Trabajo Practico 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Trabajo practico 8: rodilla, pierna, tobillo y pie

Rodilla

La rodilla es el segmento del miembro inferior que corresponde a la articulación de la rodilla. Limitada
superiormente por una línea circular trazada al rededor del muslo superior a la rótula, inferiormente por otra
línea que pasa por el extremo inferior de la tuberosidad de la tibia.

Huesos

Rotula

Parte anterior de la rodilla, hueso sesamoideo, en el tendón del musculo cuádriceps femoral.

Cara anterior: convexa con agujeros vasculares, presenta surcos verticales para los fascículos del cuádriceps
femoral. Cara posterior: tiene una parte superior articular que posee una cresta roma, una lateral ancha y
excavada, una medial cóncava tiene una impresión debido a la flexión forzada y una parte inferior rugosa
perforada por agujeros, tiene el pliegue sinovial infra rotuliano.

Base: inclinada anteriormente, se fija anteriormente el tendón del musculo cuádriceps femoral y después la
capsula de la articulación. Vértice: orientado inferiormente se inserta el ligamento rotuliano. Bordes lateral y
medial: muy convexos. En cada uno de ellos se fijan el músculo vasto lateral o medial y el retináculo rotuliano
correspondientes.

Tibia

Largo y voluminoso, medial de la pierna, articula superiormente con el fémur e inferiormente con el astralago.
Tiene forma de S y una concavidad lateral. Su cuerpo es más ancho en sus dos extremos que en su parte media.
Tiene tres caras: una medial lisa y plana, está relacionada con los tegumentos y en su cara superior se insertan
los músculos sartorio, grácil y semitendinoso (pata de gallo) y en una tuberosidad el ligamento colateral tibial.
Una cara lateral que tiene una depresión en superior donde se inserta el musculo tibial anterior. Y una cara
posterior cruzada por una cresta oblicua llamada línea del soleo donde se inserta el musculo soleo, poplíteo
(labio superior), tibial posterior y flexor largo de los dedos (labio inferior).

Tiene tres bordes: uno anterior en forma de s cursiva llamado cresta de la tibia, uno interóseo donde se inserta la
membrana interósea y uno medial.

El extremo superior esta desviado posteriormente y formado por dos cóndilos (lateral y medial) separados por la
tuberosidad de la tibia y el área intercondílea. El cóndilo medial presenta posteriormente la impresión de
inserción del tendón directo del músculo semimembranoso, medialmente, un surco transversal donde se desliza
el tendón reflejo de este músculo. El cóndilo lateral presenta la cara articular para el perone (plana) y lateral y
anteriormente el tubérculo de Gerdy donde se insertan los músculos tibial anterior y tensor de la fascia lata.

En el área intercondílea anterior tienen dos superficies rugosas en donde se inserta los ligamentos cruzados y los
meniscos de la articulación de la rodilla.

El extremo inferior es menos voluminoso pero más transversal, en su cara anterior convexa y lisa se inserta en
el relieve la capsula de la articulación, en su cara posterior convexa tiene una depresión donde pasa el tendón
del musculo flexor largo del dedo gordo, en su cara lateral esta la escotadura perineal, en su cara medial, la
cual está en contacto con la piel, se inserta anteriormente el ligamento medial de la articulación del tobillo, en
posterior un surco oblicuo en relación con los tendones de los músculos tibial posterior y flexor largo de los
dedos y en su vértice el ligamento medial de la articulación del tobillo. Y en su cara inferior una superficie
articular cuadrilátera dividida por una cresta roma.

Peroné

Largo y delgado, articula superiormente con la tibia e inferiormente con la tibia y el astralago.

Tiene tres caras: una lateral convexa donde se insertan los músculos peroneo largo y peroneo corto está dividida
por una cresta, la cara medial está dividida por una cresta longitudinal en donde se fija la membrana interósea y
anterior a esta los músculos extensores largo de los dedos y peroneo, en su cara posterior se inserta el soleo
superiormente y en el resto el musculo flexor largo del dedo gordo.

Tiene tres bordes: un borde anterior que presenta continuidad con el posterior, uno interóseo y uno posterior.

El extremo superior o cabeza del perone la cual está conectada al cuerpo por el cuello del perone, tiene una
superficie articular plana, lateral a esta esta una tuberosidad llamada vértice de la cabeza del perone donde ese
fija la parte posterior del tendón del musculo bíceps femoral y el ligamento colateral peroneo, anterior, posterior
y lateralmente se insertan los músculos peroneo largo y soleo.

El extremo inferior se llama maléolo lateral que está separado en s cara lateral por una cresta oblicua, la cara
medial presenta la cara articular maleolar y sus bordes anterior y posterior, los cuales son rugosos se insertan
ligamentos.
Regiones de la rodilla

Región anterior: limitada lateralmente por dos líneas verticales que pasan posterior de los cóndilos medial y
lateral del fémur, en su plano superficial tiene vasos y nervios subcutáneos, la piel es gruesa y móvil en la parte
anterior y menos móvil. El tejido celular subcutáneo es laminar y laxo. Contiene una bolsa sinovial llamada
bolsa subcutánea prerrotuliana.

En el tejido celular discurren las arteriolas procedentes de la red articular profundo y que al anastomosarse, la
vena safena mayor que asciende, nervios, ramos terminales del nervio cutáneo femoral lateral y los ramos
cutáneos del nervio cutáneo anterior lateral, superiormente; el nervio safeno, su ramo cutáneo accesorio y el
ramo cutáneo del nervio obturador, medialmente; el ramo infrarrotuliano del nervio safeno, anterior e
inferiormente, y el ramo cutáneo sural lateral del nervio peroneo común, inferior y lateralmente.

Tiene una fascia profunda delgada y que cubre toda la región, presenta continuidad superiormente con la fascia
lata, inferiormente esta la fascia de la pierna y posteriormente la fascia de la región poplítea. La fascia se fija en
los cóndilos de la tibia y la cabeza del perone, en su cara profunda se adhiere lateralmente a los planos
tendinosos subyacentes.

En su Plano musculotendinoso, profundo a la fascia profunda, está constituido por los músculos tensor de la
fascia lata y cuádriceps femoral, y por los tendones de los músculos de la pata de ganso. Contiene así mismo el
ligamento rotuliano

En su plano capsular tiene la cara anterior de la capsula articular de la rodilla a, las aletas rotulianas lateral y
medial, y los ligamentos meniscorrotulianos. El plano musculotendinoso está unido al plano capsular. Este plano
además contiene: Las arterias superiores e inferiores de la rodilla (ramas de la arteria poplítea), la arteria
descendente de la rodilla (rama de la arteria femoral), las arterias recurrente tibial anterior, recurrente tibial
posterior y recurrente peronea anterior (ramas de la arteria tibial anterior) y, por último, la arteria recurrente
tibial medial (rama de la arteria tibial posterior) se anastomosan entre sí por sus ramas terminales entre el plano
capsular y el plano tendinoso, formando una densa red arterial que une la arteria femoral a las arterias poplítea y
tibial anterior. Esta red anastomótica se denomina red articular de la rodilla

Región posterior de la rodilla

Mismos limites que la anterior.

En su plano superficial la piel es fina y móvil y cubre el panículo adiposo subdérmico, la fascia superficial lo
limita profundamente y esta está unida a la fascia profunda por tractos fibrosos que atraviesas en tejido celular,
entre ambas fascias esta esté tejido laxo, contiene vasos linfáticos que se dirigen a los nódulos linfáticos
inguinales superficiales y ramos nerviosos procedentes del nervio cutáneo femoral posterior.

En la capa superficial se encuentra la fosa poplítea. Que esta se divide en dos triángulos superior e inferior por la
línea que esta superior a los cóndilos femorales.
Fosa poplítea: tiene seis paredes:

Paredes laterales y mediales: limitan lateral y medialmente los triángulos superior e inferior.

Superolateral: bíceps femoral y tabique fascial que une vaina bíceps femoral a línea supracondílea fémur.

Superomedial: músculos semitendinoso, semimembranoso, grácil y sartorio, también tabique fascial medial.

Inferolateral: musculo gastrocnemio y sus vainas, musculo plantar.

Anterior: triángulo que limitan en el fémur las dos líneas supracondíleas del fémur, e inferiormente por el plano
fibroso posterior de la rodilla y por el músculo poplíteo.

Posterior: fascia profunda de la región.

Contenido: está dividida en dos celdas por la fascia profunda, en la celda posterior o superficial contiene tejido
celuloadiposo, nervio cutáneo femoral posterior y vena safena menor. Y en la celda anterior o profunda la cual
es más pronunciada contiene vasos, nervios y nódulos linfáticos envueltos en tejido adiposo

Vasos y nervios: arteria poplítea: penetra en la región por el hiato aductor. Desciende primero oblicuamente en
sentido inferior y lateral, hasta la altura de la interlínea articular, donde alcanza el eje vertical medio de la fosa
poplítea después continúa verticalmente hasta el arco tendinoso del músculo sóleo, donde termina dividiéndose
en las arterias tibial posterior y tibial anterior. La vena poplítea acompaña a la arteria.

Este paquete vascular está envuelto en tejido adiposo se relaciona con anteriormente, en la cara poplítea del
fémur, con el plano fibroso posterior de la articulación de la rodilla y con el músculo poplíteo, y posteriormente,
con el músculo semimembranoso superiormente y después con la fascia profunda de la fosa poplítea y el
intersticio entre las cabezas del músculo gastrocnemio.

Los nódulos linfáticos poplíteos son 4 a 6, el nervio ciático se divide en tibial y peroneo común. El nervio tibial
desciende verticalmente siguiendo el eje mayor de la fosa poplítea. Está situado posterior y lateral a los vasos
poplíteos, hallándose separado de ellos por tejido adiposo. De forma progresiva, el nervio se aproxima a los
vasos y acaba por situarse posterior a ellos. Está cruzado medialmente por la vena safena menor, poco antes de
su desembocadura en la vena poplítea. En la fosa poplítea,

el nervio tibial da origen a: ramos musculares para las cabezas del músculo gastrocnemio y los músculos sóleo,
plantar y poplíteo, y un ramo sensitivo, el nervio cutáneo sural medial, que se dirige inferior y posteriormente, y
desciende anterior a la fascia profunda y a la vaina de la vena safena menor hasta la región posterior de la
pierna.

El nervio peroneo común se dirige oblicuamente siguiendo el borde medial del músculo bíceps femoral hasta la
cabeza del peroné; rodea luego el cuello del peroné y penetra en el espesor del músculo peroneo largo, donde se
divide. En la fosa poplítea, el nervio peroneo común origina dos nervios cutáneos, el ramo comunicante peroneo
y el nervio cutáneo sural lateral, destinados a los tegumentos de la pierna.
Articulación de la rodilla

Gínglimo, une fémur a la tibia y a la rótula, la superficie articular inferior del fémur presenta la cara rotuliana en
anterior y posteriormente las superficies condíleas, el extremo superior de la tibia es cóncava y larga, tiene un
revestimiento cartilaginoso grueso (modifica forma de superficies articulares).

La adaptación se logra gracias a los meniscos articulares, uno medial y uno lateral, estos presentan una cara
superior cóncava, una cara externa convexa, un borde interno cóncavo y afilado, por último, dos extremos donde
se fijan los ligamentos que unen al menisco con la tibia. El menisco lateral tiene forma de C muy cerrada y se
fija en el área intercondílea anterior y en menisco medial tiene forma de C abierta y se inserta en el ángulo
antermomedial del área intercondílea anterior. Ambos meniscos están unidos entre sí por el ligamento transverso
de la rodilla

La rotula está en contacto con la cara rotuliana del fémur por su cara articular que ocupa los tres cuartos
superiores de su cara posterior, presenta una cresta roma.

Medios de unión: capsula articular: desde extremo inferior del fémur en hueco supra troclear, posteriormente
hasta cara lateral del cóndilo pasa por fosa intercondílea hasta ligamentos cruzados. La inserción tibial se realiza
en el borde anterior de la superficie rugosa del área intercondílea desde frente articulación tibioperonea hasta
descender en proximidad de esta la inserción rotuliana bordea el cartílago de la cara articular.

Ligamentos anteriores:

plano capsular: aletas rotulianas y ligamentos meniscorrotulianos, las aletas rotulianas medial t lateral que se
insertan desde los bordes laterales de la rótula hasta los cóndilos femorales. Y los ligamentos
meniscorrotulianos: inferior bordes laterales de la rótula hasta borde convexo menisco articular medial o lateral.

Plano tendinoso: ligamento rotuliano: vértice de la rótula con continuidad fibras musculo cuádriceps femoral
hasta inferior tuberosidad de la tibia. Retináculos rotulianos: desde inserción vasto lateral y medial sus fibras
verticales van a borde lateral de la rótula y tibia y fibras oblicuas que terminan en cóndilo tibial del lado
opuesto. Aponeurosis del tensor de la fascia lata: borde lateral rotula y cóndilo lateral de la tibia.

Plano fascial: fascia recubre toda cara anterior.

Ligamento colateral tibial: tiene una parte principal que se inserta superiormente en el vértice del epicóndilo
medial y su depresión, desciende y se inserta en menisco correspondiente y al cóndilo medial de la tibia. Su
parte accesoria es más delgada y es la continuación, desde las inserción femorales y tibiales hasta menisco
medial. (limita extensión, relajan en flexión y limitan rotación)

Ligamento colateral peroneo: desde epicóndilo lateral del fémur hasta anterolateral cabeza del peroné. (mismo
que anterior)

Ligamentos posteriores: ligamentos cruzados: desde espacio intercondíleo (posterior o anterior) de la tibia hasta
la fosa intercondílea del fémur. Estos ligamentos se cruzan en sentido anteroposterior y transversal, a veces
entre ellos se desarrolla una bolsa sinovial. Plano fibroso posterior: comprende ligamentos poplíteo oblicuo y
arqueado. (función LC aseguran contacto superficies articulares, limita extensión y tienen rotación medial)

Movimientos de la articulación de la rodilla: flexión y extensión en eje transversal, ligamentos


meniscorrotulianos y cuádriceps femoral. y rotación eje vertical limitados por los ligamentos cruzados y
colaterales.

Tibioperonea: perone y tibia por art tibioperonea y sindesmosis, la art es plana y une parte posterolateral del
cóndilo lateral de la tibia y extremo superior del perone. Esta unida por la capsula articular (entre superficies art)
y ligamentos de la cabeza del perone anterior y posterior. La sindesmosis une los extremos inferiores de los dos
huesos de la pierna y está unida por tres ligamentos, tibioperoneo interósea, tibioperoneo anterior y posterior.

Membrana interósea: desde borde interóseo de la tibia hasta borde interóseo del perone, en su parte superior, un
orificio que da paso a la arteria tibial anterior; inferiormente se encuentra otro orificio destinado al paso de la
rama perforante de la arteria peronea.
Pierna

músculos del compartimiento anterior

Musculo tibial anterior

Proximal: tubérculo de gerdy, cóndilo lateral de la tibia y cara lateral de la tibia, superior membrana interósea
pierna y fascia de la pierna.

Distal: impresión parte anteroinferior cara medial hueso cuneiforme medial.

Inervación: nervio fibular profundo irrigación: ramas arteria tibial anterior y posterior.

Función: flexiona pie, aducción y rotación medial.

Extensor largo del dedo gordo

Proximal: parte média de cara medial perone, membrana interóssea.

Distal: falange proximal dedo gordo.

Inervación: nervio peroneo profundo irrigación: arteria tibial anterior.

Función: extensión del dedo gordo del pie


.

Extensor largo de los dedos

Proximal: cóndilo lateral tibia, dos tercios superiores cara medial del peroné, lateral membrana interósea y cara
profunda fascia de la pierna.

Distal: falange distal.

Inervación: nervio fibular profundo irrigado: arterias tibiales anterior y fibular

Función: extensión de los dedos.

Tercer peroneo o fibular

Proximal: tercio inferior cara medial del peroné y membrana interósea

Distal: 5to hueso metatarsiano.

Inervación: nervio fibular profundo irrigación: arteria tibial anterior.

Función: flexión dorsal del pie débil.

Compartimiento lateral

Peroneo corto

Proximal: tercios inferiores cara lateral del peroné, tabique anterior y posterior de la pierna.

Distal: tuberosidad quinto hueso metacarpiano.

Inervación: nervio fibular superficial irrigación: arteria tibial anterior.


Función: eversión del pie y flexor del pie.

Peroneo largo

Proximal: cóndilo lateral de la tibia, cara anterior y lateral cabeza peroné, tercio superior cara lateral peroné.

Distal: base primer hueso metatarsiano.

Inervación: nervio fibular superficial. Irrigación: arteria fibular.

Función: eversión del pie.

Compartimiento posterior

1er plano: tríceps sural:

Soleo

Proximal: fascículo peroneo en cara posterior cabeza peroné, fascículo tibial: mitad inferior línea del soleo.

Distal: aponeurosis se une a tendón gastrocnemio.

Inervación: nervio tibial. Irrigado: arteria poplítea.

Función: flexión plantar del pie.

Gastrocnemio

Proximal: cabeza medial: depresión cóndilo medial del fémur, tubérculo supracondíleo. Lateral: fosita superior
al cóndilo lateral del fémur y tubérculo supracondíleo.

Distal: aponeurosis a tendón calcáneo.

Inervación: nervio tibial. Irrigación: ramas sutúrales mediales y laterales de la arteria poplítea.

Función: junto con soleo y sural, flexor plantar y flexión rodilla.


Plantar

Proximal: cóndilo lateral del fémur y casquete condíleo.

Distal: cara posterior calcáneo.

Inervación: nervio tibial irrigación: ramas sural lateral y superior lateral de la rodilla.

Función: musculo auxiliar para flexor plantar del pie.

2do plano: Poplíteo

Proximal: fosita en inferior a epicóndilo lateral.

Distal: cara posterior tibia.

Inervación: nervio tibial. Irrigación: arteria poplítea, recurrente tibial posterior y nutricia de la tibia.

Función: flexión rodilla.

Flexor largo de los dedos

Proximal: medial labio inferior de la línea soleo de la tibia y tercio medio cara posterior tibia.

Distal: bases falanges distales cuatro dedos laterales cara plantar.

Inervación: nervio tibial. Irrigación: arteria tibial posterior.


Función: flexión de los cuatro dedos laterales.

Tibial posterior

Proximal: dos tercios superiores cara posterior de la tibia, parte lateral del labio inferior de la línea del sóleo de
la tibia en los dos tercios superiores de la cara medial del peroné y en la membrana interósea de la pierna.

Distal: tuberosidad hueso navicular y expansión a tres huesos cuneiformes, cuboides y base huesos
metatarsianos.

Inervación: nervio tibial. Irrigación: arteria tibial posterior y fibular.

Función: flexor plantar del pie e inversión del pie.

Flexor largo del dedo gordo

Proximal: tres cuartos inferiores de la cara posterior del peroné, parte inferior de la membrana interósea de la
pierna.

Distal: base falange distal dedo gordo.

Inervación: nervio tibial. Irrigación: ramas arteria fibular.

Función: flexor del dedo gordo.

Tendón de Aquiles: extensión tendinosa de los tres músculos de la pantorrilla: gastrocnemio, sóleo y plantar.
Vasos

Arteria poplítea:

continuación de la arteria femoral. Se inicia en el hiato aductor, atraviesa de superior a inferior la fosa poplítea y
termina en el arco tendinoso del músculo sóleo, donde se divide en arteria tibial anterior y arteria tibial
posterior. En su trayecto descendente, la arteria poplítea se sitúa posterior al fémur, al plano fibroso posterior de
la articulación de la rodilla y al músculo poplíteo. Está cubierta sucesivamente, de superior a inferior, por el
músculo semimembranoso, la fascia profunda de la fosa poplítea y el músculo gastrocnemio.

Colaterales

Arterias superiores de la rodilla: Nacen de la cara anterior de la arteria poplítea, un poco superiores al borde
superior de los cóndilos. Ambas rodean el fémur superiormente al cóndilo, lateral se distribuye a cuádriceps
femoral y la medial al vasto medial y periostio.

Arteria media de la rodilla: nace de la cara anterior de la arteria poplítea, un poco inferiormente a las arterias
superiores de la rodilla. Se dirige anteriormente, penetra en el plano fibroso posterior de la rodilla y se distribuye
en los elementos ligamentosos y adiposos que ocupan el espacio intercondíleo.

Arterias inferiores de la rodilla: lateral y medial, la medial rodea el cóndilo medial de la tibia y se ramifica sobre
la parte anterolateral y medial de la rodilla, la lateral rodea el menisco lateral y se distribuye en la parte
anterolateral y lateral de la rodilla.

Red rotuliana: Las cuatro arterias superiores e inferiores de la rodilla se anastomosan entre sí en la cara anterior
de la rodilla, anteriormente al plano capsular. Contribuyen ramas de la arteria tibial anterior y posterior.

Arterias surales: medial y lateral, nacen de la cara posterior de la arteria poplítea a la altura de la interlínea
articular. Cada una se dirige a la cabeza correspondiente del músculo gastrocnemio.

Arteria tibial anterior


Bifurcación anterior de la poplítea, se dirige anteriormente y atraviesa el orificio entre la tibia, el perone y
membrana interósea, desciende hasta el borde inferior del retináculo inferior de los músculos extensores, donde
se llama arteria dorsal del pie.

Colaterales

Arteria recurrente tibial posterior: nace posteriormente a la membrana interósea de la pierna, rodea el cuello del
peroné y termina en la cara anterior de la articulación tibioperonea.

Arteria recurrente tibial anterior: nace de la anterior justo después de atravesar el espacio interóseo de la pierna.
Asciende sobre el cóndilo lateral de la tibia, cubierto por el músculo tibial anterior, y termina por medio de
numerosas ramas que contribuyen a formar la red rotuliana.

Arteria recurrente peronea anterior: nace de la arteria tibial anterior anteriormente a la membrana interósea de la
pierna y asciende a lo largo del nervio peroneo profundo, a través de las inserciones del músculo peroneo largo,
hasta la articulación tibioperonea. Se ramifica por la cara lateral de la rodilla.

Arteria maleolar anterior medial: nace ligeramente superior al retináculo inferior de los músculos extensores. Se
dirige inferior y medialmente, cruza la cara profunda del tendón del músculo tibial anterior y termina en el
maléolo medial mediante ramas cutáneas y articulares.

Arteria maleolar anterior lateral: nace de la arteria tibial anterior casi a la misma altura que la precedente. Se
dirige inferior y lateralmente, cruza la cara profunda de los músculos extensores largos y proporciona ramas
superficiales o cutáneas, ramas articulares y ramas calcáneas. Estas últimas discurren profundamente a los
tendones de los músculos peroneos y terminan en la cara lateral del calcáneo. La arteria maleolar anterior lateral
se anastomosa con las arterias peroneas y tarsiana lateral.

Tronco biperoneo

La porción de la arteria tibial posterior situada entre el origen de la arteria tibial anterior y la arteria peronea. Se
inicia en el arco tendinoso del músculo sóleo, desciende verticalmente y termina, en el punto de origen de la
arteria peronea.

Ramas: recurrente tibial medial: se dirige medialmente profunda al músculo sóleo y se ramifica en el cóndilo
medial de la tibia, donde se anastomosa con la arteria inferior medial de la rodilla. Arteria nutricia de la tibia:
Llega hasta el agujero nutricio del hueso.

Arteria tibial posterior


se origina inferiormente al origen de la arteria tibial anterior. Desciende oblicuamente en sentido inferior y
ligeramente medial sobre el plano muscular profundo de la pierna hasta la entrada del canal calcáneo. Entonces
la arteria tibial posterior se incurva anteriormente para entrar en una corredera, donde termina dividiéndose en
las arterias plantar medial y plantar lateral.

Suministra ramas musculares para los músculos vecinos (soleo, tibial posterior y flexor largo de los dedos), una
rama anastomótica que se une a la rama análoga de la arteria peronea, una rama maleolar medial que se
anastomosa con la arteria maleolar anterior medial y ramas calcaneas destinadas al calcáneo.

Arteria peronea

Se origina lateralmente a la arteria tibial posterior. Se extiende en el plano muscular profundo de la pierna
desde la terminación del tronco tibioperoneo hasta el extremo inferior de la membrana interósea de la pierna,
donde da origen a la rama perforante, y continúa inferiormente como arteria peronea posterior.

Da colaterales pequeñas.

Vena safena menor: posterior al maléolo lateral, alcanza la línea media de la pierna siguiendo un trayecto
oblicuo en sentido superior y medial. Hasta la parte media de la pierna, después atraviesa la fascia y asciende
verticalmente entre las dos cabezas del músculo gastrocnemio por medio de un conducto fibroso. En la fosa
poplítea, la vena discurre entre las fascias de la región. Al llegar a la altura de la línea interarticular, se incurva
anteriormente y describe el arco de la vena safena menor. Desemboca en la cara posterior de la vena poplítea.

Nervio fibular profundo: es el ramo de bifurcación medial del nervio peroneo común. Se dirige inferior,
medial y anteriormente, aplicado sobre la cara lateral del peroné, entre las inserciones del músculo peroneo
largo, pasa a través de inserciones del peroneas del musculo extensor largo de los dedos, se adosa a la membrana
interósea de la pierna. En la pierna pasa anterior a la arteria y en el tobillo, el nervio discurre con la arteria
profundo a los retináculos de los músculos extensores y se divide, inferiormente al retináculo inferior de los
músculos extensores, en dos ramos terminales, lateral y medial, da dos colaterales, unos musculares y otros
articulares.

Nervio tibial: bifurcación media del nervio ciático. Está destinado a los músculos de la pierna y de la planta del
pie, así como a los tegumentos de la región plantar. Continúa la dirección del nervio ciático y desciende
verticalmente desde el ángulo superior hasta el ángulo inferior de la fosa poplítea. Después desciende
anteriormente al músculo gastrocnemio y pasa profundo al arco tendinoso del músculo sóleo; discurre casi
vertical y ligeramente oblicuo en sentido inferior y medial hasta el canal calcáneo, donde se divide en dos ramos
terminales, los nervios plantares medial y lateral. En la fosa poplítea, el nervio tibial se sitúa profundo a la fascia
y posterior y un poco lateral a la vena poplítea. Da ramos colaterales en la fosa: musculares (nervios de la
cabeza medial y lateral, nervio del musculo soleo, nervio del musculo plantar y nervio del musculo poplíteo),
articulares y cutáneos.

Y ramos colaterales fuera de esta: musculares (nervios de los músculos tibial posterior y flexor largo de los
dedos y el nervio del músculo flexor largo del dedo), un ramo articular y un calcáneo medio).

Nervio fibular superficial: es el ramo de bifurcación lateral del nervio peroneo común. Se dirige inferior y un
poco anteriormente, aplicado sobre la cara lateral del cuerpo del peroné, entre las inserciones del músculo
peroneo largo, el nervio peroneo superficial puede presentarse de dos formas diferentes: o bien desciende entre
los músculos peroneos y el tabique intermuscular anterior de la pierna o atraviesa la fascia del tobillo y se hace
superficial.

Tiene ramos colaterales: ramos musculo peroneo largo, corto, tercer peroneo y cutáneos. Sus ramos terminales
son los nervios cutáneo dorsal medial y cutáneo dorsal intermedio.

Tobillo

Huesos del tarso

Es un macizo óseo que ocupa la mitad posterior del pie, tiene 7 huesos cortos en dos filas, la posterior tiene el
astralago y calcáneo y la anterior el cuboides, navicular y los tres cuneiformes.

Articulaciones

Talocrural: une los dos huesos de la pierna al astralago, es gínglimo.

Los extremos inferiores de los huesos de la pierna, sólidamente unidos por la sindesmosis tibioperonea, forman
una mortaja alargada transversalmente en la cual penetra el cuerpo del astrágalo. La mortaja presenta una
superficie articular superior cóncava y dos colaterales, una medial plana y una lateral convexa. El astralago
posee dos caras articulares propias, una superior que constituye la tróclea astragalina y dos maleolar, la medial
que corresponde a la cara articular de la tibia y una lateral que corresponde a la del perone.

Medios de unión: capsula articular y ligamentos laterales y mediales.


La capsula articular se inserta superior e inferiormente en las superficies articulares.

Ligamento colateral lateral: tres ligamentos distintos que divergen desde el maléolo lateral hacia el astralago y
calcáneo. (ligamento astragaloperoneo anterior (medial maléolo hasta astralago, dos fascículos sup e inf)
ligamento calcaneoperoneo (anterior maléolo a alcaneo) y astragaloperoneo posterior (fosita medial maléolo
hasta tubérculo del surco musculo flexor largo del dedo gordo).

Ligamento colateral medial: una capa superficial y una profunda, la superficial va de vértice maléolo medial
hasta cara dorsal navicular y la capa profunda vértice maléolo medial, superficie rugosa astrágalo hasta apófisis
posterior astrágalo.

Peroneoastragalocalcaneo: inconstante, maléolo lateral hasta tubérculo lateral apófisis astrágalo y cara sup
calcáneo.

Movimientos: flexión (tensión de los ligamentos astragaloperoneo posterior y calcaneoperoneo y de los


fascículos posteriores del ligamento deltoideo) y extensión (tensión del ligamento astragaloperoneo anterior y de
los fascículos anteriores del ligamento deltoideo9.

Subtalar

Astrágalo y calcáneo, trocoide.

Superficie astragalina es la cara articular posterior para el calcáneo, forma cilindro hueco, superficie calcáneo es
la cara articular posterior para astralago, segmento de cilindro.

Unidos por una capsula y ligamentos: se inserta en los bordes de los cartílagos de revestimiento, excepto en la
parte posterolateral, donde se inserta en el calcáneo unos milímetros posteriores a la superficie articular.

Ligamento astragalocalcaneo lateral: apófisis lateral astralago hasta cara lateral calcáneo.

Ligamento astragalocalcaneo medial: tubérculo lateral apófisis posterior astralago hasta cara superior calcáneo.

Ligamento astragalocalcaneo interóseo: fuerte, ocupa el seno del tarso, plano anterior y posterior.

Región del tobillo

Limites:

 Superior: base de los maléolos.


 Inferior: plano transversal que pasa por interlinea talocrural, inferior maléolos y vértice del talón.

Región anterior

Separada por líneas verticales trazadas por los vértices de los maléolos, la piel es fina y flexible, contiene la
vena safena mayor, vasos linfáticos tributarios de los nódulos linfáticos inguinales superficiales, ramificaciones
terminales del nervio safeno medialmente, ramos nervio sural y filetes terminales del ramo maleolar lateral del
nervio peroneo superficial. Contiene así mismo la fascia profunda que es delgada y en su plano subfacial
tendones (De medial a lateral son los siguientes: el tendón del músculo tibial anterior, el tendón del músculo
extensor largo del dedo gordo, y los tendones del músculo extensor largo de los dedos y el del músculo tercer
peroneo).

Contiene la arteria tibial anterior y el nervio peroneo profundo.

Región posterior del tobillo

Mismos limites que la anterior, la piel es gruesa u escasamente móvil, contiene la vena safena menor y el nervio
sural, vasos linfáticos, la fascia profunda, la cual se desdobla para envainar el tendón calcáneo.

Tiene un plano tendinoso donde se encuentra el tendón calcáneo y los tendones de los músculos peroneos
lateralmente. Una capa celuloasiposa separa la fascia profunda y tendón calcáneo, tiene la hoja profunda de la
fascia profunda,

En el plano musculotendinoso se encuentran, de medial a lateral, el tendón del músculo tibial posterior, el
tendón del músculo flexor largo de los dedos, los vasos tibiales posteriores y el nervio tibial, y el tendón del
músculo flexor largo del dedo gordo.

Surco retromaleolar lateral: desde maléolo peroneo a tendón calcáneo, contiene el tendón muscular peroneo
corto y largo, el nervio sural, vena safena menor y ramas de la arteria maleolar lateral.

Surco retromaleolar medial: maléolo tibial a tendón calcáneo, contiene tendón musculo tibial posterior, flexor
largo de los dedos, vasos tibiales posteriores y nervio tibial y tendón musculo flexor largo del dedo gordo.

Túnel del tarso: continuación del medial,


Pie

Huesos

Metatarso: cinco huesos largos metatarsianos, se articulan posteriormente con los huesos de la segunda fila del
tarso y anteriormente con las falanges proximales de los dedos.

Falanges: igual que las de la mano, pero más reducidas.

articulaciones:

Transversa del tarso

une la primera fila del tarso a la segunda fila del tarso. Se compone de dos articulaciones,
astragalocalcaneonavicular y calcaneocuboidea.

Astragalocalcaneonavicular: esferoidea, cabeza de astralago con una cavidad formada por la cara posterior
cóncava del navicular, caras articulares anterior y media para el astrágalo de la cara superior del calcáneo y el
ligamentocancaneonavicular. Están unidos por los ligamentos calcaneoclavicular plantar, astragalonavicular,
astragalocalcaneo interóseo y calcaneonavicular.

Calcaneocuboidea: silla de montar, cara articular calcáneo en su apófisis mayor y cara posterior articular del
cuboides. Tiene a los ligamentos calcaneocuboideo dorsal, plantar largo y calcaneocuboideo.

Estas articulaciones presentan movimientos de torsión medial y lateral del pie.

Tarsometatarsianas

Une tres huesos cuneiformes y el hueso cuboides y forman el arco tarsiano. Y los extremos posteriores forman
el arco metatarsiano. Es una serie de articulaciones planas. La conforman la cara anterior semilunar del hueso
cuneiforme medial, las caras anteriores de los huesos cuneiforme intermedio y cuneiforme lateral, caras laterales
o mediales de los huesos cuneiforme medial y lateral, cara anterior cuboides. Están unidos por ligamentos
tarsometatarsianos dorsales y plantares y ligamentos cuneometatarsianos interóseos. Presentan movimiento de
deslizamiento, flexión, extensión y lateridad.

Intertarsianas

Unidas por la articulación cuboidenavicular: cara articular de navicular y cuboides, ligamento cuboideonavicular
dorsal, ligamento cuboideonavicular plantar y ligamento cuboideonavicular interóseo. por articulación
cuneonavicular: cara anterior navicular y posterior del cuneiforme, reforzada por ligamentos dorsales y
plantares. Por articulación intercuneiformes: cuneiforme medial e intermedio, ligamentos intercuneiformes
dorsales, ligamento intercuneiforme plantar y ligamentos intercuneiformes interóseos. Articulación
cuneocuboidea: cuneiforme lateral y cuboides, n ligamento cuneo cuboideo dorsal, un ligamento cuneocuboideo
plantar y un ligamento cuneocuboideo interóseo

Intermetatarsianas

Los huesos metatarsianos se articulan entre sí por su extremo posterior o base. La base del primer hueso
metatarsiano no suele articularse con la del segundo, están unidas sólo por algunos fascículos fibrosos, las bases
de los cuatro últimos huesos metatarsianos están articuladas mediante articulaciones planas.

El segundo hueso metatarsiano se articula con el tercero por medio de dos caras, una superior y otra inferior,
separadas por una depresión anteroposterior. El tercero se articula con el cuarto mediante una cara de forma
oval. Entre el cuarto y el quinto, las caras articulares son triangulares. Están unidas por capsula articular y un
ligamento metatarsiano dorsal, aplanado y delgado, un ligamento metatarsiano plantar más grueso, y un
ligamento metatarsiano interóseo, muy resistente.

metatarsofalángicas e interfalángicas: idéntica a las de la mano.

Músculos del pie

Músculos dorsales

Extensor corto de los dedos

Proximal: cara lateral del calcáneo y seno del tarso.

Distal: tendones extensores largo de los dedos.

Inervación: Nervio fibular profundo.

Irrigación: Arteria fibular

Extensor corto del hallux

Proximal: cara lateral del calcáneo y seno del tarso.

Distal: falange proximal dedo gordo.

Inervación: Nervio fibular profundo.

Irrigación: Arteria dorsal del pie y arteria dorsal del pie.

Plantares:
Grupo muscular medial

intrínsecos del dedo gordo

Plano superficial: musculo abductor del hallux (1)

Proximal: tuberosidad del calcáneo y hueso navicular.

Distal: hueso sesamoideo medial y base falange proximal hallux.

Inervación: Nervio plantar medial.

Irrigación: Arterias plantar medial y primera arteria metatarsiana plantar.

Plano profundo: musculo flexor corto del hallux. (3)

Proximal: hueso cuboides y cuneiforme medial.

Distal: ambas cabezas a falange proximal del hallux.

Inervación: cabeza medial nervio plantar medial y cabeza lateral nervio plantar lateral.

Musculo aductor del dedo gordo (4)

Proximal: fascículo transverso: articulaciones metatarsofalángicas y hueso sesamoideo lateral. Fascículo


oblicuo: cuboides, metatarsianos 3 y 4.

Distal: base falange proximal hallux.

Inervación: nervio plantar lateral.

Grupo muscular medio

Plano superficial: musculo flexor corto de los dedos. (2)

Proximal: apófisis medial calcáneo, cara profunda aponeurosis plantar.

Distal: cuatro dedos falanges medias.

Inervación: nervio plantar medial

Irrigación: arteria plantar medial.

Plano medio: musculo cuadrado plantar.


Proximal: fascículo medial: canal calcáneo y apófisis medial del calcáneo. Fascículo lateral: porción lateral
tuberosidad calcáneo.

Distal: borde lateral tendón flexor largo de los dedos.

Músculos lumbricales.

Proximal: cara medial de los tendones correspondientes.

Distal: falange proximal base.

Inervación: 1 y 2 nervio digital plantar, 3 y 4 rama profundo nervio plantar lateral.

Plano profundo: músculos interóseos dorsales y plantares.

Dorsales:

Proximal: caras colaterales de los metatarsianos que limitan el espacio interóseo.

Distal: cara lateral o medial de falange proximal que más se acerca al eje del segundo dedo.

Plantares

Poco desarrollados.

Proximal: tres últimos metatarsianos en parte inferior cara medial.

Distal: base falange proximal del mismo dedo.

Inervación e irrigación de todos: nervio y arteria plantar lateral.

Grupo muscular lateral

Plano superficial: musculo abductor del quinto dedo. (3)

Proximal: apófisis lateral y medial tuberosidad calcáneo y aponeurosis plantar.

Distal: cara lateral de la base de la falange proximal dedo 5to

Inervación:

Plano profundo: musculo flexor corto del quinto dedo (5)

Proximal: 5to metatarso

Distal: cara inferior de la base falange proximal.

Oponente del quinto dedo (6)

Proximal: 5to metatarso

Distal: 5to metatarsiano


Todos inervados por el nervio plantar lateral e irrigados por la arteria homónima.

Vasos y nervios

Arteria dorsal del pie: comienza en el borde inferior del retináculo inferior de los músculos extensores, avanza
a lo largo del borde lateral del tendón del músculo extensor largo del dedo gordo, continúa a la arteria tibial
anterior. Se dirige en línea recta sobre la cara dorsal del pie hasta el extremo posterior del primer espacio
interóseo del metatarso, el cual atraviesa verticalmente para anastomosarse con la arteria plantar lateral.

Proporciona cinco ramas colaterales: arterias tarsiana lateral, del seno del tarso, tarsiana medial, arqueada y
metatarsiana dorsal del primer espacio interóseo

La arteria tibial posterior se divide en el canal calcáneo en dos ramas terminales, las arterias plantar lateral
y plantar medial

Arteria plantar lateral: más voluminosa, se dirige primero anterior y lateralmente hasta la parte media del
borde lateral de la planta del pie. En esta primera parte de su trayecto, se halla aplicada sobre el músculo
cuadrado plantar y cubierta sucesivamente por los músculos abductor del dedo gordo y flexor corto del dedo
gordo. Al llegar a la altura de la base del quinto hueso metatarsiano, la arteria plantar lateral cambia de
dirección, se introduce profundamente a los tendones del músculo flexor largo de los dedos y se dirige medial y
un poco anterior. En ese punto forma el arco plantar profundo.

Pasa sobre la base de los huesos metatarsianos y sobre el extremo posterior de los músculos interóseos plantares
el arco se halla cubierto por el músculo flexor largo de los dedos y la cabeza oblicua del músculo aductor del
dedo gordo. El arco plantar profundo termina en el extremo posterior del primer espacio interóseo del metatarso,
anastomosándose con la arteria dorsal del pie.

Las colaterales salen del arco plantar profundo: perforantes posteriores, digital plantar lateral del quinto dedo,
metatarsianas plantares de los espacios interóseos segundo y cuarto y metatarsiana plantar del primer espacio
interóseo.

Arteria plantar medial: se dirige directamente al dedo gordo, primero cubierta, por el músculo abductor del
dedo gordo y cruza la cara inferior del tendón del músculo flexor largo de los dedos; después sigue a lo largo del
lado medial del tendón del músculo flexor largo del dedo gordo. Esta arteria termina formando la arteria digital
plantar medial del dedo gordo, o bien se divide en dos ramas, una medial y otra lateral.
Red venosa dorsal del pie (superficial): En la cara dorsal del pie existe una red venosa superficial de amplias
mallas, en la cual se distingue el arco venoso dorsal del pie, convexo, anteriormente. Este arco cruza la región
metatarsiana y presenta continuidad en sus extremos con las venas safenas mayor y menor, las cuales avanzan,
en cada caso, a lo largo del borde medial o lateral de la cara dorsal del pie. recoge la sangre venosa de la red
superficial dorsal, de las venas digitales dorsales y de las venas Inter capitulares, que anastomosan el arco
venoso plantar con el arco venoso dorsal.

Red venosa plantar: en la parte anterior tiene un arco venoso plantar, que drena en el arco venoso dorsal por
medio de las venas Inter capitulares y también por sus extremos. De la red plantar nacen, además, a cada lado,
una serie de troncos colectores que rodean el borde del pie y desembocan en la vena safena correspondiente.

Nervio safeno: se halla situado al principio lateralmente a los vasos femorales y está adosado al nervio del
músculo vasto medial. Se separa de éste a una altura variable, el nervio desciende a lo largo de la arteria femoral
hasta las proximidades del extremo inferior del conducto aductor, atraviesa la pared fibrosa del conducto
aductor, solo o junto con la rama superficial de la arteria descendente de la rodilla, cerca del extremo inferior del
conducto; después desciende a lo largo del borde posterior del músculo sartorio hasta la altura de la interlínea
articular de la rodilla. El nervio perfora entonces la fascia y se divide en dos ramos terminales, uno rotuliano y
otro tibial.

Nervio plantar medial: terminal del nervio tibial, se halla cubierto en su origen por el músculo abductor del
dedo gordo. Se dirige inferior y anteriormente y cruza en ángulo agudo la cara profunda de los vasos tibiales
posteriores o plantares. El nervio continúa después de posterior a anterior, cubierto por el músculo abductor del
dedo gordo y acompañado por la arteria plantar medial, situándose primero sobre el borde medial y después en
el lado lateral de este vaso. El nervio plantar medial se divide, a la altura del hueso navicular, en dos ramos
terminales, uno medial y otro lateral. Este suministra ramos articulares y cutáneos.

Nervio plantar lateral: cruza la arteria plantar lateral, se sitúa anterior a ella y discurre por su lado medial. Se
dirige anterior y lateralmente, entre los músculos flexor corto de los dedos y cuadrado plantar. Llegado a la
altura del extremo del quinto hueso metatarsiano, el nervio plantar lateral se divide en dos ramos terminales
superficial y profundo.
Planta del pie: Nervio tibial y arterias y venas tibiales posteriores, arterias plantares medial y lateral., nervios
plantares medial y lateral.

Celda interósea: arteria plantar lateral se anastomosa con la arteria plantar profunda (en primer espacio
interóseo) (profunda a los músculos de las celdas plantares).

Arteria plantar medial ingresa a celda plantar medial para ser la arteria distal propia medial del dedo gordo.

Nervio tibial: nervio plantar medial en celda medial, ramo medial queda en la celda medial se relaciona con la
arteria plantar medial y finaliza como nervio distal plantar propio del a cara medial del dedo gordo. Ramo lateral
va a ingresar a celda plantar media y se divide en tres ramos (distales plantares comunes de 1,2 y 3 espacio
interóseo). Nervio plantar lateral se divide en sus ramos profundo y superficial.

También podría gustarte