Talleres Del 1 Al 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

TALLER N°1: BASES FÍSICO QUÍMICAS DE LA FISIOLOGÍA EVALUACIÓN GENITAL DE

HEMBRA BOVINA Y EQUINA EN PIEZAS DE MATADERO


En los mamíferos hay dos sistemas que regulan el proceso reproductivo: el endocrino y el
nervioso, cada uno desempeña un papel específico.
Es necesario que haya una interrelación entre ambos para que el proceso reproductivo llegue a
buen término. esta regulación se lleva cabo mediante una compleja cascada de actividades
combinadas del sistema nervioso central - SNC - los tejidos secretores, las hormonas y los
órganos blanco.
El SNC recibe la información del medio ambiente en forma de señales externas visuales,
auditivas, olfativas y táctiles, traduce la información y reacciona enviando impulsos a través de
fibras nerviosas a las gónadas, a través del eje hipotálamo – hipófisis – gónadas.
El hipotálamo y la hipófisis son estructuras que no solo se comportan como productoras de
hormonas, estando estrechamente unidas a la parte ventral del cerebro y ambas se comportan
sino como órganos blancos, creando un sistema de rebote homeostático.
Las hormonas son sustancias químicas catalizadoras (Tabla 1), producidas en una glándula de
secreción interna, con actividad en receptores específicos especializados, que son sintetizadas
por glándulas endocrinas y vertidas directamente a la sangre para ejercer su actividad en órganos
donde regula o coordina funciones corporales denominado órgano efector u órgano blanco. La
mayoría de las hormonas regulan su propia tasa de secreción mediante un sistema de
retroalimentación.
II.- CICLO SEXUAL (ETAPAS Y REGULACIÓN ENDOCRINA):
El ciclo sexual normal en especies policíclicas está constituido por 4 etapas bien definidas:
Proestro, Estro, Metaestro y Diestro. El proestro corresponde al período de lisis del cuerpo lúteo,
producto de la prostaglandina F2 alfa liberada por el endometrio disminuyendo los niveles
plasmáticos de progesterona y permitiendo el desarrollo de una cohorte de folículos aumentando
de manera sostenida los niveles séricos de estrógenos.
El estro corresponde al período de pleno desarrollo del folículo dominante, se producen altos
niveles plasmáticos de estrógenos (E2) produciendo los signos clínicos de estro o calor, por lo
tanto, es el momento donde se produce la receptividad sexual. A excepción de la vaca, todas las
hembras ovulan dentro de este período.
Proestro y estro se definen como la fase estrogénica del ciclo sexual, produciendo hiperemia del
genital y también mayor actividad secretoria glandular endometrial, cervical y vaginal, apertura
cervical y descarga vulvar fluida y filante durante el estro.
El metaestro corresponde al período de formación del nuevo cuerpo lúteo por luteinización de las
células de la granulosa y tecales aumentando los niveles plasmáticos de progesterona. Durante
esta fase, los receptores para PGF2alfa se encuentran en formación por lo que la administración
de PGF exógena es inútil y sin efectividad.
El diestro corresponde al período de pleno funcionamiento del cuerpo lúteo, produciendo altos
niveles de progesterona (P4), hormona encargada de mantener la gestación. Las hembras
durante la fase progestacional pueden seguir dos caminos, (en especies donde el ciclo sexual es
más corto que la longitud de la gestación), el primero en ciclos sin fecundación (sin monta o I.A. o
fallas de fecundación) debido a la liberación de prostaglandina F2 alfa uterina, al final de esta
etapa, e inicio del proestro se produce la regresión del cuerpo lúteo, reiniciando un nuevo ciclo
reproductivo. El segundo camino es, en ciclos con fecundación se bloquea la liberación de la
luteolisina (PGF2 alfa) permitiendo la mantención del cuerpo lúteo hasta el parto o hasta que otras
estructuras fetales puedan mantener la gestación hasta su término (placenta).
El metaestro y diestro se definen como la fase diestral o progestacional del ciclo sexual, en esta
fase disminuye la hiperemia del genital, se produce hiperplasia de las glándulas endometriales,
disminuye actividad contráctil miometrial, se cierra el cérvix y se producen menor cantidad de
secreciones y estas son de tipo viscoso.
El anestro se caracteriza por un periodo de inactividad reproductiva, donde la actividad folicular es
mínima y donde el cuerpo lúteo es afuncional. Esta fase se observa en hembras que presentan
ciclicidad estacional (yegua, rumiantes menores, gata) y en hembras monoéstricas (perra).
El ciclo sexual de la vaca tiene una duración de 21 días (+/- 4 días).
• Estro (duración): 10 – 18 horas.
o Ovulación: 8 – 12 horas posterior al estro, con folículos ovulatorios de un diámetro
aproximado de 2 cm.
• Metaestro (duración): 5 – 6 días.
• Diestro (duración): 10 – 12 días.
• Proestro (duración): 3 días.
El ciclo sexual de la yegua tiene una duración de 21 días (+/- 1 día).
• Estro (duración): 6 días (5 – 7 días).
o Ovulación: 24 – 48 horas antes de terminar el estro, con folículos ovulatorios sobre los 4
cm de diámetro.
• Metaestro (duración): 4 días.
• Diestro (duración): 10 – 12 días.
El ciclo sexual está regulado por el eje hipotálamo hipofisiario gonadal, el cual a su vez es
influenciado por áreas extrahipotalámicas y factores ambientales (luz, olfato, tacto).
El hipotálamo secreta en pulsos la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), la cual estimula
la secreción de gonadotrofinas, la hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH)
desde la hipófisis anterior o adenohipófisis.
En el ovario la FSH está encargada de estimular el crecimiento y desarrollo de los folículos,
mientras que la LH completa la maduración, ovulación y posterior luteinización folicular.
La secreción de gonadotrofinas está regida por el centro tónico y cíclico, donde el centro tónico es
encargado de mantener niveles basales de gonadotrofinas, que permiten el desarrollo de
elementos germinales y endocrinos de las gónadas, mientras que el centro cíclico que es propio
de la hembra funciona de manera aguda siendo su principal actividad inducir la ovulación,
mediante un alza de LH en especies de ovulación espontanea (vaca, yegua, cerda, rumiantes
menores, perra).
Al producirse el desarrollo folicular (desde folículo primario hasta preovulatorio con antro) por
efecto de la FSH y posteriormente por adición de la LH, comienzan a producirse estrógenos (E2)
de manera creciente por las células de la granulosa, el estrógeno produce retroalimentación
negativa para el centro tónico y positiva para el centro cíclico permitiendo la ovulación.
Posterior a la ovulación, por efecto de la LH se inicia la formación del cuerpo lúteo, el cual secreta
progesterona (P4) la cual produce retroalimentación negativa para la liberación de gonadotrofinas,
impidiendo temporalmente el reinicio de la ciclicidad.
III.- ANATOMÍA Y EXAMEN FÍSICO:
El examen del tracto reproductivo de la hembra es esencial para el diagnóstico de preñez,
estimación de la edad gestacional y caracterización del estado fisiológico o patológico del aparato
reproductor, pero no solo permite conocer el estado actual, sino que permite predecir los eventos
que puedan ocurrir como ser celos, ovulaciones, partos o abortos. Es de destacar que el examen
físico de la hembra debe ser reconciliado con la historia y con los descubrimientos de laboratorio
para llegar a un diagnóstico certero.
El aparato reproductor de las hembras bovinas se encuentra formado, como en la mayoría de las
especies, por los labios vulvares, vestíbulo, vagina, útero, oviductos y ovarios (gónadas).
Vulva: Estructura externa del genital, este compuesto por dos labios cubiertos por piel y pelos
presenta dos comisuras, una dorsal y otra ventral, en la comisura ventral se encuentra el clítoris.
Vestíbulo: Espacio que separa a la vagina de la vulva, normalmente es una zona más estrecha
que la vagina, presenta glándulas y en el piso se encuentra el meato urinario externo el cual
delimita vestíbulo de vagina.
Vagina: Corresponde a la estructura única, elástica cuya función es recibir al pene durante la
cópula y formar parte junto con el cérvix, vestíbulo y vulva del canal de parto.
Sistema de suspensión: los órganos genitales internos (útero, oviducto y ovarios) se encuentran
suspendidos desde el espacio sublumbar por el ligamento ancho del útero, inserta desde útero
hasta el ovario, por lo que dependiendo de la zona donde inserte tomara el nombre
correspondiente quedando como sigue mesoovario (sostiene a los ovarios), mesosálpinx (sostiene
al oviducto) y mesometrio (sostiene al útero).
Este ligamento se inserta dorso lateralmente en la región del íleon (pelvis), de modo que el útero
está dispuesto como los cuernos de un carnero. Es necesario recordar que en el ligamento ancho
se encuentran una serie de vasos sanguíneos uno de ellos de importancia lo constituye la arteria
uterina media.
Otro ligamento importante de mencionar son los ligamentos intercornuales los que mantienen los
cuernos unidos de forma paralela (vaca)
Comparación gráfica de genitales hembras en diferentes especies.
Cérvix o cuello uterino de las vacas es una estructura única tubular normalmente más sólida
comparado con las otras partes del aparato reproductivo, posee anillos fibrosos, pliegues o
cojinetes en su lumen. Destaca por ser muy fibroso y estar conformado por tejido conectivo y
musculatura lisa. Se asemeja a un esfínter y se proyecta hacia la vagina. Posee prominencias
llamadas anillos cervicales, los cuales se presentan como bordes transversales o espirales, lo que
determina la formación de criptas. Durante la mayor parte del ciclo estral, permanece cerrado; sin
embargo, durante el estro (aumento de estrógenos) se relaja ligeramente y permite la entrada de
espermatozoides.
El cérvix permite realizar una separación clara entre la zona séptica del genital como vulva,
vestíbulo y vagina de la zona aséptica como útero, oviductos y ovarios, logrando en la mayoría de
los casos mantener un ambiente aséptico para el desarrollo del feto hasta el parto.
En lo que respecta a la palpación rectal, el cérvix representa el punto anatómico de referencia
para comenzar la inspección del cuerpo, cuernos y ovarios.
Útero: Estructura que está constituida por un cuerpo y dos cuernos. El útero presenta desde
interior a exterior, endometrio, miometrio y perimetrio (mucosa, muscular, serosa)
En la vaca el útero es bipartido o bipartito, posee un cuerpo desarrollado, presenta un ligamento
doble que une a los dos cuernos (ligamento intercornual) y un ligamento que lo une a las paredes
pélvica y abdominal, llamado ligamento ancho (mesometrio, mesosálpinx y mesoovario).
El útero es el órgano responsable de albergar al embrión y luego al feto hasta el momento del
parto, además de participar en la regulación del ciclo.
Forma parte del canal de parto y las contracciones uterinas durante él permiten el avance del feto
hacia el exterior. El útero es una estructura muscular lisa (miometrio) conformada por fibras
longitudinales y circulares. Externamente está cubierto por serosa (perimetrio), e internamente
está tapizado por glándulas (endometrio), cuyo desarrollo está relacionado con la fase del ciclo
estral de la hembra bovina y la secreción de hormonas.
El epitelio uterino presenta unas estructuras llamadas carúnculas, cuya función es la formación de
la placenta durante la gestación. La contracción uterina y su tonicidad también varía de acuerdo
con la fase del ciclo estral en que la vaca esté: durante el estro (celo) es muy tónico, mientras que
en el diestro es flácido (por lo tanto, el estrógeno favorece las contracciones uterinas, mientras
que la progesterona las reduce).
La longitud de los cuernos uterinos depende de la edad de la vaca y de la cantidad de partos que
haya tenido. Los cuernos pueden presentar simetría o no, dependiendo del ciclo estral y la
actividad del ovario con el que están relacionados (se alternan). La palpación de estos permite
conocer si hay tonicidad, fluctuación, contenido y preñez.
Oviductos, salpinges: Son estructuras tubulares pares de pequeño tamaño (2 – 3 milímetros de
diámetro y 20 a 25 centímetros de largo en especies mamíferas de consumo), las cuales se
dividen en tres secciones; Infundíbulo, Ámpula o ampolla e Istmo.
Oviducto y mesosalpinge.
A pesar de su pequeño tamaño los oviductos tienen una importancia vital para la reproducción ya
que en estas estructuras se produce la capacitación espermática (istmo), fecundación (ámpula) y
primera etapa del desarrollo embrionario (segmentación).
Ovarios: Son estructuras pares con diferentes tamaños y formas dependiendo de la especie y
estado del ciclo sexual, sin embargo, todos los ovarios presentan dos zonas funcionales definidas
1) Corteza: compuesta a su vez por el estroma, donde se encuentran las células tecales y el
parénquima donde se forman el(los) folículo(s) y cuerpo(s) lúteo(s) y
2) Médula: que posee los vasos sanguíneos, células hiliares y tejido conjuntivo laxo.
Cada ovario está recubierto por una estructura llamada bolsa ovárica, y suspendido gracias a tres
ligamentos llamados mesoovario (parte del ligamento ancho del útero), ligamento propio del ovario
y ligamento suspensorio del ovario. Dado que la foliculogénesis ocurre en la corteza ovárica, es
posible apreciar en la superficie del ovario la formación de folículos, especialmente del folículo
maduro preovulatorio lo cual equivaldría a la etapa de proestro tardío o estro en las hembras
bovinas. Igualmente, durante la etapa de diestro, es posible observar la presencia del cuerpo lúteo
en la superficie del ovario, que es de tonalidad amarilla y se desarrolla después del colapso del
folículo en la ovulación.
La forma y tamaño ováricos difieren dependiendo de la especie (ver tabla 2) y la fase del ciclo
estral, y particularmente en hembras bovinas y ovinas el ovario tiene forma de almendra; en las
yeguas tiene forma de riñón y en las cerdas es lobulado, pues los folículos sobresalen.
En los ovarios de una hembra adulta, distinguimos fácilmente dos estructuras identificables a la
observación directa, folículos y cuerpos lúteos
Los folículos están compuestos por ovocito primario en transición a ovocito secundario, células
foliculares (zona pelúcida, células de la granulosa, células tecales) y liquido folicular dependiendo
su cantidad del estado del ciclo.
Luego de la ovulación en el espacio que ocupó el folículo, (antro) se forma el cuerpo lúteo debido
a la luteinización de las células de la granulosa, tecales y cuerpo hemorrágico que se ubican en
esta cavidad y reciben el efecto de la hormona gonadotrofina LH, Esta estructura se observa
como una estructura sólida de color amarillo, naranjo o café.
IV.- GESTACIÓN:
La gestación corresponde al período entre la fecundación y el parto, este tiempo es variable
dependiendo de la especie y factores genéticos, estación del año al parto, nutrición de la madre,
sexo de la cría y número de fetos.
La gestación comienza con la fecundación en el ámpula del oviducto, momento en que se
fusionan los pronúcleos de ambos gametos (ovocito y espermatozoide) formando el cigoto.
Posterior a la formación del cigoto comienza el desarrollo embrionario temprano, dando inicio a la
segmentación, cuya finalidad es disminuir el tamaño celular del concepto hasta el tamaño celular
somático llegando a formar la mórula (cúmulo de 16 a 32 células o blastómeras) sin alterar el
diámetro total de la masa celular inicial (cigoto), posteriormente se produce la compactación de la
mórula donde se pierde la potencialidad individual de las blastómeras y es el punto de partida a la
diferenciación morfofuncional por la unión de estas células, luego se forma el blastocisto el cual va
a tener tres zonas; trofoblasto que dará origen al corion, embrioblasto o macizo celular interno
futuro embrión propiamente tal y blastocele.
Según la especie el embrión llega al útero entre los 3 a 8 días posterior a la fecundación.
Luego de la llegada del blastocisto al útero este se nutre de las secreciones de las glándulas
endometriales estimuladas por la P4.
Luego del 9 día, el blastocisto se elonga rápidamente, fijandose en el lumen uterino a los 12 días
en la vaca y entre los 25 a 30 días en la yegua, previo a esta fijación el(los) embrión(es) se
mueven libremente en el útero.
En las especies donde el ciclo sexual es más corto que el período de gestación, el embrión debe
enviar una señal para evitar la liberación de prostaglandina F2 alfa uterina, que provocaría la
regresión del cuerpo lúteo cíclico y además debe estabilizar de los receptores endometriales de
P4, fenómeno conocido como reconocimiento materno de la gestación.
El encargado del reconocimiento materno en los rumiantes es el INFtau (interferón) el cual es
secretado por el embrión bovino entre el día 14 – 15. Respecto a la yegua aún no está
completamente claro el mecanismo de reconocimiento, se estima que principalmente seria
mediante el contacto del embrión con toda la superficie endometrial, por lo que el blastocisto
realiza una migración transuterina entre 10 a 13 veces al día, entre los días 10 y 16.
Luego del reconocimiento materno de la gestación se produce la implantación, donde las células
trofoblásticas ricas en microvellosidades hacen contacto y se adhieren con el endometrio para así
fijar la placenta e iniciar el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto.
Posterior a la implantación, se produce el desarrollo de las membranas fetales (placenta). La
placenta tiene funciones endocrina, respiratoria, digestiva, excretora, circulatoria y de protección.
Dicho anexo está conformado por corion (externo), alantoides, amnios y saco vitelino y se une al
feto a través del cordón umbilical.
El corion presenta las denominadas vellosidades coriales, que dependiendo de su disposición
sobre la placenta dará su clasificación desde el punto de vista macroscópico.
En animales domésticos el corion se encuentra fusionado con la membrana alantoidea por lo que
se les denomina placentación corioalantoidea.
Entre la membrana corioalantoidea y la membrana amniótica se encuentra el líquido alantoideo y
entre la membrana amniótica y el feto se encuentra el líquido amniótico.
El saco vitelino sólo se ubica en las primeras etapas del embrión Macroscópicamente las
placentas se clasifican como:
Cotiledonaria: Placenta propia de los rumiantes. Las vellosidades del corion se disponen formando
rosetas sobre la superficie de la placenta y se adhieren a las carúnculas uterinas formando los
placentomas.
Difusa: Placenta propia de la yegua y cerda. Las vellosidades del corion se disponen de manera
homogénea sobre la superficie de la placenta
Zonal: Placenta propia de los carnívoros. Las vellosidades del corion se disponen en forma de
cinturón en la zona ecuatorial de la placenta.
Discoidal: Placenta propia de los primates. Las vellosidades del corion se disponen en forma de
una gran roseta en un polo de la placenta.
Distribución de vellosidades coriales sobre la placenta (color rojo).
Durante la gestación entre la sangre de la madre y la sangre del feto existen 6 capas de tejidos;
endotelio de vaso sanguíneo endometrial, tejido conjuntivo endometrial, epitelio endometrial,
epitelio del corion, tejido conjuntivo del corion, endotelio de vaso sanguíneo del corion.
Para permitir un mejor intercambio de nutrientes entre la madre y el feto, dependiendo de la
especie, las vellosidades del corion pueden penetrar hacia el interior del endometrio, según el
grado de invasión se origina la clasificación histológica.
Histológicamente las placentas se clasifican como:
Epiteliocorial: Placenta propia de la yegua y cerda. El epitelio del corion contacta con el epitelio
endometrial.
Sindesmocorial: Placenta propia de los rumiantes. El epitelio del corion contacta con el tejido
conjuntivo endometrial.
Endoteliocorial: Placenta propia de los carnívoros. El epitelio del corion contacta con el endotelio
de los vasos sanguíneos del endometrio.
Hemocorial: Placenta propia de los primates. El epitelio del corion queda embebido en la sangre
de la madre (en el vaso sanguíneo endometrial).
Cabe destacar que en ningún momento se produce mezcla de sangre materna con fetal.
5.- Endocrinología de la gestación:
Endocrinología de la gestación en la vaca: Luego del reconocimiento materno de la gestación la
funcionalidad del cuerpo lúteo se mantiene durante toda la preñez, produciendo niveles de P4
suficiente para mantener la gestación. Mientras los niveles de P4 se mantienen elevados durante
la gestación, los niveles de E2 se mantienen basales hasta el momento del parto, momento donde
estos se elevan.
Curva de P4 en ciclos sin y con fecundación.
Endocrinología de la gestación en la yegua: Al igual que en la vaca, luego del reconocimiento
materno de la gestación, se mantiene la funcionalidad del cuerpo lúteo primario, pero solo por un
tiempo limitado hasta los días 40 – 50 de la gestación, con un pick entre los días 25 – 30.
Posterior a la declinación de los niveles de P4 producidos por el cuerpo lúteo primario, cerca del
día
30 de la gestación, células del trofoblasto migran hacia el endometrio formando las copas
endometriales y estas a su vez comienzan a secretar la gonadotrofina coriónica equina (eCG o
PMSG) hormona que produce la ovulación y/o luteinización de folículos ya desarrollados producto
de la acción de la FSH al inicio de la gestación, dando origen a la formación de los cuerpos lúteos
secundarios, los cuales mantienen niveles de P4 hasta el día 150 de la gestación con un pick
entre los días 80 – 90.
Desde el día 150 de preñez y hasta el parto, la placenta ya bien desarrollada está capacitada para
producir P4 suficiente para llevar a término la gestación.
Al inicio de la gestación los E2 se mantienen bajos, pero cerca del día 60 comienzan a
incrementar sus niveles producto del desarrollo gonadal fetal.
TALLER N°2 y 3: EVALUACIÓN DEL APARATO REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA BOVINA Y
EQUINA MEDIANTE PALPACIÓN RECTAL
La palpación rectal en las vacas es una práctica o método físico utilizado desde hace muchos
años, consiste en introducir la mano por el recto de la hembra bovina, el cual es lo suficientemente
elástico, que permite la exploración de los diferentes órganos del aparato reproductivo con lo cual
podemos determinar estados fisiológicos (funcionalidad ovárica, momentos del ciclo estral,
gestación o vacuidad), o patológicos (piometra, quistes, aplasias segmentarías y otras).
La palpación rectal es una herramienta más dentro del paquete de acciones que el profesional
responsable del área de reproducción debe poner en práctica para lograr la correcta eficiencia
reproductiva.
El examen rectal o palpación rectal es una valiosa herramienta que el clínico tiene a su alcance,
no solo para evaluar la correcta constitución anatómica del tracto reproductor y la factibilidad de
que la hembra entre en servicio, sino también para determinar la presencia o no de una gestación,
además de determinar su tiempo de evolución.
Una vez finalizada la gestación, por medio de palpación rectal el clínico puede evaluar la correcta
involución del tracto reproductor y la evolución del puerperio, pudiendo detectar patologías
asociadas a este período de la vida del animal.
En machos, el tacto rectal es de importancia para el diagnóstico de aptitud reproductiva y detectar
ciertas patologías de las glándulas anexas.
En resumen, las aplicaciones del tacto rectal son:
Diagnóstico de aptitud reproductiva en vacas y vaquillas, palpación pre-servicio en vacas y
vaquillas, evaluación puerperal, diagnóstico de preñez, diagnóstico de patologías (piometra,
momificaciones, freemartinismo, doble cérvix, quistes ováricos), determinación de ciclicidad y
estado del ciclo sexual, aplicación de tratamientos intrauterinos y aplicación de biotecnologías
(trasferencia de embriones, inseminación artificial).
En la yegua además de la inmovilización, se debe vendar la cola de la yegua para evitar la caída
de pelo que pueda introducirse en el recto. El ayuno reduce el volumen de alimento en el tracto
digestivo facilitando de este modo la manipulación.
La palpación transrectal del tracto genital se asocia a algún riesgo de trauma de la mucosa rectal
y, posiblemente, de laceración. El riesgo aumenta si se utiliza fuerza excesiva, si la palpación
continúa en presencia de un neumorecto y si la yegua hace esfuerzos excesivos.
Técnica de palpación:
a) El operador que realizará la palpación debe contar con guantes desechables delgados, así
como gran cantidad de gel lubricante (carboximetil celulosa),
b) Es recomendable el uso de un overol o una filipina,
c) El operador se colocará el guante, se lubricará la mano enguantada y la introducirá dentro
del recto del paciente, cualquier materia fecal presente será evacuada,
d) Se debe realizar la examinación en el siguiente orden:
Cérvix. Se localiza normalmente introduciendo la mano en el recto hasta el nivel de la muñeca
(dependiendo el estado reproductivo que se encuentre la hembra).
Útero. Se localizan los cuernos entrando a la cavidad pélvica y pueden delinearse ventralmente
hasta llegar a la punta del cuerno y continuar con los ovarios.
Ovarios. Conforme el operador alcance la punta del cuerno uterino, el ovario ipsilateral será
identificado.
La evaluación táctil del útero y cérvix se realiza en primer lugar para determinar el tono o la
flacidez del órgano. Fisiológicamente, el tono es un reflejo del grado de vascularidad y la cantidad
de fluido extracelular o intracelular, lo cual está influenciado por la concentración de estrógenos o
progesterona.
El tono cervical y uterino se puede sentir solamente cuando la yegua se encuentra bajo la
influencia de la progesterona (diestro). Durante dicha etapa, el cérvix es firme, así como los
cuernos uterinos, y son más resistentes a la compresión y dilatación, por lo tanto, estas
estructuras adquieren una forma tubular a la palpación. En el caso de la vaca, el cérvix siempre
tendrá consistencia firme debido a los anillos que constituyen el cérvix, a pesar de ello el tamaño
de este a la palpación cambiara siendo de mayor tamaño en etapa estrogénica que diestral.
Durante el estro el cérvix, así como los cuernos uterinos, se sienten relajados y flácidos. Además,
los pliegues endometriales se edematizan debido al efecto del estradiol en el que se encuentran
las yeguas.
Tan pronto como la examinación haya terminado tendrá que revisar su mano enguantada en
busca de la presencia o ausencia de sangre. Si durante la palpación transrectal, la mano del
operador es forzada a salir por respuesta a los movimientos peristálticos del rector de la yegua, se
debe esperar unos segundos y no poner resistencia.
Los resultados de la palpación deben ser registrados inmediatamente.
SIMULACIÓN DE PALPACIÓN TRANSRECTAL EN VACAS NO GRÁVIDAS.
Técnica de gran y masiva utilización en ganadería bovina. Es la técnica más utilizada y económica
para el diagnóstico de gestación en bovinos.
Las Aplicaciones de la palpación transrectal son: Diagnostico de preñez, diagnóstico de algunas
patologías reproductivas como infecciones uterinas, para realizar inseminación artificial,
transferencia embrionaria, tratamientos uterinos (cateterización uterina), evaluación de aptitud
reproductiva, evaluación puerperal.
En general en lecherías bovinas el veterinario puede tener una actividad mensual en relación con
esta práctica reproductiva, aun cuando eso depende de cada caso, principalmente para el
diagnóstico de preñez, inseminaciones o evaluación puerperal.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Consideraciones iniciales para su implementación en la simulación
Se recomienda realizar este procedimiento en una sala con el maniquí sobre una mesa quirúrgica
o similar, para lograr una altura similar a una hembra bovina en pie. Se necesita disminuir la
fricción al realizar la palpación transrectal, para esto se debe colocar talco o maicena en el interior
del recto. Es necesario que el alumno este con la indumentaria necesaria y adecuada y contar con
todos los insumos necesarios descritos a continuación (Materiales).
Consideraciones iniciales para su implementación en una situación real:
El procedimiento debe hacerse en un ambiente tranquilo. Por seguridad, es necesario contener al
animal en un brete o manga, de esa manera se restringe el movimiento y disminuye la posibilidad
de algún accidente. El veterinario debe tener vestimenta adecuada, mangas de palpación,
guantes de procedimiento, vaselina liquida.
Procesos principales
- Antes de realizar la palpación, es necesario quitar cualquier reloj, anillos o pulsera y uñas cortas
de las manos para evitar daño al maniquí.
- Ajustar o subir la ropa en el brazo que se utilizará para la palpación rectal.
- Colocar una manga de palpación en el brazo y la mano que se utilizarán durante el
procedimiento.
- Rociar maicena o talco en mano dominante con manga de palpación (lubricación).
- Introducir la mano por vía rectal, dirigiéndola hacia la región ventral, donde se ubica el piso
pélvico.
- Identificar el cérvix, reconocible por su forma tubular, firme al tacto y cilíndrica. Además,
deberá localizar los ligamentos intercornuales (ventral y dorsal) en posición craneal al cérvix.
- Deberá seguir su proceso de palpación hacia la región cráneo-lateral a los ligamentos
intercornuales, realizar la palpación de cada cuerno uterino (izquierdo y derecho) en su extensión
total, identificando topografía y anatomía específica.
- En el extremo distal de cada cuerno uterino, palpar los ovarios y distinguir estructuras
ováricas.
- Reconocer las diferencias entre las estructuras reproductivas mencionadas (cérvix,
cuernos uterinos y ovarios) en las fases lútea y estrogénica.
- Retirar la mano suavemente del vinilo rectal al concluir el procedimiento.
Procesos de apoyo
- Adaptar la sección uterina de vaquilla o sección uterina de vaca en esto más el set ovárico
para cada fase reproductiva.
- La sección uterina de vaquilla se puede utilizar también como fase lútea.
- Inflar la sección rectal de vinilo inflable con el bombín hasta obtener una presión adecuada
para asemejar la palpación transrectal en una hembra bovina.
- Colocar maicena o talco dentro de la sección rectal de vinilo, para disminuir fricción y
mejorar la experiencia de palpación.
- Durante la palpación no debe realizar movimientos bruscos
ni fuertes, si no de manera suave y delicada.
MATERIALES PARA LA SIMULACIÓN
Filipino u overol verde, Mangas de palpación, Guantes de procedimiento, Maicena o Talco, Mesón
quirúrgico o mesón homologo, Simulador pélvico bovino de palpación transrectal, Bombín (artículo
del simulador), Set uterino (#2), vaca abierta (estro) y vaca cerrada (fase lútea), Set ovárico,
Libreta de anotaciones
SIMULACIÓN DE PALPACIÓN TRANSRECTAL EN YEGUAS NO GRÁVIDAS.
• La palpación transrectal es la técnica diagnostica más extendida y utilizada en
teriogenología ya que sola o asociada a ultrasonografía, permite conocer el estado fisiológico o
patológico del aparato reproductivo de un ejemplar equino.
• Conocer el estado fisiológico del aparato reproductivo de una yegua permitirá realizar
asesorías reproductivas, determinar cuándo iniciar la temporada reproductiva, determinar el mejor
momento para la monta, evitar sobreuso de padrillos, saber cuándo y cómo realizar manejos de
reproducción asistida (inseminación artificial, transferencia
embrionaria, etc).
• Detectar alteraciones del genital craneal y poder proceder a la terapia correspondiente.
Procedimiento:
Consideraciones iniciales para su implementación en la simulación - Uso de vestimenta
de protección clínica de manga corta.
- Uso de zapatos de seguridad.
- Uso de manos con uñas cortas y con ambos brazos desnudos sin reloj ni bisutería.
- El simulador debe disponerse sobre mesón de acero inoxidable que logre replicar la altura
de un paciente real.
- Se debe disponer el simulador en sala techada, cerrada con buena iluminación permitiendo
un espacio mínimo de 5 x 5 mt2.
- Se debe disponer de sala para evaluar conocimientos previos y explicar procedimientos a
ejecutar en la actividad.
- Cada equipo de trabajo práctico será entre 12 alumnos más el docente instructor.
Consideraciones iniciales para su implementación en una situación real - Se deberá contar
con brete de palpación o procedimientos o en su defecto se deberá contar otros elementos de
contención física como trabas para la contención de la paciente, puro, etc.
- En caso necesario se deberá proceder a la tranquilización de la paciente (Xilacina,
detomidina, acepromacina).
- En caso necesario se deberá disponer de Buscapina®, lidocaína, gel ecográfico, lubricante
(vaselina, carboximetilcelulosa).
- Se beberá tener un equipo de trabajo mínimo de 2 personas donde está el médico
veterinario teriogenólogo, 1 o 2 ayudantes u ordenanzas para la contención de la paciente y
asistencia del profesional durante la ejecución del procedimiento.
- Idealmente el área donde se realizará el procedimiento es en lugar techado, con
iluminación natural y artificial y con posibilidades de obscurecimiento en caso de realizar
ultrasonografía.
- Al realizar la palpación transrectal se deberá proceder primero al desboste cuidadoso de la
yegua para permitir un adecuado abordaje del genital.
Procesos principales
- 1° se procederá a ingresar al área de trabajo con vestimenta adecuada para el
procedimiento (traje clínico institucional, overol verde, zapatos de seguridad), sin uso de reloj y
elementos de bisutería.
- 2° se procederá a identificar y verificar que se encuentren todos los elementos necesarios
para realizar el procedimiento (brete, manga, trabas, puro, mesa de trabajo, fármacos
tranquilizantes, jeringas, algodón, alcohol, guantes de procedimientos, mangas de palpación
transrectal, lubricantes, sogas, vendas cohesivas, caja de descarte de cortopunzantes).
- 3° aplicación de guantes de procedimiento y mangas de palpación sobre brazo desnudo
(se utilizará la mano menos hábil).
- 4° aplicación de elemento lubricante sobre la mano y brazo.
- 5° ingreso de la mano de un dedo de la mano a la vez a través del ano, luego ingresar a la
ampolla rectal con los dedos en forma de cuña evitando movimientos de los dedos de forma
independiente, luego ingresar antebrazo y brazo para buscar ubicar el piso de la pelvis.
- 6° una vez ubicada la pelvis, se realizara un barrido de lateralización suave para encontrar
en piso de la pelvis el cérvix y cuerpo uterino, el cual tendrá una ubicación
longitudinal a la yegua, luego siguiendo la estructura hasta llegar al borde del pubis o levemente
hacia craneal donde se encontrara de manera transversal la bifurcación de los cuernos los cuales
podrán ser tomados poniendo los dedos en forma de gancho, luego se deslizara la mano
siguiendo uno de los cuernos uterinos hasta llegar a él ovario correspondiente (izquierdo o
derecho según mano utilizada por el operador), luego de la evaluación del ovario, se volverá a la
bifurcación de los cuernos siguiendo el cuerno ya evaluado para seguir hacia el cuerno y ovario
contralateral para poder evaluarlos.
- 7° otra opción es, luego del ingreso de la mano a la ampolla rectal, se proceda a ingresar
suavemente mano, antebrazo y brazo hasta ubicar uno de los ovarios (altura de la 3° a 5° vertebra
lumbar) y luego de su ubicación y evaluación, se procederá a revisar el cuerno uterino
correspondiente y luego seguir hacia el cuerno y ovario contralateral para su evaluación. Luego de
revisados ambos ovarios y cuernos, se volverá a la bifurcación de los cuernos para retirar la mano
sobre el piso de la pelvis y realizando la evaluación del cuerpo uterino y cérvix.
- 8° una vez terminada la evaluación, se retirará cuidadosamente la mano del simulador y se
descartará la manga de palpación, guantes de procedimiento y cualquier otro elemento utilizado
de manera aséptica en basurero o contenedor específico.
Procesos de apoyo
- El alumno(a) deberá describir las fases de preparación de la paciente como técnicas de
contención, vendaje y/o amarrado de la cola.
- El alumno(a) antes de realizar la palpación transrectal deberá describir como realizar la
evaluación del periné y de la vulva, indicando que es normal y que es anormal o patológico.
- El alumno antes de realizar la palpación transrectal deberá identificar, materiales, insumos,
drogas (función, cuando utilizar, dosis, vías de administración, RAM).
- El alumno deberá ir describiendo cada parte del procedimiento a realizar, indicando forma
de acceso, proceso de desboste, como ubicar cada una de las estructuras reproductivas y su
respectiva evaluación.
- El alumno deberá describir para cada estructura palpada (tamaño aproximado, tono,
consistencia de estructuras presentes)
- Terminado el procedimiento el alumno deberá eliminar la manga de palpación en basurero
dispuesto para tal motivo y disponer cortopunzantes usados en la caja de descarte en caso
necesario.
MATERIALES: Vestimenta de protección clínica u overol de manga corta, zapatos de seguridad,
botas de goma, Manos con uñas cortas y con ambos brazos desnudos sin reloj ni bisutería, Utiliza
filipino u overol verde, mangas de palpación, guantes de procedimiento y libreta de anotaciones
(registro reproductivo)
Se levanta vestimenta de mano dominante y retira anillos, pulsera, joyas o reloj. Se rocía maicena
o talco (lubricación) en mano dominante. Introduce la mano por vía rectal, dirigiéndola hacia la
región ventral, donde se ubica el piso pélvico.
ACTIVIDAD. Procedimiento:
Consideraciones iniciales para su implementación en la simulación - Se recomienda
realizar este procedimiento en una sala con el maniquí sobre una mesa quirúrgica o similar, para
lograr una altura similar a una hembra bovina en pie.
- El procedimiento debe hacerse en un ambiente tranquilo y seguro para que el académico
vaya entregando feedback de su procedimiento.
- Se necesita disminuir la fricción al realizar la palpación transrectal, para esto se debe
colocar talco o maicena en el interior del recto de vinilo inflable.
- Es necesario que el alumno este con la indumentaria
necesaria y adecuada y contar con todos los insumos necesarios descritos a continuación
(Materiales).
Consideraciones iniciales para su implementación en una situación real - El procedimiento
debe hacerse en un ambiente tranquilo.
- Por seguridad, es necesario contener al animal en un brete o manga, de esa manera se
restringe el movimiento y disminuye la posibilidad de algún accidente.
- El veterinario debe tener vestimenta adecuada, mangas de palpación, guantes de
procedimiento, vaselina liquida,
libreta de anotación para el registro reproductivo.
Procesos principales
- Antes de realizar la palpación, es necesario quitar cualquier reloj, anillos o pulsera y uñas
cortas de las manos para evitar daño al maniquí.
- Ajustar o subir la ropa en el brazo que se utilizará para la palpación rectal.
- Colocar una manga de palpación en el brazo y la mano que se utilizarán durante el
procedimiento.
- “Lubricar” mano con manga de palpación rociando maicena o talco en ella.
- Introducir la mano por vía rectal, dirigiéndola hacia la región ventral, donde se ubica el piso
pélvico.
- Identificar el cérvix, reconocible por su forma tubular, firme al tacto y cilíndrica. Además,
deberá localizar los ligamentos intercornuales (dorsal y ventral) en posición craneal al cérvix.
- Deberá seguir su proceso de palpación hacia cada cuerno uterino (izquierdo y derecho) en
su extensión total, identificando topografía y anatomía específica.
- En los cuernos uterinos deberá reconocer los siguientes signos de gestación según la
edad gestacional. Asimetría de cuernos uterinos, desplazamiento de membranas fetales,
palpación fetal, palpación de placentomas, rebote fetal. Para esto se deben utilizar los 3 estadios
gestacionales del simulador (45-60-90 días de gestación) de manera secuencial, para que el
alumno logre identificar las diferencias topográficas, anatómicas y la evolución de los signos de
preñez.
- El set uterino de 45 días de gestación solo permite identificar los siguientes signos de
gestación presuntivos y cierto de gestación, como leve asimetría de cuerno uterino y leve
desplazamiento de membrana.
- El set uterino de 60 días permite identificar asimetría de cuerno uterino y desplazamiento
de membrana, palpación y rebote fetal.
- El set uterino de 90 días permite identificar los signos anteriores descrito más la palpación
de placentomas.
- En el extremo distal del cuerno grávido deberá palpar el ovario y reconocer cuerpo lúteo.
- Retirar la mano suavemente del vinilo rectal al concluir el procedimiento.
Procesos de apoyo
- Adaptar la sección uterina grávida de 45-60 y 90 días de gestación, de manera secuencial,
más el set ovárico acorde a la preñez.
- Inflar la sección rectal de vinilo inflable con el bombín hasta
obtener una presión adecuada para asemejar la palpación transrectal en una hembra bovina.
- Colocar maicena o talco dentro de la sección rectal de vinilo, para disminuir fricción
y mejorar la experiencia de palpación.
- Durante la palpación no debe realizar movimientos bruscos
ni fuertes, si no de manera suave y delicada.
MATERIALES: Filipino u overol verde, Mangas de palpación, Guantes de procedimiento, Maicena
o Talco, Mesón quirúrgico o mesón homologo, Simulador pélvico bovino de palpación transrectal,
Bombín (artículo del simulador), Set uterino, 45 – 60 – 90 días de gestación., Set ovárico., Set
fetales de 60 y 90 días.
SIMULACIÓN DE PALPACIÓN TRANSRECTAL EN YEGUAS GRÁVIDAS. (45 DÍAS DE
GESTACIÓN)
o Ejecutar la técnica de palpación transrectal para el diagnóstico de gestación en yeguas,
procurando el bienestar animal.
o Reconocer y evaluar las diferentes estructuras del genital de la yegua no grávida, cérvix,
útero y ovarios.
• Indicar que resultados de aprendizaje conceptuales se espera reforzar con la actividad:
o Mecanismos de reconocimiento materno de la gestación.
o Fisiología reproductiva de la yegua preñada.
o Evolución de la gestación equina.
o Desarrollo de anexos embrionarios durante la gestación.
o Cambios morfológicos del útero grávido, en especial durante los primeros 45 días de
gestación.
• Indicar en la siguiente tabla, el grado de tributación de la actividad para cada resultado de
aprendizaje, siendo 1 el menor grado y 5 el mayor grado de tributación o aporte
para alcanzar el resultado de aprendizaje:
Consideraciones iniciales para su implementación en la simulación
- Uso de vestimenta de protección clínica de manga corta.
- Uso de zapatos de seguridad.
- Uso de manos con uñas cortas y con ambos brazos desnudos sin reloj ni bisutería.
- El simulador debe disponerse sobre mesón de acero inoxidable que logre replicar la altura
de un paciente real.
- Se debe disponer el simulador en sala techada, cerrada con buena iluminación permitiendo
un espacio mínimo de 5 x 5 mt2.
- Se debe disponer de sala para evaluar conocimientos previos y explicar procedimientos a
ejecutar en la actividad.
- Cada equipo de trabajo practico será entre 12 alumnos más el docente instructor.
Consideraciones iniciales para su implementación en una situación real
- Se deberá contar con brete de palpación o procedimientos o en su defecto se
deberá contar otros elementos de contención física como trabas para la contención de la paciente,
puro, etc.
- En caso necesario se deberá proceder a la tranquilización de la paciente (Xilacina,
detomidina, acepromacina).
- En caso necesario se deberá disponer de Buscapina®, lidocaína, gel ecográfico, lubricante
(vaselina,
carboximetilcelulosa).
- Se beberá tener un equipo de trabajo mínimo de 2
personas donde está el médico veterinario teriogenólogo, 1 o 2 ayudantes u ordenanzas para la
contención de la paciente y asistencia del profesional durante la ejecución del procedimiento.
- Idealmente el área donde se realizará el procedimiento es en lugar techado, con
iluminación natural y artificial y con posibilidades de obscurecimiento en caso de realizar
ultrasonografía.
- Al realizar la palpación transrectal se deberá proceder
primero al desboste cuidadoso de la yegua para permitir un adecuado abordaje del genital.
Procesos principales
- 1° se procederá a ingresar al área de trabajo con vestimenta adecuada para el
procedimiento (traje clínico institucional, overol verde, zapatos de seguridad o botas de agua), sin
uso de reloj y elementos de bisutería.
- 2° se procederá a identificar y verificar que se encuentren todos los elementos necesarios
para realizar el procedimiento (brete, manga, trabas, puro, mesa de trabajo, fármacos
tranquilizantes, jeringas, algodón, alcohol, guantes de procedimientos, mangas de palpación
transrectal, lubricantes, sogas, vendas cohesivas, caja de descarte de material cortopunzante).
- 3° aplicación de guantes de procedimiento y mangas de palpación sobre brazo desnudo
(se utilizará la mano menos hábil).
- 4° aplicación de elemento lubricante sobre la mano y brazo.
- 5° ingreso de la mano de un dedo de la mano a la vez a
través del ano, luego ingresar a la ampolla rectal con los dedos en forma de cuña evitando
movimientos de los dedos de forma independiente, luego ingresar antebrazo y brazo para buscar
ubicar el piso de la pelvis.
- 6° una vez ubicada la pelvis, se realizara un barrido para encontrar en piso de la pelvis el
cérvix y cuerpo uterino, el cual tendrá una ubicación longitudinal a la yegua, luego siguiendo la
estructura hasta llegar al borde del pubis o levemente hacia craneal donde se encontrara de
manera transversal la bifurcación de los cuernos los cuales podrán ser tomados poniendo los
dedos en forma de gancho, luego se deslizara la mano siguiendo uno de los cuernos uterinos
hasta llegar a él ovario correspondiente (izquierdo o derecho), luego de la evaluación del ovario,
se volverá a la bifurcación de los cuernos siguiendo el cuerno ya evaluado para seguir hacia el
otro cuerno hasta el ovario contrario para poder evaluarlo.
- 7° una vez realizada la evaluación inicial del genital completo se deslizará la mano en
forma de gancho sobre ambos cuernos en especial en la base de cada cuerno para poder estimar
el aumento de volumen correspondiente a la gestación (ver imágenes).
- 8° una vez terminada la evaluación, se retirará cuidadosamente la mano del simulador y se
descartará la manga de palpación, guantes de procedimiento y cualquier otro elemento utilizado
de manera aséptica en basurero o contenedor específico.
Procesos de apoyo
- Se deberá describir por parte del alumno las fases de preparación de la paciente como
técnicas de contención, vendaje y/o amarrado de la cola.
- El alumno antes de realizar la palpación transrectal deberá describir como realizar la
evaluación del periné y de la
vulva, indicando que es normal y que es anormal o patológico.
- El alumno antes de realizar la palpación transrectal deberá identificar, materiales, insumos,
drogas (función, cuando utilizar, dosis, vías de administración, RAM).
- El alumno deberá ir describiendo cada parte del procedimiento a realizar, indicando forma
de acceso, proceso de desboste, como ubicar cada una de las estructuras reproductivas y su
respectiva evaluación.
- Terminado el procedimiento el alumno deberá eliminar la manga de palpación en basurero
dispuesto para tal motivo y disponer cortopunzantes usados en la caja de descarte en caso
necesario.
MATERIALES
• Vestimenta de protección clínica de manga corta.
• Zapatos de seguridad.
• Manos con uñas cortas y con ambos brazos desnudos sin reloj ni bisutería.

TALLER N°4: CALIFICACIÓN DE REPRODUCTORES MACHOS TORO Y POTRO


La evaluación de la aptitud reproductiva del toro es un examen sencillo, práctico y económico que
permite identificar animales subfértiles e infértiles que pueden llegar a afectar el éxito de un
programa reproductivo; en consecuencia, debería realizarse de manera periódica.
Esta evaluación involucra tres pasos fundamentales:
1.- El examen físico (conformación general, órganos sexuales internos y externos), la evaluación
de la libido y la colecta y evaluación de semen. Se realiza una revisión de los aspectos que
contemplan la evaluación reproductiva del toro, con el fin de determinar la aptitud reproductiva de
los machos destinados para tal fin.
El primer paso en la evaluación reproductiva del toro está representado por el examen físico
general, que involucra desde la evaluación del predio (instalaciones, alimentación, manejo,
cantidad de machos x hembra, entre otros), la evaluación del estado del animal en general, y en
particular de los órganos sexuales externos e internos.
Este examen físico contempla la estimación de la condición corporal, la revisión de la cabeza,
nódulos linfáticos, los aplomos, pezuñas y el aparato genital externo e interno (prepucio, pene,
testículos, vesículas seminales), y busca descartar aquellos toros con anomalías que puedan
interferir con el deseo o la capacidad de monta, llevando a limitar o impedir su funcionalidad
reproductiva.
Uno de los principales aspectos por evaluar en el proceso de revisión del escroto es la medición
de la circunferencia escrotal (CE) (Figura 5), ya que se correlaciona con la calidad del semen
(Tabla 3).
2.- El segundo paso en un proceso de evaluación de la aptitud reproductiva del toro, esto es, de la
evaluación de su libido. La libido se define como el deseo, el apetito y la disposición del macho
para montar y servir a una hembra; implica la conducta que lleva al macho a la monta. Este
aspecto es muy importante, sobre todo en aquellos toros destinados para procesos de monta
natural, donde se requiere que monte a todas las hembras aptas para tal fin, razón por la cual se
exige un nivel elevado de deseo para poder llevar a cabo la monta de manera exitosa en el menor
tiempo posible.
3.- La última fase en el proceso de evaluación de la aptitud reproductiva del toro está constituida
por la colecta y la evaluación del semen. La recolección de semen en el toro puede hacerse por
medio de una vagina artificial, electro eyaculación o masaje de glándulas anexas reproductivas.
La evaluación seminal de un potro es fundamental para estimar la fecundidad potencial del
reproductor. Un aspecto de vital importancia en la evaluación seminal es la obtención del semen,
para lo cual es necesario contar con una yegua en calor o bien una yegua dócil, ambas trabadas.
Un punto adicional en el chequeo reproductivo de un toro es el estudio de enfermedades
infecciosas, con ellas se pueden descartar diferentes enfermedades por medio de muestras de
sangre (venas coccígeas), raspado prepucial o reacción de tuberculina.
Métodos de recolección para semen de potro:
a) El método del goteo o «tail end sample», puede resultar de gran utilidad para la valoración
periódica de la fertilidad de los reproductores a los cuales, previamente, se ha realizado un
examen completo de semen.
Consiste en recibir en un frasco o en un tubo el remanente de la eyaculación que normalmente
escurre del pene después de la monta; por este método se pueden recolectar de 1 a 5 ml de
semen.
Este método es bastante útil pues permite controlar semanalmente (o incluso en cada monta) las
características principales del semen de un reproductor sin desgaste extra para éste. La principal
desventaja que presenta el examen por «goteo», dice relación con la gran variación de la
concentración espermática.
b) El método del condón resulta bastante práctico y expedito, pudiendo ser recomendado
como método de rutina en la obtención de semen para la calificación de la fertilidad potencial del
potro.
c) Vagina artificial (VA) este método requiere de mayor experiencia para su utilización, puesto
que implica un grado de riesgo evidente, siendo recomendable que el personal veterinario o
asistente que realice la recolección cuente con los medios apropiados de protección.
El aspecto más importante relacionado con el uso de VA es proporcionar una temperatura interna
apropiada para que el potro acepte la VA y pueda eyacular en forma adecuada. Se recomienda
que la temperatura interna de la VA debería ser de 45ºC, considerando que existen potros que
prefieren temperaturas más altas (48–50ºC).
Este método sería el que permite una mejor evaluación del eyaculado, tanto a nivel macroscópico
como microscópico. Al emplear VA en potros a principios de la temporada reproductiva, es
recomendable un lavado del pene con agua tibia y jabón neutro a fin de reducir la contaminación
del semen.
Métodos de recolección en toro con electro eyaculación:
El electro eyaculador es una electrodo conectado a una batería generando impulsos de bajo
voltaje, los cuales principalmente estimularían los nervios pélvicos, próstata y vesículas seminales
para inducir la erección peneana y la posterior eyaculación. La unidad de electro eyaculación lo
componen: la sonda rectal, la unidad de control, el cargador de batería, el mango más el envase
de recolección.
Esta técnica debe ser realizada en un brete de palpación y se sugiere amarrar la cabeza
juntamente con una correa o soga por debajo del tórax (algunos animales se pueden arrodillar por
el estímulo). Previo a la introducción de la sonda o balín rectal (electrodo), es recomendable
preparar al animal, limpiar la zona del prepucio y pelos (lavar y secar) y realizar una palpación
rectal para vaciar y estimular mediante majase las glándulas anexas. La introducción de la sonda
tiene que ser bien lubricada y con los electrodos hacia ventral. La intensidad del voltaje debe ser
el mínimo y paulatinamente ser incrementado hasta la eyaculación (siempre tener en cuenta la
reacción del animal).

TALLER N°5 EVALUACIÓN SEMINAL


El sistema de uso más frecuente en el análisis seminal de animales domésticos es la evaluación
de características macroscópicas: Volumen, pH, color, olor y características microscópicas:
Motilidad progresiva (%), Morfología espermática (%), Vitalidad espermática (%) y Concentración
espermática
En rumiantes el semen se puede obtener por medio de electro-eyaculación o vagina artificial y es
recolectado en un tubo graduado de 10 a 15 ml aproximadamente, ya sea plástico o de vidrio,
para facilitar la medición del volumen.
En potros se utiliza VA (Figura 6). Se debe tener en cuenta de cubrir el tubo con un protector para
evitar que, tanto los rayos UV como los cambios bruscos de temperatura afecten al semen.
La primera evaluación por realizar es la macroscópica, que consta de los siguientes pasos:
a) Volumen: se observa directamente sobre el tubo graduado, teniendo en cuenta que un toro
mayor de 2 años debe tener un eyaculado de no menos de 4 ml. El volumen puede variar entre 2
y 12 ml. Color: se consideran normales los colores que van del blanco al amarillento (Figura 7),
siendo patológicos, los colores rosado, amarronado y verdoso.
b) Densidad: la densidad del semen varía desde un semen acuoso, lechoso, lechoso
cremoso, hasta un cremoso, estando directamente relacionada con la concentración.
La siguiente evaluación es la microscópica:
a) La evaluación de motilidad espermática se realiza colocando una gota de semen en un
portaobjetos precalentado a 37º C.
Se debe identificar un movimiento anterógrado, rápido y recto a través del campo.
La motilidad es uno de los parámetros más importantes de la analítica seminal. Hasta hace pocos
años el estudio de la motilidad espermática se hacía exclusivamente mediante métodos
semicuantitativos.
Estos métodos evalúan el porcentaje de espermatozoides móviles, así como el tipo de movimiento
que presentaba la media de una población espermática. Estas medidas ofrecen una descripción
general de la motilidad espermática, pero la exactitud y precisión están limitadas por las
condiciones del sistema de medida y por la destreza del observador. A pesar de ello, la valoración
subjetiva de la motilidad hecha por personas experimentadas es de gran valor, debido a que la
información se presenta de forma inmediata, al tiempo que es un método económico y de fácil
ejecución.
b) El análisis morfológico de los espermatozoides es uno de los principales componentes de
la evaluación de las características de una muestra seminal.
La valoración de la morfología del espermatozoide se basa en la relación directa que haya entre la
proporción de espermatozoides anormales en el eyaculado, el tipo de defecto morfológico y su
relación con la fertilidad in vivo de los toros. Atendiendo a una clasificación estrictamente
morfológica, las anomalías que puedan generarse se clasifican en anomalías en la cabeza, en el
tracto intermedio y en la cola. Según el órgano donde pueden haberse generado diferenciamos
las anomalías primarias y secundarias.
Existe una correlación significativa entre el número de espermatozoides inseminados y la fertilidad
del toro. La presencia de un mayor número de espermatozoides, siempre y cuando sus
características sean normales, incrementa la posibilidad de fertilización.
La concentración es un parámetro importante en la evaluación espermática, ya que existe una
elevada correlación significativa entre el número de espermatozoides inseminados y la fertilidad
del toro.
En este punto se debe señalar que existe gran variabilidad en la concentración de un eyaculado a
otro, y de un toro a otro, siendo importante conocer el número de espermatozoides por eyaculado,
ya que de este parámetro depende el número de hembras por inseminar.
Existen diversos métodos para medir la concentración espermática; algunos de estos métodos
son: la espectrofotometría, la colorimetría, la citometría de flujo y el uso de cámara de Neubauer,
denominada también Hemocitómetro.
c) La estimación de la vitalidad se puede realizar mediante una tinción supra vital en base a
eosina 5 % y nigrosina 10%, la técnica consiste en mezclar una gota de semen, dos gotas de
eosina y una gota de nigrosina sobre un portaobjeto, homogenizar bien y hacer un frotis sobre un
portaobjeto a 37ºC. El resultado se expresa en porcentaje de espermatozoides no teñidos (vivos),
los espermatozoides muertos se tiñen rojos.

GUIA TALLER
La evaluación de la aptitud reproductiva del toro es un examen sencillo, práctico y económico que
permite identificar animales subfértiles e infértiles que pueden llegar a afectar el éxito de un
programa reproductivo; en consecuencia, debería realizarse de manera periódica.
Esta evaluación involucra tres pasos fundamentales:
1.- El examen físico (conformación general, órganos sexuales internos y externos), la evaluación
de la libido y la colecta y evaluación de semen. Se realiza una revisión de los aspectos que
contemplan la evaluación reproductiva del toro, con el fin de determinar la aptitud reproductiva de
los machos destinados para tal fin.
El primer paso en la evaluación reproductiva del toro está representado por el examen físico
general, que involucra desde la evaluación del predio (instalaciones, alimentación, manejo,
cantidad de machos x hembra, entre otros), la evaluación del estado del animal en general, y en
particular de los órganos sexuales externos e internos.
Este examen físico contempla la estimación de la condición corporal, la revisión de la cabeza,
nódulos linfáticos, los aplomos, pezuñas y el aparato genital externo e interno (prepucio, pene,
testículos, vesículas seminales), y busca descartar aquellos toros con anomalías que puedan
interferir con el deseo o la capacidad de monta, llevando a limitar o impedir su funcionalidad
reproductiva.
Uno de los principales aspectos por evaluar en el proceso de revisión del escroto es la medición
de la circunferencia escrotal (CE), ya que se correlaciona con la calidad del semen.

2.- El segundo paso en un proceso de evaluación de la aptitud reproductiva del toro, esto es,
de la evaluación de su libido. La libido se define como el deseo, el apetito y la disposición del
macho para montar y servir a una hembra; implica la conducta que lleva al macho a la monta.
Este aspecto es muy importante, sobre todo en aquellos toros destinados para procesos de monta
natural, donde se requiere que monte a todas las hembras aptas para tal fin, razón por la cual se
exige un nivel elevado de deseo para poder llevar a cabo la monta de manera exitosa en el menor
tiempo posible.

3.- La última fase en el proceso de evaluación de la aptitud reproductiva del toro está constituida
por la colecta y la evaluación del semen. La recolección de semen en el toro puede hacerse por
medio de una vagina artificial, electro eyaculación o masaje de glándulas anexas reproductivas.

Métodos de recolección en toro con electro eyaculación:


El electro eyaculador es una electrodo conectado a una batería generando impulsos de bajo
voltaje, los cuales principalmente estimularían los nervios pélvicos, próstata y vesículas seminales
para inducir la erección peneana y la posterior eyaculación. La unidad de electro eyaculación lo
componen: la sonda rectal, la unidad de control, el cargador de batería, el mango más el envase
de recolección.
Esta técnica debe ser realizada en un brete de palpación y se sugiere amarrar la cabeza
juntamente con una correa o soga por debajo del tórax (algunos animales se pueden arrodillar por
el estímulo). Previo a la introducción de la sonda o balín rectal (electrodo), es recomendable
preparar al animal, limpiar la zona del prepucio y pelos (lavar y secar) y realizar una palpación
rectal para vaciar y estimular mediante majase las glándulas anexas. La introducción de la sonda
tiene que ser bien lubricada y con los electrodos hacia ventral. La intensidad del voltaje debe ser
el mínimo y paulatinamente ser incrementado hasta la eyaculación (siempre tener en cuenta la
reacción del animal).
El sistema de uso más frecuente en el análisis seminal de animales domésticos es la evaluación
de características
- Macroscópicas: Volumen – Ph – color - olor
- Microscópicas: Motilidad progresiva (%) - Morfología espermática (%) - Vitalidad espermática
(%)
- Concentración espermática
En rumiantes el semen se puede obtener por medio de electro-eyaculación o vagina artificial y es
recolectado en un tubo graduado de 10 a 15 ml aproximadamente, ya sea plástico o de vidrio,
para facilitar la medición del volumen.
La primera evaluación por realizar es la macroscópica, que consta de los siguientes pasos:
a) Volumen: se observa directamente sobre el tubo graduado, teniendo en cuenta que
un toro mayor de 2 años debe tener un eyaculado de no menos de 4 ml. El volumen
puede variar entre 2 y 12 ml. Color: se consideran normales los colores que van del
blanco al amarillento, siendo patológicos, los colores rosado, amarronado y verdoso.
b) Densidad: la densidad del semen varía desde un semen acuoso, lechoso, lechoso
cremoso, hasta un cremoso, estando directamente relacionada con la concentración.
La siguiente evaluación es la microscópica:
a) La evaluación de motilidad espermática se realiza colocando una gota de semen
en un portaobjetos precalentado a 37º C.
Se debe identificar un movimiento anterógrado, rápido y recto a través del campo.
La motilidad es uno de los parámetros más importantes de la analítica seminal. Hasta hace pocos
años el estudio de la motilidad espermática se hacía exclusivamente mediante métodos
semicuantitativos.
Estos métodos evalúan el porcentaje de espermatozoides móviles, así como el tipo de movimiento
que presentaba la media de una población espermática. Estas medidas ofrecen una descripción
general de la motilidad espermática, pero la exactitud y precisión están limitadas por las
condiciones del sistema de medida y por la destreza del observador. A pesar de ello, la valoración
subjetiva de la motilidad hecha por personas experimentadas es de gran valor, debido a que la
información se presenta de forma inmediata, al tiempo que es un método económico y de fácil
ejecución.
b) El análisis morfológico de los espermatozoides es uno de los principales
componentes de la evaluación de las características de una muestra seminal.
La valoración de la morfología del espermatozoide se basa en la relación directa que haya entre la
proporción de espermatozoides anormales en el eyaculado, el tipo de defecto morfológico y su
relación con la fertilidad in vivo de los toros. Atendiendo a una clasificación estrictamente
morfológica, las anomalías que puedan generarse se clasifican en anomalías en la cabeza, en el
tracto intermedio y en la cola. Según el órgano donde pueden haberse generado diferenciamos
las anomalías primarias y secundarias.
Existe una correlación significativa entre el número de espermatozoides inseminados y la fertilidad
del toro. La presencia de un mayor número de espermatozoides, siempre y cuando sus
características sean normales, incrementa la posibilidad de fertilización.
La concentración es un parámetro importante en la evaluación espermática, ya que existe una
elevada correlación significativa entre el número de espermatozoides inseminados y la fertilidad
del toro.
En este punto se debe señalar que existe gran variabilidad en la concentración de un eyaculado a
otro, y de un toro a otro, siendo importante conocer el número de espermatozoides por eyaculado,
ya que de este parámetro depende el número de hembras por inseminar.
Existen diversos métodos para medir la concentración espermática; algunos de estos métodos
son: la espectrofotometría, la colorimetría, la citometría de flujo y el uso de cámara de Neubauer,
denominada también Hemocitómetro.
c) La estimación de la vitalidad se puede realizar mediante una tinción supra vital en base a
eosina 5 % y nigrosina 10%, la técnica consiste en mezclar una gota de semen, dos gotas de
eosina y una gota de nigrosina sobre un portaobjeto, homogenizar bien y hacer un frotis
sobre un portaobjeto a 37ºC. El resultado se expresa en porcentaje de espermatozoides no
teñidos (vivos), los espermatozoides muertos se tiñen rojos.

TALLER N°6: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN ESPECIES PRODUCTIVAS


Entre las biotecnologías aplicadas a la reproducción, la inseminación artificial (IA) ha demostrado
ser la herramienta más exitosa para la mejora genética de los animales de importancia
zootécnica, especialmente en la industria bovina.
De una cuidadosa valoración de la fertilidad dependerá la utilización futura del material seminal y
el grado de aprovechamiento de los eyaculados obtenidos a lo largo de su vida reproductiva, esto
es, las dosis producidas por eyaculado, en función del número de espermatozoides viables y, en
definitiva, su mayor o menor rentabilidad.
Este es un punto de suma importancia, debido a que un pequeño número de toros seleccionados
es utilizado para inseminar una extensa población de hembras, con lo que los fallos en la
selección de estos sementales tendrían como consecuencia importantes pérdidas económicas.
Así, el conocimiento de la fertilidad o de la capacidad fecundante de cada toro se convierte en uno
de los principales objetivos en la producción de semen bovino.
Un requisito indispensable para el desarrollo de esta biotecnología es que el semen utilizado
mantenga su capacidad de fertilidad después de haber sido crio preservado.
Sus principales ventajas son:
- Mejor aprovechamiento del macho: por ejemplo, un toro en monta natural deposita en la
hembra todo el semen producido en una eyaculación, en cambio con inseminación artificial ese
semen puede ser diluido y alcanzar para 1.400 vacas y también congelarse y preservarse en el
tiempo.
- Mejoramiento genético más rápido, en general es más económico que tener un macho de
monta libre, evita la transmisión de enfermedades venéreas, aumenta la fertilidad del rebaño por
ser más controlada que la monta natural, permite usar machos con excelentes características,
pero con algún problema físico no hereditario (quiebre o daños en extremidades, ciegos).
- Uso de machos a grandes distancias mediante semen congelado (Figura 9).
Para la selección de reproductores de alto valor genético, existe catálogos especializados con la
descripción de las características mejoradoras del ejemplar (Figura 10).
- Menor costo a plazo, ya que el valor de la dosis de semen y mano de obra necesaria para
IA, es menor que mantener los toros en el predio.
- Se logra tener mejores registros reproductivos al establecer fechas exactas de
inseminación.
- Me permite prescindir de toros en el predio, eventualmente el manejo del toro es más
complejo y podríamos eliminar toros peligrosos.
- Control sobre enfermedades venéreas
- Seleccionar sexo de las crías (semen sexado).
- Puedo eliminar enfermedades hereditarias del predio.
El proceso de congelación de semen bovino incluye los siguientes pasos:
- Colecta
- Evaluación del semen
- Cálculo del número de pajillas posibles
- Dilución del semen al volumen requerido
- Proceso de crio preservación.
El proceso de colecta debe ser higiénico y evitando el shock térmico de los espermatozoides. La
colecta se realiza con vagina artificial (VA) o por electro eyaculación. El operario colecta el semen
e inmediatamente debe ser evaluado.
La evaluación del semen incluye la determinación del volumen, color, la motilidad (masa e
individual progresiva) y la morfología.
Con esta información se calcula el número de espermatozoides viables en la muestra. Después se
divide este número por el número deseado por pajuela (generalmente de 20 millones) y se
calculan el total de pajuelas posibles con el semen obtenido.
También se calcula el volumen de diluyente que se requiere para ese número de pajuelas. El
diluyente que se añade para congelación generalmente es del tipo TRIS (buffer).
El diluyente debe contener sustancias iónicas o no iónicas que mantengan la osmolalidad del
medio, una fuente de lipoproteína de alto peso molecular (yema de huevo, leche descremada),
una fuente de energía como fructosa o glucosa, y un crioprotector.
El más utilizado en semen bovino es el glicerol a una concentración final en el diluyente del 7%. El
diluyente se añade al semen (lo más rápido posible después de la colecta). Después de diluido
completamente el semen viene el siguiente paso que es el periodo de equilibrio que puede durar
de 2 - 24 horas y se realiza a 5° C.
En este tiempo el crioprotector penetra las membranas del espermatozoide para protegerlo de los
daños que se pueden generar durante la crio preservación y la descongelación. Después de
alcanzado el equilibrio, se congela el semen a vapores de nitrógeno líquido (-120° C) por un lapso
de 10 minutos y luego se sumergen las pajillas en el nitrógeno para ser almacenadas.
Muy importante el proceso de evaluación del semen post-descongelación. Se considera que el
semen apto para usar en inseminación artificial convencional, debe tener al menos 10 millones de
espermatozoides viables a la descongelación, y este semen debe tener una motilidad progresiva
mínima del 30 - 35%.
SIMULACIÓN DE CATETERIZACIÓN UTERINA TRANSVAGINAL EN LA VACA (APLICABLE
PARA TRATAMIENTOS UTERINOS E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL)
La cateterización uterina en hembras bovinas es un procedimiento veterinario que se realiza para
diversos fines, como el diagnostico de patologías uterinas y evaluar la salud reproductiva, el
tratamiento de problemas reproductivos o la administración de medicamentos directamente en el
útero, como antibióticos o soluciones uterinas, para tratar infecciones, inflamaciones o mejorar la
tasa de concepción. También es la manera más utilizada para realizar una inseminación artificial.
Consideraciones iniciales para su implementación en la simulación - Se recomienda
realizar este procedimiento en una sala con el maniquí sobre una mesa quirúrgica o similar, para
lograr una altura similar a una hembra bovina en pie.
- El procedimiento debe hacerse en un ambiente tranquilo y seguro para que el académico
vaya entregando feedback de su procedimiento.
- Se necesita disminuir la fricción al realizar la palpación transrectal ya que la cateterización
uterina es un proceso rectovaginal, para esto se debe colocar talco o maicena en el interior del
vinilo rectal.
- Es necesario que el alumno este con la indumentaria necesaria y adecuada y contar con
todos los insumos necesarios descritos a continuación (Materiales).
Consideraciones iniciales para su implementación en una situación real - La hembra bovina
se coloca en un brete para evitar movimientos bruscos durante el procedimiento.
- El procedimiento solo se puede hacer siempre cuando la hembra este con el cérvix abierto
naturalmente o inducido.
- Lavado de la vulva: solo en algunos casos de diagnóstico de patologías. La vulva se limpia
a fondo para reducir el riesgo de contaminación durante la cateterización con agua y jabón (jabón
neutro o con clorhexidina).
- Introducción del catéter o pipeta: para garantizar que el la pipeta o catéter pueda ser
introducido a través del cérvix y llegar al útero, este procedimiento tiene una técnica rectovaginal.
Esto significa que existe una palpación transrectal para afirmar el cérvix con una mano y con la
otra
mano se introduce la pipeta o catéter a través de la vagina y se avanza hacia el cérvix y luego al
útero. Este proceso puede requerir habilidad y experiencia para evitar lesiones y garantizar la
correcta ubicación del catéter.
- Retiro del catéter: Después de completar la tarea deseada, el catéter se retira cuidadosamente y
realizar un pequeño masaje a nivel de los cuernos uterinos en el caso de haber depositado alguna
solución en el útero.
Materiales e insumos necesarios en situación real: Filipino u overol verde, Mangas de palpación,
Guantes de procedimiento, Vaselina, Libro de anotaciones (registro reproductivo), *Pipeta de
tratamiento (catéter), *Jeringa de 20 a 60 ml, *Solución uterina (suero fisiológico, antibiótico…etc.)
En el caso de hacer el taller de CVE543 IA, este debe contar con los siguientes insumos: Filipino u
overol verde, Mangas de palpación, Guantes de procedimiento, Vaselina, Libro de anotaciones
(registro reproductivo), *Inyector o pistola de inseminación, *Dosis o pajuelas de semen, *Camisa
sanitaria (protector sanitario del inyector)
Procesos principales
- La técnica de cateterización en hembras bovinas es rectovaginal, por lo que antes de
realizar el procedimiento, es necesario quitar reloj, anillos o pulsera y uñas cortas de las manos
para evitar daño al maniquí.
- Ajustar o subir la ropa en el brazo que se utilizará para la palpación rectal. Esta debe ser la
mano menos diestra.
- Colocar una manga de palpación en el brazo que se utilizara durante el procedimiento.
- En la mano más diestra deberá colocar un guante de procedimiento y con ella sostener la
pipeta de tratamiento (catéter)
- Introducir la mano por vía rectal, dirigiéndola hacia la región ventral, donde se ubica el piso
pélvico.
- Identificar el cérvix, reconocible por su forma tubular, firme al tacto y cilíndrica. Sujetarlo
firmemente.
- Se introduce cuidadosamente la pipeta de tratamiento por
vía vaginal y se guía hacia el cérvix. Una vez ahí y con ayuda de la mano por vía rectal que sujeta
el cérvix, traspasamos cuidadosamente la pipeta a través del cérvix llegando al cuerpo del útero.
- La mano que realiza la palpación rectal debe verificar que la pipeta está en cuerpo del
útero, palpando el extremo distal de la pipeta que paso el cérvix y está en cuerpo del útero.
- Se conecta la jeringa de 20 o 60 ml al extremo proximal de la pipeta para simular la
introducción de alguna solución uterina.
- la mano suavemente del vinilo rectal al concluir el procedimiento.
- Elimina la pipeta, manga de palpación (insumos desechables.
Procesos de apoyo
- Adaptar la sección uterina en fase estrogénica, con cérvix abierto y apertura vaginal.
- Inflar la sección rectal de vinilo inflable con el bombín hasta obtener una presión adecuada
para asemejar la palpación transrectal en una hembra bovina.
- Colocar maicena o talco dentro de la sección rectal de vinilo, para disminuir fricción y
mejorar la experiencia de palpación.
- Durante la palpación no debe realizar movimientos bruscos ni fuertes, si no de manera
suave y delicada.
- Solo realizar cateterización uterina con pipetas de tratamiento o pistola de inseminación, ya
que el agujero cervical del modelo es pequeño.
MATERIALES: Filipino u overol verde, Mangas de palpación, Guantes de procedimiento, Mesón
quirúrgico o mesón homologo, Simulador pélvico bovino de palpación transrectal, Bombín (artículo
del simulador), Set uterino vaca abierta (estro), Pipeta de tratamiento (catéter), Jeringa de 20 a 60
ml o pomo intrauterino
SIMULACIÓN DE CATETERIZACIÓN UTERINA TRANSVAGINAL EN LA YEGUA (APLICABLE
PARA TRATAMIENTOS UTERINOS E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL)
Procedimientos posibles de realizar al cateterizar el útero (Diagnostico: cultivo uterino, citología
uterina, lavado de bajo volumen, uteroscopía, biopsia uterina. Terapéutica: terapia uterina para
casos de endometritis, ruptura de quistes endometriales. Reproducción asistida: inseminación
artificial en todas sus formas, lavado uterino para recuperación embrionaria).
• La cateterización uterina transvaginal es una de las técnicas procedimentales más
extendida y utilizada en teriogenología equina ya que permite diagnosticar estados patológicos del
útero, tratar casos de enfermedad uterina y realizar técnicas de reproducción asistida.
Consideraciones iniciales para su implementación en la simulación
- Uso de vestimenta de protección clínica de manga corta.
- Uso de zapatos de seguridad.
- Uso de manos con uñas cortas y con ambos brazos desnudos sin reloj ni bisutería.
- El simulador debe disponerse sobre mesón de acero inoxidable que logre replicar la altura
de un paciente real.
- Se debe disponer el simulador en sala techada, cerrada con buena iluminación permitiendo
un espacio mínimo de 5 x 5 mt2.
- Se debe disponer de sala para evaluar conocimientos previos y explicar procedimientos a
ejecutar en la actividad.
- Cada equipo de trabajo practico será entre 12 alumnos más el docente instructor.
Consideraciones iniciales para su implementación en una situación real
- Se deberá contar con brete de palpación o procedimientos o en su defecto se deberá
contar otros elementos de contención física como trabas para la contención de la paciente, puro,
etc.
- En caso necesario se deberá proceder a la tranquilización de la paciente (Xilacina,
detomidina, acepromacina).
- En caso necesario se deberá disponer de Buscapina®, lidocaína, gel ecográfico, lubricante
(vaselina, carboximetilcelulosa).
- Se deberá disponer guantes de procedimiento, jabón antiséptico en formato líquido, riñón
de acero inoxidable, trozos de gaza, toallas de papel, mangas de palpación idealmente estériles,
guantes quirúrgicos estériles y lubricante ginecológico estéril, catéter a utilizar (torula de cultivo
uterino, cytobrush, pinza de biopsia de Pillings, endoscopio flexible, pipetas de IA, pipeta de
transferencia de embriones, catéter Foley, sonda siliconada).
- Se beberá tener un equipo de trabajo mínimo de 2 personas donde está el médico
veterinario teriogenólogo, 1 o 2 ayudantes u ordenanzas para la contención de la paciente y
asistencia del profesional durante la ejecución del procedimiento.
- Idealmente el área donde se realizará el procedimiento es en lugar techado, con
iluminación natural y artificial y con posibilidades de obscurecimiento en caso de realizar
ultrasonografía.
- Se procederá a vendar la cola o ingresarla dentro de una manga de palpación nueva para
evitar la presencia de crines libres en el área a trabajar y será amarrada hacia el brete (lateral o
hacia arriba).
- Antes de realizar el procedimiento vaginal se deberá desbostar a la yegua y así permitir un
adecuado abordaje del genital para su evaluación primaria por palpación transrectal.
- Luego con guantes de procedimiento se procederá a realizar aseo minucioso de toda la
zona perineal y vulvar con agua y jabón antiséptico (este paso se realizará las veces que sean
necesarias hasta que se este seguro que está limpio). Luego se procederá a limpiar con gasa
humedecida con agua y jabón antiséptico para mucosa la mucosa vestibular eliminando cualquier
suciedad que se observe.
- Una vez limpia la zona se procederá a secar con dos toallas de papel de un solo uso,
primero el ano y cuerpo perineal por contacto y luego con otra toalla de papel limpia se procederá
a secar por contacto la vulva.
- Posteriormente el médico veterinario teriogenólogo se pondrá una manga de palpación
estéril o una manga de palpación rectal convencional y sobre esta un guante quirúrgico estéril o
una manga de palpación convencional por la cara interna.
- Luego se aplicará lubricante ginecológico estéril en la zona de cierre vulvar.
- Hecha las últimas acciones, el teriogenólogo procederá a tomar el catéter a ingresar al
útero preocupándose siempre de que la punta del catéter nunca pase de la punta de los dedos
para evitar lesiones del genital.
- Una vez tomado el catéter se puede aplicar lubricante en el dorso de la mano y se
procederá a ingresar cuidadosamente la mano por vía vaginal disponiendo los dedos en forma de
cuña.
- Una vez dentro del genital se procederá a llegar al trasfondo vaginal y con movimientos
circulares de uno o dos dedos se buscará el cérvix y una vez ubicado se procederá a ingresar uno
o dos dedos (solo una falange de longitud) por el orificio cervical el cual se usará como guía para
dirigir el catéter hacia el interior del útero y por último desde el exterior con la mano libre se
empujará suavemente el catéter hasta llegar al cuerpo uterino.
Materiales e insumos necesarios: Mangas de palpación convencionales, Mangas de palpación
estériles, Guantes de procedimiento, Guantes quirúrgicos estériles, Jabón antiséptico (simulado).,
Riñón de acero inoxidable, Trozos de gasa, Toalla de papel, Lubricante ginecológico (real y
simulado)., Catéter duro (simula elementos duros) y blando (simula catéter Foley o sonda
siliconada), Cronometro
Procesos principales
- 1° se procederá a ingresar al área de trabajo con vestimenta adecuada para el
procedimiento (traje clínico institucional, overol verde, zapatos de seguridad o botas de agua), sin
uso de reloj y elementos de bisutería.
- 2° se procederá a identificar y verificar que se encuentren todos los elementos necesarios
para realizar el
procedimiento (brete, manga, trabas, puro, mesa de trabajo, fármacos tranquilizantes, jeringas,
algodón,
alcohol, guantes de procedimientos, mangas de palpación transrectal, lubricantes, sogas, vendas
cohesivas).
- 3° se realizará preparación de la yegua para procedimiento (ingreso a brete, vendaje de
cola, etc).
- 4° aplicación de guantes de procedimiento y mangas de palpación sobre brazo desnudo.
- 5° aplicación de elemento lubricante sobre la mano y brazo.
- 6° se procederá a evaluación del genital por palpación transrectal.
- 7° una vez terminada la evaluación transrectal, se retirará cuidadosamente la mano y se
descartará la manga de palpación, guantes de procedimiento y cualquier otro
elemento utilizado de manera aséptica en basurero o contenedor específico.
- 8° aplicación de guantes de procedimiento nuevo y se realizara procedimiento de higiene
vulvar completo, incluyendo secado del genital.
- 9° aplicación de lubricante ginecológico en vulva.
- 10° aplicación en la mano y brazo de manga de palpación estéril y tomar el catéter
seleccionado según
procedimiento a realizar.
- 11° ingreso de la mano a través de la vulva hasta llegar al
trasfondo vaginal, luego ubicar el cérvix e ingresar un dedo (una falange) por el orificio cervical
externo e iniciar el proceso de cateterización.
- 12° realizado el procedimiento de cateterización se retirará la mano desde el genital
y se procederá a descartar la manga, guantes de procedimientos de manera aséptica.
Procesos de apoyo
- Se deberá describir por parte del alumno las fases de preparación de la paciente como
técnicas de contención, vendaje y/o amarrado de la cola.
- Describir cada procedimiento a realizar siguiendo
secuencia lógica para que el docente pueda llevar registro de la actuación del alumno.
- El alumno antes de realizar el procedimiento deberá identificar, materiales, insumos,
drogas (función, cuando utilizar, dosis, vías de administración, RAM).
- Terminado el procedimiento el alumno deberá eliminar la manga de palpación en basurero
dispuesto para tal motivo y disponer cortopunzantes usados en la caja de descarte en
caso necesario.
MATERIALES: Vestimenta de protección clínica de manga corta, Zapatos de seguridad, Manos
con uñas cortas y con ambos brazos desnudos sin reloj ni bisutería.
TALLER N°7. EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN CANINOS
El examen ginecológico de la perra constituye un paso elemental para una serie de decisiones de
orden clínico, sin embargo, para el máximo provecho de dicho examen es menester el cabal
conocimiento de la fisiología reproductiva de la perra, así como considerar las variaciones
individuales del ciclo reproductivo en esta especie.
El examen ginecológico puede requerirse por la necesidad de evitar la concepción, para
determinar el momento óptimo para el servicio o inseminación artificial, o bien para estudiar
problemas de infertilidad.
La historia clínica y en particular la reproductiva, son de suma importancia en el examen. Interesa
conocer datos de los períodos reproductivos previos, como duración de los celos, intervalo entre
celos, preñez, tipo de parto, patologías, administración de fármacos anticonceptivos o
interrupciones de gestación.
El estudio de la citología vaginal constituye un aporte fundamental para el examen clínico
reproductivo de la perra. Los cambios en la composición celular de la mucosa vaginal son un fiel
reflejo de algunos cambios hormonales que suceden durante el ciclo estral.
De nuestra experiencia quisiéramos destacar lo sencillo, accesible y económica que resulta esta
técnica diagnóstica (Figura 10), así como la diversidad de sus aplicaciones, entre las que cabe
mencionar: manejo del servicio o inseminación, estudio del ciclo estral para la administración de
anticonceptivos, estudio de ciclos estrales irregulares, estudio de infertilidad, estudio de
secreciones vaginales, confirmar la cruza.
La toma de muestras se pude realizar con o sin espéculo, en este último caso es muy importante
evitar el contacto del algodón de la tórula con las manos, antes y después de ser introducido en el
vestíbulo vaginal, a fin de evitar la presencia de células descamadas de la piel que pueden
interferir con la lectura del frotis.
La tórula debe ser estéril y antes de su uso es conveniente empaparla con una solución fisiológica
estéril fin de facilitar la obtención de células. Después de obtenida la muestra, la porción de la
tórula impregnada con células, se rota suavemente sobre un portaobjetos, previamente
desengrasado con alcohol.
La idea es hacer al menos dos réplicas por muestra, identificarlas adecuadamente y a
continuación fijar y teñir. Un uso clave en hembras ciclando, es la detección de celo, frotis que se
caracterizan por predominio de células superficiales (> 70 %) (Figura 11).
Otro recurso para la evaluación reproductiva es el estudio ecográfico de estructuras ováricas, la
perra puede ser colocada de pie o en decúbito lateral o dorsal.
Se debe depilar tosa el área del flanco ubicada caudal al arco costal y aplicar el gel de transmisión
acústica.
Primero se debe localizar el polo caudal del riñón. Comúnmente el ovario se puede visualizar de 0
a 2 cm del polo caudal renal. Sonográficamente el ovario izquierdo es más accesible que el
derecho.
La visualización ultrasonográfica de los ovarios es difícil a menos que estén en fase de actividad
folicular. También es posible visualizar ovarios poliquísticos y tumores con estructuras quísticas.
Para el examen ultrasonográfico del útero, la perra puede colocarse en decúbito dorsal o lateral.
La vejiga urinaria distendida puede ser usada como ventana acústica para una mejor observación
del útero dorsal a ella. El útero no grávido normal es difícil de ubicar (particularmente en la fase de
anestro y en hembras impúberes) debido a su tamaño y ecogenicidad similar al intestino.
Las principales aplicaciones del examen ultrasonográfico de útero son el diagnóstico de gestación
(Figura 12), el cual es conveniente realizarlo 20 a 25 días post-apareamiento.
Otra aplicación bastante común es el diagnóstico de piometra, situación en la cual el útero
distendido se observa como una estructura tubular anecogénica con pared de grosor variable y
eventualmente con ecos internos de acuerdo con el tipo de contenido. Otro aspecto relevante en
la evaluación reproductiva de caninos es el análisis del potencial reproductivo del macho, el cual
considera la libido, estudio de próstata por palpación, y ultrasonido, de anillos inguinales,
cordones espermáticos, epidídimos, testículos, pene flácido y erecto y evaluación semen.

También podría gustarte