Practica Calificada 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Curso

Problemas y Desafíos en el Perú Actual

Tarea

Semana 12 - Evaluación – Práctica calificada 2 (PC2)

Docente

Ysabel Ananias Negron Yturregui

Integrantes:

Gunder Ollaguez Vásquez U19300609

Paredes Huarcaya Fabian Andres U22231376

Christian Seclen Bendezu U22324933.

16 de Junio de 2024

LIMA-PERÚ
Introducción

En el periodo comprendido entre 1930 y 1990, Perú experimentó significativos cambios

y continuidades en los ámbitos político, económico y social. Estos sesenta años fueron

testigos de una serie de eventos que marcaron profundamente la evolución del país,

desde crisis políticas y reformas económicas hasta movimientos sociales y conflictos

internos. Este ensayo tiene como objetivo analizar estos cambios y continuidades, así

como su influencia en la conformación del Perú moderno. Para ello, se examinarán los

eventos y procesos clave que han dado forma al país actual, destacando cómo las

decisiones y las circunstancias de esos años han influido en el desarrollo contemporáneo

de Perú. Al finalizar este análisis, se pretende ofrecer una interpretación histórica

coherente que permita entender mejor los retos y las oportunidades que enfrenta el

país hoy en día.

Desarrollo

Cambios y continuidades políticas

Entre 1930 y 1990, Perú vivió diversos regímenes políticos, desde gobiernos

democráticos hasta dictaduras militares. La década de 1930 estuvo marcada por la Gran

Depresión, que provocó inestabilidad económica y política. Durante este periodo, la

Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), liderada por Víctor Raúl Haya de la

Torre, emergió como un movimiento político significativo que promovió reformas

sociales y económicas. Sin embargo, su influencia se vio contrarrestada por golpes

militares y gobiernos autoritarios, como el de Manuel A. Odría (1948-1956), quien

implementó un régimen represivo, pero también impulsó la industrialización del país. En


los años 1960 y 1970, las dictaduras militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y

Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) introdujeron reformas radicales, como la

reforma agraria y la nacionalización de industrias clave, buscando reducir la desigualdad

y modernizar la economía. Sin embargo, la inestabilidad política persistió, culminando

en un retorno a la democracia en 1980 con la elección de Fernando Belaúnde Terry. Este

ciclo de gobiernos democráticos y autoritarios refleja una constante lucha por el control

político y la búsqueda de un equilibrio entre reformas progresistas y estabilidad

institucional.

Cambios y continuidades económicas

El periodo de 1930 a 1990 en Perú estuvo caracterizado por fluctuaciones económicas

significativas. Durante la década de 1930, la economía peruana sufrió los efectos de la

Gran Depresión, lo que llevó a políticas de sustitución de importaciones para reducir la

dependencia de bienes extranjeros. En los años 1950 y 1960, el país experimentó un

crecimiento económico impulsado por la exportación de minerales y productos

agrícolas, aunque esta bonanza no se tradujo en una distribución equitativa de la

riqueza. Las políticas de desarrollo económico se enfocaron en la modernización y

diversificación de la industria, pero los beneficios fueron desiguales. Las décadas de

1970 y 1980 fueron marcadas por crisis económicas recurrentes. Las políticas de

nacionalización y reforma agraria de Velasco Alvarado tuvieron efectos mixtos,

generando inicialmente entusiasmo pero también desencadenando problemas

económicos a largo plazo, como la disminución de la productividad agrícola y la fuga de

capitales. La crisis de la deuda en los años 1980 exacerbó la pobreza y la inflación,

llevando al gobierno de Alan García a adoptar políticas neoliberales a finales de los años
1980, que buscaban estabilizar la economía, aunque con resultados limitados en el corto

plazo. Estas fluctuaciones económicas dejaron una herencia de desigualdad y

vulnerabilidad que aún afecta al Perú moderno.

Cambios y continuidades sociales

Socialmente, Perú vio importantes transformaciones y permanencias entre 1930 y 1990.

La reforma agraria de los años 1960 y 1970 intentó redistribuir la tierra y mejorar las

condiciones de vida de los campesinos, aunque su implementación fue desigual y en

muchos casos ineficaz. La urbanización acelerada, impulsada por la migración rural-

urbana, transformó la demografía del país y generó nuevos desafíos en términos de

infraestructura y servicios públicos. Las ciudades crecieron rápidamente,

particularmente Lima, lo que llevó a la formación de barrios marginales y a un aumento

de la informalidad laboral. A pesar de estos cambios, muchas desigualdades sociales

persistieron. Las tensiones étnicas y de clase continuaron siendo un problema,

exacerbado por la violencia política durante los años 1980, con el surgimiento de grupos

insurgentes como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru

(MRTA). Esta violencia tuvo un impacto devastador en las comunidades rurales y

urbanas, dejando una profunda cicatriz en la sociedad peruana. La represión y los

abusos cometidos tanto por los insurgentes como por el estado contribuyeron a una

atmósfera de miedo e inseguridad que dificultó el desarrollo social y económico.

Conclusión

El periodo de 1930 a 1990 fue crucial en la configuración del Perú moderno. Los cambios

y continuidades políticas, económicas y sociales de estos años han dejado una profunda
huella en el país. La alternancia entre dictaduras y democracias, las fluctuaciones

económicas y las transformaciones sociales han moldeado un Perú que sigue

enfrentando desafíos significativos, pero que también muestra una capacidad notable

para la resiliencia y la adaptación. Comprender este periodo es esencial para interpretar

la historia reciente del país y proyectar su futuro. La herencia de estos sesenta años, con

sus altibajos y momentos de crisis, sigue siendo relevante para las políticas actuales y las

estrategias de desarrollo del Perú. La lucha por la justicia social, la estabilidad política y

el crecimiento económico sostenible continúa, y las lecciones del pasado ofrecen

valiosas perspectivas para enfrentar los retos del presente y del futuro.

Bibliografía

 Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú. Lima: Editorial Universitaria, 2005.

 Portocarrero, Gonzalo. El Sueño de la Modernidad: Crítica y Utopía en la Historia

Reciente del Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2010.

 Thorp, Rosemary, and Geoffrey Bertram. Peru 1890-1977: Growth and Policy in an Open

Economy. New York: Columbia University Press, 1978.

 Cotler, Julio. Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos,

1994.

 Klarén, Peter F. Peru: Society and Nationhood in the Andes. Oxford: Oxford University

Press, 2000.

También podría gustarte