Prematurez, Clase 19-5 Elba Fernández PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PREMATUREZ

Seguimiento del niño nacido de alto


riesgo

ELBA FERNÁNDEZ UNLZ


Elba Fernández UNLZ

BIBLIOGRAFÍA
Bouzas L y Novali L. Seguimiento en el primer nivel de
atención de recién nacidos de alto riesgo (cap 10) en:
Lejarraga, H. : Desarrollo del niño en contexto. Bs As,
Ed. Paidós, 2004.
Cerdá L. Glosarios en: Avatares de los Aprendizajes, Ed
Miño y Dávila, 2009
Miranda-Herrero y otros. Funciones visuoespaciales y
prematuridad M. Art de Rev de Neurología 2014
Ríos-Flórez, J. A. & Cardona-Agudelo, V. (2016).
Procesos de aprendizaje en niños de 6 a 10 años de
edad con antecedente de nacimiento prematuro.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 14 (2), pp. 1071-1085
Fernández Elba El recién nacido prematuro. Art de
cátedra, 2021
Maya con su
muñeca
PICASSO

Recreo
PETRONA VIERA

Muchachas al piano
Niños jugando a los
RENOIR
soldados
FRANCISCO DE GOYA
 RNPT: Niños que han tenido una
gestación inferior a las 37 semanas.

 RNBPEG: peso inferior a 2500 g


independientemente de la EG

 A menor EG y/o peso, mayor riesgo de


sufrir alteraciones del SN x menor grado
de maduración de conexiones nerviosas
Portellano, 2007
Elba Fernández UNLZ
Elba Fernández UNLZ

Corrección de la edad por prematurez

 EDAD GESTACIONAL: tiempo transcurrido


desde el 1º día de la última menstruación
hasta el nacimiento
 EDAD CORREGIDA: Se calcula la fecha en
que hubiese alcanzado la semana 40 y se
considera su edad a partir de ese momento
Elba Fernández UNLZ

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE


PRESENTACIÓN DE PARTOS PREMATUROS

-Edad de la madre gestante menor a 18 a.


-Edad de la madre gestante superior a 35 a.
-Madre nulípara o con más de 4 partos
-Embarazos múltiples.
-NSE bajo.
-Diabetes.
-Consumo de drogas.
-Tabaquismo.
-Ausencia de cuidados prenatales.
-Malformaciones congénitas.
-Riesgos médicos en el embarazo: infecciones, preeclampsia,
hemorragias, placenta previa, rotura prematura de
membranas, poca ganancia de peso, hipotensión,
hipertensión
Elba Fernández UNLZ

RIESGO MIXTO DE PREMATUROS


Riesgo Ambiental Riesgo Biológico
Impacto ambiental en la Factores Perinatales
UCIN: estrés del RN,
aumento de estímulos
sonoros, visuales táctiles,
prácticas invasivas, etc.
Alteración vínculos Edad
familiares, estrés maternal Gestacional/peso
Medio Infecciones
social/económico/familiar intrauterinas,
síndromes genéticos
EHI
CASO CLÍNICO: F.
DATOS DE LA EPICRISIS
 RNPT/AEG
 EG (Edad gestacional): 27 semanas
 Peso al nacer: 850g
 APGAR: 8-3-7
 EMH (Enfermedad de la membrana hialina), PBP
(displasia broncopulmonar) . ARM (asistencia
respiratoria mecánica). Sepsis. ROP (retinopatía del
prematuro). EHI ( encefalopatía hipóxico isquémica
grado I). HPV (hemorragia periventricular). Sufrió
varios paros cardiorrespiratorios.
 3 meses de internación en la UTIN
ELBA FERNANDEZ UNLZ

APGAR
0 1 2
COLORACIÓN DE AZUL Ó PÁLIDA CUERPO COMPLETAMENTE
LA PIEL SONROSADO Y SONROSADA
EXTREMIDADES
AZULADAS

TASA CARDÍACA AUSENCIA DE LENTA NORMAL


LATIDOS
INTENSIDAD AUSENTE LLANTO BUENA.LLANTO
RESPIRATORIA DÉBIL.HIPOVENTIL FUERTE
ACIÓN

TONO MUSCULAR FLÁCCIDO ALGUNA FLEXÌÓN MOV.ACTIVO

IRRITABILIDAD DE AUSENCIA DE RTA- ALGUNA MUECA LLANTO. RETIRADA


LOS REFLEJOS ACTIVA
10
Elba Fernández UNLZ

Nacimiento prematuro: incidencia en


la formación de la corteza cerebral
PERÍODO PRENATAL PERÍODO POSTNATAL
 PROLIFERACIÓN
(neurogénesis)  MIELOGÉNESIS
 MIGRACIÓN  SINAPTOGÉNESIS
NEURONAL  GLIOGÉNESIS
 DIFERENCIACIÓN
 APOPTOSIS
Elba Fernández UNLZ
NACIMIENTO PREMATURO: INCIDENCIA EN LA
FORMACIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL

Prolifera-
ción celular
en la Morfología
MATRIZ neuronal
GERMINAL
PV

Migración Se afectan
de oligoden-
neuronas y drocitos y
glías astrocitos

Forma-ción
Mieliniza-
de conex
ción axonal
sinápticas
HPV / HIV
Elba Fernández UNLZ

MATRIZ GERMINAL
 Región celular primitiva localizada en la
región ventrolateral de los ventrículos
laterales, irrigada por numerosos canales
vasculares de paredes muy finas.
 Contiene células pluripotenciales
(neuronas, oligodendrocitos, astrocitos)
 Es prominente entre las 26 y 32 semanas
de gestación. Tiende a desaparecer entre
las 32-34 semanas de EG
Elba Fernández UNLZ

RNPT: COMPROMISO DE LA
AUTORREGULACIÓN DEL
FLUJO SANGUÍNEO
CEREBRAL.
Elba Fernández UNLZ

NEURODESARROLLO CON COMPLICACIONES EN


EL PREMATURO

Enfermedad
de la Distress
membrana respiratorio
hialina
Displasia Hipoxemia. HIV
broncopulm Hipercapnia
onar EHI HPV
Elba Fernández UNLZ

FACTORES DE RIESGO NEONATALES ASOCIADOS A


NACIMIENTO
PREMATURO Y BPEG
 Displasia broncopulmonar. Enfermedad
pulmonar crónica.
 Hemorragia intraventricular/periventricular
grados III y IV
 Leucomalacia periventricular
 Enterocolitis necrotizante. Desnutrición
posnatal
 T. sensoriales: Retinopatía severa del
prematuro (grado 3 o más). Déficit auditivo
Elba Fernández UNLZ

LPV
Elba Fernández UNLZ

ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS DE
RNPT /RNBPEG

Dependen de:
 Edad Gestacional

 Peso al nacer

 Localización de las lesiones


Elba Fernández UNLZ

RNPT

Signos neurológicos
menores (Niños de
6años,40%)

T. lenguaje, memoria,
visopercepción, atención
Elba Fernández UNLZ

NIÑOS PRETÉRMINO - APRENDIZAJES

 Alteraciones visoperceptivas
 Retraso tempranos del desarrollo
 Crecimiento craneal deficiente
 Problemas de atención, memoria, pensamiento
abstracto
 Dificultades motóricas
 Retraso en la adquisición del lenguaje
 Trastornos del lenguaje.
 Déficits cognitivos persistentes

Portellano, 2007
Elba Fernández UNLZ

 *Déficits sensoriales especialmente pérdida de audición o


deterioro visual.
 *Dificultades o alterac. emocionales (def. control de los impulsos,
de la atención, respuestas lentas y disarmónicas, miedos, t. de
ansiedad, t. de conducta)
 *Vínculo madre-niño

DIFICULTADES EN LOS
APRENDIZAJES

RIESGO DE FRACASO ESCOLAR


PICASSO

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA


Elba Fernández UNLZ

Revista Argentina de Neuropsicología 21, 1-9 (2012) Evaluación del cálculo en recién
nacidos pretérmino . Abraldes et al.
Resumen
«La prematurez se relaciona con múltiples alteraciones en el neurodesarrollo. Aún en niños
que no presentan clara evidencia de lesión, se describen posteriormente dificultades en el
aprendizaje escolar. El objetivo de nuestro trabajo es evaluar el Procesamiento del Cálculo
Mental y Escrito en niños recién nacidos pre-término (RNPT) con peso al nacer inferior a
1500 gramos. Los recién nacidos de alto riesgo fueron evaluados por el servicio de Clínicas
Interdisciplinarias (Psicopedagogía) dentro del programa de seguimiento, del Hospital de
Pediatría Dr. J. P. Garrahan. Se evaluó a 31 niños con edades comprendidas entre 5 y 9
años, nacidos con peso inferior a 1.500 gr, antes de las 36 semanas y nivel intelectual
mayor o igual a 70. Las técnicas implementadas fueron: Escala de Inteligencia Stanford
Binet IV Pro-Cálculo y Wrat 3, Aritmethic. Los RNPT de nuestra muestra han presentado
diferencias estadísticamente significativas tanto en el cálculo mental como en el escrito
respecto del grupo control. En el cálculo mental las dificultades se centraban en mantener
en la memoria de trabajo los datos aritméticos para la resolución del cálculo, lo cual
permite inferir alteraciones en la memoria de trabajo. Los niños presentaban estrategias
inmaduras de resolución de los mismos, apelando al sobreconteo. Los niños prematuros
presentaron también dificultades en la recuperación de datos básicos, alto índice de
errores en las llevadas y tiempos de respuesta no sistemáticos. «
Funciones visuoespaciales y prematuridadElba Fernández UNLZ
M. Concepción Miranda-Herrero et al. Rev Neurol 2014; 59 (9): 411-418

Resumen. «Durante la infancia, las funciones visuoespaciales son importantes en


los procesos de aprendizaje y en el desarrollo del pensamiento abstracto.
Diferentes estudios muestran que los niños prematuros o con bajo peso al nacer
obtienen menores puntuaciones en los tests que valoran las funciones cognitivas,
siendo estas diferencias más pronunciadas durante el primer año de vida. Con el
tiempo, estas diferencias se van atenuando, pero persiste un retraso madurativo
que afecta a la memoria de trabajo y a los procesos visuoespaciales. No está claro
cuáles son los factores implicados en el desarrollo de estas funciones y qué
factores pre o perinatales pueden interferir en su buen desarrollo, pero se han
descrito diferencias anatómicas y fisiológicas entre el cerebro del niño
pretérmino y el término que podrían explicar, en parte, alguna de estas
alteraciones. La diferente vulnerabilidad selectiva a la hipoxia entre el cerebro
inmaduro, en el que predominan las neuronas de la subplaca y los
preoligodendrocitos, y el cerebro maduro del niño nacido a término determinan
diferencias en el patrón de lesión por hipoxia con mayor afectación de la
sustancia blanca periventricular en el niño pretérmino. Este patrón lesional
conlleva una disfunción en los procesos atencionales y visuoespaciales debido a
la mayor vulnerabilidad de las regiones que intervienen en la ruta dorsal del
procesamiento visual.»
“El balancín”
Goya 1791

Claude y Paloma jugando


PICASSO 1950
LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA
 “…, una activación temprana, abundante, periódica y de buena calidad
garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas
funciones cerebrales. La activación temprana de los niños es más eficaz
porque su cerebro tiene mayor plasticidad; esto hace que se establezcan
conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia. Las
deficiencias o falta de activación en el primer año de vida del bebé pueden
tener consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras,
cognitivas, lingüísticas y sociales. En muchas ocasiones los padres, aunque
saben y son conscientes de lo importante que es una buena activación
temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos fundamentales, tales
como su carácter general (deben abarcar todas las áreas del desarrollo y no
centrarse solo en una), la abundancia de estímulos o la regularidad en el
tiempo”
PUENTE PERPINAN, Magalis et al. Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo
psicomotor de lactantes. MEDISAN [online]. 2020, vol.24, n.6 [citado 2022-03-09], pp.1128-
1142. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php

También podría gustarte