Plasticidad Cerebral - 20231207 - 071642 - 0000

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Plasticidad cerebral

🧠 La maravilla del cerebro humano 🧠


La plasticidad cerebral se refiere a la
capacidad del cerebro para cambiar y
adaptarse a lo largo de la vida. Esta capacidad
se da a nivel estructural, funcional y químico,
y es fundamental para el aprendizaje, la
memoria, la recuperación de lesiones
cerebrales y la adaptación a nuevos entornos.
La plasticidad cerebral es la gran facultad del
cerebro humano por cambiar, una habilidad
que tiene una repercusión directa para poder
recuperarse de enfermedades o lesiones
neurodegenerativas. Gracias a ella, podemos
retardar el proceso natural del deterioro
cognitivo por la edad y reducir o alentar los
efectos de enfermedades como el Alzheimer o
el Párkinson.
¿Qué es la plasticidad cerebral?
La plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso a cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de la vida de una persona.
Hace referencia a diferentes niveles del sistema nervioso como: estructuras moleculares, cambios genéticos y de comportamiento. Es un
término un poco ambiguo, aunque es muy conocido en la rama de la psicología y de la neurociencia.

La plasticidad cerebral se da en todas las etapas de la vida, pero es especialmente activa durante la infancia, cuando el cerebro está en
desarrollo. Durante este periodo, las conexiones entre las neuronas se forman y se refuerzan, lo que permite aprender nuevas habilidades y
adquirir conocimientos de manera más eficiente.

Sin embargo, la plasticidad cerebral no se limita a la infancia, sino que continúa a lo largo de toda la vida. Incluso en la edad adulta, el
cerebro puede cambiar su estructura y función en respuesta a la experiencia, el entrenamiento y la estimulación. Por ejemplo, las personas
que aprenden a tocar un instrumento musical o a hablar un nuevo idioma pueden experimentar cambios en la estructura de su cerebro.

Sí No

Regresa a la Página de la Agenda


La plasticidad cerebral también juega un papel importante en la recuperación de
lesiones cerebrales. Después de un daño cerebral, el cerebro puede reorganizarse
y encontrar nuevas formas de llevar a cabo funciones que han sido afectadas.
Esto se conoce como neuroplasticidad y ha dado lugar a tratamientos y terapias
innovadoras para personas que han sufrido lesiones cerebrales.

La información proporcionada proviene de fuentes científicas y académicas,


como libros, artículos de revistas especializadas y páginas web de organismos y
asociaciones dedicadas a la investigación del cerebro y la neurociencia. Esta es
un área de estudio en constante evolución, por lo que es importante consultar
fuentes actualizadas y fiables para obtener información sobre la plasticidad
cerebral.
- Añade un crédito o una cita
Gracias a la neuroplasticidad, el cerebro de las personas tiene la capacidad de
recuperarse y reestructurarse, por lo que tiene la facultad de reponerse de
trastornos o lesiones y reducir los efectos de ciertas enfermedades como:

Esclerosis múltiple.
Párkinson.
Deterioro cognitivo.
Alzheimer.
Dislexia.
Veremos las enfermedades
🧠
TDAH.
Por lo tanto, lo que es importante de recordar de la plasticidad neuronal es: del cerebro te
Su capacidad de ser moldeable. agradezco por seguir
Se puede regenerar.
Funciona a lo largo de toda una vida.
poniendo atención.
Se adapta.
Estas características siempre prevalecen en nuestro cerebro y, al contrario de lo que
se creía hace años, no es solo una cualidad que se encuentre en la infancia.
Aquí tienes una breve descripción de cada una de las enfermedades y su
impacto en el cerebro humano:

1. Esclerosis Múltiple: La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune Tipo de plasticidad cerebral
que afecta el sistema nervioso central. Provoca daños en la mielina, que es la Existen diferentes tipos de plasticidad
cubierta protectora de las fibras nerviosas, lo que interfiere en la
comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Los síntomas incluyen cerebral:
problemas de movilidad, fatiga, alteraciones visuales y cognitivas, entre otros.

2. Parkinson: El parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta Neuroplasticidad Positiva: se encarga de


principalmente el movimiento. Se caracteriza por la degeneración de las
células nerviosas en una región del cerebro llamada sustancia negra, lo que generar nuevas conexiones entre neuronas y,
provoca un desequilibrio en los niveles de dopamina. Esto se traduce en
temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos y problemas de
además puede producir de nuevas. Sirve
equilibrio, entre otros síntomas. para consolidar habilidades que ya tenemos
3. Deterioro Cognitivo y Alzheimer: El deterioro cognitivo es un término y crear de nuevas.
general que se refiere a la disminución de las funciones mentales, como la
memoria, el pensamiento y el razonamiento. El Alzheimer es la forma más
Plasticidad cerebral negativa: suprime las
común de deterioro cognitivo y es una enfermedad neurodegenerativa conexiones neuronales que ya no se
progresiva que provoca la muerte de las células cerebrales. Los síntomas
incluyen pérdida de memoria, dificultad para realizar tareas cotidianas y utilizan.
cambios en el comportamiento.

4. Dislexia: La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la lectura, la


escritura y la ortografía. A nivel cerebral, se cree que está relacionada con
diferencias en la manera en que el cerebro procesa el lenguaje, lo que puede
afectar la capacidad para reconocer palabras escritas y su significado.

5. TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad): El TDAH es un


trastorno neurobiológico que afecta la atención, la impulsividad y el control
de los impulsos. A nivel cerebral, se asocia con diferencias en la actividad y
la comunicación entre las regiones del cerebro que controlan la atención y el
autocontrol.
La plasticidad sináptica: qué ocurre cuando estamos
aprendiendo.
Es importante mencionar que estas descripciones representan un breve Cuando estamos ocupados en aprender algo nuevo o
resumen, y cada enfermedad es sumamente compleja y tiene un impacto en
diversas partes del cerebro y funciones cognitivas. También es importante viviendo una nueva experiencia, el cerebro establece
destacar que la investigación médica sigue avanzando en la comprensión y una serie de conexiones neuronales. De esto se llama
tratamiento de estas enfermedades.
plasticidad sináptica y nuestro cerebro establece
¿Cómo es el cerebro humano? rutas o un circuito neural para la intercomunicación
El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano y está compuesto por
más de 100.000 millones de neuronas. Toda la información que recibe el
de las neuronas mediante el aprendizaje y la práctica.
cerebro, la toma de decisiones, la experimentación de emociones entre muchas Igual que un camino en la montaña, que se crea a
otras cosas se produce mediante la mezcla de procesos químicos y eléctricos.
medida que los animales o personas pasan por allí.
Debemos conocer que el cerebro forma parte del encéfalo, es decir, la parte del sistema nervioso
central que se encuentra dentro del cráneo. Además del cerebro, en él también encontramos el cerebelo
y el tronco cerebral. Cada una de estas partes tiene una función
La sinapsis entre las neuronas es la comunicación que se establece entre ellas mediante uniones y
conexiones. En el caso del aprendizaje, que podemos hacer siempre, estas conexiones se pueden crear
durante toda la vida y se puede reforzar. Cuando más conexiones o sinapsis haya entre neuronas se
pueden enviar más señales eléctricas de forma más eficiente gracias a estos caminos.

Partes del cerebro humano


El cerebro, por su parte, está dividido en dos grandes partes, el hemisferio derecho e
izquierdo. A su vez, estas partes cuentan con cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y
occipital. Cada una de ellas tiene distintas funciones como: procesar la información visual,
sensorial, auditiva y visual, crear estímulos para el aprendizaje y la memoria o ejecución de
nuestros actos a partir de la información recogida. Por lo tanto, el cerebro recibe la
información y tiene la capacidad de procesarla.
¿Qué pasa cuando llegamos a la edad adulta?

¿Qué pasa cuando llegamos a la edad adulta?


Diferentes estudios han comprobado que las personas adultas pierden capacidad cognitiva, pero hay
algunos individuos que han sorprendido a los expertos. Se ha comprobado que hay ancianos que han
podido igualar las pruebas de rendimiento neurocognitivo hechas por personas más jóvenes.

En esta investigación se han dado cuenta que algunas personas mayores tienen la capacidad de
utilizar las mismas regiones del cerebro que los jóvenes y, además, otras zonas que no son utilizadas
ni por los jóvenes ni otras personas adultas. Los investigadores han llegado a la conclusión que el
cerebro intenta compensar la pérdida de rendimiento de las zonas habituales del cerebro encontrando
nuevos recursos cognitivos.

Por lo tanto, hay personas de la tercera edad que han logrado combatir el déficit relacionados con la
edad y la disminución de la espasticidad sináptica. Esto demuestra que nuestro cerebro tiene la
capacidad de cambiar y adaptarse a distintas situaciones. Lo que hace es activar otras vías nerviosas
y también activa regiones de ambos lados hemisféricos.
Cerebro
¿Qué importancia tiene la neurogénesis?
La neurogénesis hace referencia a la
capacidad del cerebro de generar nuevas
neuronas.

https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/multimedia/3dmodel/cerebro
GRACIAS POR PRESENTAR DE SU ATENCIÓN.
¡Muchas gracias!

Sí No

También podría gustarte