Sílabo Biología I (Formato Antiguo) Abril-Agosto 2015
Sílabo Biología I (Formato Antiguo) Abril-Agosto 2015
Sílabo Biología I (Formato Antiguo) Abril-Agosto 2015
tiene la universidad.
YACHAY TECH
BIOLOGIA I - PARALELO F
SEMESTRE: ABRIL – AGOSTO 2015
Profesor: Hugo Romero-Saltos, Ph.D.
1. Información general
Escuela: Ciencias de la Vida
Denominación de la asignatura: Biología I
Período académico: Abril – agosto 2015
Eje de Formación: Unidad básica (tronco común)
Modalidad: Presencial
Número de horas/semana de teoría: 4
Número de horas de laboratorio: 30 (3 horas/semana x 10 sesiones de laboratorio)
Profesores responsables / correos electrónicos
Santiago Ballaz: sballaz@yachaytech.edu.ec
Elizabeth Quezada: equezada@yachaytech.edu.ec
Hugo Romero-Saltos: hromero@yachaytech.edu.ec ; hgromero@hotmail.com (preferido)
Lilian Spencer: lspencer@yachaytech.edu.ec
Jorge Uquillas: juquillas@yachaytech.edu.ec
Nelson Vispo: nvispo@yachaytech.edu.ec
Perfil profesional de Hugo Romero:
• Ph.D. Biología (University of Miami, USA). 2011. Especialidad: Ecología de comunidades,
ecofisiología vegetal, isótopos estables.
• M.Sc. Biología (University of Miami, USA). 2003. Especialidad: Ecología de comunidades,
ecofisiología vegetal, isótopos estables.
• Licenciado en Ciencias Biológicas (PUCE, Ecuador). 1999.
• Investigador en 15 proyectos científicos nacionales e internacionales, desde 1997.
• Autor principal o co-autor de once publicaciones científicas y cinco reportes técnicos.
• Profesor de ecología, bioestadística, biología o cursos afines en varias universidades del
Ecuador (PUCE, EPN, UIDE).
• Director de dos tesis de pregrado (licenciatura) y tres de maestría.
• Becario Fulbright (2000–2002), USA.
• Young Scientists Award (2005–2007). Programa del Hombre y la Biósfera, UNESCO.
• Científico invitado a talleres y congresos en USA, Holanda, Brasil, Perú, China, etc.
Horario de atención al estudiante:
Previa cita. Favor llamarme al 0985271764.
2. Descripción de la asignatura
La asignatura de Biología I tiene como objeto acercar al alumno a la unidad fundamental de un ser vivo: la
célula. En primer lugar, se describirá cómo los elementos químicos esenciales para la vida se organizan en
diversas familias de biomoléculas. A continuación se describirá a la célula como la unidad sobre la cual gira el
origen de la vida. Luego se analizará el papel de la membrana biológica como barrera que controla la
Nota (11 may 2015): Este sílabo es oficial, pero próximamente será adaptado al nuevo formato de sílabo que tiene la universidad.
interacción entre el medio intracelular y la matriz extracelular, y se establecerán los principales procesos de
transformación de energía en la célula. Se termina con una exposición del ciclo celular y sus implicaciones.
3. Competencias generales
El estudiante…
4. Objetivos de la asignatura
Conocer la estructura química de los seres vivos.
Comprender la teoría celular y la definición de ser vivo.
Comprende la importancia de la membrana biológica en el funcionamiento celular.
Comprende los fundamentos de comunicación celular, incluido el proceso de transducción.
Comprende el funcionamiento de las enzimas.
Conocer los procesos metabólicos de respiración y fotosíntesis, y su papel en la transformación de la
energía.
Comprende las fases del ciclo celular y sus implicaciones para el funcionamiento del organismo.
5. Prácticas de laboratorio
Favor referirse al Manual que está cargado en el D2L.
6. Sistema de evaluación
Para la calificación final, las clases teóricas contribuirán el 75% y las prácticas de laboratorio el 25%. La nota
mínima para superar el curso es de 6 sobre 10 (60%).
7. Bibliografía
REQUERIDA
Principles of Biology. Nature Education. http://www.nature.com/principles
Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers, B. E. 2014. Biology. Life on earth with physiology, 10th eds. Pearson,
IL, USA.
Freeman, S., Allison, L., Black, M., Podgorski, G., Quillin, K., Monroe, J. & Taylor, E. 2014. Biological
Science, 5th eds. Pearson, USA.
Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., Amon, A. & Scott, M. 2012.
Molecular Cell Biology. W.H Freeman Publishers, USA.
Mader, S. S. & Windelspecht, M. 2014. Inquiry into life, 14th eds. McGraw-Hill, New York, USA.
Miller, K. R. & Levine, J. S. 2010. Biología. Pearson, New Jersey, USA.
Oram, R. F. 2007. Biología. Sistemas vivos. McGraw-Hill, China.
Reece, J. B., Taylor, M. R., Simon, E. J. & Dickey, J. L. 2012. Biology: concepts & connections, 7th eds.
Pearson, IL, USA.
Nota (11 may 2015): Este sílabo es oficial, pero próximamente será adaptado al nuevo formato de sílabo que tiene la universidad.
8. Matriz microcurricular
Para cada tema, las estrategias didácticas que se aplicarán incluyen síntesis pre-clase de lectura del material,
síntesis de la información presentada en clase, sesión de preguntas y respuestas, uso de videos, animaciones u
otras actividades interactivas, análisis de literatura relevante, entre otras.
# SEMANA FECHA CAPÍTULO TEMA OBJETIVOS
1 20-24 ABR. Tema 1.- Química de la vida (I): Materia y Energía. Biomoléculas y principios Comprender las
inmediatos. Relevancia de las fuerzas intermoleculares en los procesos de la propiedades del agua que
2, 4, 5, 6
vida. Agua y sales minerales. Gases. El átomo de carbono y compuestos sustentan la vida.
orgánicos.
Comprender las
propiedades del carbono
que permiten la formación
de moléculas orgánicas.
Identificar monosacáridos y
polisacáridos en base a las
características moleculares.
Relacionar las estructuras
de los glúcidos con sus
funciones en células y
organismos.
Distinguir diferencias
Tema 2.- Química de la vida (II): Glúcidos y lípidos. Enlace glucosídico. Tipos estructurales y funcionales
2 27-30 ABR. 8,9 de glúcidos: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Clasificación de los entre diferentes clases de
lípidos: lípidos saponificables simples y complejos, lípidos insaponificables. lípidos.
Relacionar la estructura de
los lípidos con su función
en el almacenamiento de
energía.
Analizar la contribución de
la bicapa fosfolipídica en la
estructura y función
celular.
1 MAY. FERIADO DIA DEL TRABAJO
3 4-8 MAY. 10, 12 Tema 3.- Química de la vida (III): Proteínas y ácidos nucleicos. Aminoácidos y Conocer la estructura
enlace peptídico. Niveles de estructuración de las proteínas: primaria, química de los aminoácidos
secundaria, terciaria y cuaternaria. Nucleótidos y ácidos nucleicos. Ácidos
y el enlace peptídico.
nucleicos proteínas.
Comprender el ensamblaje
de los aminoácidos en los
cuatro niveles de
estructuración y función
proteica.
Conocer la estructura de los
nucleótidos y sus funciones
como monómeros.
Explicar cómo los
nucleótidos se ensamblan
en ácidos nucleicos.
Conocer y diferenciar la
estructura y función del
ADN y ARN.
Nota (11 may 2015): Este sílabo es oficial, pero próximamente será adaptado al nuevo formato de sílabo que tiene la universidad.
6 25-29 MAY. 17 Tema 6.- Membranas biológicas (I): Estructura y funciones. Moléculas Describir el papel de cada
anfipáticas de la membrana. Composición lipídica. Topografía proteica de las componente dentro de la
membranas. Modelo de mosaico fluido (o cristal líquido). Glúcidos de
membrana (modelo de
membrana (glicocalix). Funciones y adaptaciones de la membrana plasmática.
mosaico fluido).
Valorar la importancia del
carácter anfipático de los
fosfolípidos y su impacto en
la permeabilidad de la
membrana.
Comprender la importancia
de los ácidos grasos y el
colesterol en la fluidez de la
membrana.
Describir la estructura y
orientación de las proteínas
en la función de la
membrana.
Conocer las principales
Nota (11 may 2015): Este sílabo es oficial, pero próximamente será adaptado al nuevo formato de sílabo que tiene la universidad.
18
la membrana: difusión y ósmosis. Transporte pasivo y activo. Bomba Na+/K+. Comprender la función
Canales iónicos: gradiente electroquímico transmembrana y potencial de biológica del gradiente y el
membrana. transporte transmembranal
de iones.
7 1-5 JUN. Entender los mecanismos de
generación de potenciales
transmembranales.
Conocer los mecanismos de
entrada de macromoléculas
Tema 8.- Membranas biológicas (III): Transporte mediado por vesículas.
y partículas extracelulares.
Fagocitosis, endocitosis, endocitosis mediada por receptor, y pinocitosis.
19
Interacción endocitosis-autofagia. Transcitosis. Exocitosis: secreción Conocer los mecanismos de
paracrina, endocrina y exocrina. liberación de biomoléculas al
medio extracelular y su
función.
Conocer los tipos de
receptores celulares y de
unión ligando-receptor.
Comprender la transducción
de señales, generación de
Tema 9.- Membranas biológicas (IV): Comunicación intercelular y
segundos mensajeros y
transducción celular. Asociación receptor-ligando. Vías de señalización
8 8-12 JUN. 20, 21 cascadas de señalización
intracelular y segundos mensajeros. Uniones intercelulares: ocluyentes,
adherentes, y comunicantes. intracelular.
Describir las respuestas
celulares a la transducción
de señales.
Analizar diferentes formas de
unión intercelular y su función.
9 15-20 JUN EXAMEN DE MEDIO SEMESTRE
22-23 JUN DÍA DEL ESTUDIANTE
10 24 JUN RESOLUCIÓN DE EXAMEN PARCIAL BIOLOGIA I
25 JUN FERIADO: PROVINCIALIZACIÓN DE IMBABURA