Problemas y Desafios en El Peru Pc2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”

PROBLEMAS Y DESAFIOS DEL PERU ACTUAL

DOCENTE:

Oscar Carlos Cerna

TEMA:

INTEGRANTES:

Cuba Flores Juan Manuel

Ciclo:
II- marzo 2024
Los cambios y las permanencias políticas ocurridas entre 1930 a 1990 y su influencia en

la conformación del Perú de hoy

❖ Introducción:

El período de 1930 a 1990 fue de gran relevancia en la historia política del Perú.

Durante los últimos 60 años, este país ha experimentado cambios y permanencias

políticas que han tenido un impacto significativo en su constitución actual. Este

texto considera los principales acontecimientos y tendencias políticas de este

período y analiza su influencia en el surgimiento del Perú actual.

❖ Desarrollo:

En las décadas comprendidas entre 1930 y 1990, el Perú experimentó una serie de

cambios políticos importantes que moldearon su futuro histórico. Primero, el

golpe de Estado de 1930 dirigido por el general Luis Miguel Sánchez Cerro puso

fin a la república aristocrática y marcó el comienzo de una nueva era política. Este

evento marcó el comienzo de una era en la que los militares asumieron el poder,

dando lugar a una sucesión de regímenes militares y dictaduras, que tuvieron un

impacto significativo en la estructura política y social del país.

En 1968, el general Juan Velasco Alvarado encabezó un golpe militar y estableció

el Gobierno Militar Revolucionario Nacional. Esta revolución tenía como objetivo

poner fin al dominio de la oligarquía e implementar reformas que beneficiaran a

los estratos más desfavorecidos de la sociedad. Durante este período, se

implementaron medidas como la nacionalización de las principales industrias, la

reforma agraria y una mayor intervención gubernamental en la economía. Estas

medidas tuvieron un impacto duradero en la formación del Perú actual,

provocando cambios en las estructuras de producción y las relaciones de poder.


Sin embargo, también hubo importantes directores políticos permanentes durante

este período. A pesar de los cambios de regímenes y gobiernos, el clientelismo

político y la corrupción siguieron profundamente arraigados en la cultura política

del Perú. Estos males afectaron las instituciones y la gobernanza del país,

debilitaron la confianza pública en las autoridades y perpetuaron las desigualdades

y la exclusión en la toma de decisiones políticas.

❖ Conclusión:

Los cambios políticos ocurridos entre 1930 y 1990 y su persistencia dejaron una

huella imborrable en la formación del Perú actual. El surgimiento de regímenes

militares, como los de Sánchez Cerro y Velasco Alvarado, y el clientelismo y la

corrupción persistentes han dado forma a la identidad y la agenda política del país.

La lucha por implementar reformas estructurales y fortalecer las instituciones

democráticas es parte de los desafíos actuales del Perú hacia una sociedad más

justa, equitativa y participativa.

Los cambios económicas y sociales ocurridas entre 1930 a 1990 y su influencia en la

conformación del Perú de hoy

❖ Introducción:

Entre 1930 y 1990, el Perú experimentó una serie de cambios económicos y

sociales que moldearon significativamente el desarrollo actual del país. Durante

este período, el Perú experimentó cambios económicos en áreas clave como la

industrialización, las políticas de desarrollo y la apertura a los mercados

mundiales. Además, se produjeron importantes cambios sociales en términos de

urbanización, migración interna y cambios demográficos. Este texto examina los


principales cambios económicos y sociales ocurridos durante este período y

analiza el impacto que tuvieron en la formación del Perú actual.

❖ Desarrollo:

Entre 1930 y 1990, el Perú experimentó importantes cambios económicos y

sociales que afectaron su desarrollo y la actual constitución del país. Uno de los

cambios económicos más importantes fue la industrialización, facilitada por la

introducción de políticas de sustitución de importaciones en los años cincuenta.

El objetivo de esta estrategia era promover la producción nacional y reducir la

dependencia de los productos extranjeros. La industrialización condujo al

crecimiento de la industria manufacturera, creó empleos y contribuyó a una mayor

urbanización.

Este período también vio cambios importantes en el campo de la política de

desarrollo. En la década de 1960 se implementaron políticas de planificación

económica encaminadas a promover el desarrollo integral del país. Esto incluye

inversiones en infraestructura, educación, atención médica y vivienda. Estas

políticas de desarrollo tenían como objetivo reducir la pobreza y promover la

justicia social.

En el ámbito social también se han producido importantes cambios demográficos

y relacionados con la migración. La migración interna a las ciudades,

especialmente a la capital Lima, aumentó durante este período. Esta migración

interna se produjo en busca de oportunidades económicas y mejores condiciones

de vida. El crecimiento urbano resultante condujo a la formación de barrios

marginales y asentamientos informales, y a la consolidación de la clase

trabajadora urbana.
❖ Conclusión:

Los cambios económicos y sociales ocurridos entre 1930 y 1990 dejaron una

huella importante en la creación del nuevo Perú. La industrialización, las políticas

de desarrollo y los cambios demográficos han afectado el desarrollo territorial, el

diseño urbano y la estructura social. Si bien estos cambios traen oportunidades y

prosperidad, también crean desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza

y la desigualdad urbana. Para superar estos desafíos, es importante comprender y

analizar críticamente estos procesos históricos y trabajar en productos y acciones

que promuevan el crecimiento inclusivo y equitativo en el Perú actual.

Bibliografía:

➢ Chirinos, C. (2000). Historia de la República del Perú (1822-1933). Lima: San

Marcos.

➢ Gorriti, G. (2008). El país de los ciegos: Historias de corrupción en el Perú. Lima:

Planeta.

➢ Thorne, R. (2002). La revolución sin revolucionarios: Reforma y política en el

gobierno de Velasco. Lima: IEP Ediciones.

➢ Thorp, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión: Una historia económica del

Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

➢ Cotler, J., & Castillo, M. (1990). Perú: Problemas de una sociedad en transición.

Lima: Mosca Azul Editores.

➢ Fernández, L. (2012). Perú

También podría gustarte