Sílabo Biología I (Formato Antiguo) Abril-Agosto 2015

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nota (11 may 2015): Este sílabo es oficial, pero próximamente será adaptado al nuevo formato de sílabo que

tiene la universidad.

YACHAY TECH
BIOLOGIA I - PARALELO F
SEMESTRE: ABRIL – AGOSTO 2015
Profesor: Hugo Romero-Saltos, Ph.D.

1. Información general
Escuela: Ciencias de la Vida
Denominación de la asignatura: Biología I
Período académico: Abril – agosto 2015
Eje de Formación: Unidad básica (tronco común)
Modalidad: Presencial
Número de horas/semana de teoría: 4
Número de horas de laboratorio: 30 (3 horas/semana x 10 sesiones de laboratorio)
Profesores responsables / correos electrónicos
Santiago Ballaz: sballaz@yachaytech.edu.ec
Elizabeth Quezada: equezada@yachaytech.edu.ec
Hugo Romero-Saltos: hromero@yachaytech.edu.ec ; hgromero@hotmail.com (preferido)
Lilian Spencer: lspencer@yachaytech.edu.ec
Jorge Uquillas: juquillas@yachaytech.edu.ec
Nelson Vispo: nvispo@yachaytech.edu.ec
Perfil profesional de Hugo Romero:
• Ph.D. Biología (University of Miami, USA). 2011. Especialidad: Ecología de comunidades,
ecofisiología vegetal, isótopos estables.
• M.Sc. Biología (University of Miami, USA). 2003. Especialidad: Ecología de comunidades,
ecofisiología vegetal, isótopos estables.
• Licenciado en Ciencias Biológicas (PUCE, Ecuador). 1999.
• Investigador en 15 proyectos científicos nacionales e internacionales, desde 1997.
• Autor principal o co-autor de once publicaciones científicas y cinco reportes técnicos.
• Profesor de ecología, bioestadística, biología o cursos afines en varias universidades del
Ecuador (PUCE, EPN, UIDE).
• Director de dos tesis de pregrado (licenciatura) y tres de maestría.
• Becario Fulbright (2000–2002), USA.
• Young Scientists Award (2005–2007). Programa del Hombre y la Biósfera, UNESCO.
• Científico invitado a talleres y congresos en USA, Holanda, Brasil, Perú, China, etc.
Horario de atención al estudiante:
Previa cita. Favor llamarme al 0985271764.

2. Descripción de la asignatura
La asignatura de Biología I tiene como objeto acercar al alumno a la unidad fundamental de un ser vivo: la
célula. En primer lugar, se describirá cómo los elementos químicos esenciales para la vida se organizan en
diversas familias de biomoléculas. A continuación se describirá a la célula como la unidad sobre la cual gira el
origen de la vida. Luego se analizará el papel de la membrana biológica como barrera que controla la
Nota (11 may 2015): Este sílabo es oficial, pero próximamente será adaptado al nuevo formato de sílabo que tiene la universidad.

interacción entre el medio intracelular y la matriz extracelular, y se establecerán los principales procesos de
transformación de energía en la célula. Se termina con una exposición del ciclo celular y sus implicaciones.

3. Competencias generales
El estudiante…

 Entiende la Biología cómo una ciencia innovadora y su contribución al desarrollo tecnológico.


 Fomenta el espíritu crítico que le permite interpretar información científica.
 Comprende la aplicación del método científico en las ciencias biológicas.
 Entiende el diálogo interdisciplinar de la Biología con otras áreas de investigación.
 Reconoce a la Biología Celular cómo un nivel de análisis dentro de las ciencias de la vida.

4. Objetivos de la asignatura
 Conocer la estructura química de los seres vivos.
 Comprender la teoría celular y la definición de ser vivo.
 Comprende la importancia de la membrana biológica en el funcionamiento celular.
 Comprende los fundamentos de comunicación celular, incluido el proceso de transducción.
 Comprende el funcionamiento de las enzimas.
 Conocer los procesos metabólicos de respiración y fotosíntesis, y su papel en la transformación de la
energía.
 Comprende las fases del ciclo celular y sus implicaciones para el funcionamiento del organismo.

5. Prácticas de laboratorio
Favor referirse al Manual que está cargado en el D2L.

6. Sistema de evaluación
Para la calificación final, las clases teóricas contribuirán el 75% y las prácticas de laboratorio el 25%. La nota
mínima para superar el curso es de 6 sobre 10 (60%).

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE


Actividades formativas
Deberes 5% (promedio)
Pruebas 10% (promedio) 20%
Revisiones del cuaderno 5% (promedio)
Examen de medio semestre 25%
Examen final 30%
Laboratorio
Nota (11 may 2015): Este sílabo es oficial, pero próximamente será adaptado al nuevo formato de sílabo que tiene la universidad.

Síntesis pre-laboratorio de 5% (promedio)


cada práctica (en el cuaderno
de laboratorio)
Revisión (en cada lab, de ser 5% (promedio)
posible) del cuaderno de
laboratorio (debe contener
respuestas a los cuestionarios,
25%
dibujos, cálculos, toma de
datos, etc.)
Informes grupales al estilo de 5% (promedio)
un artículo científico
Examen de laboratorio 10%
TOTAL 100%

7. Bibliografía
REQUERIDA
 Principles of Biology. Nature Education. http://www.nature.com/principles

COMPLEMENTARIA (disponible en la biblioteca de la universidad)

 Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers, B. E. 2014. Biology. Life on earth with physiology, 10th eds. Pearson,
IL, USA.
 Freeman, S., Allison, L., Black, M., Podgorski, G., Quillin, K., Monroe, J. & Taylor, E. 2014. Biological
Science, 5th eds. Pearson, USA.
 Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., Amon, A. & Scott, M. 2012.
Molecular Cell Biology. W.H Freeman Publishers, USA.
 Mader, S. S. & Windelspecht, M. 2014. Inquiry into life, 14th eds. McGraw-Hill, New York, USA.
 Miller, K. R. & Levine, J. S. 2010. Biología. Pearson, New Jersey, USA.
 Oram, R. F. 2007. Biología. Sistemas vivos. McGraw-Hill, China.
 Reece, J. B., Taylor, M. R., Simon, E. J. & Dickey, J. L. 2012. Biology: concepts & connections, 7th eds.
Pearson, IL, USA.
Nota (11 may 2015): Este sílabo es oficial, pero próximamente será adaptado al nuevo formato de sílabo que tiene la universidad.

8. Matriz microcurricular
Para cada tema, las estrategias didácticas que se aplicarán incluyen síntesis pre-clase de lectura del material,
síntesis de la información presentada en clase, sesión de preguntas y respuestas, uso de videos, animaciones u
otras actividades interactivas, análisis de literatura relevante, entre otras.
# SEMANA FECHA CAPÍTULO TEMA OBJETIVOS

Presentación del curso. Prueba de diagnóstico (no evaluada).

 Identificar los elementos


químicos principales que
constituyen los seres vivos.

1 20-24 ABR. Tema 1.- Química de la vida (I): Materia y Energía. Biomoléculas y principios  Comprender las
inmediatos. Relevancia de las fuerzas intermoleculares en los procesos de la propiedades del agua que
2, 4, 5, 6
vida. Agua y sales minerales. Gases. El átomo de carbono y compuestos sustentan la vida.
orgánicos.
 Comprender las
propiedades del carbono
que permiten la formación
de moléculas orgánicas.
 Identificar monosacáridos y
polisacáridos en base a las
características moleculares.
 Relacionar las estructuras
de los glúcidos con sus
funciones en células y
organismos.
 Distinguir diferencias
Tema 2.- Química de la vida (II): Glúcidos y lípidos. Enlace glucosídico. Tipos estructurales y funcionales
2 27-30 ABR. 8,9 de glúcidos: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Clasificación de los entre diferentes clases de
lípidos: lípidos saponificables simples y complejos, lípidos insaponificables. lípidos.
 Relacionar la estructura de
los lípidos con su función
en el almacenamiento de
energía.
 Analizar la contribución de
la bicapa fosfolipídica en la
estructura y función
celular.
1 MAY. FERIADO DIA DEL TRABAJO
3 4-8 MAY. 10, 12 Tema 3.- Química de la vida (III): Proteínas y ácidos nucleicos. Aminoácidos y  Conocer la estructura
enlace peptídico. Niveles de estructuración de las proteínas: primaria, química de los aminoácidos
secundaria, terciaria y cuaternaria. Nucleótidos y ácidos nucleicos. Ácidos
y el enlace peptídico.
nucleicos  proteínas.
 Comprender el ensamblaje
de los aminoácidos en los
cuatro niveles de
estructuración y función
proteica.
 Conocer la estructura de los
nucleótidos y sus funciones
como monómeros.
 Explicar cómo los
nucleótidos se ensamblan
en ácidos nucleicos.
 Conocer y diferenciar la
estructura y función del
ADN y ARN.
Nota (11 may 2015): Este sílabo es oficial, pero próximamente será adaptado al nuevo formato de sílabo que tiene la universidad.

# SEMANA FECHA CAPÍTULO TEMA OBJETIVOS


 Comprender que las
proteínas se diseñan en
base al código contenido en
los ácidos nucleicos.

 Describir la célula como


unidad estructural y
funcional de los seres vivos.
 Diferenciar células
procariotas y eucariotas.
Tema 4.- Estructura y fisiología celular (I): célula procariota, virus y priones.  Relacionar diferentes
Introducción histórica a la Teoría Celular. Definición de célula procariota y estructuras celulares de
eucariota. Estructura y función de las células en los dominios Archaea y
procariotas con su función.
4 11-15 MAY. 13 & Lodish Bacteria. Clasificación de bacterias: Gram-positivas y Gram-negativas.
Recombinación del cromosoma bacteriano. Virus, viroides y priones:  Comparar los dominios
estructura y clasificación. Ejemplos de enfermedades virales y priónicas: Archaea y Bacteria.
dengue, SIDA, ébola, enfermedad de Creutzfeldt–Jakob.  Interpretar los virus como
organismos en el límite de la
vida.
 Explicar cómo los virus y
priones causan
enfermedades.

 Relacionar las diferentes


estructuras de la célula
eucariota con su función.
 Comparar y contrastar
Tema 5.- Estructura y fisiología celular (II): célula eucariota. Estructura de la diferentes tipos de células
célula eucariota: pared celular, membrana celular, núcleo, nucléolo, retículo eucariotas (plantas, hongos y
endoplasmático liso y rugoso, aparato de Golgi, mitocondrias, plastos, animales).
5 18-22 MAY. 14, 15, 16 vacuolas, ribosomas, peroxisomas, lisosomas, citoesqueleto (microfilamentos,  Conocer la relevancia de la
filamentos intermedios y microtúbulos). Sistema de endomembranas. Matriz pared celular en las
extracelular (colágeno). Diferencias estructurales entre las células de plantas,
diferencias estructurales.
hongos y animales.
 Conocer el origen evolutivo
de las organelas celulares.
 Analizar la importancia de la
matriz extracelular.

6 25-29 MAY. 17 Tema 6.- Membranas biológicas (I): Estructura y funciones. Moléculas  Describir el papel de cada
anfipáticas de la membrana. Composición lipídica. Topografía proteica de las componente dentro de la
membranas. Modelo de mosaico fluido (o cristal líquido). Glúcidos de
membrana (modelo de
membrana (glicocalix). Funciones y adaptaciones de la membrana plasmática.
mosaico fluido).
 Valorar la importancia del
carácter anfipático de los
fosfolípidos y su impacto en
la permeabilidad de la
membrana.
 Comprender la importancia
de los ácidos grasos y el
colesterol en la fluidez de la
membrana.
 Describir la estructura y
orientación de las proteínas
en la función de la
membrana.
 Conocer las principales
Nota (11 may 2015): Este sílabo es oficial, pero próximamente será adaptado al nuevo formato de sílabo que tiene la universidad.

# SEMANA FECHA CAPÍTULO TEMA OBJETIVOS


adaptaciones de la
membrana en los
organismos.
 Analizar la permeabilidad de
membrana y su impacto en
el volumen celular.
 Conocer los tipos de
Tema 7.- Membranas biológicas (II): Transporte molecular. Permeabilidad de transporte pasivos y activos.

18
la membrana: difusión y ósmosis. Transporte pasivo y activo. Bomba Na+/K+.  Comprender la función
Canales iónicos: gradiente electroquímico transmembrana y potencial de biológica del gradiente y el
membrana. transporte transmembranal
de iones.
7 1-5 JUN.  Entender los mecanismos de
generación de potenciales
transmembranales.
 Conocer los mecanismos de
entrada de macromoléculas
Tema 8.- Membranas biológicas (III): Transporte mediado por vesículas.
y partículas extracelulares.
Fagocitosis, endocitosis, endocitosis mediada por receptor, y pinocitosis.
19
Interacción endocitosis-autofagia. Transcitosis. Exocitosis: secreción  Conocer los mecanismos de
paracrina, endocrina y exocrina. liberación de biomoléculas al
medio extracelular y su
función.
 Conocer los tipos de
receptores celulares y de
unión ligando-receptor.
 Comprender la transducción
de señales, generación de
Tema 9.- Membranas biológicas (IV): Comunicación intercelular y
segundos mensajeros y
transducción celular. Asociación receptor-ligando. Vías de señalización
8 8-12 JUN. 20, 21 cascadas de señalización
intracelular y segundos mensajeros. Uniones intercelulares: ocluyentes,
adherentes, y comunicantes. intracelular.
 Describir las respuestas
celulares a la transducción
de señales.
 Analizar diferentes formas de
unión intercelular y su función.
9 15-20 JUN EXAMEN DE MEDIO SEMESTRE
22-23 JUN DÍA DEL ESTUDIANTE
10 24 JUN RESOLUCIÓN DE EXAMEN PARCIAL BIOLOGIA I
25 JUN FERIADO: PROVINCIALIZACIÓN DE IMBABURA

 Conocer el rol de las enzimas en la


reducción de la energía de
activación de las reacciones.
Tema 10: Enzimas metabólicas. Definición y mecanismos de acción. Cinética
29 JUN-3  Explicar cómo los factores bióticos
9 11 enzimática. Regulación: alosterismo y cooperatividad, modificación covalente
JUL. y abióticos afectan la actividad
(fosforilación), activación por proteólisis, inhibidores. Isoenzimas.
enzimática.
 Conocer los mecanismos de
regulación enzimática.
10 6-10 JUL 22, 23, 24, Tema 11: Respiración. Respiración aeróbica: glicólisis, ciclo de Krebs, cadena  Explicar cómo la respiración
25, 26, 27 de electrones, fosforilación oxidativa. Respiración anaeróbica y fermentación. celular controla la liberación
de energía de la glucosa y
transfiere la energía al ATP.
 Identificar las etapas de la
glicólisis y la respiración
celular.
 Explicar los diferentes tipos
de fermentación.
 Relacionar la conversión del
piruvato a acetyl-CoA, con el
Nota (11 may 2015): Este sílabo es oficial, pero próximamente será adaptado al nuevo formato de sílabo que tiene la universidad.

# SEMANA FECHA CAPÍTULO TEMA OBJETIVOS


ciclo de Krebs.
 Relacionar el ciclo de Krebs
con la fosforilación.
 Distinguir entre las dos fases
de la fosforilación oxidativa.
 Distinguir entre organismos
anaerobios estrictos y
anaerobios facultativos.
 Distinguir entre respiración
aeróbica, respiración
anaeróbica y fermentación.
 Describir el aparato
fotosintético.
 Conocer la estructura y
función de los pigmentos
Tema 12. Fotosíntesis (I): captación de la energía. Aparato fotosintético. fotosíntéticos y su espectro
11 13-17 JUL. 28, 29 Pigmentos fotosintéticos: tipos, función y espectro de absorción. Fotosistemas de absorción.
I y II. Transporte de electrones. Fotofosforilación.  Explicar la captación de la
energía luminosa.
 Conocer las reacciones
fotoquímicas en los
fotosistemas.

 Conocer las reacciones de fijación


de carbono (Ciclo de Calvin).
 Conocer el balance energético de
Tema 13. Fotosíntesis (II): fijación del carbono. Fijación de CO2 por el Ciclo de la fotosíntesis.
12 20-24 JUL. 30, 31 Calvin. Fijación vía C3. Fotorespiración. Vías alternas de fijación: C4 y CAM.  Distinguir entre las vías C3,
Carboxilación: tipos, activación y regulación. Plantas C3, C4 y CAM. C4 y CAM de fijación de CO2.
 Conocer las diferencias
anatómicas y fisiológicas de las
plantas C3, C4 y CAM.

 Conocer los principales procesos


celulares que ocurren en las
diferentes fases del ciclo celular.
Tema 14. División y muerte celular. División celular en eucariotas. Ciclo
 Describir las diferentes fases de la
celular en eucariotas: interfase y división celular. Sub-fases de la interfase: G1,
mitosis.
13 27-31 JUL. 32, 33, 34 S, G2. Fases de la mitosis: profase, pro-metafase, metafase, anafase y
telofase. Citocinesis. Regulación del ciclo celular. Muerte celular: apoptosis,  Describir el proceso de la
necrosis. citocinesis.
 Conocer los mecanismos de
control del ciclo celular y muerte
celular.
14 3-7 AGO IGUALAR CONTENIDO.
10 AGO. FERIADO: PRIMER GRITO DE LA INDEPENDENCIA.
14
11-14 AGO. IGUALAR CONTENIDO.
EXAMEN FINAL (ACUMULATIVO) Y EXAMEN DE RECUPERACION
17 17-22 AGO.
(ACUMULATIVO).

También podría gustarte