LAS 3R's

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

JORNADA COMPLETA DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

I. DATOS INFORMATIVOS

1.2 Título de la actividad de


Aprendizaje: ¡Nuestras eco aventuras!

1.3 Fecha: 17/06/2024


1.4 Edad: 4 años “B”
1.4 Practicante: Ramos Araujo Daniela
1.5 Docente: María Aracely Ruiz Mudarra

II. ELEMENTOS CURRICULARES


ÁREAE/ COMPETENCIA/ DESEMPEÑO CRITERIO DE
ENFOQUE CAPACIDAD EVALUACION/INS
DE ÁREA TRUMENTO
Ciencia y COMPETENCIA Obtiene información sobre las Reconoce las 3 R y
Tecnología TRANSVERSAL: características de los objetos, separa los residuos en
Indaga mediante métodos seres vivos o fenómenos naturales los diferentes
científicos para construir que observa y/o explora, y contenedores.
sus conocimientos. establece relaciones entre ellos. Lista de cotejos
Registra la información de
CAPACIDAD: diferentes formas (dibujos, fotos,
• Problematiza modelados). Ejemplo: Al observar
• Problematiza y hacer seguimiento a las
situaciones para hacer hormigas los niños descubren que
indagación. salen y entran, llevando pedacitos
• Diseña estrategias para de pan, a un pequeño orificio en el
hacer indagación. piso del patio.
• Genera y registra datos
o información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación.
ENFOQUE
VALOR ACTITUDES QUE DEUESTRAN LOS
TRANSVER
ESTUDIANTES:
SAL
Ambiental - Justicia y - Docentes y estudiantes promueven la preservación de
solidaridad. entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludable.
ESTANDAR Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas
con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al
observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para
comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
III.PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES ACCIONES
PERMANENTES
RUTINAS DE
ENTRADA  Oración: pediremos a los niños y niñas que cierren sus ojos para
realizar la oración, luego le daremos gracias a Dios por un día más
de vida, por la salud y por los alimentos.
 Fecha: le pediremos a uno de los niños que nos ayude a registrar
la fecha para ello preguntaremos a los niños el día, el mes y el año
en que nos encontramos.
ASAMBLEA  Clima: cantaremos la canción (VENTANITA VENTANITA)
realizando movimientos con nuestro cuerpo, la cual nos permitirá
realizar preguntas como: ¿Cómo está el clima hoy?,¿estará
ventoso?, ¿estará nublado?, ¿estará soleado?, ¿estará lluvioso?
Para saber cuál es el clima de hoy.
 Asistencia: con ayuda de un niño comenzaremos a tomar registro
de la asistencia, para ello le indicaremos a cada niño que deben
colocar su huella en sus nombres y colocaremos una F en el
nombre de los alumnos que faltaron.

JUEGO LIBRE EN PLANIFICACIÓN:


LOS SECTORES - La docente ayuda a los niños a escoger uno
de los sectores.
- Recordamos las normas de convivencia.

ORGANIZACIÓN:
- Cada niño se ubica en el sector elegido.

EJECUCIÓN:
- Cada niño inicia su juego recordando que
debe respetar los acuerdos antes vistos.
- La docente anunciara 5 minutos antes el
término de la actividad.

ORDEN:
- Los niños regresan cada objeto que
utilizaron a su sitio, para ello utilizaremos
una canción que los incentive a guardar y
ordenar los objetos.

SOCIALIZACIÓN:
- Preguntaremos a los niños: ¿E n que sector
estuvieron?, ¿Qué utilizaron?, ¿Cómo se
sintieron realizando ese juego?
RUTINAS DE ASEO  Fila para el jabón: indicaremos a los niños que debemos
PARA LA lavarnos las manos antes de consumir alimentos y para ello
LONCHERITA aremos que se coloquen en una columna para proporcionarles
un poco de jabón líquido.

 Lavado de manos: acompañaremos a los niños mostrando la


ACTIVIDADES AL manera adecuada de cómo debemos lavarnos las manos (entre
AIRE LIBRE los dedos, uñas y palma), recordando también que debe ser por
lo menos 20 segundos.

 Secado de manos: cada niño utilizara su toalla personal para


realizar el secado de manos correspondiente.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.
Nombre de la Actividad: Nuestras Eco aventuras

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES


Y RECURSOS
PROPÓSITO: - Fotografías
Que los niños y niñas conozcan y reconozcan la importancia de las 3R y - Tachos de
basura de
así cuidar el medio ambiente. diferentes
colores.
INICIO. - - Basura.
DESPERTAR EL INTERÉS – MOTIVACIÓN: - bolsa de tela
- Bolsa de
- Invitamos a los niños a observar unas imágenes reales sobre la basura plástico.
en nuestra localidad de Huamachuco.

SABERES PREVIOS:
Después de haber observado las imágenes, preguntamos:
- ¿Qué observamos?
- ¿Qué lugar aparece en las imágenes?
- ¿Qué sentimos al observar estas imágenes?

PROBLEMATIZACIÓN O CONFLICTO COGNITIVO:


Preguntamos:
 ¿Qué pasaría si siempre pasaría si siempre votamos a basura en
su lugar?

DESARROLLO. –
Planteamiento de problema:
Colocamos todo tipo de desechos de basura en el salón y preguntamos:
- ¿Qué es lo que observan?
- ¿Hay mucha basura?
- ¿Qué podemos hacer para que no tengamos más basura?
- ¿Está bien o está mal que nos sigamos llenando de basura?
Planteamiento de la hipótesis:
Explicamos a los niños que hay 3 amigas que nos pueden ayudar y se
llaman las 3R:
- La docente muestra la primera R: REDUCIR: Sacamos una bolsa
de plástico y una bolsa de tela, se le pregunta: ¿Qué observan?
¿Cuál es mejor utilizar? ¿Está bien que utilicemos muchas bolsas
de plástico?
- La segunda R: REUTILIZAR: Se les muestra una botella y
hacerles ver que podemos hacer con ella..
- La tercera R: RECICLAR: presentamos tachos de diferentes
colores. Se les enseña que debemos separar los residuos.

Elaboración del plan de acción:


- Utilizando los elementos presentados a los niños y niñas y
empezamos a seleccionarlos y colocarlos en los tachos respectivos.

Recojo de datos y análisis de la información:


- Preguntamos
COMPROBANDO HIPÓTESIS
¿Cómo estaba el ¿Cómo está ahora
salón? nuestro salón?

Evaluación y Comunicación:
Preguntamos:
- ¿Serán importante las 3 R?
- ¿Cómo podemos cuidar nuestro planeta?
- ¿Podemos reutilizar algunos objetos?

CIERRE. –
EVALUACIÓN:
Conversamos acerca de la actividad y preguntamos:
 ¿Qué hemos aprendieron hoy?
 ¿Cómo lo hemos aprendido?
 ¿Qué hemos utilizado?
Indicamos a los niños que al llegar a casa contaremos a los papitos lo
que aprendimos

V.BIBLIOGRAFÍA Y/O ENLACES DE REFERENCIA


Ministerio de educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf

--------------------------------------
FIRMA

ALUMNA PRACTICANTE

------------------------------------
FIRMA

DOCENTE FORMADORA

--------------------------------------
FIRMA

DOCENTE DE AULA

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
Reconoce las 3 R y separa los
N° APELLIDOS Y NOMBRES residuos en los diferentes NECESITO
contenedores. MEJORAR

SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
TALLER GRÁFICO – PLÁSTICO
DENOMINACIÓN DEL TALLER: “MI TORTUGA RECICLADA”
INFORMACIÓN DEL TALLER.
COMPETENCIA/
AREA DESEMPEÑO EVIDENCIA
CAPACIDADES
“Crea proyectos desde los Los niños y niñas realizar
su propio juguete de tortuga
lenguajes artísticos”
COMUNICACIÓN

con una botella.


 Representa ideas acerca de sus
 Explora y experimenta los vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos
lenguajes del arte.
(el dibujo, la pintura, la danza
 Aplica procesos creativos. o el movimiento, el teatro, la
 Socializa sus procesos y música, los títeres, etc.).
proyectos.

PROCESOS
DIDÁCTICOS ACTIVIDADES RECURSOS
 Dialogamos con los niños sobre lo que
realizarán en el taller, les indicamos hoy
crearán sus propios juguetes utilizando
botellas de plástico.
 Recordamos los acuerdos de convivencia
para el uso y cuidado del material.
Asamblea  Diálogo.
 Mantener el espacio de trabajo limpio.
 Compartir los materiales.
 Respetar el trabajo de los compañeros.

Mostramos el material y permitimos que lo


manipulen con cuidado, mientras van  Diálogo
describiendo lo que observan y preguntamos:  Botellas.
 Plumones
Exploración del material
 ¿Con que vamos a trabajar?, ¿Qué color  Ojos de microporoso
tiene?, ¿Qué forma tiene?,¿Qué  Cartón
podemos hacer con ella?  Silicona

 Diálogo
 Los niños y niñas comienzan pintar la sitúela
 Botellas.
de la tortuga de color verde.
 Plumones
 Dejamos que seque y pegamos los ojitos de
Desarrollo  Ojos de
microporoso. +
microporoso
 Luego pegaremos el caparazón que será la
 Cartón.
base de la botella.
 silicona
Verbalización  Pedimos a los niños y niñas de cada que  Diálogo.
presenten su tortuga al grupo para observar
cómo han trabajado y luego preguntamos.
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo se sintieron?
 ¿Nos servirá lo que hemos aprendido
hoy?

También podría gustarte