Origen de La Lengua y La Literatura Española

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MOJOMAS NOCTURNA CICLO V- LA EDAD MEDIA

ORIGEN DE LA LENGUA Y LA LITERATURA


ESPAÑOLA

MOTIVACIÓN

Resuelvo el siguiente PROBLEMA: QUIÉN ES QUIÉN

Cada uno de los ocho hombres tiene un apellido que es el mismo nombre de una
ciudad. Cada uno de los hombres ha nacido en una de estas ocho ciudades. Cada uno
de ellos vive en una de esas ocho ciudades, Ninguno de los hombres tiene el mismo
nombre que la ciudad en qué está viviendo o la ciudad en que ha nacido.

He aquí algunos datos sobre ellos ESPAÑA


1. El señor Barcelona vive en Valencia.
2. El hombre que nació en Cuenca vive en la Coruña.
3. El señor Zaragoza ha nacido en Barcelona.
4. El señor Bilbao vive en Sevilla.
5. El hombre que nació en Elche vive en Cuenca.
6. El señor La Coruña ha nacido en Sevilla.
7. El señor Valencia vive en Zaragoza.
8. El hombre que vive en Elche ha nacido en Bilbao.

PREGUNTA: Con los datos anteriores ¿Puede usted determinar?:


a) ¿Quién ha nacido en Valencia? b) ¿Dónde vive el señor La Coruña? c) ¿Quién vive en
Elche?

Apellido

Vive en Cuenca

Nació en Zaragoza

AHORA ME DOY CUENTA CUÁNTO SÉ DEL TEMA ANTES DE


EMPEZAR

1. Respondo de manera oral en el colectivo.

 ¿Por qué no todos hablamos la misma lengua?


 ¿Qué es el Esperanto?
 ¿Cómo se originó la lengua con la que nos comunicamos?
MOJOMAS NOCTURNA CICLO V- LA EDAD MEDIA

 ¿Cuáles son las relaciones o diferencias entre mi lengua y la


segunda lengua que me enseñan en el colegio?
 Argumento los beneficios que obtengo al tener una lengua con la
cual me comunico.

2. Leo detenidamente el siguiente texto y elaboro un MAPA MENTAL


a partir de él: ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA, CONTEXTO
HISTORICO SOCIAL DE LA ÉPOCA Y CONTEXTO LITERARIO DEL
ORIGEN DE LA LITERATURA ESPÀÑOLA.

LAS LENGUAS SE AGRUPAN EN FAMILIAS


Las lenguas se agrupan por familias, es decir, grupos de lenguas de un
mismo origen histórico; a la familia indoeuropea pertenece el latín, que
se extendió por varios territorios y evolucionó dando origen a las
lenguas romances, entre las cuales está el ESPAÑOL.

ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Debido a la invasión de las tribus bárbaras cada pueblo transformó el


latín con sus contribuciones lingüísticas, originando nuevos dialectos,
que con el tiempo se transformaron en lenguas, las llamadas LENGUAS
ROMANCES: italiano, Francés. Provenzal, Gallego, Catalán, Español,
Portugués, Rumano.
MOJOMAS NOCTURNA CICLO V- LA EDAD MEDIA

ESPAÑA → Es invadida por los árabes, quienes llegan con su lengua


mozárabe y su religión musulmana. España se divide en dos: Sur,
habitada por árabes; Norte, habitada por cristianos.
Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto
que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización
griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también
influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en
diferentes momentos históricos. Por ejemplo, los términos huérfano,
escuela, cuerda, etc

Con la desintegración del pueblo romano, Europa comienza una nueva


etapa conocida como Edad Media; alrededor del AÑO 1.000 ya se había
organizado la sociedad en un nuevo orden. Esto hará que tengan lugar
las primeras manifestaciones de la Literatura Española, el siguiente es el
contexto histórico social de la época.
La medieval abarca los siglos quinto hasta el siglo quince de nuestra
era.
Observemos el esquema que muestra las diferentes clases sociales y su
organización durante la Edad Media.

CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL Expresiones nuevas


Lenguas Romances, clérigos, mester de
ÉPOCA: siglo V hasta el siglo XV clerecía, juglares, moaxaja, zéjel, jarchas,
mester de juglaría, glosas, cuadernavía,
Clases sociales
MOJOMAS NOCTURNA CICLO V- LA EDAD MEDIA

ECONOMÍA:

Predomina el feudalismo. Se denomina feudalismo a la organización


social, política y económica basada en el feudo que predominó en la
Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de
terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción
debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las
tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor)
nominalmente leal a un rey.

GOBIERNO: Todo gira alrededor del señor


feudal

RELIGIÓN: con la
religión Católica, la iglesia
alcanza una de las mayores
riquezas y poder durante
este tiempo. Utilizan la
educación para sus propios
fines y para expandir su poderío.

LA LENGUA CASTELLANA

El español o castellano, es una lengua romance, derivada del latín, que


pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la
lengua oficial de España y la nacional de México, de las naciones de
Sudamérica y Centroamérica —excepto Brasil, las Guayanas y Belice—,
de las naciones caribeñas de Cuba, Puerto Rico y la República
Dominicana, de la nación africana de Guinea Ecuatorial y goza de
protección constitucional en el estado estadounidense de Nuevo México.
Además, es oficial de varias organizaciones y tratados internacionales
como la ONU, la Unión Europea, el TLCAN, la Unión Latina y la OEA;
cuenta con unos cuatrocientos cincuenta millones de hablantes, entre
los que se incluyen los hispanos que viven en Estados Unidos de
América y algunos cientos de miles de filipinos, así como los grupos
nacionales saharauis y los habitantes de Belice, donde el idioma oficial
es el inglés. Esta lengua también es llamada castellano, por ser el
nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica
en tiempos medievales: Castilla.

La Historia del idioma español se puede dividir en tres grandes


bloques: pre-románico, _todos los sucesos dados antes de la invasión
MOJOMAS NOCTURNA CICLO V- LA EDAD MEDIA

romana; románico, _ los sucesos en España del Imperio romano y post-


románico,_ todo lo sucedido después de la invasión Romana.

La historia externa del español se refiere a la descripción cronológica de


las influencias sociales, culturales, políticas e históricas que influyeron
en los hechos lingüísticos. La historia externa contrasta con la historia
interna (a veces llamada gramática histórica) del español, que se refiere
a la descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro
del propio sistema de la lengua.

CONTEXTO LITERARIO de la literatura medieval

Los géneros literarios encontrados en la Edad media están ligados a las


clases sociales de la época. En esta época el género lírico tiene alcanza
un gran desarrollo, muy especialmente en el contexto religioso.

a. LÍRICA: Expresión de los sentimientos más


profundos de un autor. La poesía es
entretenimiento, en algunas ocasiones toma forma
didáctica. Esta literatura es anónima, ya que fue
difundida por vía oral, mediante tres clases de
poetas:

1. LOS CLÉRIGOS: Se dedicaron a la vida intelectual, escribían en latín


culto y guardaban celosamente sus tradiciones culturales. Sus primeros
escritos se conocen como glosas, y eran escritos entre renglones que
aclaraban las dudas sobre algunas palabras. Los primeros escritos
encontrados recibieron el nombre de glosas Emilianenses.
El clérigo crea el Mester de clerecía, que es una recopilación de poemas
narrativos, escritos en lengua romance, algunos de los cuales son
anónimos. Los temas trabajados por esta obra eran de tipo: religioso,
histórico y doctrinal; los poemas mas representativos son: el libro de
APOLONIO, el libro de ALEXANDRE, LOS MILAGROS DE NUESTRA
SEÑORA, de Gonzalo de Berceo, primer escritor español conocido. La
forma preferida por estos autores de clerecía fue la CUADERNA VÍA,
estrofa de cuatro versos alejandrinos cuya rima era AAAA.

2. LOS JUGLARES: Son los poetas del pueblo, que recitaban los
cantares de gestas en plazas y mercados, no poseían estilo literario
determinado. Cantan todo lo que el pueblo quiere conocer; recopilan las
primeras obras realizadas en lengua vulgar, son
conocidas como el mester de juglaría. Las primeras líricas
se le conocieron como: moaxaja: composición en árabe o
hebreo de caracteres amorosos; jarchas: últimos versos
MOJOMAS NOCTURNA CICLO V- LA EDAD MEDIA

de una moaxaja, escritos en romance; zéjel: poesía satírica


árabe.

3. LOS TROVADORES: Son poetas en las cortes y crean la poesía


culta.

b. LA PROSA: Es una forma de expresión que se


desarrolla un poco más tarde, su fin era
moralizador y didáctico. Sus exponentes son:
Alfonso X, El Sabio; y don Juan Manuel, autor de El
conde Lucanor.

También podría gustarte