Sintesis Neuroplasticidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nombre: Ana Lucía Franco Hernández.

Profesor: Cansigno Gutiérrez Octavio.


Tema: Síntesis de Neuroplasticidad.
Materia: Neurofisiología.
Semestre: Tercer semestre.
Fecha de entrega: 16/09/2024.
Fecha de realización: 16/09/2024.
NEUROPLASTICIDAD

¡Hablemos de plasticidad cerebral!, para hablar de ello primero debemos saber ¿Qué
es?, como funciona y que características y clasificaciones tiene, en esta síntesis
tratare de abarcar estos temas.

Bien, comenzando la neuro plasticidad o plasticidad cerebral es la capacidad


biológica innata que tienen nuestras neuronas y redes neuronales para cambiar sus
conexiones y función en respuesta a nueva información, desarrollo, estimulación
sensorial o daño cerebral, es decir nuestro cerebro nuca esta estático y siempre se
encuentra en constante cambio gracias a la información que nuestro cerebro recibe
siempre ya sea visual, auditiva o cualquier estimulo que reciba nuestro cuerpo ya sea
leer, aprender algo nuevo, cuando cambias un habito, o cuando memorizas algo,
nuestro cerebro siempre está en constante movimiento y cambio.

Pero… ¿Cómo funciona?, esta funciona mediante la generación de nuevas


conexiones neuronales o el fortalecimiento de las ya existentes, Aunque la mayoría
de las neuronas se generan durante el desarrollo temprano, en ciertas áreas del
cerebro, como el hipocampo (asociado con la memoria y el aprendizaje), nuevas
neuronas pueden formarse a lo largo de la vida. Este proceso de generación de
nuevas neuronas se llama neurogénesis, y es clave para la plasticidad cerebral,
especialmente en la adaptación al aprendizaje y la formación de nuevas memorias.

Al igual tenemos la sinapsis que es la conexión entre dos neuronas, donde se


transmiten señales eléctricas o químicas. La neuroplasticidad involucra la creación de
nuevas sinapsis (sinaptogénesis) o el fortalecimiento de las existentes (potenciación
sináptica). Esto ocurre cuando repetimos una acción o aprendemos algo nuevo, lo
que refuerza las conexiones involucradas. Por otro lado, la plasticidad también puede
implicar la eliminación de conexiones inactivas (poda sináptica) para optimizar el
funcionamiento neuronal.

También nos encontramos en la funcionalidad a la Potenciación a Largo Plazo


(LTP) y Depresión a Largo Plazo (LTD), estos dos procesos importantes para la
neuroplasticidad ajustan la fuerza de las sinapsis. La LTP refuerza las conexiones

3
usadas con frecuencia (clave para el aprendizaje), mientras que la LTD debilita las
menos útiles, ayudando a mantener el equilibrio.

Por penúltimo tenemos la reorganización funcional donde si una parte del


cerebro se daña (por ejemplo, por un accidente cerebrovascular), otras áreas del
cerebro pueden asumir las funciones perdidas. Esto es posible porque las áreas
vecinas o incluso distantes del cerebro pueden "reorganizarse" y modificar su función
para suplir la parte dañada. Esta reorganización ocurre con mayor frecuencia en la
corteza cerebral y permite la recuperación funcional tras lesiones.

Y por último tema del área funcional tenemos la plasticidad homeostática


donde el cerebro regula su propia actividad para mantener un equilibrio estable. Si
una región del cerebro está sobre o subutilizada, puede ajustarse mediante
mecanismos de plasticidad homeostática para evitar daños por hiperactividad o
inactividad prolongada.

CARACTERISTICAS

Algunas de sus características pueden ser:

 Adaptabilidad Continua: El cerebro es adaptable y dinámico, y puede


cambiar a lo largo de toda la vida. Aunque es más pronunciada durante la
infancia y la adolescencia, la neuroplasticidad continúa en la adultez,
especialmente en respuesta al aprendizaje, la experiencia y la rehabilitación.
 Específica de la Tarea: La plasticidad está estrechamente relacionada con la
actividad. Esto significa que las áreas del cerebro que más se usan en una
tarea específica (por ejemplo, tocar un instrumento musical o aprender un
nuevo idioma) son las que más se adaptan y reorganizan.
 Dependiente de la Experiencia: Los cambios plásticos dependen de la
experiencia y del uso. Las conexiones neuronales que se usan regularmente
se fortalecen, mientras que las que no se usan se debilitan o eliminan.
 Puede ser Positiva o Negativa: Si bien la neuroplasticidad es clave para el
aprendizaje y la recuperación, también puede tener efectos negativos. Por
ejemplo, la formación de hábitos perjudiciales (como adicciones) implica un
refuerzo de conexiones sinápticas indeseadas.

2
CLASIFICACION

Las clasificaciones de la neuroplasticidad pueden ser estructural donde se refiere a


los cambios físicos en el cerebro, como la neurogénesis, la sinaptogénesis y la poda
sináptica, lo que permite ajustar la densidad de la materia gris en respuesta a
experiencias prolongadas, como el aprendizaje intensivo de una habilidad. La
neuroplasticidad funcional implica modificaciones en la actividad cerebral, donde
áreas sanas pueden asumir las funciones de áreas dañadas. Por otro lado, la
plasticidad adaptativa es la capacidad del cerebro para aprender nuevas habilidades
o ajustarse a situaciones cambiantes. Sin embargo, en la plasticidad mal adaptativa,
estos cambios pueden generar efectos negativos, como en el caso del dolor crónico
o conductas desadaptativas como adicciones.

CONCLUSION

La neuroplasticidad es un proceso esencial que permite que el sistema nervioso sea


flexible, dinámico y adaptable. Implica cambios a nivel estructural y funcional en
respuesta a la experiencia, el aprendizaje y los daños. Se manifiesta tanto en la
capacidad del cerebro para aprender nuevas habilidades y recordar información,
como en la rehabilitación tras lesiones. Además, su clasificación (estructural,
funcional, adaptativa y mal adaptativa) permite entender mejor los diferentes tipos de
plasticidad y su papel en la salud cerebral.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Neurofeedback. (2020, 10 enero). ¿Qué es la neuroplasticidad? Neurofeedback


Barcelona. https://www.neurofeedback.cat/que-es-la-neuroplasticidad/

 Salvador, D. G. C. E. N. F. R. R. G. J. C. R. (s. f.). La plasticidad cerebral nos


permite cambiar y aprender a lo largo de la vida. Ciencia
UNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/1278/la-plasticidad-cerebral-nos-
permite-cambiar-y-aprender-a-lo-largo-de-la-vida

Neuroplasticidad: qué es y cómo se aplica en el entorno laboral. (2023, 15


diciembre). Santander Open
Academy. https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/neuroplasticidad-
que-es.html

También podría gustarte