Foro de Criminologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Foro: Retos de la psicología forense en el sistema acusatorio adversarial

Universidad Metropolitana

Foro: Retos de la psicología forense en el sistema acusatorio adversarial


19 de abril

Xicoténcatl de Casa
VERONICA

0
Retos de la psicología Forense en el sistema acusatorio adversarial
El primer tema en el cual se profundizo fue “Aplicaciones de estudio de la Psicología
Criminológica” el cual fue expuesto por el Dr. Juan Fernando González Porras quien nos
indica que la criminología es la ciencia del delito, el delincuente, la víctima y el control
social, esta ciencia tienen varias aplicaciones como lo es 1.- testimonios, 2.- interrogatorio,
3.-La entrevista, 4.-La autopsia. 5 el perfil criminológico y la grafología.

El criminalista desde mi punto de vista no puede realizar esto solo ya que algunos puntos
mencionados tienen mucha relación con las Psicología, El Dr. González nos indica que un
interrogatorio para obtener una credibilidad tienen que tener 3 principales (fisiológico,
comportamental, centrado en el contenido) fundamentos los cuales se tienen que llevar a
cabo con mucho detalle. Cuando una persona está en el interrogatorio el que lo entrevista
tienen que tener mucho detalle ya que desde el comienzo de la entrevista tienen que ver
el comportamiento del sujeto quien tienen en frente ya que todos los movimientos del
sujeto nos pueden arrojar características las cuales nos pueden arrojar información
importante para determinar si el sujeto puede presentar ciertos rasgos de la persona,
pero no solo esta disciplina como la es al psicología nos puede dar alguna resultado del
sujeto sino que también la medicina, Etiología, Psiquiatría, Antrología Cultual, las técnicas
de entrevista son muy importantes ya que determinan que la entrevista tenga validez.
Algún tipo de entrevista que manejo el exponente fue la entrevista kinestésica que
reconoce e interpreta un amplio rango de conductas físicas y verbales, consientes e
inconscientes, para establecer si un sujeto dice la verdad o está mintiendo.

También para la entrevista se establece un estudio del lenguaje ya que estudian el


volumen y cualidades de la voz, silencios, pausas en el flujo de conservación hay varias
características como es la risa, bostezos, ritmo y velocidad de la conversación y los
errores. Cuando se establece alguna pregunta al sujeto pasan varios sucesos en el sujeto
ya que en el cerebro lleva ciertos procesos para que cada sujeto establezca alguna
respuesta según en el contexto y situación en el que se encuentre, cada gesto que tiene el
sujeto a cada respuesta de cierta pregunta que se establece tiene un significado.

Otra herramienta que hay en la criminología y en la Psicología es la Grafología que estudia


la escritura, ya que en la escritura hay varios rasgos de personalidad que tienen cada
sujeto esta herramienta puede darnos varios tipos de personalidad, pero desde mi punto
de vista la Grafología puede ser solo un herramienta para establecer el perfil del sujeto ya
que a e escritura no puede ser tan exacta, también debe de ser consideradas otras
herramientas las cuales puedan tener una valide más confiable ya que si no puede caer
como lo que anteriormente era la Frenología la cual que por medio de los rasgos de la
personalidad podría dar un perfil de un sujeto sin considerar otras herramientas como son
Foro: Retos de la psicología forense en el sistema acusatorio adversarial

los test psicológicos. La comunicación que nos tramite el sujeto es muy importante ya que
no solo se expresa con palabras si no también hay un lenguaje corporal y el tono de voz
que maneja el sujeto en ciertas ocasiones.

Otro tema que dialogo fue “Errores frecuentes en la evaluación psicológica” que fue
expuesta por Dr. Francisco Javier Rosas Vásquez, un error que nos mostró el exponente
fue que en ocasiones se aplica una misma batería de pruebas en todos los casos llevados
ya que cada caso debe abordarse desde una particularidad aunque los casos sean casi
similares no es un indicador para proseguir con el mismo proceso, pero este factor cada
vez se nota más ya que no se cuenta con material necesario por otra parte también afecta
que los profesionales desconozcan la aplicación de otras pruebas psicológicas.

Por otra parte un error también se da cuando los profesionales no están capacitados para
aplicar una batería de pruebas, es indispensable que el Psicólogo que aplique la batería
de pruebas cuente con un espacio adecuado para que el resultado tenga un peso mayo de
confiablidad. No dejemos un lado que la prueba que sea aplicada también puede ser
alterada por el quien fue aplicada y por supuesto que la prueba pierde toda validez.

Y por último se abordó el tema de “El perito en Psicología en el sistema acusatorio” por la
Dr. Esmeralda Martínez Lara quien nos señaló la importancia que hay que los Psicólogos
tengan un amplio conocimiento sobre lo que están ejerciendo y las pruebas que están
realizando ya que en el sistema acusatorio tienen que llevar a cabo la defensa de sus
propios resultado de lo que están mostrando ante un juicio Oral ya que el perito se le
interrogara lo que está llevando a cabo y como lo llevo a cabo en cierto momento, señalo
la importancia de manejar cada prueba psicológica y variedad que hay, cabe destacar que
la exponente destaco que las pruebas proyectivas no son convenientes que sean
realizadas como parte de una herramienta de la batería de pruebas en estas situaciones
como es en el sistema acusatorio ya que carecen de validez, es recomendable que se
utilicen pruebas que estén estandarizadas ya que cuenta con mayor confiabilidad y son
más aceptables

2
Universidad Metropolitana de Tlaxcala
Materia: Criminología
Alumna; Verónica Xicoténcatl de Casa
Tarea: 1 Cuadro comparativo
Foro: Retos de la psicología forense en el sistema acusatorio adversarial

Cuadro comparativo de Criminología y Psicología criminalista

Criminología Psicología criminal

“Criminología” fue expresado por primera en 1792 se habla de psicología criminal


vez por el antropólogo Francés PABLO
TOPINNARD en el año 1.883.
Rafael GARÓFALO, a fines de 1.885, la La psicología es la ciencia que investiga las
Criminología es la ciencia del delito. leyes de la “actividad psíquica”, la cual tiene su
GARÓFALO la definió como la ciencia asiento en el cerebro. Aunque no define
general de la criminalidad y de las penas, y esa actividad psíquica a lo largo de su obra se
a su vez edita un primer libro llamado deduce que la equilibra con la conciencia.”
precisamente Criminología. (Europea, (Rubinstein)
2015)

QUINTANILLA SALDAÑA en el año 1.929 La piscología criminal es la parte de la


definió la Criminología como la ciencia del psicología que estudia el comportamiento
crimen o estudio científico de la del delincuente; esto es, que pretende
criminalidad, sus causas y medios para estudiar el modo de conducirse del criminal
combatirla en cuanto esta conducta es expresión de si
vida anterior
Esta preferencia por el proceder criminal es
debido a que allí, precisamente, es donde
tendremos que encontrar posibles
diferencias existentes entre el delincuente
y el que no lo es, porque el acto criminal es
expresión de una personalidad;
precisamente por ello lo cometen ciertos
hombre, mientras que otros, incluso en las
mismas circunstancias, se comportan según
la ley; esto es, que el acto criminal es
significativo aunque lo sea en diverso
grado.
En 1.940 ABRAHAMSEN expresa que la Psicología Criminal es una rama aplicada de
Criminología es “La investigación que, a la psicología que pone en relación
través de la etiología del delito, y la determinadas variables psicológicas con el
filosofía del delito, busca tratar o curar al criterio práctico del atentado contra la
delincuente y prevenir las conductas norma jurídica. Tradicionalmente, se ha
delictivas”. ocupado dé investigar al delincuente, las

4
motivaciones de determinados delitos y las
causas de la tendencia a la criminalidad, es
decir, sus factores endógenos y exógenos.
Así, se ponen en relación con la
criminalidad, por ej., componentes
estructurales y constitucionales del
individuo, influencia del medio en el que se
desarrolla, circunstancias de la situación, la
edad, el sexo, variables de personalidad,
intelectuales o cognitivas, etc. No obstante,
y dado que el contenido de lo que ha de
entenderse por delito viene determinado
por las normas jurídicas, sociales y
culturales imperantes, y que en la noción
de delito se interrelacionan múltiples
factores, los planteamientos puramente
psicológicos sobre la descripción y
explicación de la criminalidad se han ido
ampliado, por ej., a análisis
sociopsicológicos o a aspectos clínicos y
preventivos de la conducta delictiva
(Dorsch, 1991)
HURWITZ en 1.945 señala que la
Criminología “Designa aquella parte de la
ciencia criminal que pone de relieve los
factores de la criminalidad mediante la
investigación empírica, es decir, los
factores individuales y sociales que
fundamentan la conducta criminal”
a Criminología es una “ciencia empírica e
interdisciplinaria” porque estudia las
causas del delito desde el punto de vista
de la Biología, la Psicología, la
Antropología y la Sociología dando origen
a Antropología Criminal, la Biología
Criminal, la Psicología Criminal o la
Sociología Criminal
RODRIGUEZ MANZANERA sostiene que
la Criminología es la "Ciencia sintética,
Foro: Retos de la psicología forense en el sistema acusatorio adversarial

causal, explicativa, natural y cultural de


las conductas antisociales"
GARCIA PABLOS DE MOLINA, define la
Criminología como la ciencia empírica e
interdisciplinaria que se ocupa del crimen,
del delincuente, la víctima y del control
social del comportamiento desviado.

También podría gustarte