Documentos de Consecuencias Acv
Documentos de Consecuencias Acv
Documentos de Consecuencias Acv
Cuando se produce un daño cerebral, sea de la etiología que sea, tiene como
consecuencia que redes neuronales se destruyan, neuronas mueren y dejan de ser
canal conductor por lo que muchas de las cosas aprendidas por las experiencias de
vida se olvidan (hablar, caminar, moverse). Mediante la intervención después de
que se produzca el daño cerebral, se busca dotar al cerebro nuevamente de esas
experiencias, el objetivo es reaprender y darle estrategias al cerebro para que,
aprovechando la neuroplasticidad genere nuevas conexiones, nuevos aprendizajes
y de esta forma el paciente recupere las funciones perdidas.
Funcionamiento:
A los tres años, el número aumenta a 15.000 sinapsis por neurona. Los adultos sólo
tienen la mitad de este número de sinapsis. La razón es la poda sináptica, por la
que las nuevas experiencias eliminan algunas conexiones en el cerebro mientras
refuerzan otras.
Las neuronas que se utilizan con frecuencia tienen conexiones más fuertes en el
cerebro, mientras que las que nunca o casi nunca se utilizan acaban muriendo.
Cuando se eliminan las conexiones débiles y se establecen nuevas conexiones, el
cerebro se adapta a circunstancias y entornos cambiantes.
Tipos de neuroplasticidad
Plasticidad funcional
Plasticidad estructural
Subtipos de neuroplasticidad
Dentro de estos dos grandes tipos, existen subtipos que reflejan la diversidad de la
neuroplasticidad:
Por edades: A medida que las personas van creciendo, van perdiendo plasticidad
y capacidad de recuperación.
Por patologías
• Es moldeable.
• Tiene capacidad regenerativa.
• Funciona durante toda su vida.
• Habilidad adaptativa.
• Crea y deshace conexiones.
• Consolida vínculos neuronales ya existentes.
Inmediatamente después de una lesión neuronal, como la que ocurre tras un ictus,
el cerebro trata de compensar los daños a través de procesos de reorganización
neuronal y de creación de nuevas conexiones entre las neuronas no lesionadas.
Esto no significa que se puedan generar neuronas nuevas, ya que una vez dañadas,
las células neuronales pierden su metabolismo (basal y funcional) y no pueden
regenerarse. Sin embargo, si las neuronas han perdido el metabolismo funcional,
pero conservan el basal, tendrán la capacidad de reorganizarse, objetivándose un
mecanismo compensatorio del SNC.
5
Causa de la lesión:
La causa más habitual de la afasia de Broca
son los accidentes cerebrovasculares de tipo
isquémico, que consisten en la interrupción del
flujo sanguíneo, y por tanto de oxígeno, a un
área determinada del cerebro. Con cierta
frecuencia las lesiones cerebrales que
provocan este tipo de afasia se deben a otros
motivos; los más frecuentes son los
traumatismos craneoencefálicos, las
hemorragias cerebrales, los tumores
cerebrales localizados cerca de las áreas del
lenguaje y los hematomas extradura les
(acumulaciones de sangre u otros fluidos
entre las meninges y el cráneo).
6
¿En qué tipo de hemiplejia se da?
La afasia de Broca no está asociada
específicamente con un tipo particular de
hemiplejia. La afasia de Broca es un trastorno del
lenguaje que resulta de una lesión en el área de
Broca del cerebro, que se encuentra en el
hemisferio izquierdo en la mayoría de las
personas. La hemiplejia, que es la parálisis de la
mitad del cuerpo, puede ocurrir como resultado de
un accidente cerebrovascular o una lesión en el
cerebro, pero no está intrínsecamente vinculada a
la afasia de Broca en sí misma. Las personas con
afasia de Broca pueden experimentar una
debilidad o parálisis en el lado derecho del cuerpo
si la lesión cerebral afecta el lado izquierdo del
cerebro, que controla la función motora del lado
derecho del cuerpo. Sin embargo, la afasia de Broca se caracteriza principalmente
por dificultades en la producción del lenguaje hablado y puede ir acompañada de
otros síntomas, pero la hemiplejia no es una característica distintiva de la afasia de
Broca en sí misma.
La afasia de Broca es una forma de afasia no fluida, en la que la capacidad de
producir lenguaje hablado está notablemente afectada debido a una lesión en el
área de Broca del cerebro, que generalmente se encuentra en el hemisferio
cerebral izquierdo. La afasia de Broca puede estar asociada con una hemiplejia en
el lado derecho del cuerpo debido a la ubicación de la lesión cerebral en el
hemisferio izquierdo, que controla las funciones motoras del lado derecho del
cuerpo.
Cuando la lesión cerebral que causa la afasia de Broca también afecta las áreas
motoras cercanas, puede resultar en una hemiplejia o debilidad en el lado derecho
del cuerpo. Esto significa que la persona afectada puede experimentar dificultades
o una pérdida parcial de movimiento y sensibilidad en la mitad derecha de su
cuerpo.
Es importante tener en cuenta que la presencia de hemiplejia en la afasia de
Broca puede variar dependiendo de la extensión y la ubicación específica de la
lesión cerebral en cada individuo. No todas las personas con afasia de Broca
experimentarán hemiplejia, y la gravedad de la hemiplejia puede variar
significativamente de una persona a otra.
En las afasias de Broca la lectura global queda preservada. Es decir, los afectados
leen por significado. En las formas más severas pueden entender el significado de
7
las palabras, pero no pueden leerlas en voz alta. En formas
menos severas cambian palabras y omiten artículos,
preposiciones o morfemas derivativos.
La escritura también la tienen alterada, manifestando problemas
de conversión entre un fonema y su grafema.
Es importante señalar que, la mayoría de pacientes con afasia de
Broca presentan hemiplejía derecha.
Signos y síntomas
Los pacientes con afasia de Broca pueden comprender y conceptualizar
relativamente bien, pero su capacidad para formar palabras está alterada. El
deterioro afecta la producción del habla y la escritura (agrafia, disgrafia), lo que va
a frustrar seriamente todo intento del paciente por comunicarse. La afasia de
Broca puede incluir una anomia (incapacidad para nombrar objetos) y un trastorno
de la prosodia (ritmo, tono, acento, entonación).
Aunque pueden entender lo que se les dice y saber lo que ellos quieren decir,
muchas veces hablan con frases cortas, y eso lo logran con un gran esfuerzo. A
menudo dejan de decir palabras y dicen palabras cortas como: “y”, “es” y “el” o
“la”.
Por ejemplo, una persona con afasia de Broca podría decir, “Caminar perro”,
queriendo decir, “Sacaré a caminar al perro”, o tal vez diga “Libro libro dos mesas”,
cuando quiso decir “Hay dos libros sobre la mesa”. Por lo general, las personas
con afasia de Broca comprenden bastante bien lo que dicen los demás. Por eso, a
menudo se dan cuenta de sus dificultades y se pueden frustrar fácilmente.
8
Es común que las personas con afasia de Broca tengan debilidad o parálisis del
brazo y la pierna derecha. Esto es porque el lóbulo frontal donde está la lesión
también controla los movimientos del cuerpo.
9
APRAXIA
Suele estar causada por una lesión en los lóbulos parietales o en las vías nerviosas
que conectan estos lóbulos con otras partes del cerebro, como los lóbulos frontales
y/o temporales. Estas áreas guardan memoria de secuencias de movimientos
aprendidas. Es poco frecuente que la apraxia esté causada por el daño de otras
áreas del cerebro.
En la mayoría de los casos una apraxia está provocada por una lesión cerebral.
Cuando la lesión, y la apraxia, se produce en un paciente que previamente pudo
aprender una acción y llevarla a cabo, se denomina apraxia adquirida. Las lesiones
cerebrales que comúnmente producen apraxia son:
5
Para entender lo que es la apraxia necesitamos conocer el proceso de activación
del movimiento como un sistema de procesos complejos que implica:
● Ideación: formación del concepto/idea para saber lo que hay que hacer. Esto
implica el conocimiento semántico del objeto y su uso en término de
funciones.
6
Signos y síntomas:
Dependiendo del tipo que tenga, los síntomas pueden incluir problemas con:
La apraxia del habla puede afectar la forma de hablar de varias maneras diferentes.
Los primeros signos de apraxia del habla en niños pueden incluir:
La apraxia del habla infantil a menudo viene acompañada de otros déficits del
lenguaje o del pensamiento y la memoria, que pueden provocar síntomas como:
7
● Problemas para masticar y tragar
● Torpeza
8
6. La apraxia constructiva afecta la capacidad de la persona para dibujar o
copiar diagramas simples o construir figuras simples.
AGNOSIA
La agnosia es un trastorno neurológico que se manifiesta como la imposibilidad de
identificar los estímulos que perciben nuestros sentidos. Esta enfermedad se
produce por daños en el lóbulo parietal, el lóbulo temporal o el lóbulo occipital del
cerebro. Estas áreas guardan memoria de los usos y de la importancia de los
objetos familiares, de lugares y sonidos, e integran la memoria con la percepción y
la identificación.Se debe a lesiones que desconectan las áreas de procesamiento
sensorial primario con las de procesamiento cognitivo superior
9
● Auditiva. Incapacidad para identificar los sonidos o el lenguaje. Por ejemplo,
cuando suena un timbre. Principalmente, encontramos la afasia de Wernicke
(incapacidad para comprender el lenguaje) y la amusia (no se reconoce la
música).
● Gustativa. Incapacidad para identificar los alimentos mediante el gusto. Por
ejemplo, cuando comes una manzana, pero no sabes identificar su sabor.
● Olfativa. Incapacidad para reconocer el olor de los alimentos, los perfumes,
etcétera.
● Táctil / Astereognosia. Imposibilidad para identificar objetos a través del
tacto. Por ejemplo, buscar las llaves del coche en tu bolsillo ayudándote de
su textura o tamaño.
● Visual. Es la imposibilidad de reconocer objetos con la vista, sin que los
órganos sensoriales estén dañados. Dentro de
esta clase, encontramos la prosopagnosia,
incapacidad para reconocer los rostros de
familiares o amigos; la cromática, en la que no
se reconocen los colores; y la digital, que impide
reconocer los números.
10
DIAGNÓSTICO
Un elemento fundamental para el diagnóstico es sin dudas el interrogatorio. Los
pacientes pueden reconocer dificultades específicas como por ejemplo, para
reconocer caras, pero a veces simplemente se quejan de “visión borrosa” no
pudiendo caracterizar mejor sus verdaderas dificultades. Entonces se debe dirigir el
interrogatorio hacia déficits específicos: si la dificultad es igual para objetos reales,
fotos o dibujos; si los puede reconocer por medio de otros estímulos sensoriales;
dificultad para identificar colores o para ver múltiples objetos simultáneamente, para
orientarse espacialmente o si puede leer, etc. El diagnóstico siempre debe iniciarse
por un examen visual básico considerando agudeza visual, campos visuales,
discriminación de colores. Algunas de las evaluaciones a realizar son:
11
TRATAMIENTO
ANOSOGNOSIA
Es la perspectiva sobre determinadas limitaciones de la persona afectada que
difiere de las otras personas o de los resultados de pruebas objetivas.
12
ver cuando sufre ceguera cortical por daños en el lóbulo occipital o hasta ignorar
que se olvida de dónde dejó los anteojos. Cabe mencionar que la anosognosia
puede ser parcial, lo que será posible que el paciente sea consciente de alguna
alteración determinada.
EN DONDE SE DA
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
A pesar de que no hay criterios específicos, se han ido recolectando una serie de
criterios o síntomas que puedan ayudar a identificar y clasificar la anosognosia y
son:
EFECTOS DE LA ANOSOGNOSIA:
13
La anosognosia puede comportar graves peligros tales como:
TRATAMIENTO DE LA ANOSOGNOSIA
14
¿QUÉ ES LA HEMIPLEJIA?
4
LA MARCHA
Teniendo en cuenta que la marcha es la actividad física más practicada esto hace
de la misma una de las más estudiadas por la comunidad de biomecánicos.
4
¿QUÉ ES LA MARCHA HEMIPLÉJICA?
Es también conocida como marcha del segador. Este tipo de marcha se origina por
una lesión unilateral de la vía piramidal. La marcha hemipléjica se caracteriza por la
sinergia extensora. La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el
ciclo de la marcha; en la fase de balanceo realiza un movimiento de circunducción y
en la fase de apoyo se eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia el
lado opuesto por falta de musculatura abductora.
● El paciente camina lentamente apoyando el peso del cuerpo sobre el
miembro no afectado, desplazándose el parético en arco ( marcha del
segador), al mismo tiempo que el brazo afectado permanece pegado al
cuerpo.
● El miembro superior afectado se encuentra flexionado, inmovil y pegado al
lado, con flexión de codo, la muñeca y las articulaciones interfalángicas.
● Los extensores del miembro inferior afectado se encuentran espásticos y el
tobillo en flexión plantar e invertido.
● El paciente puede arrastrar los dedos del pie, desplazar la pierna trazando un
arco rígido hacia afuera y hacia adelante ( circunducción), o inclinar el tronco
hacia el lado contralateral para despegar el miembro inferior afectado al
caminar.
4
ALTERACIONES BÁSICAS
● Espasticidad
La cual dificulta la actuación excéntrica de los músculos durante la fase
de apoyo. Por ejemplo, cuando aparece espasticidad del sóleo y los
gemelos se produce una flexión plantar persistente, en estos casos la
progresión de la marcha se ve dificultada por la pérdida de los rodillos
del tobillo y del antepié.
● Alteraciones de la coordinación
Impiden al paciente controlar el tiempo y la intensidad de la acción
muscular.
● Patrones reflejos primitivos del Aparato Locomotor
Suponen una fuente alternativa al control voluntario. Permiten dar
pasos mediante la combinación de un patrón de flexión y de extensión,
ante la excitación de la planta del pie del miembro en extensión o
flexión respectivamente.
● Alteraciones de la secuencia de activación muscular
Son debidas a la espasticidad y deficiencias de la coordinación. De
esta forma, la acción muscular se puede ver alargada, acortada,
retrasada, adelantada, ser continua o estar ausente.
● Alteración de la propiocepción
Las lesiones de la propiocepción dificultan la marcha, ya que privan al
paciente de la información sobre la posición de la cadera, rodilla, tobillo
y pie, así como del tipo de contacto con el suelo. En estos casos el
paciente no sabe cuando puede apoyar el peso del cuerpo de forma
segura.
4
destreza y aumento del tono del hemicuerpo afecto, contralateral a la lesión. Se
origina por una lesión unilateral de la vía piramidal que provoca una paresia y se
caracteriza por no poder flexionar el pie mientras camina.
4
en la fase de oscilación. El apoyo del pie hemipléjico es plantígrado y, el
retropié tiene una alineación correcta sin varo ni valgo.
● Exploración podológica: se buscan estigmas cutáneos de un conflicto
pie/zapato, enrojecimiento cutáneo de hiperapoyo maleolar medial o lateral,
enrojecimiento cutáneo en la cara dorsal de las articulaciones interfalángicas
o pulpejos, cuando existan dedos en garra.
● Exploración del calzado: asimetría de desgaste de la suela, deformación de
la caña.
● Evaluación motriz del miembro inferior hemipléjico:
○ Búsqueda de factores limitantes de la movilidad tibiotarsiana.
Limitación de la flexión dorsal por retracción del tendón de Aquiles
(explorada con la rodilla flexionada) o por retracción del gastrocnemio
(con la rodilla en extensión); búsqueda de varo rígido con retracción
del tibial posterior y del plano capsuloligamentoso interno.
○ Evaluación de la espasticidad del tríceps.Dependiente del sóleo,
por la tensión del músculo con la rodilla flexionada, o dependiente del
tríceps en conjunto, incluidos el gastrocnemio, con la rodilla en
extensión.
○ Control voluntario de los músculos del pie. El control voluntario del
tibial anterior se explora por su fuerza, pero también en su modo:
analítico con disociación de los movimientos del tobillo y de la rodilla, o
automático con triple flexión del tobillo, de la rodilla y de la cadera. El
control voluntario de los peroneos y del extensor largo de los dedos se
explora con un movimiento de eversión del pie con extensión de
dedos; el control voluntario de los intrínsecos es difícil de diferenciar.
○ Movilidad de los dedos (garra y reductibilidad) y control voluntario,
especialmente de los músculos flexor largo de los dedos y flexor corto
del dedo gordo.
4
TIPOS DE MARCHA HEMIPLÉJICA
Marcha en steppage
Se caracteriza por la dificultad para flexionar dorsalmente el pie, por parálisis de los
músculos de la región antero-externa de la pierna. En este tipo de marcha, el pie
cae en equino y para compensar este defecto, durante la marcha el paciente debe
flexionar la cadera y elevar el muslo para levantar el pie en la fase de despegue y
luego vuelve a apoyarlo empezando por los dedos. Es decir, existe una flexión
plantar excesiva en la fase media de la oscilación.
Por tanto, el paciente dispone de dos mecanismos compensadores para evitar que
la caída del pie interfiera de forma notable en la marcha: Incremento de la flexión de
la cadera y flexión de la rodilla
Causas
4
Marcha en Guadaña
Causas
Mecanismos compensadores
● Inclinación del tronco hacia atrás y hacia el lado sano para elevar la pelvis y
balancear el miembro patético.
● Levantar la pierna con abdominales, cuadrado lumbar y glúteo medio.
● Al final flexiona el tronco para completar el balanceo y a veces tiende a
inclinar el tronco hacia el lado patético.
Hiperextensión de Rodilla
4
Causas
TIPOS DE HEMIPLEJIA
4
Existen cuatro tipos principales de hemiplejia:
Hemiplejía espástica
La hemiplejia espástica es una forma de parálisis que afecta un lado del cuerpo,
caracterizada por rigidez muscular y espasmos involuntarios debido a daños en el
sistema nervioso central. Puede dificultar la movilidad y coordinación, con
tratamientos como terapia física y ocupacional para mejorar la calidad de vida.
Hemiplejia facial
Hemiplejia cerebral
Hemiplejia espinal
La hemiplejia espinal es una condición en la que hay parálisis en un lado del cuerpo
debido a daños en la médula espinal. Esto afecta el control muscular y la sensación
en la mitad afectada, lo que puede limitar el movimiento y la función. Las causas
pueden incluir lesiones traumáticas en la médula espinal, hernias de disco u otras
afecciones de la columna vertebral. El tratamiento suele involucrar terapias físicas,
4
medicamentos y enfoques de rehabilitación para mejorar la movilidad y la calidad de
vida de los afectados.
Se estima que el 20% de los casos de hemiplejia son adquiridos, bien por
traumatismo o por alguna enfermedad.
4
TRATAMIENTO
Evaluación inicial:
Fortalecimiento muscular:
Reeducación de la marcha:
4
Estimulación neuromuscular:
Seguimiento continuo:
4
Hemiplejía Alternante de la Infancia
La hemiplejía alternante de la infancia es una enfermedad de etiología genética, poco
conocida e infrecuente. Se manifiesta de manera temprana en el lactante con posturas
distónicas, movimientos oculares anormales y trastornos del movimiento. Antes de los
18 meses de vida los pacientes presentan episodios de hemiplejia alternantes en
lateralidad, que pueden durar varios minutos a días, y que característicamente ceden
durante el sueño. Los pacientes cursan con retraso en el neurodesarrollo y pueden
presentar otras enfermedades neurológicas asociadas. El diagnóstico diferencial más
relevante es con epilepsia del lactante, que puede entorpecer y retrasar el diagnóstico
de HAI hasta la aparición de las crisis de hemiplejia recurrentes que alternan lateralidad
de ambos hemicuerpos
Fue descrita por primera vez en 1971 por Verret y Steele quienes la identifican como una
variante del cuadro más conocido y común de migraña hemipléjica, luego fue identificada
como una entidad clínica distinta
Criterios Diagnósticos de Hemiplejia Alternante de la Infancia
5
mutaciones en otros genes como el CCACN1A y el ATP1A2 también han sido
reportadas, las que son frecuentemente asociadas a migraña hemipléjica familiar
Causas Principales:
• Lesiones Vasculares: La hemiplejía alternante puede estar vinculada a lesiones
vasculares en el tronco cerebral, como infartos o hemorragias, que afectan áreas
específicas responsables del control motor y sensorial 4.
• Trastornos Genéticos: Algunos casos de hemiplejía alternante pueden estar
relacionados con trastornos genéticos hereditarios, como la migraña hemipléjica
familiar, que afecta a miembros de una misma familia 5.
• Enfermedades Neurológicas: Condiciones como la esclerosis múltiple, tumores
cerebrales o enfermedades desmielinizantes pueden desencadenar episodios de
hemiplejía alternante debido a la afectación del sistema nervioso central 1.
Factores Desencadenantes:
• Estrés Físico o Emocional: Situaciones de estrés intenso, ya sea físico o
emocional, pueden desencadenar episodios de hemiplejía alternante en
individuos susceptibles 4.
• Cambios hormonales: Fluctuaciones hormonales, como las del ciclo menstrual
en mujeres, pueden influir en la presentación de los síntomas de la hemiplejía
alternante 1.
• Actividad Física Intensa: El ejercicio extenuante o la actividad física intensa
pueden ser factores desencadenantes de episodios de debilidad o parálisis en la
hemiplejía alternante
6
La Hemiplejía alternante también se da a nivel de: Protuberancia, Mesencéfalo, Bulbo
raquídeo
A. MESENCÉFALO - PEDUNCULAR
1. Síndrome de Weber
2. Síndrome de Foville «superior» o peduncular
3. Síndrome de Benedikt
4. Síndrome de Parinaud (mesencefálico dorsal)
B. PROTUBERANCIA
5. Síndrome de Millard Gubler (protuberancial inferior)
6. Síndrome de Foville < «inferior» o protuberancial
C. BULBO RAQUIDEO
7. Síndrome Bulbar medial o anterior de DÉJERINE.
8. Síndrome bulbar lateral de Wallemberg
9. Síndrome de Babinski Nageotte
7
A. MESENCÉFALO
1. Síndrome de Weber
El Síndrome de Weber, está determinado por la afectación ipsilateral del fascículo del III
par craneal asociado a hemiparesia contralateral por lesión en la vía corticoespinal y
cortico bulbar del pedúnculo cerebral. La hemorragia en el mesencéfalo, espontánea y
aislada es poco usual, presentando una incidencia de 0,5 al 1% de todas las hemorragias
intracraneales primarias espontáneas. causas éstas pueden ir desde infartos del
mesencéfalo que afectan al pedúnculo cerebral y los fascículos del III par, hasta
aneurismas y otros fenómenos compresivos como hematomas extradurales y neoplasias
intracraneales. En el síndrome de Weber, la lesión se localiza en la región ventral
mesencefálica, afectando los fascículos del tercer par provocando una lesión ipsilateral
del oculomotor común que puede incluir midriasis si se afecta el núcleo de Edinger-
Westphal, además de presentar signos de hemiparesia contralateral.
Dado que el síndrome de Weber afecta a una región crítica del cerebro, es esencial el
reconocimiento temprano de los síntomas para un diagnóstico preciso y un tratamiento
oportuno. El manejo de este síndrome implica abordar tanto la causa subyacente de la
8
lesión en el mesencéfalo como aliviar los síntomas resultantes. En algunos casos, el
origen puede ser un infarto cerebral secundario a un bloqueo arterial, en estos casos, es
crucial restablecer el flujo sanguíneo lo más pronto posible para minimizar el daño
cerebral. En otros casos, la causa puede ser un tumor o una hemorragia, lo que requiere
una intervención quirúrgica o tratamiento específico dependiendo de la etiología.
9
2. Síndrome Foville Superior O mesencefálico
Estructura de la lesión
Signos y síntomas
3. Síndrome de Benedikt:
Características y Manifestaciones
El Síndrome de Benedikt, denominado así en honor al neurólogo Moritz Benedikt que lo
identificó en el siglo XIX, es un trastorno neurológico complejo y poco común que afecta
el núcleo rojo del mesencéfalo. Este síndrome se caracteriza por una serie de signos y
síntomas específicos que reflejan la lesión en esta región cerebral.
10
Características del Síndrome de Benedikt:
Manifestaciones Clínicas:
● Hemiplejía Completa: Se presenta una hemiplejía completa en el lado opuesto
de la lesión, acompañada de hemiataxia, hemitemblor de tipo intencional o
parkinsoniano, hemiasinergia y otros signos cerebelosos.
● Parálisis del Par Craneal III: Se manifiesta con miosis, ptosis palpebral y
estrabismo debido a la parálisis del motor ocular común.
● Hemianestesia: Existe una pérdida sensorial en el lado hemipléjico.
Tratamiento:
El tratamiento se enfoca en abordar la causa subyacente de la lesión en el núcleo rojo,
lo cual puede implicar medicamentos para controlar la inflamación o cirugía en caso de
tumores cerebrales.
La terapia de rehabilitación es fundamental para ayudar a manejar los síntomas y mejorar
la calidad de vida de los pacientes afectados.
En conclusión, el Síndrome de Benedikt es un trastorno neurológico complejo que
requiere un diagnóstico preciso y un enfoque terapéutico multidisciplinario para abordar
tanto las manifestaciones clínicas como las causas subyacentes de esta condición poco
común.
11
4. Síndrome de Parinaud:
Características y Manifestaciones
El Síndrome de Parinaud, también conocido como síndrome de Parinaud oftalmoplejía
dorsal, es un trastorno neurológico que se caracteriza por la parálisis de la mirada
conjugada vertical, resultado de una lesión en el área tectal del mesencéfalo.
Manifestaciones Clínicas:
● Parálisis de la Mirada Vertical: Los pacientes afectados presentan dificultad para
mover los ojos verticalmente, ya sea hacia arriba o hacia abajo.
● Alteraciones en la Percepción del Color: Pueden experimentar cambios en la
percepción del color.
● Ptosis: Se puede observar un párpado caído (ptosis) como parte de los síntomas.
● Debilidad Muscular y Problemas de Coordinación: Además de la afectación
ocular, pueden presentar debilidad muscular, desequilibrio y problemas de
coordinación.
Etiología:
El Síndrome de Parinaud suele estar asociado a lesiones vasculares, tumores
cerebrales, inflamación o infecciones en el cerebro, como la encefalitis. También puede
ser causado por otras condiciones neurológicas.
Diagnóstico y Tratamiento:
El diagnóstico del Síndrome de Parinaud requiere una evaluación integral realizada por
un neurólogo u oftalmólogo. Se pueden realizar estudios por imágenes como resonancia
magnética (RM) o tomografía computarizada (TC) para evaluar la presencia de lesiones
en el área tectal del mesencéfalo.
El tratamiento varía según la causa subyacente e incluye abordar la condición
neurológica específica que está provocando el síndrome.
12
B. PROTUBERANCIA
13
faciales, siendo este recorrido intracraneal el que se ve comprometido en el síndrome de
Millard-Gubler.
La hemiplejía contralateral, significa que se da una parálisis en la mitad del cuerpo, pero
del lado opuesto a la parálisis facial. Esto es el producto de la lesión de las fibras
corticoespinales que se encuentran en su trayecto descendente por la protuberancia.
Estas fibras son responsables de la inervación motora voluntaria de los músculos del
cuerpo, por lo que su afectación lleva a una pérdida de la capacidad de movimiento
voluntario en el lado del cuerpo opuesto a la lesión.
14
6. Síndrome de Foville “inferior”
Es un trastorno neurológico caracterizado por la presencia de parálisis facial central,
hemiparesia, y en algunas ocasiones puede tener ciertas manifestaciones como la
hemianestesia y hemianopsia homónima. Este síndrome es el resultado de una lesión
en la región del pedúnculo cerebral, especialmente en el área de la cápsula interna y la
región del tálamo. Dicha lesión puede ser causada por diversas etiologías como
accidentes cerebrovasculares, tumores, traumatismos craneales o infecciones del
sistema nervioso central.
La parálisis facial que presenta este síndrome, es importante destacar que es de tipo
central, lo que quiere decir que el daño lo vamos a encontrar en las vías neuronales
superiores, de una manera opuesta a la parálisis facial periférica; que en ella ocurre el
daño en el nervio facial después de salir del tronco encefálico, mientras que en la parálisis
facial central conduce a la debilidad en la parte inferior del rostro contralateral a la lesión,
y se mantiene la capacidad de cerrar los ojos y arrugar la frente.
15
C. BULBO RAQUÍDEO
Manifestación clínica
● Atrofia, paresia y fibrilación lingual ipsilateral a la lesión. Al
protruir la lengua se desvía hacia el lado afecto (contralateral a la
hemiplejia).
● Si el infarto afecta al fascículo longitudinal medial puede aparecer
nistagmo upbeat por la conexión con los núcleos vestibulares.
● Pérdida contralateral de la sensibilidad vibratoria y artrocinética
debido a la afectación del lemnisco medial. El dolor y la
temperatura quedan respetados ya que el tracto espinotalámico
se sitúa más lateral.
16
● Hemiplejia contralateral con respeto de la cara (por afectación de las pirámides
sin haberse cruzado aún)
Síndrome medial bulbar bilateral que cursa con alteración sensitiva propioceptiva en las
cuatro extremidades, así como tetraplejia.
Afectación exclusiva de la pirámide, dando lugar a una hemiplejia contralateral que
respeta cara Hemiparesia-hemiplejía cruzada con afectación del brazo ipsilateral y pierna
contralateral (se trata de un cuadro poco frecuente y se produce cuando existe un daño
a nivel de la parte más anterior de las pirámides ya que el cruce de las fibras de los
MMSS se realiza superiormente a la de los MMII)
8. Síndrome de Wallenberg
Consiste en un conjunto de signos y síntomas causados por la oclusión de la porción
intracraneal de la arteria vertebral o de una de sus ramas, la arteria cerebelosa inferior
posterior, desarrollándose un infarto bulbomedular lateral.
17
● El síndrome de Wallenberg también puede ocurrir en personas más jóvenes, pero
las causas subyacentes son diferentes.
● Este síndrome es poco frecuente, por lo que hay pocos estudios al respecto y
escasos resultados.
● Su tratamiento es principalmente sintomático, ya que el calibre de la arteria
afectada no permite una desobstrucción mecánica.
● El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y la prevención de las posibles
complicaciones y recurrencias, iniciando así la fase de prevención secundaria.
● Son de gran importancia tanto el diagnóstico como el tratamiento precoz, así como
el ingreso en unidades de ictus especializadas para el control y la vigilancia de
este tipo de pacientes, con personal de enfermería especializado, ya que reducen
en gran medida las posibles complicaciones que se puedan presentar.
Síndrome bulbar raro, con lesión bulbares unilaterales y lesiones medulobulbares. Son
trastornos cerebrovasculares mucho menos familiares. Si bien el síndrome de Babinski-
Nageotte generalmente se confunde con el síndrome hemimedular, en la literatura
neurológica
Signos y síntomas
Homolateral
Contralateral
● Hemiplejia braquiocrural
● Hemiparesia (Dolor - temperatura)
18