TP de Evolución. Insaurralde Yanina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Materia: Didáctica de las Ciencias Naturales II

Profesora: Favaro, Liliana.


Alumnas: Quevedo, Natalia e Insaurralde, Yanina.
Curso: 3° 3°
Turno: mañana.

Secuencia de Actividades para trabajar el contenido EVOLUCIÓN, FÓSILES y ERAS GEOLÓGICAS

ACTIVIDAD 1)

Realiza en forma individual o con la ayuda de los integrantes de la familia... esta encuesta sencilla, y
registra las respuestas sin la ayuda de ningún texto o portador informático. es para indagar tus ideas y la
de la gente en general acerca del concepto de EVOLUCIÓN

Encuesta sobre las ideas de evolución:

1) Un órgano que no se usa, ¿se atrofia?


Podríamos pensar que sí ya que ocuparía lugar y con el tiempo podría desmejorar.
2) ¿La muela de juicio tiende a desaparecer porque no se usa?
No, no va a desaparecer, pero si puede romperse e ir perdiéndose parte de ella si se pica.
3) Los seres vivos que existen actualmente. ¿Han existido siempre?
No, ahora existen más especies.
4) ¿Existe un eslabón perdido entre los monos y el hombre?
Puede ser, no sé, siempre escuchamos que venimos del mono, que somos la evolución del mono.
5) Cuando aplicamos un insecticida, hay cucarachas que no mueren. ¿Esto se debe a que el insecticida hizo que
las cucarachas se adapten en ese momento?
Para mí que tiene que ver con que algunas no llegaron a respirar del todo el insecticida.
6) Actualmente, los piojos no mueren fácilmente. ¿El motivo es que se acostumbraron a los piojicidas, al
recibir continuamente pequeñas dosis de veneno?
Si, puede ser. O los insecticidas ya no son tan fuertes.
7) ¿El cuello de las jirafas se ha estirado porque trataron de comer de las ramas más altas?
Creo que sí, para que puedan alimentarse y no morir de hambre.
8) La supervivencia del más apto, según Darwin; ¿es lo mismo que la supervivencia del más fuerte?
Eso no lo sé.
9) ¿Una mutación es un cambio como el que les ocurrió a las “Tortugas Ninja”, quienes recibieron radiación y
cambiaron su cuerpo?
Si, una mutación tiene que ser un cambio en el cuerpo, como transformarse en otra cosa.
10) La teoría de la evolución de Darwin, ¿todavía no es aceptada por la mayoría de los científicos porque no
pudo ser demostrada?
No sé cuál es la teoría, he escuchado de Darwin pero muy poco, así que no sé si realmente sea verdadero o no
lo que haya dicho.
( Este cuestionario fue respondido por una niña de 14 años)
ACTIVIDAD 2)

Elaborar una comparación entre las ideas predarwinistas, la teoría de la Evolución propiamente dicha de
Darwin y las teorías posteriores que trataron de explicar el origen de la diversidad.

(Usarán el video proporcionado por la profesora en el padlet, https://youtu.be/ZmtQ2xP0L-s, el cuadro


comparativo de las ideas principales de Lamarck y Darwin y alguna otra fuente de libros de biología que puedas
poseer, pero OJO!!! no todas las pág. web son confiables para trabajar este tema.)

CREACIONISMO FIJISMO CATASTROFISMO TRANSFORMISMO EVOLUCIONISMO POST


LAMARCKIANO DARWINISMO

sostiene la Plantea que los Estadios Adaptación al Teoría


Ideas principales seres vivos Inmutabili animales Evolutivos: medio mutacionista.
como una dad de las murieron a adaptación ambiente. Los genes
creación especies causa de progresiva de Transmisión sufren
divina. tal como catástrofes cada uno de los por herencia de alteraciones
Niega el fueron naturales siendo individuos, de caracteres súbitas, que
proceso creadas. reemplazados una especie, a adquiridos. no dependen
evolutivo. por las nuevas cambios Selección del medio
Los seres formas ambientales. natural de los ambiente.
vivos Las especies cambios más La
mantienen el provienen de favorables. reproducción
diseño especies más Gradualismo, junto con la
principal a lo sencillas que donde la suma variación
largo del fueron de muchos genética y el
tiempo. evolucionando. pequeños ambiente
Cada especie cambios producen la
podía tener una produce una selección.
evolución nueva especie. Evolución por
propia. El individuo cambios en la
Los caracteres que sobrevive a genética de la
adquiridos son los cambios del especie.
transmitidos a entorno es el
los que mantiene la
descendientes. selección
natural.

Representantes
Charles Carlos George Cuvier Jean-Baptiste Charles Darwin Charles
Darwin Linneo, Lamarck Darwin.
Henry Morris George Alfred Russel
Harold W. Cuvier , Wallace.
Clark Louis
Pasteur

2
ACTIVIDAD 3)

Investiga acerca de los árboles filogenéticos y responde cuál es la relación de estos y las ideas de Darwin
en pocas palabras:
Un árbol filogenético es una representación esquemática de entidades biológicas que están conectadas por
descendencia común, pueden ser especies o grupos taxonómicos mayores. Su análisis e interpretación es
independiente del tipo de datos (morfológico o molecular) utilizado para su construcción. Mientras más
ancestros comunes comparten dos taxones en exclusión de otros estos se encontrarán más cercanamente
emparentados. No importa la manera en que se encuentren ordenados los taxones en las puntas de los árboles o
de qué manera está representado (recto, circular o curvado) siempre y cuando se respete la topología (el patrón
de ramificación), el árbol filogenético será el mismo.
La relación entre los árboles filogenéticos y las ideas de Darwin es que reflejan una evolución de los seres vivos
dada las relaciones de las distintas especies, dando lugar a una transmisión de caracteres adquiridos, y en la
suma de pequeños cambios se produce una nueva especie. Esto muestra que las especies evolucionan a partir de
una serie de ancestros comunes.
...................................................................................................................................................................................
(aquí te muestro algunos ejemplos)

ACTIVIDAD 4 )
3
Leer el artículo sobre las mariposas de los abedules, Interpretarlo a la luz de las ideas Evolutivas de
Darwin y la Teoría sintética, luego aplica las justificaciones a este nuevo ejemplo...
Observa los insectos y contesta a las actividades:

a) Siendo de la misma especie, ¿por qué tienen diferente color?


Los cambios de color son debido a la variabilidad genética de la especie.
b) ¿Cómo crees que actuará la selección natural sobre ellos?
La Selección natural, en el caso del insecto de color naranja actúa como un proceso de adaptación al entorno,
donde el ser vivo más fuerte lograra sobrevivir y reproducirse transmitiendo sus genes a las nuevas especies, en
este caso el insecto color verde es el que lograría sobrevivir y dejar descendencia.
c) ¿Qué efectos tendrá a largo plazo?
Con el tiempo la suma de los pequeños cambios que se van produciendo en el ADN, hará que las diferencias en
los genes sean tan grandes que se generará una nueva especie.
d) ¿Dónde tendría más posibilidades la variante de la derecha?
La variante de la derecha tendría más posibilidades en suelos arcillosos o arenosos, con escasa vegetación.
e) ¿Cómo habría sido la selección de esta población si se alimentasen de las hojas secas del suelo?
Explica claramente tus opiniones, de una manera científica y seria.
La selección de esta población en caso de haberse alimentado de hojas secas del suelo, hubiesen ido cambiando
sus características debido al proceso de selección natural en el cual los individuos más aptos irán mutando en la
suma de pequeños cambios producidos, se producirá una lucha por la supervivencia dado que al alimentarse de
hojas secas caídas al suelo el alimento seria escaso para que puedan alimentarse todos los insectos , lo que
llevaría a que solo los más aptos logren la supervivencia. A su vez en el transcurso del tiempo cambiarían su
color debido a los cambios en la cantidad y calidad de pigmentos incorporados en la piel.
ACTIVIDAD 5)
Los animales representados en este dibujo vivieron en nuestro territorio hace miles de años, junto con otros
mamíferos de gran tamaño.
Estos animales, pertenecientes a un grupo bautizado por los investigadores con el nombre de Gliptodontes,
fueron estudiados en nuestro país por Charles Darwin (1809-1882), Florentino Ameghino (1854-1911) y otros
4
naturalistas, quienes describieron especies que llegaron a medir desde 1,5 hasta 4 metros de largo. Estos
organismos fósiles presentan características similares a los armadillos que habitan actualmente en el pastizal
pampeano.

Gliptodonte Armadillo
Imitando a los naturalistas, quienes trabajaron y elaboraron importantes conclusiones a partir de los restos
fósiles de estos animales, realiza las siguientes actividades:
a) • observa y propone hipótesis o explicaciones acerca de sus hábitos y reconstruye cómo sería un día en la
vida de estos animales;
Observando las imágenes de estos animales terrestres, deducimos que ambos son herbívoros, con un gran
olfato por las fosas nasales que presentan, que viven en cuevas, que utilizan su cola para pelear si se
sienten amenazados, que no poseen dientes. El caparazón que tienen los ayuda a resguardarse de
cualquier peligro como por ejemplo de depredadores. Pensamos cómo sería un día en la vida de estos
animales, y creemos que andaban de día en busca de comida, haciendo cuevas con sus patas cortas y de
noche resguardados.

b) • elabora un cuadro comparativo de similitudes y diferencias entre ambos;

Gliptodonte Armadillo

Similitudes El gliptodonte tenía su cuerpo y La cabeza y el rostro son


la cabeza recubiertos por un bastante alargados. La coraza
fuerte caparazón formado por cubre casi todo el cuerpo del
numerosas placas pequeñas animal (dorso, cola y
unidas entre sí. En este género extremidades).
las placas tienen un relieve con
forma poligonal.
La falta de dientes en la parte
delantera de la boca y la serie de
dientes posteriores con relieves,
indican que se alimentaban de
hierbas.

Diferencias En los bordes del caparazón El cuerpo es bastante móvil


tenían unas particulares placas gracias a que la coraza presenta

5
de forma cónica. numerosas bandas móviles. Las
A diferencia de los armadillos el orejas y el escudete cefálico no
caparazón del cuerpo no era son muy grandes, pero si
flexible y actuaba como una notables.
rígida defensa.
La cola estaba recubierta por La cola, al igual que las patas, se
una serie de anillos móviles, pero encuentran cubiertas por placas.
no era muy flexible.
Vivió aproximadamente entre Actualmente se encuentra en la
500 mil a 8.000 años antes del Argentina en grave situación de
presente. (Pleistoceno-inicio peligro de extinción y en peligro
Holoceno) Distribución crítico en el Libro Rojo de los
geográfica: América Mamíferos de Argentina,
Largo: 2 m Peso estimado: 1.000 amenazada a nivel nacional e
kg. internacional.
(Tenía el tamaño de un auto Largo: 75-90 cm.
pequeño.) Peso: entre 8 y 12 kg.

c) • ¿Cómo explicarías las similitudes entre los gliptodontes y los armadillos?


Los gliptodontes son parecidos a los armadillos actuales (mulitas, peludos,tatu), ya que ambos poseen el
cuerpo protegido por una coraza ósea muy característica. Los dos grupos comparten un ancestro en
común, son como “primos segundos” en la historia evolutiva. Algunas especies de ambos grupos
convivieron durante parte del cuaternario, pero mientras los gliptodontes se extinguieron totalmente, los
armadillos lograron sobrevivir hasta la actualidad. Existieron muchos grupos diferentes de gliptodontes
de gran tamaño, entre los cuales se encontraba el género Glyptodon, con una longitud de 2 m de largo y
una masa que superaba los 1.000 kg. Actualmente un esqueleto fósil, placas óseas y los anillos de la cola
del género Glyptodon, hallados en Argentina; están expuestos en la sala “Buenos Aires. Un millón de
años atrás”. Los estudios filogenéticos, que determinan la historia evolutiva de los organismos basados en
la comparación de la información molecular obtenida para los gliptodontes con la de los representantes
actuales de armadillos, osos hormigueros y perezosos, permitieron concluir que los gliptodontes tuvieron
su origen dentro de los armadillos hace unos 35 millones de años y deberían considerarse una subfamilia
extinta, que tuvo un aumento dramático de tamaño, y no una superfamilia separada, como se creía.
“Genealógicamente hablando se ubican en un lugar distinto al que les asignaban algunas concepciones
previas. Estaba aceptado el parentesco lejano, pero cambió la posición exacta” (datos e información de la
página del CONICET)

6
Especímenes de gliptodontes exhibidos en el Museo de La Plata, Argentina.
ACTIVIDAD 6)
Mirar el siguiente video :
Pruebas de la Evolución https://www.youtube.com/watch?v=a07R3qrO6nw, Luego elabora un punteo
explicando con tus palabras, las diferentes evidencias evolutivas, y los ejemplos de cada uno. A modo de
síntesis... por ej.
● Pruebas Morfológicas: _______________________________________________ etc Ej:
● Pruebas Embriológicas: _______________________________________________ etc Ej:
● Pruebas Biogeográficas: _______________________________________________ etc Ej:
Pruebas Morfológicas: Se basan en el estudio comparado de la morfología de los órganos
de seres vivos actuales o de fósiles. Se clasifican en tres tipos: los órganos homólogos,
análogos y vestigiales. Ej. Uno de los huesos del ser humano, en este caso el húmero deja
de servir para el desplazamiento, ya no le permite caminar. Pero en el caso de un gato, este
lo utilizar para la marcha. A esto se le llama órganos homólogos, aquellos que tienen el
mismo origen evolutivo y embrionario.
Pruebas Embriológicas: Están basadas en el estudio comparado del desarrollo embrionario
de distintos seres vivos. En este caso, podemos ver, a un topo (Mamífero) y a un alacrán
(insecto), ambos tienen una misma estructura para poder escarbar la tierra. A esto, le
llamamos órganos análogos, que, aunque tienen diferente origen evolutivo realizan la misma
función.
Pruebas Biogeográficas: Surgen del estudio de las similitudes y diferencias que presentan
la fauna y la flora según su localización geográfica, demostrándose que los organismos de
dos regiones son más parecidos cuanto más cercanas están y difieren más cuanto más
alejadas se hallan. En este último caso, por ejemplo, se piensa que el apéndice es lo que
queda de un órgano que utilizaban nuestros ancestros herbívoros para digerir la celulosa.
Esta función la ha perdido en nuestra especie porque ya no consumimos hojas de los árboles,
que son de los alimentos más ricos en esta sustancia. A esto se le llama, órganos vestigiales,
aquellas estructuras que tienden a desaparecer por haber perdido su función.

También hay preguntas en el video...


¿Qué son los órganos vestigiales?
Los órganos vestigiales son estructuras que tienden a desaparecer por haber perdido su función.Constituye una
prueba de la evolución, a partir de antepasados para los que estos órganos resultaban útiles, sin embargo debido
a cambios en su vida , o a las condiciones ambientales dejaron de ser necesarios.

7
En conclusión, todos estos ejemplos dan cuenta de que los organismos
están..............evolucionando...................................esto es que revelan un
antepasado..........común,.....................entonces, sabemos que el proceso evolutivo es ..continuo de
transformaciones de especies a través de cambios producidos en sucesivas
generaciones.....................................................................

ACTIVIDAD 7)

A partir de la observación de las imágenes y de lo leído hasta ahora.... explica, cuales representan ideas
erróneas o ideas acertadas acerca de lo que es y lo que no es la Evolución.

La teoría evolutiva se apoya en cuatro pruebas de diferente valor demostrativo: la anatomía


comparada, la embriología, el registro fósil y el parentesco genético. Desde mediados del siglo XIX,
Gracias a Charles Darwin, la teoría de la evolución representa el intento más persistente de explicación de la
pluralidad aparentemente heterogénea de los organismos vivos. Por evolución se entiende la descendencia y
progresiva complejidad de las especies a lo largo del tiempo. Esa descendencia ininterrumpida empieza con la
bacteria que surge misteriosamente hace casi 4.000 millones de años y da comienzo a la increíble aventura de
multiplicarse y diversificarse en miles de millones de especies. La evolución es atestiguada por el registro fósil
y el parentesco genético, pero se escapa el cómo de dicho proceso, su mecanismo. Lejos de constituir un
proceso sencillo, se trata de un complejísimo fenómeno, del que se ignora y se supone mucho más de lo que se
sabe. En el caso de la teoría de la evolución, se afirma que todos los organismos vivos están relacionados con
un ancestro común, del que descienden. Ese parentesco universal de las especies se puede dibujar en el árbol de
la vida, cuya verdad es una conclusión científica que supera cualquier duda razonable. Por otro lado, se piensa
que los aportados por la biología molecular y la genética sí lo son. El hecho de que las transformaciones
químicas de las células sigan los mismos mecanismos metabólicos habla claramente de un origen común: una
protocélula con el código genético que ha llegado hasta la actualidad, integrado por las cuatro bases
nitrogenadas que se combinan en la molécula de ADN. El ejemplo que mejor se conoce es el humano: la
posibilidad de encontrar secuencias similares a una secuencia del genoma humano es del 100% respecto a los
chimpancés.

Después de leer sobre el tema de la evolución, es posible que algunas respuestas a los interrogantes de la
encuesta inicial, sean erróneas, ¿cuáles? ¿Qué puedes decir ahora revisando tus ideas previas?
8
Pensar las ideas desde el post-darwinismo, la teoría vigente: Teoría Sintética de la Evolución y las ideas
darwinianas.

Estimados Alumnos: Este conjunto de actividades tiene como fin introducirte al estudio Evolutivo, pero más aún te propongo
profundizar este tema, que tanto apasiona!!! claro.... si lo miras con otros ojos!!! Los ojos de aquel que quiere saber más
sobre los seres vivos y sus cambios a través del tiempo!!!
Responder preguntas como... el hombre desciende del mono? o mejor dicho comparten un ancestro común? serán los
desafíos luego de que abordes esta secuencia didáctica.

Así que manos a la obra!!! estoy para las consultas en la plataforma... SALUDOS... la profe LILIANA FAVARO

9
10

También podría gustarte