Autismo Infantil y Neuronas en Espejo: J.O. Cornelio-Nieto
Autismo Infantil y Neuronas en Espejo: J.O. Cornelio-Nieto
Autismo Infantil y Neuronas en Espejo: J.O. Cornelio-Nieto
dor, confiriéndole la posibilidad de identificar con su propio lacionado con la activación de las neuronas de la región promo-
cuerpo lo que veía en el otro. tora que corresponden al SNE. En contraste, los niños autistas
Se ha especulado que este sistema de neuronas se encuentra no muestran datos electroencefalográficos (supresión del ritmo
en la base de los procesos de imitación y en la realización de mu) cuando observan a otros sujetos realizar actos motores, lo
formas de aprendizaje por imitación. La idea es que la activa- cual sugiere que el SNE no se activa normalmente y, por tanto,
ción del SNE permite reconocer las secuencias motoras que son incapaces de este reconocimiento empático de las conduc-
otros realizan y preprogramar dichas secuencias para ser realiza- tas de los demás. Otros investigadores han confirmado los resul-
das por el observador. Mediante resonancia magnética funcional tados del grupo de Ramachandran utilizando diversas técnicas
y estimulación magnética transcraneal se ha demostrado la exis- de monitorización de la actividad neuronal.
tencia del SNE en el ser humano, y en una serie de experimentos El grupo de Hari, de la Universidad de Helsinki [3], encon-
de imitación en humanos se ha podido demostrar que cuando el tró déficit del SNE en niños con autismo mediante magnetoen-
sujeto tiene la intención de mirar para imitar, se activan regiones cefalografía. Dapretto el al [6], de la Universidad de California,
temporales y frontales que se han asociado con el SNE [2]. Se utilizando resonancia magnética funcional demostraron una re-
ha sugerido que el hecho de que neuronas en espejo sean profu- ducción de la actividad de las neuronas en espejo en la corteza
sas en el área de Broca podría indicar su participación en la ad- prefrontal de individuos con autismo. El grupo de Theoret, de la
quisición del lenguaje contribuyendo con un sistema capaz de Universidad de Montreal [3], utilizaron estimulación magnética
imitar complejos patrones de movimiento en la boca. Adicional- transcraneal –una técnica que induce corrientes eléctricas en la
mente se han hallado también neuronas con respuestas bimoda- corteza motora para generar movimientos musculares– a fin de
les –motoras y auditivas– que podrían contribuir a la programa- estudiar la actividad de las neuronas en espejo en sujetos con
ción de movimientos que producen ciertos sonidos. autismo. En los sujetos control, los movimientos de mano indu-
Se ha encontrado también que, en áreas relacionadas con la cidos fueron más pronunciados cuando los sujetos observaron
expresión emocional, existen neuronas en espejo que parecen vídeos de los mismos movimientos; este efecto fue mucho más
constituir la base de nuestra compresión de lo que les sucede a débil en los pacientes con autismo.
los demás, relacionado con la empatía. De hecho, en el lóbulo En conjunto, estos hallazgos aportan alguna evidencia de
temporal se ha identificado una región relacionada con el reco- que las personas con autismo presentan probablemente una dis-
nocimiento de rostros que se activa de forma especifica cuando función en el SNE.
planificamos ciertos movimientos o cuando vemos a otros rea- La idea es que, en los autistas, el SNE se desarrolla de ma-
lizarlos. nera inadecuada, determinando una incapacidad de comprender
los actos de los demás y, sobre todo, una incapacidad de imagi-
nar que los demás son seres pensantes con intenciones y moti-
AUTISMO Y NEURONAS EN ESPEJO vaciones intelectuales semejantes a las suyas. Es lo que se ha
¿Cómo podría participar el SNE en el autismo? llamado ‘teoría de la mente’. La teoría de la mente consiste en
Ramachandran y Oberman [3,4] observaron que las neuro- la capacidad de un individuo para representarse los estados emo-
nas en espejo parecen efectuar precisamente las mismas funcio- cionales de sus semejantes. Cada individuo elabora una teoría
nes que parecen estar alteradas en el autismo. Si el SNE está en de la mente de las otras personas. Cuando esto no sucede, en-
verdad involucrado en la interpretación de las intenciones com- tonces resulta incapaz de representarse las emociones ajenas.
plejas, entonces una disrupción de este circuito neuronal podría En el reconocimiento de los demás parece desempeñar un papel
explicar la sintomatología clásica del autismo, que es su falta de predominante la definición de la imagen corporal del individuo
habilidades sociales. Los otros signos cardinales de este trastor- y la actividad del SNE.
no –ausencia de empatía, déficit del lenguaje, pobre imitación,
etc.– constituirían también el tipo de manifestaciones espera-
bles si hubiera una disfunción en las neuronas en espejo. CONCLUSIÓN
La primera evidencia experimental de una posible disfun- Las causas del autismo aún permanecen oscuras y deberá conti-
ción de este sistema neuronal en los niños autistas provino del nuarse investigando la posible participación del SNE en la fi-
grupo de Ramachandran [5] en la Universidad de California, el siopatología del autismo. Sin embargo, resulta atractiva la teo-
cual demostró que los sujetos normales presentan una supresión ría de una disfunción de este sistema en la génesis de la sinto-
del ritmo mu en regiones sensorimotoras cuando realizan o matología autista, pues podría abrir las puertas hacia una posi-
cuando observan a otro realizar actos motores específicos. Esta ble rehabilitación de este sistema en el tratamiento de los niños
modificación en la actividad electroencefalográfica se ha corre- con autismo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Muñoz-Yunta JA. Guía médica y neuropsicológica del autismo. Barce- nicative deficits of autism spectrum disorders. Psychol Bull 2007; 133:
lona: Fundació Autisme Mas Casadevall; 2005. 310-27.
2. Rizzolatti G. Las neuronas en espejo: los mecanismos de la empatía 5. Oberman LM, Hubbard EM, McCleery JP, Altschuler EL, Ramachan-
emocional. Barcelona: Paidós; 2006. dran VS, Pineda JA. EEG evidence for mirror neuron dysfunction in
3. Ramachandran VS, Oberman LM. Broken mirrors: a theory of autism. autism spectrum disorders. Brain Res Cogn Brain Res 2005; 24: 190-8.
Sci Am 2006; 295: 39-45. 6. Dapretto M, Davies MS, Pfeifer JH, Ecott AA, Sigman M, Bookhei-
4. Oberman LM, Ramachandran VS. The simulating social mind: the role mer SY, et al. Understanding emotions in others: mirror neuron dys-
of the mirror neuron system and simulation in the social and commu- function in children with autism spectrum disorders. Nat Neurosci 2006;
9: 28-30.