg)
persiste durante seis meses o más, las principales complicaciones de la hepatitis
B crónica son la cirrosis y el carcinoma hepatocelular y se calcula que entre 20
– 30% de las personas con infección crónica presentarán estas complicaciones.
Formas de transmisión

El VHB se transmite predominantemente por exposición percutánea o mucosa a la sangre


y otros líquidos orgánicos infectados (como la saliva, el flujo menstrual, el flujo vaginal
y el semen). La transmisión sexual puede ocurrir en el caso de hombres no vacunados
que tienen relaciones sexuales con otros hombres y en personas heterosexuales con
múltiples parejas sexuales o que tienen contacto con profesionales del sexo.

Así mismo, está relacionada con la atención de salud a través de inoculación accidental
de cantidades mínimas de sangre o líquidos orgánicos en el transcurso de intervenciones
médicas, quirúrgicas y odontológicas, así como uso de objetos contaminados con sangre
infectada (jeringa, agujas).
Formas de transmisión

También puede transmitirse por el uso de objetos cortopunzantes contaminados,


inyección intravenosa o percutánea de drogas, tatuajes, perforaciones corporales
(piercing) y acupuntura.

La transmisión materno-infantil es la vía principal de


transmisión del VHB, aumenta el riesgo si la madre
padece hepatitis B aguda en el segundo o tercer trimestre
del embarazo o en un plazo de dos meses desde el parto.

En zonas de alta prevalencia, el VHB se transmite con


mayor frecuencia de madre a hijo al nacer (por exposición
a la sangre y secreciones maternas en el momento del
parto) o de niño a niño en la primera infancia.
Factores de riesgo
»» Personas que reciben transfusiones de sangre.
»» Personas sometidas a diálisis por problemas renales.
»» Personas que se realizan tatuajes o acupuntura.
»» Usuarios de drogas.
»» Población clave.
Factores de riesgo

»» Múltiples parejas sexuales.


»» Adolescente sin vacuna contra VHB.
»» Control prenatal inadecuado.
»» Accidentes laborales en proveedores de salud.
»» Puede transmitirse por compartir objetos personales (ej. Rasuradora).
Principales medidas de prevención

»» Vacunación contra la hepatitis B en recién nacidos y lactantes.


»» Intervenciones para reducir el consumo de alcohol.
»» Fidelidad mutua y el uso correcto constante del condón.
»» Tamizaje de VHB, para el diagnóstico temprano; permitiendo el acceso
al tratamiento con el objetivo de reducir nuevas infecciones.
»» Embarazadas, realizar su control prenatal y tamizaje de VHB cada 3
meses durante el embarazo.
Principales medidas de prevención
»» Embarazada positiva al VHB, se debe asegurar que vacunen (en el hospital) al
neonato durante las primeras 12 hrs de vida. Referir al hospital más cercano para
tratamiento y seguimiento.
»» En población clave, realizar chequeo médico y tamizar de VHB durante cada tres
o seis meses.
»» Pareja sexual de una persona infectada debe evaluarse clínica, serológicamente y
tratada en caso de resultado positivo.
»» Vacunar contra VHB a grupos priorizados (personal de salud, estudiantes en salud
y personas víctimas de violencia sexual).

También podría gustarte