Propuesta PEI 2016 Versión Final Final
Propuesta PEI 2016 Versión Final Final
Propuesta PEI 2016 Versión Final Final
1
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
DOCUMENTO DE TRABAJO
2
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
CONTENIDO
PÁG.
Introducción……….…………………………………………………..……………………………..….…..….
Siglas……………………………………………………………………………………………………………
Definición de la guía………………………………………………………………………………………..
Segunda etapa……………………………………………………………………………..………….….......
Cuarta etapa…………………………………………………………………………………………..…..….
DOCUMENTO DE TRABAJO
3
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
En nuestro país, también se han realizado importantes transformaciones en las políticas educativas y cambios
estructurales que buscan lograr aprendizajes de calidad. Es así que desde el Ministerio de Educación se ha
emprendido la reforma de las II.EE., transformando su gestión y generando condiciones que contribuyan a su
mejora. Como parte de esta política de modernización y fortalecimiento de las II.EE., se han elaborado orientaciones
para desarrollar el planeamiento institucional, principalmente, relacionadas a la formulación del PEI.
La nueva versión del PEI se enmarca en los enfoques de gestión escolar, estos hacen hincapié en que la gestión de
las II.EE. se sustenta en la gestión centrada en los aprendizajes, la gestión participativa y la gestión por procesos;
de modo que es posible visibilizar la integralidad de la IE, centrándola en sus finalidad y estableciendo los objetivos
estratégicos que guiarán su quehacer durante los siguientes tres años, considerando las necesidades de los
estudiantes, su funcionamiento y el entorno de la IE. Una planificación pertinente a la IE le permitirá mejorar su
gestión para el logro de aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes.
DOCUMENTO DE TRABAJO
SIGLAS
LA GUÍA
¿De qué se trata esta guía?
Esta guía es un recurso didáctico que brinda orientaciones para la formulación del Proyecto Educativo
Institucional para todas las II.EE. del país. Contiene procedimientos y herramientas que facilitan la
4
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
planificación para los próximos tres años de la institución educativa, la elaboración participativa del
documento, así como su implementación orientada al logro de resultados de la IE.
¿A quién está dirigida esta guía?
Esta guía se dirige a la comunidad educativa en general, debido a que la formulación del Proyecto
Educativo Institucional es un proceso participativo. La comunidad educativa está conformada por los
estudiantes, madres y padres de familia, docentes, directivos y personal administrativo. Según la Ley
General de Educación (Ley N.° 28044), la comunidad educativa ejerce las siguientes funciones respecto
a la formulación del PEI:
del servicio
los procesos de educativo que
gestión de la IE. reciben.
Plantilla de conclusiones
Formatos para sistematizar las
respuestas a partir de la observación de los gráficos obtenidos del aplicativo de
apoyo a la formulación del PEI.
5
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Símbolos orientadores
Para facilitar el uso de la guía se han considerado los siguientes símbolos:
6
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
7
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Importancia de la planificación en la IE
Un proceso vital para el funcionamiento de cualquier organización es la planificación, puesto que permite identificar
los objetivos que se desean alcanzar, cómo hacerlo; además de evaluar, lo que sea necesario mejorar. La
planificación se orienta a la acción, es decir, a la toma de decisiones eficaces. Específicamente, la planificación en la
IE, supone focalizar esfuerzos para la mejora de su organización, funcionamiento y prácticas, así como, la
programación y orientación de las acciones que permitan alcanzar los objetivos trazados, los mismos que se
orientan a la mejora de los aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes..
Asimismo, la planificación en la IE es una oportunidad de reflexión y compromiso de la comunidad educativa en
conjunto, de manera que los objetivos sean conocidos y compartidos por todos, permitiendo un vínculo más
estrecho entre la comunidad educativa. La planificación en la IE se concreta a través de instrumentos de gestión
escolar.
DOCUMENTO DE TRABAJO
¿Qué es el PEI?
De acuerdo con la Ley N.° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento 1, el PEI es un instrumento que
orienta la gestión de la institución educativa. Específicamente, se trata de un instrumento de planificación a mediano
plazo que brinda orientaciones para la elaboración de otros documentos de gestión como el Plan Anual de Trabajo
(PAT), el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI) y el Reglamento Interno (RI). El PEI y el PAT están
claramente vinculados, en tanto el PAT concreta los objetivos estratégicos del PEI en actividades y tareas que se
realizan durante el año escolar.
1
Decreto Supremo N.° 011-2012-ED.
8
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
PROYECTO
PROGRAMACIÓN
CURRICULAR DE LA UNIDAD PROYECTO DE
CURRICULAR
INSTITUCIÓN DIDACTICA APRENDIZAJE
ANUAL
EDUCATIVA
MÓDULO DE
APRENIDZAJE
PROYECTO Orienta
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
Se concreta en
REGLAMENTO
INTERNO
PLAN ANUAL DE
TRABAJO
Por otro lado, resulta importante mencionar que la nueva versión del PEI se centra en el funcionamiento integral de
la IE para la mejora de los aprendizajes, comprendiendo todos sus procesos y las funciones que le corresponden
dentro del sistema educativo. En consecuencia, el PEI debería tener las siguientes características 2:
¿Cuál es su estructura?
DOCUMENTO DE TRABAJO
La estructura propuesta para el Proyecto Educativo Institucional considera tres secciones básicas:
Identificación.
Análisis situacional.
Propuesta de gestión centrada en los aprendizajes.
Las secciones presentadas son una propuesta orientadora para las II.EE. del país. Cada IE tiene la
posibilidad de añadir o modificar elementos de acuerdo con las necesidades y características de su
comunidad educativa, así como al contexto en el que se desarrolla, considerando las características del
PEI y la metodología planteada3.
- Información general
- Principios de la educación
- Visión compartida
2 Adaptado de “Manual de gestión para directores de instituciones educativas”, por Unesco, 2011. p. 57.
3 En el caso de las Redes Educativas Rurales (RER), se promueve la formulación de un PEI de RER que planifique las acciones de mediano
plazo de las II.EE. que la integran.
9
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
El proceso de formulación del PEI es uno de los grandes desafíos de la gestión de la IE; al mismo tiempo,
es una gran oportunidad para integrar a la comunidad educativa en torno a una visión compartida que
permitirá plantear objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes, monitorear su
implementación y encaminar a la IE hacia la entrega de un servicio educativo de mejor calidad. Este
DOCUMENTO DE TRABAJO
proceso consta de cuatro etapas. La primera etapa hace hincapié en las acciones iniciales que la IE
debe realizar previamente a la formulación del PEI. En la segunda etapa se reflexiona sobre los
resultados y el funcionamiento de la IE. Durante la tercera etapa se realiza la identificación de la IE, es
decir, sus características particulares que la hacen diferente a otras II.EE. Y finalmente, en la última
etapa, se brindan orientaciones para la formulación de la Propuesta de gestión escolar centrada en los
aprendizajes.
En el siguiente capítulo se presentan pautas y recomendaciones a tener en cuenta para cada una de las
etapas que componen las secciones del PEI. Asimismo, se presentarán ejemplos que muestran el
procedimiento y la aplicación de las orientaciones para su formulación.
10
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
DOCUMENTO DE TRABAJO
11
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
¿Cómo hacer?
1. Revisión de orientaciones para la formulación del PEI
El equipo directivo y el CONEI deben disponer el tiempo necesario para revisar las
orientaciones propuestas por el Minedu, de manera que puedan tener claridad acerca del
proceso de formulación, sus objetivos, tiempos y recursos necesarios a fin de:
- Conocer el sentido de la planificación en la IE y el proceso de formulación del PEI
para difundirlo entre los integrantes de la comunidad educativa.
- Decidir si es necesario realizar adaptaciones al proceso de formulación del PEI, según el contexto de su
institución educativa y las necesidades de las y los estudiantes.
- Preparar materiales o estrategias de sensibilización de acuerdo con las características de la IE y el entorno
geográfico y sociocultural.
La IE, liderada por el director y el equipo directivo, se organiza de acuerdo con sus características
para promover la participación de todos los actores involucrados, a través de reuniones y jornadas
informativas en las que se hace efectiva la firma o establecimiento de compromisos por parte de la
comunidad educativa.
4 En las instituciones educativas que así lo decidan el CONEI puede asumir la función de CPEI.
5 En el marco del artículo 40°, literal f de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial
12
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
técnicas de sistematización de información y/o manejo de Office (Excel) para facilitar el llenado del
Aplicativo de apoyo a la formulación del PEI.
- Es importante que la CPEI tenga una cantidad de miembros que le permita ejercer sus diversos roles a lo
largo del proceso de desarrollo del PEI.
- En el caso de las Redes Educativas Rurales (RER) se deberá contar con una CPEI a nivel de RER.
Funciones de la CPEI
Conducir el proceso de elaboración del PEI y mantener informada a la comunidad educativa
respecto al avance en su formulación.
Realizar reuniones para la organización y orientación de cada actividad.
Revisar, analizar y sistematizar información relevante.
Socializar la versión preliminar del PEI con la comunidad educativa.
Redactar la versión final del PEI y difundirla.
4. Revisión del PEI anterior
Se debe realizar la evaluación del PEI anterior, tanto de su formulación, como de su cumplimiento y
ejecución. Una vez concluida la revisión del documento, la CPEI definirá si hay contenidos y/o
información que podrían ser usados para la formulación del nuevo PEI. Adicionalmente, esta revisión
les servirá para evaluar, en general, cómo se ha venido realizando el proceso de planeamiento en la
IE.
Para esta revisión, se sugieren las siguientes preguntas de análisis:
Temas Preguntas
¿El PEI se encuentra vigente de acuerdo con su Resolución Directoral?
Sobre la
¿Cómo se elaboró? (contenidos, estrategias, metodologías utilizadas, etc.)
DOCUMENTO DE TRABAJO
elaboración del
¿Quiénes participaron en su elaboración?
PEI anterior
¿Cuánto tiempo demandó su elaboración?
¿Son claros los contenidos?
Sobre el ¿El diagnóstico da cuenta de la situación de la IE durante ese periodo?
contenido del ¿Cuáles fueron las deficiencias y los aspectos positivos del diagnóstico
PEI anterior?
¿Los objetivos planteados son claros y alcanzables?
¿La IE llevó a cabo las actividades necesarias para alcanzar los objetivos?
Sobre su
¿Se desarrollaron actividades de monitoreo y evaluación acerca de su
implementación
implementación?
La CPEI reflexionará acerca de las lecciones aprendidas del proceso de evaluación del PEI anterior
y, con esta información inicia el proceso de renovación del PEI de la institución educativa.
13
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Las actividades planteadas como parte de la formulación del PEI y que requieran la concurrencia de la
comunidad educativa se pueden considerar como reuniones pedagógicas en la calendarización del
año escolar.
DOCUMENTO DE TRABAJO
14
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
¿Cómo hacer?
La institución educativa deberá reflexionar acerca de los resultados que ha obtenido durante los últimos tres
años, acerca de su funcionamiento y su vinculación con el entorno. De acuerdo con los siguientes
procedimientos:
1. Análisis de los resultados de aprendizaje y eficiencia interna en los últimos tres años
Todos los datos señalados se ingresarán en el Aplicativo de apoyo a la formulación del PEI en las
hojas correspondientes, de acuerdo con las indicaciones. La información ingresada en el Aplicativo
generará automáticamente gráficos estadísticos, que le permitirán a la CPEI responder a las
15
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Para identificar los problemas, la CPEI debe tener una mirada global sobre el análisis de los
resultados de los gráficos obtenidos, luego debe prestar atención a las situaciones resaltantes.
Para identificar las causas, la CPEI debe considerar los cambios, factores y sucesos de los
últimos tres años que puedan influir en los problemas identificados. Además, debe conocer
todos los aspectos de funcionamiento de la escuela, no solo lo que sucede durante la sesión de
aprendizaje.
Es importante que el problema sea formulado como una situación negativa que debe ser
revertida. Debemos evitar confundir el problema con la falta o ausencia de “algo” (tangible o
intangible) pues probablemente no tengamos control sobre ello.
Por ejemplo: “Faltan capacitaciones para mejorar las estrategias pedagógicas” es una
formulación incorrecta del problema. En cambio: “Algunos docentes desconocen estrategias
pedagógicas”, podría ser una formulación correcta de los problemas (Adaptado de CEPAL,
2011).
Por otro lado, con la finalidad de lograr una mejor comprensión de las acciones a realizarse para la
elaboración del PEI según sus distintos pasos, se brinda a continuación un ejemplo que guiará a la CPEI
y comunidad educativa, en el análisis y reflexión sobre la IE, tomando en consideración el paso
correspondiente para la elaboración del PEI.
Plantilla N.° 1
CONCLUSIONES ACERCA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (ECE)
Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Problemas Causas
6 En el ANEXO 1 se encuentran las plantillas correspondientes al Análisis de los resultados de aprendizaje y eficiencia interna.
16
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Plantilla N.° 2
CONCLUSIONES ACERCA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Actas)
Problemas
Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Causas asociadas
relacionados
¿Los resultados de las El nivel de Logro Destacado ha sido constante, Pocos estudiantes 1. Limitado manejo de enfoques
actas muestran pero representa un número reducido de alcanzan el nivel de pedagógicos y uso efectivo
crecimiento, estudiantes frente al total de estudiantes de la Logro Destacado. del tiempo durante la sesión
decrecimiento o IE. de aprendizaje.
fluctuación en los En el nivel de Logro Previsto se ubica el mayor Persistencia de la 2. Existen diferentes criterios
niveles de logro porcentaje de estudiantes y se mantiene brecha entre para la evaluación de
alcanzados por los constante durante los tres años. estudiantes con estudiantes, se observa que
estudiantes? En el nivel En Proceso, se ubica un porcentaje calificaciones AD y A y no todos los docentes
reducido de estudiantes y se mantiene aquellos con bajo nivel dominan la evaluación por
constante. de logro de competencias.
En el nivel En Inicio, se ubica un porcentaje aprendizajes, es decir 3. Desinterés por parte de los
mínimo de estudiantes y se mantiene constante. con calificaciones B y estudiantes hacia las
¿Qué interpretación se Existe una tendencia en que la mayoría de los C. sesiones de aprendizaje, se
obtiene al observar los estudiantes obtengan la calificación A, evidencia que las estrategias
niveles de logro correspondiente al Logro Previsto. Sin embargo, y materiales utilizados no son
obtenidos por los en las áreas de Matemática y Comunicación se motivadores, ni estimulantes.
estudiantes en las observa la menor cantidad de calificaciones en 4. Programación curricular
áreas? dicho nivel. alejada de las necesidades
educativas de los
estudiantes.
17
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
18
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Con relación al ejemplo señalado previamente, y considerando las características de la IE 1924 Teodoro
Fernández y los pasos a seguir para el análisis del funcionamiento de la IE, se obtuvo los siguientes
resultados sobre el logro de sus compromisos de gestión escolar:
Plantilla N.° 4
LOGRO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Problemas Causas
Preguntas de análisis Análisis de nivel de progreso
relacionados asociadas
¿Qué compromisos Uso de materiales La mayoría de - Limitado manejo de estrategias
alcanzaron las metas compromisos de pedagógicas y uso efectivo del
propuestas en los dos gestión escolar no se tiempo durante la sesión de
últimos años? cumple, aprendizaje.
¿Qué compromisos no - Logro de principalmente el del - Planificación institucional
alcanzaron las metas Aprendizajes logro de aprendizajes, inadecuada, no se han
propuestas en los dos - Retención aun cuando sí se considerado jornadas
últimos años? interanual logra la meta en el pedagógicas.
- Uso efectivo del compromiso de uso - Excesiva demanda de tiempo
tiempo de materiales. en capacitaciones organizadas
- Convivencia por las instancias del sector.
7
En el ANEXO 2 podrá encontrarse la plantilla correspondiente a los Resultados de logros de compromisos de gestión escolar.
19
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
a. Primero se consolidarán las respuestas obtenidas de padres y estudiantes, comparando las opiniones de
ambos grupos acerca del funcionamiento de la IE. Se sugiere subrayar las semejanzas y diferencias
encontradas en la lectura de las opiniones. Este consolidado se sistematizará, utilizando el instrumento para
los padres y estudiantes (también existe una hoja para ello en el Aplicativo).
b. También se consolidará la información brindada por los docentes, administrativos y personal directivo, en este
caso se puede hacer directamente en la Matriz de Evaluación del Funcionamiento del Aplicativo.
c. Luego, se utilizará el consolidado de la información de padres y estudiantes para evaluar el puntaje asignado
por los docentes y directivos respecto a los indicadores del funcionamiento de la IE, contrastando los
instrumentos y prestándose especial atención a las diferencias encontradas.
POR EJEMPLO:
Si los docentes y personal administrativo señalan en la Evaluación del funcionamiento de la IE,
que cuentan con un PEI que ha sido elaborado participativamente y se ha llevado a cabo en su
totalidad y, por el contrario, en el cuestionario, los padres de familia y estudiantes mencionan que
noseconocen
8 En el ANEXO 3 detallan y/o
las no han participado
definiciones de cadaen sudeelaboración,
uno los procesoslade
CPEI
la IE.deberá reevaluar la puntuación
En el ANEXO 4 podrán encontrarse los instrumentos diseñados para el recojoadeque
asignada por los docentes y personal administrativo debido lasinformación.
respuestas difieren entre sí.
9
esta
20
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
d. Revisar que se haya asignado una puntuación a cada uno de los indicadores del funcionamiento de la IE
según su nivel de cumplimiento, teniendo en cuenta la siguiente escala:
e. Clasificar los puntajes en función a los siguientes rangos y tomar en cuenta la siguiente tabla para la
interpretación de los resultados obtenidos:
f. La información ingresada en el Aplicativo permitirá visualizar el estatus de cada proceso, de modo que la CPEI
podrá responder a las interrogantes planteadas en la siguiente plantilla10. La CPEI debe identificar
problemas asociados a situación de los procesos, estableciendo cuáles son sus causas principales.
Se recomienda a la CPEI prestar especial atención a los procesos identificados con el status: Desarrollo,
Debilidad e Insuficiente.
En la IE 1924 Teodoro Fernández se identificó y formuló, como parte del análisis del funcionamiento de la
IE, los siguientes problemas y causas asociadas a cada uno de sus procesos:
Plantilla N.° 5
NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE
Estatus del Problemas relacionados
Procesos de la IE Causas asociadas
Proceso al proceso
Desarrollar Proceso Fortaleza Escasa vinculación de los 1. La IE no ha estado trabajando con
10 En el ANEXO 5 podrá encontrarse la plantilla correspondiente al Nivel de implementación de los indicadores de funcionamiento
de la IE.
21
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
11
En el ANEXO 6 podrá encontrarse la plantilla correspondiente a la Vinculación de la IE con su entorno.
22
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Es importante señalar que tanto las potencialidades y las oportunidades, así como los actores que se
relacionan directamente con la institución educativa sean considerados al momento del llenado de la
plantilla.
Respecto al ejemplo señalado previamente, se evaluaron los factores del entorno relacionados con la IE
1924 Teodoro Fernández y las estrategias para mitigar su impacto, encontrándose los siguientes:
Plantilla N.° 6
VINCULACIÓN DE LA IE CON EL ENTORNO
Factores del entorno relacionados a la IE Estrategias a la IE relacionadas al entorno
¿Cuáles creen que - Grifo al frente de la IE. - Organizar a los padres de
son los familia para apoyar en la
principales - Falta de semaforización cerca de la seguridad de los estudiantes.
problemas que IE produce accidentes.
afectan a la - Gestionar alianzas con el
- Riesgo de inundación por la gobierno regional y local para
comunidad/localid cercanía al río ¿Cómo los
ad donde se ubica mitigamos? la instalación se semáforo.
Riesgos la IE? - Conflictos entre escolares de - Promover la vinculación
diferentes II.EE. positiva con las otras II.EE.
Riesgos - Falta de semaforización cerca de la de la zona.
priorizados que IE
afectan a la IE
- Conflictos entre escolares de
diferentes II.EE.
Para elegir los riesgos prioritarios la CPEI debe evaluar cuáles son aquellos que afectan
directamente y en mayor medida a la IE o a la comunidad educativa.
4. Diagnóstico situacional de la IE
La CPEI debe integrar la información obtenida acerca de los Resultados de aprendizaje y eficiencia
interna de la institución educativa, evaluación del funcionamiento de la IE y vinculación de la IE con su
entorno, mediante el llenado del Cuadro Diagnóstico Situacional12. Para lo cual:
12
En el ANEXO 7 podrá encontrarse la plantilla correspondiente al Cuadro Diagnóstico Situacional.
23
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
1. Se trasladará al Cuadro Diagnóstico Situacional los problemas y causas asociadas identificadas en cada una
de las Plantillas de conclusiones acerca de los Resultados de la IE.
2. Luego, se trasladará la Plantilla de conclusiones respecto al Nivel de implementación de los indicadores de
funcionamiento de la IE.
3. Se debe revisar el Cuadro obtenido e integrar a los problemas y causas de la Evaluación del Funcionamiento,
las conclusiones sobre el Logro de Compromisos de Gestión Escolar y las conclusiones respecto a la
vinculación con el entorno, según corresponda.
Finalmente, deberá redactarse el Diagnóstico Situacional, relacionando todo lo encontrado que nos
permitirá tener una mirada integral de la IE.
Este paso es ELEMENTAL para establecer, de manera adecuada, los objetivos de gestión escolar
centrada en los aprendizajes.
Se recomienda a la CPEI:
- Programar una reunión de al menos tres horas para realizar el análisis y discusión, en un espacio en el
que la reunión no sea interrumpida.
- Tener al alcance las conclusiones de los pasos anteriores.
- Asegurar la asistencia de todos los miembros de la CPEI.
- Analizar exhaustivamente cada proceso de funcionamiento de la IE, identificando los problemas
asociados a cada proceso, incluso los categorizados como procesos fortaleza o desarrollo.
Una vez culminado el análisis de los resultados de aprendizaje según la ECE y las actas consolidadas de
evaluación integral, así como de los indicadores de eficiencia interna y el funcionamiento de la IE que,
como ha sido señalado previamente, forman parte del procedimiento a seguir para la II Etapa de la
elaboración del PEI, se elaboró el diagnóstico situacional de la IE 1924 Teodoro Fernández. A
continuación se brinda información al respecto:
24
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Estatus
Evaluación del Funcionamiento de la IE Problemas relacionados Causas asociadas
del proceso
Desarrollar planeamiento Proceso Fortaleza Escasa vinculación de los convenios y la mejora de los 12. La IE no ha estado trabajando con objetivos claros en la mejora
Dirección y institucional aprendizajes de los estudiantes. de los aprendizajes.
liderazgo Gestionar relaciones Proceso en Desarrollo
interinstitucionales y
comunitarias
Evaluar la gestión escolar Proceso Fortaleza
Gestionar la matrícula Proceso en Desarrollo Datos desactualizados en la Ficha Única de Matrícula. 13. Padres, madres y/o apoderados no consideran relevante
Desarrollo Preparar condiciones para la Proceso Fortaleza actualizar la información de sus hijas e hijos y la IE no ha
pedagógico y gestión de los aprendizajes
25
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
convivencia Fortalecer el desempeño Proceso en Desarrollo Debilidad en la planificación y programación de acciones de previsto mecanismos adecuados para ello.
escolar docente reforzamiento escolar. 14. Se considera a la planificación como una acción rutinaria.
Gestionar los aprendizajes Proceso Insuficiente 15. La planificación se ve afectada por docentes que piden
Gestionar la convivencia Proceso en Desarrollo permisos o licencias constantemente y de manera injustificada.
escolar y la participación Limitados espacios de socialización de los resultados de
monitoreo pedagógico.
16. Pese a que se han considerado en la Planificación Anual las
reuniones de trabajo colegiado no se cumplen y no asiste la
Escaso conocimiento de las normas de convivencia escolar. mayoría de docentes.
17. No existe motivación para participar en las reuniones de trabajo
colegiado.
18. No existe una agenda definida para las reuniones de trabajo
colegiado. Las reuniones de trabajo colegiado no cuentan con
alguien que lidere el proceso de reflexión y crítica.
19. Nula sistematización de resultados de monitoreo pedagógico.
20. Las normas de convivencia no han sido elaboradas de manera
consensuada.
Administrar los recursos Proceso en Desarrollo Tardanzas e inasistencias permanentes e injustificadas de 21. Falta de control de las asistencias. No se considera que sea importante
humanos algunos docentes y directivos. el uso del tiempo efectivo de acuerdo con la programación
Soporte al Administrar la Proceso en Desarrollo Servicios higiénicos inoperativos. establecida.
funcionamiento infraestructura, los servicios Textos escolares deteriorados. 22. Pocos servicios operativos. No se cuenta con agua todo el día,
de la IE básicos y complementarios Deficiente gestión del sistema de Banco de Libro.
solo por horas.
Administrar los bienes, Proceso Insuficiente Limitados mecanismos de rendición de cuentas económicas.
23. Los estudiantes no utilizan bien los servicios.
recursos y materiales
educativos 24. Falta de cuidado del material educativo.
Administrar recursos Proceso Insuficiente 25. No existen mecanismos de rendición de cuentas clara para la
económicos comunidad educativa.
26
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Resumen diagnóstico de resultados de la IE, resultados de evaluación del funcionamiento de la IE, y vinculación con su entorno
(Describir de manera integral los principales resultados encontrados en el análisis situacional)
La IE refleja resultados de aprendizaje similares en cuanto a las calificaciones obtenidas en la ECE y los resultados de las Actas Consolidadas de Evaluación Integral, ambos resultados reflejan a la
mayoría de estudiantes en el nivel de inicio y en nivel de logro C; acerca de estos en los tres últimos años se observa fluctuación, es decir, no hay control acerca del progreso de las calificaciones de
los estudiantes. La fluctuación se da también entre grados y áreas, encontrándose mayor debilidad en el área de ciencias sociales.
En cuanto al logro de compromisos de gestión escolar se reconoce su avance y de las nuevas prácticas de gestión escolar como el Día de Logro, las jornadas de reflexión, la semana de planificación
que han contribuido a acercarnos más, encontrar espacios para dialogar acerca de la mejora de los aprendizajes y las condiciones que deben asegurarse para el mejor funcionamiento y resultados
de la IE. Respecto de los resultados de evaluación de funcionamiento de la IE, el estatus de los procesos nos refiere un mayor porcentaje en procesos en desarrollo (41.6), seguido por procesos
Fortaleza (33.3) y por último un mínimo porcentaje de procesos Insuficientes (25%) a nivel institucional. Sin embargo, al evaluar cada proceso encontramos problemas importantes en todos ellos. Con
respecto al primer proceso, se observa que existe falta de planificación centrada en los aprendizajes y por ello, no se planifican espacios, ni estrategias de evaluación de la gestión escolar, ni se
articula con los actores externos sobre las necesidades de los estudiantes y la IE. En el segundo proceso, se encuentra que es sumamente necesario el trabajo colegiado bajo diferentes formas que
permitirá la reflexión crítica acerca de la planificación y programación curricular, reforzamiento de aprendizajes, calendarización y normas de convivencia escolar. Sobre el proceso de Soporte, se
observa deficiencias a nivel concreto (deterioro de la infraestructura y materiales), así como al nivel de las prácticas cotidianas (tardanzas, inasistencias y falta de rendición de cuentas).
Se encuentra, además, que los actores del entorno brindan apoyo a la IE; sin embargo, todos esos apoyos y oportunidades no se relacionan con el crecimiento sostenible de los aprendizajes, de
acuerdo con las características de los estudiantes.
27
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
¿Cómo hacer?
Para elaborar la identificación de la IE resulta necesario contar con la participación de todos los miembros
de la comunidad educativa. Se sugiere aprovechar la Jornada de Reflexión de la IE para realizar las
actividades correspondientes. Previamente, se deberá preparar un espacio adecuado y sin interrupciones
─de preferencia en las instalaciones de la IE─ así como contar con todos los materiales necesarios y
establecer las funciones y/o responsabilidades de los miembros de la CPEI durante la realización de esta
reunión.
La CPEI, finalmente, será la encargada de compilar la información para realizar los ajustes
correspondientes al Diagnóstico Situacional, de tal manera que refleje la realidad de la IE.
28
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Principios de la educación
La educación peruana tiene al estudiante como centro y agente fundamental del proceso
educativo. Por ello se han planteado los siguientes principios que orientan el quehacer de
las II.EE.
“Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores y saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y
responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital
cultural y natural con avances mundiales”.
La visión compartida es una imagen precisa de una organización en el futuro y responde a una aspiración
común. La visión propone un reto para la comunidad educativa en un periodo de tiempo determinado; es
breve y clara en su formulación (Kallpa, 2012). Al ser una visión compartida, despierta el compromiso de
la comunidad educativa en torno a los objetivos planteados motivando el
aprendizaje y el trabajo colectivo.
Se recomienda realizar esta actividad durante las reuniones de los distintos miembros de la
comunidad educativa: escuela de padres, reuniones, asambleas, etc.
29
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
30
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
¿Cómo hacer?
1. Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes
Los objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes son los propósitos que
orientan la gestión escolar, lo que la institución educativa se propone alcanzar en los
siguientes tres años. Deben ser realistas, desafiantes y congruentes (CEPAL
2011), orientando la planificación de las actividades en dicho periodo, proyectando
en la matriz de planificación a mediano plazo, las metas e indicadores. Estos
objetivos, de carácter estratégico, se orientan al logro de la visión compartida en el mediano plazo.
El planteamiento de los objetivos es una tarea encabezada por la CPEI que debe involucrar a la
comunidad educativa, de esta manera, se genera compromiso y mayor motivación para realizar las tareas
necesarias.
En todo momento, si la CPEI considera invitar a algún otro actor con experiencia
relevante para la elaboración del PEI (líder o jefe de la comunidad, apu, sabia o sabio,
entre otros), puede hacerlo. De esta manera, se mantiene el carácter participativo del
proceso de elaboración del PEI a lo largo de todas sus etapas.
Los objetivos deben ser redactados de manera clara, expresados en términos sencillos y concisos y
asociados a aspectos del funcionamiento de la IE. Se recomienda que expresen acciones concretas y
puedan ser medidos cada año, según metas establecidas. Además, de manera prioritaria los objetivos
deben referirse a procesos identificados como Procesos Debilidad o Insuficientes, tomando en cuenta
tanto las causas, como las alternativas de mejora o transformación.
Contenido: considera el curso de acción (verbo en infinitivo) a desarrollar y el aspecto o
13
En el ANEXO 8 podrá encontrarse la plantilla de formulación de objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes.
31
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
- La CPEI debe poner especial atención en la revisión de problemas e identificar cuál o cuáles son
las causas que trascienden a las responsabilidades de la IE y sobre las que la IE no
necesariamente podrá actuar directamente. Por ejemplo: se encuentra que los servicios
higiénicos de la IE no cuentan con agua, ello, pese a ser una condición limitante, no es
responsabilidad directa de la IE, sino más bien de otras instancias gubernamentales y sectoriales
por lo que no debería considerarse como parte de los objetivos.
- Para un PEI a tres años se sugiere tener un máximo de siete objetivos estratégicos a ser
alcanzados en este lapso de tiempo. Ellos deben responder a los procesos de funcionamiento y a
los resultados de aprendizaje y eficiencia interna de la IE.
Siguiendo las indicaciones antes señaladas y tomando en consideración las características de la IE 1924
Teodoro Fernández, se formularon los objetivos de gestión escolar centrados en los aprendizajes a partir
de los problemas y causas identificadas en la II Etapa: Análisis situacional, tal como se muestra a
continuación:
32
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Plantilla N.° 7
Problemas
Resultados de la IE Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo
relacionados
Existe una notoria 1. Cada año cambian los maestros, por lo que no existe una
fluctuación en los niveles continuidad en la práctica pedagógica.
de logro de los 2. No se ha implementado el monitoreo a la práctica
estudiantes. pedagógica de manera eficiente.
3. No se socializa los resultados del monitoreo a la práctica
Mayor porcentaje de pedagógica, ni se reflexiona sobre ello.
Resultados ECE estudiantes ubicados en 4. La planificación anual no ha previsto la generación de
el nivel de logro En condiciones para atender a la demanda y sus necesidades
Proceso. de aprendizaje.
33
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Para completar este paso, se recomienda verificar la formulación de los objetivos completando la
siguiente lista de cotejo14:
Indicador 2.2
- Metas
Es el enunciado cuantitativo de los logros concretos que se deben obtener para conseguir los resultados
que se esperan de los objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes. La meta debe
redactarse en pasado, usando términos numéricos y con una dimensión temporal, por ejemplo:
Dos reuniones de trabajo colegiado desarrolladas por bimestre.
Tres campañas de limpieza realizadas en la IE durante el año escolar.
80% de los docentes de la IE participaron en GIAS de la IE.
- Indicadores
34
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Los indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios cuantitativos y cualitativos que
presenta una meta, deben ser claros, relevantes, viables, medibles y comparables. Los indicadores son
un apoyo para la toma de decisiones, son útiles para la afirmación o reorientación de las acciones y/o
estrategias realizadas (Fernández, 2005).
Durante el taller, la CPEI conformará grupos de trabajo, según la cantidad de asistentes. Se sugiere
asignar a cada grupo un objetivo de gestión escolar centrado en los aprendizajes, para revisar
cuidadosamente la articulación Objetivo Estratégico - Meta - Indicador - Estrategias y modificar lo
que sea necesario para asegurar el cumplimiento de los objetivos previstos.
35
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Posteriormente a la realización del taller, la CPEI sistematiza los acuerdos alcanzados, a fin de contar
con una versión final de los objetivos y la matriz de planificación.
5. Redacción y socialización del PEI
Para la redacción del PEI se sugiere utilizar un lenguaje claro y sencillo para que todos en la IE
puedan entenderlo y sea de fácil manejo, así como práctico y útil para la gestión escolar y su
planeamiento. Por ello, no debe ser un documento extenso. Se propone que el PEI, de acuerdo con la
estructura presentada en el ANEXO 10, tenga entre 10 y 20 páginas.
De igual modo, cabe mencionar que para su redacción debe contarse con todos los insumos antes
señalados debidamente sistematizados, analizados y consensuados con la comunidad educativa.
Para facilitar la redacción se propone designar como responsables a dos miembros de la CPEI. Sin
embargo, todos los integrantes de la CPEI deberán, de igual manera, involucrarse en el proceso de
redacción del PEI como personal de apoyo.
El documento final del PEI es el resultado de un proceso constante de reflexión sobre la mejora del
funcionamiento de la IE y brindará orientaciones para la implementación de las actividades en el Plan
Anual de Trabajo y demás instrumentos de gestión escolar.
Una vez culminada la elaboración del PEI se recomienda llevar a cabo la presentación del documento
final en una reunión y/o asamblea de socialización. Para ello, la CPEI, liderada por el director de la IE:
1. Convoca a los docentes, madres y padres de familia, estudiantes y otros actores de la
institución educativa para comunicar los objetivos, alcances y actividades que contempla el
PEI.
2. Resalta la importancia de la participación, el compromiso de todos los actores para el logro
de los objetivos definidos es fundamental. Debe reconocerse y saludarse la participación de
los asistentes del proceso de formulación del PEI, así como la responsabilidad en su
implementación para alcanzar los objetivos que se están trazando.
Con los insumos recogidos se realizará la redacción final del PEI y se entregará a la dirección de
la IE para su aprobación y agradeciendo a la comisión de CPEI que finaliza su trabajo.
36
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
37
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Es decir, que las metas e indicadores de la Matriz de Planificación, deben traducirse en estrategias y
acciones concretas en la planificación anual, de manera que se articule la planificación a mediano y corto
plazo.
2. Acciones de monitoreo
El monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer
seguimiento al cumplimiento de los objetivos definidos en el PEI y guiar las decisiones de gestión. El
monitoreo se realiza durante todo el período de implementación del PEI.
38
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
ANEXO 1
Plantilla N.° 1
CONCLUSIONES ACERCA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (ECE)
Análisis de los gráficos Causas
Preguntas de análisis Problemas
obtenidos ¿Por qué sucede esto?
¿Los resultados de la ECE
muestran crecimiento,
decrecimiento o fluctuación en los
niveles alcanzados de la
competencia de lectura?
¿Los resultados de la ECE
muestran crecimiento,
decrecimiento o fluctuación en los
niveles alcanzados de la
competencia matemática?
Plantilla N.° 2
CONCLUSIONES ACERCA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Actas)
Problemas
Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Causas asociadas
relacionados
¿Los resultados de las
actas muestran
crecimiento,
decrecimiento o
fluctuación en los niveles
de logro alcanzados por
los estudiantes?
¿Qué interpretación se
obtiene al observar los
niveles de logro obtenidos
por los estudiantes en las
áreas?
39
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
ANEXO 2
Plantilla N.° 4
LOGRO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Causas
Preguntas de análisis Análisis de nivel de progreso Problemas relacionados
asociadas
40
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
ANEXO 3
PROCESOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE – Nivel 0
PE: Dirección y Liderazgo
Entradas/ Productos/
Proveedores
insumos PE01:Desarrollar Planeamiento PE02:Gestionar Relaciones Salidas
Resultados Usuarios
Interinstitucionales y PE03: Evaluar la Gestión Escolar
Institucional
Comunitarias
Necesidades y
contexto
PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar
social y
Gobierno Local, Sociedad Civil, empresa
territorial
Ministerio de Educación, DRE – UGEL
Formación integral
la Matrícula la Gestión de los PO04: Gestionar los Aprendizajes Servicio
Aprendizajes
Comunidad
Currículo educativo
Familias
nacional y Aprendizajes
oportuno,
regional PO05: Gestionar la Convivencia Escolar y la pertinente y
Participación de calidad
Recursos
Humanos
Materiales y
recursos PS: Soporte al Funcionamiento de la IE
Infraestructura PS02: Administrar la PS03: Administrar los
PS01: Administrar Infraestructura, los Bienes, Recursos y PS04: Administrar
Recursos Humanos Servicios Básicos y Materiales Educativos Recursos Económicos
Complementarios
41
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
42
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
NOMBRE OBJETIVO
Desarrollar el planeamiento Orientar la gestión de la IE hacia el cumplimento de los objetivos establecidos participativamente, lo que permite la toma de decisiones informadas, la conducción de las actividades
institucional con liderazgo pedagógico, así como la rendición de cuentas transparente sobre la calidad del servicio educativo brindado a los estudiantes y la comunidad.
Formular el Proyecto Educativo Establecer los objetivos, metas, líneas de acción, actividades y tareas de la IE, a partir del diagnóstico situacional centrado en el análisis de las necesidades de aprendizaje y
Institucional – PEI características de los estudiantes y el entorno, teniendo en cuenta las políticas educativas del sector.
Formular el Proyecto Curricular de la Establecer el currículo de la IE, mediante la diversificación curricular, que responda a las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes y oriente la realización de la
Institución Educativa – PCI programación curricular, así como la gestión de los aprendizajes en la IE.
Formular el Plan Anual de Trabajo – Organizar las líneas de acción y actividades a partir de los objetivos estratégicos establecidos en el PEI, que conduzcan la operatividad de los procesos de la institución educativa en
PAT el periodo de un año escolar.
Establecer el Reglamento Interno – Regular la organización y funcionamiento de la IE, mediante el establecimiento de responsabilidades, pautas y procedimientos que orientan una comunicación adecuada y la
RI convivencia democrática e intercultural entre los actores de la comunidad educativa.
Gestionar relaciones Mejorar la calidad del servicio educativo en la IE, mediante el desarrollo de estrategias de articulación de las intervenciones, promoción de alianzas con instituciones privadas y
interinstitucionales y públicas, niveles de gobierno y actores de la comunidad, que permitan la generación de sinergias para el cumplimiento de los objetivos de la IE.
comunitarias
Articular proyectos y programas Mejorar la implementación de las intervenciones educativas y servicios complementarios en la IE, mediante la organización y ejecución pertinente y oportuna de los servicios que
proveen las instituciones públicas y privadas, sectores y organizaciones.
Promover alianzas Contribuir al logro de las metas institucionales, mediante la promoción de convenios y alianzas estratégicas con instituciones del entorno, que brinden soporte y respondan a las
interinstitucionales necesidades de la IE.
Desarrollar mecanismos de Fortalecer la relación de la IE con la comunidad, mediante el diálogo permanente con sus representantes que generen acciones en común, a favor del desarrollo de los procesos de la
articulación con la comunidad IE y la comunidad.
Evaluar la gestión escolar Proponer mecanismos de mejora continua en la IE, basados en el manejo efectivo de la información, los conocimientos relevantes y los resultados de la evaluación
sobre el desarrollo de sus procesos.
Monitorear el desarrollo de los Verificar el funcionamiento de la IE, mediante el seguimiento al desarrollo de sus procesos, que recoge y sistematiza la información relevante y la supervisión respecto a la ejecución
procesos de la IE. de las actividades planificadas.
Evaluar los procesos de la IE Valorar los resultados alcanzados por la IE, a partir del monitoreo de sus procesos y mediante la reflexión conjunta de la comunidad educativa, sobre los avances y limitaciones
encontradas que permita la toma de decisiones oportunas y eficaces.
Adoptar medidas para la mejora Mejorar el desarrollo de los procesos de la IE, mediante la implementación de mecanismos y estrategias eficaces e innovadoras que permitan alcanzar los objetivos de la IE y
continua garantizar la sostenibilidad en la calidad del servicio educativo.
Rendir cuentas Fortalecer la transparencia en la gestión y generar alta expectativa y confianza en la comunidad, mediante la socialización periódica de información relevante sobre los logros de
aprendizaje, dificultades y resultados de la gestión de la IE, utilizando diferentes estrategias de difusión y el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
NOMBRE DESCRIPCIÓN
43
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Gestionar la matrícula Reconocer el derecho a la educación, a través de la formalización del ingreso al sistema educativo que consiste en registrar el ingreso de los estudiantes y asegurar su vacante en la
IE; ratificar su permanencia y/o traslado de matrícula, garantizando la continuidad y culminación de la trayectoria escolar.
Matricular Registrar el ingreso y acceso de los estudiantes, por primera y única vez al sistema educativo nacional y a la IE, tomando en cuenta las vacantes disponibles de acuerdo a las
especificaciones técnicas y normativas establecidas sobre la cantidad, características y necesidades de los estudiantes.
Ratificar la matrícula Asegurar la permanencia y promoción del estudiante en la IE, mediante la actualización de datos personales y resultados de evaluación de aprendizajes, según el nivel y ciclo en el
que se encuentre.
Recibir y otorgar traslados Asegurar la continuidad del estudiante en el sistema educativo, mediante su matrícula en una IE distinta a la de origen, lo que permite garantizar la provisión del servicio educativo
hasta la culminación de su trayectoria escolar.
Preparar condiciones para la Garantizar condiciones adecuadas para la gestión de los aprendizajes a través de una programación curricular pertinente y oportuna; la distribución de los espacios para el
gestión de los aprendizajes aprendizaje, teniendo en cuenta la cantidad, características y necesidades educativas especiales de los estudiantes y la distribución del tiempo que aseguran el uso efectivo en la
gestión de los aprendizajes.
Realizar la programación curricular Asegurar la calidad de la gestión de los aprendizajes, mediante la organización de competencias, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje, estrategias, materiales, recursos y las
orientaciones para la evaluación de los aprendizajes, en función de las necesidades y características de los estudiantes, así como del currículo nacional y regional vigentes.
Programar el tiempo para el Garantizar la efectividad en el uso del tiempo en la IE, mediante la organización oportuna de las actividades programadas en el año escolar, según las fechas de inicio y cierre; el
aprendizaje número de horas lectivas establecidas; las jornadas de planificación y reflexión; las jornadas pedagógicas; las actividades de socialización e información de los logros con la
participación de los estudiantes y la comunidad educativa y las vacaciones para los estudiantes.
Disponer de espacios para el Garantizar espacios adecuados y pertinentes de aprendizaje en la IE, mediante la organización y distribución propicia de los ambientes disponibles (aulas, biblioteca, laboratorios,
aprendizaje entre otros) que toma en cuenta las características y necesidades educativas de los estudiantes.
Fortalecer el desempeño docente Mejorar la gestión de los aprendizajes mediante la promoción del trabajo colegiado, actualización e innovación pedagógica y actividades de asesoría, así como el reconocimiento de
buenas prácticas pedagógicas que fortalecen el desempeño docente
Desarrollar trabajo colegiado Generar alternativas y estrategias pedagógicas pertinentes, mediante la promoción de espacios participativos de reflexión y creatividad entre los docentes. El trabajo colegiado se
puede desarrollar a través de círculos de trabajo colegiado, virtuales o presenciales, grupos de inter aprendizaje, entre otras formas.
Desarrollar investigación e Afianzar el desempeño docente mediante iniciativas de investigación e innovación pedagógica que generen conocimientos actualizados y estrategias pertinentes y contribuyan a la
innovación pedagógica mejora de la gestión de los aprendizajes.
Realizar el acompañamiento Mejorar el desempeño docente mediante el asesoramiento sobre su práctica pedagógica, teniendo en cuenta los resultados de la información recogida en el monitoreo a la gestión de
pedagógico los aprendizajes.
Gestionar la convivencia escolar y Fomentar la convivencia escolar basada en la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad, a través del establecimiento de relaciones justas,
la participación solidarias, equitativas y pacíficas entre los integrantes de la comunidad educativa que proyectan acciones para el desarrollo y beneficio de la IE y su comunidad.
Promover la convivencia escolar Asegurar prácticas de interrelación de los integrantes de la comunidad educativa, mediante, el establecimiento e implementación de normas de convivencia y el Reglamento Interno
basadas en el respeto, la colaboración e interacción respetuosa entre los miembros de la comunidad educativa que permita la construcción de un entorno seguro, saludable, acogedor
e inclusivo, propicio para el aprendizaje.
Prevenir y resolver conflictos Asegurar condiciones óptimas de aprendizaje mediante la prevención, atención y contención de conflictos que puedan generar situaciones de riesgo o violencia escolar, entre
estudiantes o entre el personal de la IE, a través de estrategias y espacios que brinden soporte emocional y protección a los estudiantes y a la comunidad educativa.
44
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Promover la participación de la Involucrar y generar el compromiso de los actores hacia el logro de los objetivos de la IE, a través de la creación de espacios (jornadas pedagógicas, Día del Logro, asambleas) y
comunidad educativa mecanismos de participación (Municipio Escolar, CONEI, Comités de aula, comités de temas específicos u otros) que integran democrática e interculturalmente a la comunidad
educativa.
Vincular la IE con la familia Apoyar a los estudiantes en logro de sus aprendizajes, mediante el compromiso de las familias y la escuela, estableciendo la comunicación directa, creando espacios de inter-
aprendizaje y brindando atención familiar, de manera que ambos actores asuman responsabilidades de acuerdo al rol que les corresponde.
Gestionar los aprendizajes Garantizar que los estudiantes logren aprendizajes esperados y el desarrollo de sus potencialidades a través de la implementación de la planificación curricular y la ejecución de las
sesiones de aprendizaje. En este proceso, el buen desempeño del docente asegura una adecuada relación con los estudiantes, el uso pertinente de los recursos educativos y del
tiempo.
Desarrollar sesiones de aprendizaje Lograr aprendizajes en los estudiantes mediante el buen desempeño docente que crea un clima propicio para el aprendizaje, conduce la secuencia didáctica, utiliza estrategias
pedagógicas, recursos y materiales pertinentes a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo que promueve la motivación por aprender, considera los saberes
previos y fomenta la indagación reflexiva, crítica y creativa.
Reforzar los aprendizajes Alcanzar los aprendizajes esperados atendiendo a necesidades específicas de aprendizaje de los estudiantes, a través de sesiones diferenciadas y con estrategias innovadoras de
refuerzo que buscan fortalecer y desarrollar las competencias previstas.
Realizar acompañamiento integral al Contribuir a la formación integral de los estudiantes, mediante acompañamiento permanente y la atención individual o grupal de los estudiantes y la comunicación directa con las
estudiante familias o apoderados, que permita afianzar sus capacidades, motivar y prevenir situaciones que puedan afectar a sus aprendizajes, así como, su desarrollo personal y social.
Evaluar aprendizajes Mejorar los aprendizajes a través de la revisión, observación, reflexión y análisis sistemático, permanente y formativo de los avances de aprendizaje, utilizando métodos y técnicas
pertinentes a las particularidades de los estudiantes y su contexto.
Certificar aprendizajes Acreditar la trayectoria educativa del estudiante y validar los logros de sus aprendizajes, de manera oportuna, a partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones de aprendizaje.
La libreta de notas brinda información al estudiante y al padre, madre de familia o apoderado sobre los avances durante el año académico y los certificados de estudio, demuestra los
resultados de aprendizaje obtenidos en su trayectoria escolar.
45
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
NOMBRE OBJETIVO
Administrar los Recursos Humanos Brindar un servicio educativo de calidad mediante la organización de la jornada laboral; el monitoreo al desempeño y el fortalecimiento de capacidades que garantiza la disposición, el
buen desempeño y el cumplimiento de las labores, en el marco de las normas sectoriales y nacionales.
Organizar la jornada laboral Garantizar la provisión del servicio educativo mediante la distribución y asignación del horario de trabajo al personal de la IE, teniendo en cuenta la calendarización y las horas
pedagógicas señaladas en el Plan de Estudios de la IE.
Monitorear el desempeño y Generar un impacto positivo sobre la calidad del servicio educativo y los aprendizajes de los estudiantes a través de la implementación continua de estrategias de fortalecimiento de
rendimiento capacidades y de reconocimiento a la práctica profesional del personal de la IE que propicie su desarrollo profesional y la mejora en su desempeño.
Fortalecer capacidades Generar un impacto positivo sobre la calidad del servicio educativo y los aprendizajes de los estudiantes a través de la implementación continua de estrategias de fortalecimiento de
capacidades y de reconocimiento a la práctica profesional del personal de la IE que propicie su desarrollo profesional y la mejora en su desempeño.
Reportar asistencia, licencias y Garantizar la provisión de personal en la IE y el cumplimiento de la jornada laboral mediante el control y reporte de la asis tencia, permisos y licencias otorgados sin o con goce de
permisos haberes, así como, otras situaciones administrativas del personal para contar con información actualizada sobre la disponibilidad del personal en función al cumplimiento de las
actividades programadas
Administrar la infraestructura, los Brindar espacios adecuados y en buen estado que contribuyan a lograr aprendizajes y al bienestar de la comunidad educativa mediante el mantenimiento, limpieza permanente, la
servicios básicos y complementarios implementación de servicios complementarios, las medidas de seguridad y manejo de riesgos.
Realizar el mantenimiento y limpieza Garantizar que la IE se encuentre en condiciones saludables y en buen estado mediante el cumplimiento del protocolo de uso; la limpieza permanente y organizada (establecimiento
permanente de horarios y distribución de espacios) y la reparación de daños y averías.
Efectuar la implementación de Garantizar que los estudiantes y la comunidad educativa reciban oportunamente los servicios complementarios entregados desde el sector y otras entidades públicas y privadas,
servicios complementarios mediante la organización de la IE para el cumplimiento del protocolo de entrega de cada servicio.
Adoptar medidas de seguridad, eco Asegurar el bienestar de la comunidad educativa, especialmente, de los estudiantes, mediante la formulación de acciones de eco eficiencia, prevención de riesgo y la organización del
eficiencia y manejo de riesgo. personal en equipos responsables del cuidado de la infraestructura y servicios básicos.
Administrar los bienes, recursos y Asegurar que los estudiantes así como el personal de la IE dispongan y hagan uso responsable y adecuado de los bienes, recursos y materiales educativos a trav és del registro
materiales educativos actualizado, la asignación equitativa que considera las necesidades y funciones de cada actor y la aplicación de protocolos para el cuidado.
Registrar, almacenar y dar de baja Optimizar el uso de los bienes, recursos y materiales educativos, adquiridos directamente y/o provistos por el Estado, mediante el registro y conocimiento del estado y cantidad, así
como el reporte de aquellos en desuso.
Distribuir y preservar Generar condiciones idóneas y pertinentes para el aprendizaje de los estudiantes y el desempeño del personal, a través de la asignación equitativa de bienes, recursos y materiales
educativos, y la aplicación de protocolos para el cuidado de los bienes, recursos y materiales educativos.
Administrar los Recursos Asegurar una gestión eficiente, oportuna y transparente, alineada al planeamiento institucional y a las necesidades de los es tudiantes, mediante la programación, el control de
Económicos ingresos y egresos y el uso óptimo de los recursos económicos que genera y recibe la IE.
Programar y ejecutar los gastos Contribuir a la mejora de la calidad del servicio mediante la programación detallada del presupuesto que garantiza el uso transparente y oportuno de los recursos económicos de la IE,
en coherencia con los objetivos institucionales y las normas del sector.
46
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
ANEXO 4
FICHA GRUPAL DE ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA IE PARA ESTUDIANTES Y MADRES Y PADRES DE FAMILIA
Procesos Preguntas Respuestas Estudiantes Respuestas PP.FF.
¿Conocen si la IE cuenta con el documento “Proyecto Educativo Institucional” (PEI)? Si la
respuesta es afirmativa ¿han participado en su elaboración? ¿Saben cuál es su contenido?
Desarrollar planeamiento ¿Conocen si la IE cuenta con el documento “Plan Anual de Trabajo” (PAT)? Si la respuesta es
institucional afirmativa ¿han participado en su elaboración? ¿Saben cuál es su contenido?
¿Conocen si la IE cuenta con el documento “Reglamento Interno” (RI)? ¿Saben cuál es su
contenido?
Gestionar relaciones ¿Conocen si la IE recibe o ha recibido apoyo de alguna organización estatal y/o privada? ¿De qué
interinstitucionales y comunitarias organizaciones recibe o ha recibido apoyo? ¿Qué tipo de apoyo se recibe o se ha recibido?
¿La IE organiza reuniones y/o asambleas generales? ¿Han participado alguna vez? ¿Qué temas
se tratan en estas?
Evaluar la gestión escolar
¿La IE organiza el Día del Logro? ¿Han participado alguna vez? ¿En qué consiste el Día del
Logro?
Gestionar la matrícula ¿Cómo se lleva a cabo la matrícula en la IE? ¿Han tenido dificultades? ¿Cuáles?
¿La IE realiza actividades vinculadas a fechas cívicas durante el año escolar? ¿Cuáles? ¿Qué
otras actividades organiza la IE?
Preparar condiciones para la ¿Los docentes cumplen con sus horarios de clase? En caso de que no cumplan con sus horarios,
gestión de los aprendizajes ¿a qué se debe? ¿Las clases son recuperadas?
¿Al inicio del año escolar las y los estudiantes tienen sus aulas designadas para las clases?
¿La IE cuenta con áreas libres para la recreación y/o juego de las y los estudiantes?
¿Conocen si en la IE el director (a) realiza acciones de supervisión, monitoreo y/o
acompañamiento a los docentes para fortalecer sus capacidades o mejorar su desempeño?
Fortalecer el desempeño docente
¿Conocen si entre los docentes de la IE se reúnen para fortalecer sus capacidades o mejorar su
desempeño?
¿La IE brinda clases de reforzamiento escolar para las y los estudiantes? ¿Quiénes asisten a las
clases de reforzamiento escolar? ¿Con qué frecuencia las y los estudiantes asisten a las clases
de reforzamiento escolar?
¿La IE brinda sesiones de tutoría o acompañamiento a las y los estudiantes? ¿Con qué
frecuencia se llevan a cabo?
47
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
48
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Articular proyectos y
Implementa proyectos y programas de instituciones públicas y privadas considerando los objetivos de la IE.
programas
Gestionar relaciones
interinstitucionales y Promover alianzas
Promueve alianzas interinstitucionales y/o comunitarias para alcanzar los objetivos de la IE.
comunitarias interinstitucionales
Desarrollar mecanismos de
Realiza e implementa acuerdos de beneficio mutuo con organizaciones y/o representantes de la comunidad.
articulación con la comunidad
Monitorear el desarrollo de los
Realiza de forma oportuna y pertinente el monitoreo a los procesos que se desarrollan en la IE
procesos de la IE
Evaluar los procesos de la IE Evalúa los resultados del funcionamiento de la IE, reconociendo sus avances y limitaciones.
Evaluar la gestión
escolar Adoptar medidas para la Implementa mecanismos y estrategias de mejora continua del funcionamiento de la IE, garantizando la
mejora continua sostenibilidad del servicio educativo prestado.
Brinda información en forma periódica a la comunidad educativa acerca de los resultados de aprendizaje y gestión
Rendir cuentas
de la IE
Organiza y realiza oportunamente el proceso de matrícula, brindando información acerca de la trayectoria escolar de
Matricular
Desarrollo pedagógico y
Organiza y realiza oportunamente el proceso de ratificación de la matrícula, asegurando la permanencia de las y los
Gestionar la matrícula Ratificar la matrícula
estudiantes.
Asegura la permanencia del estudiante en el sistema educativo, mediante la atención oportuna durante el
Recibir y otorgar traslados
recibimiento y otorgamiento de traslados.
Preparar condiciones Realizar la programación Elabora la programación curricular acorde a las necesidades y características de aprendizaje de las y los
para la gestión de los curricular estudiantes de la IE.
aprendizajes Programar el tiempo para el Organiza y verifica el cumplimiento de las horas lectivas planificadas en la calendarización del año escolar.
49
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
aprendizaje
Disponer espacios para el
Organiza y verifica la distribución de espacios para asegurar los procesos pedagógicos.
aprendizaje
Desarrollar trabajo colegiado Implementa estrategias de trabajo colegiado permanentes entre los docentes de la IE
Fortalecer el Desarrollar investigación e
Realiza investigaciones e innovación pedagógica relacionados a la gestión de los aprendizajes y gestión escolar.
desempeño docente innovación pedagógica
Realizar acompañamiento
Implementa acciones de acompañamiento y monitoreo pedagógico para mejorar la gestión de los aprendizajes.
pedagógico
Desarrollar sesiones de Asegura y garantiza la realización de las sesiones de aprendizaje, considerando la secuencia didáctica y utilizando
aprendizaje estrategias pedagógicas.
Reforzar los aprendizajes Implementa actividades de refuerzo escolar a estudiantes que muestran dificultades de aprendizaje.
Gestionar los
Realizar acompañamiento
aprendizajes Realiza acciones de tutoría o acompañamiento integral al estudiante.
integral al estudiante
Evaluar aprendizajes Evalúa el rendimiento y desempeño de sus estudiantes, en función a los aprendizajes esperados.
Certificar aprendizajes Emite de manera oportuna registros y certificados del aprendizaje de los estudiantes.
Promover la convivencia Cuenta con un Comité de Tutoría que establece de manera consensuada normas de convivencia que forman parte
escolar del Reglamento Interno.
Desarrolla estrategias y espacios para brindar soporte emocional y protección a las y los estudiantes y a la
Gestionar la Prevenir y resolver conflictos
comunidad educativa.
convivencia escolar y
Promover la participación de la Cuenta con espacios que promueven la participación y organización estudiantil (Municipio escolar, consejo
la participación
comunidad educativa estudiantil u otros).
Cuenta con mecanismos para involucrar a las familias en el aprendizaje de sus hijos (Escuela de padres, reuniones
Vincular la IE con la familia
de atención personalizada, actividades por el Buen Inicio).
Organizar la jornada laboral Organiza y supervisa la jornada laboral del personal para garantizar la provisión del servicio educativo.
Soporte al funcionamiento
Monitorear el desempeño y
Acompaña y monitorea el desempeño laboral del personal de la IE para identificar fortalezas y debilidades.
Administrar recursos rendimiento
humanos Gestiona e implementa actividades relacionadas al fortalecimiento de capacidades del personal de la IE para la
de la IE
Fortalecer capacidades
mejora de la calidad del servicio educativo.
Reportar asistencia, licencias y
Controla y reporta de forma oportuna el cumplimiento de la jornada laboral del personal.
permisos
Administrar la Realizar la distribución,
Organiza e implementa acciones de limpieza y mantenimiento de los servicios básicos e infraestructura,
infraestructura, los mantenimiento y limpieza
garantizando espacios saludables.
servicios básicos y permanente
50
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
51
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
ANEXO 5
PLANTILLA SOBRE EL NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE LOS PROCESOS DE LA IE
Plantilla N.° 5
NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE
Problemas relacionados al
Procesos de la IE Estatus del proceso Causas asociadas
proceso
Dirección y Desarrollar planeamiento institucional
liderazgo Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias
Evaluar la gestión escolar
Gestionar la matrícula
Desarrollo Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes
pedagógico y Fortalecer el desempeño docente
convivencia Gestionar los aprendizajes
escolar Gestionar la convivencia escolar y la participación
Administrar los recursos humanos
Soporte al Administrar la infraestructura, los servicios básicos y complementarios
funcionamiento Administrar los bienes, recursos y materiales educativos
de la IE Administrar recursos económicos
52
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
ANEXO 6
Plantilla N.° 6
VINCULACIÓN DE LA IE CON EL ENTORNO
Factores del entorno relacionados a la IE Estrategias a la IE relacionadas al entorno
-
¿Qué instituciones u Según los riesgos
organizaciones públicas priorizados, ¿qué
Actores y/o privadas trabajan en la instituciones u
del comunidad/localidad donde organizaciones de las
entorno se ubica la IE? mencionadas pueden
beneficiar a la IE? ¿De
qué manera?
53
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
ANEXO 7
PLANTILLAS SOBRE EL CUADRO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Resultados de actas
consolidadas de
evaluación integral
Resultados de Eficiencia
Interna
54
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Estatus
Evaluación del Funcionamiento de la IE Problemas relacionados Causas asociadas
del proceso
Dirección y Desarrollar planeamiento institucional
liderazgo Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias
Evaluar la gestión escolar
Desarrollo Gestionar la matrícula
pedagógico y Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes
convivencia Fortalecer el desempeño docente
escolar Gestionar los aprendizajes
Gestionar la convivencia escolar y la participación
Soporte al Administrar los recursos humanos .
funcionamiento Administrar la infraestructura, los servicios básicos y complementarios
de la IE Administrar los bienes, recursos y materiales educativos
Administrar recursos económicos
Resumen diagnóstico de resultados de la IE, resultados de evaluación del funcionamiento de la IE, y vinculación con su entorno
(Describir de manera integral los principales resultados encontrados en el análisis situacional)
55
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
Plantilla N.° 7
Problemas
Resultados de la IE Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo
relacionados
Resultados ECE
Problemas
Evaluación del funcionamiento de la IE Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo
relacionados
Gestionar la matrícula .
Preparar condiciones para la
gestión de los aprendizajes
Desarrollo
Fortalecer el desempeño
pedagógico y
docente
convivencia
Gestionar los aprendizajes
escolar
Gestionar la convivencia
escolar y la participación
56
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
57
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
ANEXO 10
I. IDENTIFICACIÓN
Información de la IE…………………………………………………..……………………………..….…..….5
Principios de la Educación………………………………..………………………………………..………....7
Funcionamiento de la IE…………………………………………………………………..………….…...…..9
V. ANEXOS
Actas de reunión, evidencias del proceso de formulación, entre otros.………………………………...16
58
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Unesco (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Lima: Unesco.
Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf
59