Irrigacion Del Miebro Inferior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

IRRIGACION DEL MIEBRO INFERIOR

Se pueden asociar en 2 sistemas:

Sistema secundario: originado de las ramas colaterales extrapelvicas de la arteria


iliaca interna

Sistema principal: proceden de la arteria iliaca externa y comprende las arterias:


femoral, poplíteo, tibial, dorsal del pie y plantar

1. SISTEMA PROCEDENTES DE LA ARTERIA ILIACA


1.1. Arteria glútea Superior

Se origina en la cara posterior de la arteria ilíaca interna, pasa entre el último nervio
lumbar y primer sacro, y sale de la pelvis en Contacto con el borde superior de la
escotadura ciática mayor. Después perfora la fascia del músculo piriforme, se desliza
entre el tronco lumbosacro y la 1ª raíz sacra. Aquí se divide en dos ramas terminales

RELACONES

RELACIONES SACROCIÁTICAS

Ocupa el espacio suprapirioforme del foramen ciático mayor. Contornea un verdadero


conducto osteofibroso (Huard), limitado abajo por la arcada fibrosa (Bouisson).

RELACIONES PELVIANAS

Perfora la fascia del musculo piriforme, se desliza entre el tronco lumbosacro y la


primera raíz sacra.

RAMAS TERMINALES

RAMA SUPERFICIAL: Pasa por arriba del arco glúteo medio, se desliza entre los
glúteos medio y mayor

RAMA PROFUNDA: Pasa por debajo del arco glúteo medio. Transcurre de atrás hacia
adelante entre los glúteos medio y menor, una de sus ramas se dirige al tensor de la
hacía lata

1.2. ARTERIA GLUTEA INFERIOR (ISQUIEATICA)

Nace de la ilíaca interna por un tronco común con la pudenda interna o directa.
Trayecto la conduce hacia abajo, y después lateral, sale de la pelvis por el foramen
ciático mayor y se vuelve vertical. A nivel de la tuberosidad isquiática se divide en sus
ramas terminales.

RELACIONES

En la pelvis: esta por delante del músculo piriforme (piramidal) y del plexo sacro,
detrás y medialmente de la Puebla interna, ambos rodeados por venas voluminosas.
Cruza el plexo sacro pasando entre la 3° y las raíces sacras

En el foramen ciático mayor o incisura ciática mayor: situada por debajo del
músculo piriforme. Se ubica lateral a los casos pudendos internos y medial de los
nervios siquiátrico (ciático mayor) y cutáneo femoral posterior (ciático menor)
En la región glútea: se única en la cara profunda del glúteo mayor y cruza en forma
de x a la arteria pudiendo interna, al músculo obturador interno con los gemelos
superior e inferior y al cuadrado femoral (crural). Que da medial al nervio isquiático
Mayor al que se le une y sigue.

DISTRIBUCION:

Ramas colaterales: irrigan el piriforme; una de ellas se anastomosa con la glútea


superior, otra llega a la articulación coxal.

Ramas terminales: constituyen:

Un grupo posterior, vasculariza la mitad inferior del glúteo mayor y la piel que lo cubre;
se anastomosa con la arteria glútea superior.

Un grupo descendente, más importante, formado por varias arterias, vascularizan el


nervio isquiático, los músculos pelvi-trocánteres, isquiotibiales y el aductor magno. Se
anastomosa con la circunfleja medial, proveniente de la femoral

1.3. ARTERIA OBTURATRIZ:


se origina de la cara anterior de la iliaca interna por arriba de la vesical inferior o por
arriba de la uterina. Su trayecto es oblicuo abajo, adelante y medial, paralelo a la
abertura superior. Llega al foramen obturatorio al que atraviesa por el surco obturatorio
y aparece entonces en la cara antero-inferior de la raíz del muslo donde se divide en
dos ramas terminales.

Relaciones:

En la pelvis: la arteria esta aplicada contra la pared lateral, representada por el


musculo obturador interno. Se encuentra por debajo del peritoneo parietal y lateral a la
vejiga. El nervio obturatorio está por arriba de ella.

En el surco obturatorio: está situada por arriba de la membrana obturadoria y las


inserciones del obturador externo.

Distribución:

Ramas colaterales: comprenden 2 ramos musculares para el iliaco, obturador interno


y elevador del ano; un ramo vesical no constante para la cara posterior de la vejiga; un
ramo transversal retro-pubiano, anastomosado con el del lado opuesto; una
anastomosis vertical con la arteria epigástrica inferior.

Ramas terminales: son las siguientes:

Antero-medial: Proporciona ramas a los músculos vecinos: pectíneo, obturador


externo, musculo grácil (recto interno) y abductores. Se anastomosa con la circunfleja
superficial y proporciona un ramo genital para las cubiertas del testículo

Postero-lateral: Vasculariza los músculos vecinos: obturador externo, abductores,


musculo grácil y cuadrado femoral; a nivel de su borde superior se anastomosan con
la glútea inferior. Proporciona un ramo articular para la articulación del coxal
2. SISTEMA ARTERIAL DE LA ILIACA EXTERNA
2.1. Arteria femoral

Comienza por detrás y abajo de la mitad del ligamento inguinal, en el amillo femoral y
recorre el muslo para llegar al hiato tendinoso del aductor. A su salida del anillo
femoral, más abajo, la arteria y el fémur se separan, pero por sus oblicuidades
convergen: la arteria y el hueso se acercan en el hiato tendinoso del aductor magno
.de esta forma se determina un ángulo, la arteria abandona la femoral profunda. Ello
permite distinguir, en el eje vascular de la femoral. Tres partes: la femoral (común), la
arteria profunda del muslo (femoral profunda) y las arterias femorales (superficial)
Relaciones.

En su origen: la arteria femoral común está en el anillo femoral está acompañada:


adelante, por la rama femoral del genitofemoral y por el nervio femoral proveniente del
femoral.
medialmente, por la voluminosa vena femoral, los troncos linfáticos eferentes del
miembro interior y el nudo linfático inguinal profundo que se encuentra en el borde libre
del ligamento lacunar

Triángulo de scarpa: la arteria está en el canal femoral donde se origina la arteria


femoral profunda. Se relacionan con nervios que se originan dentro de la pelvis: Ramo
femoral del nervio genitofemoral, nervio para el pectíneo, nervio femoral y sus ramas
terminales

Distribución.

de la femoral: hay 4
Arteria epigástrica superficial: nace del lado anterior de la arteria, perfora la fascia
cribosa para volverse subcutánea.

arteria pudenda externa superior: se origina al mismo nivel que la precédeme,


atraviesa la fascia críbosa.

Arteria pudenda externa inferior: puede originarse de la femoral común o de la


femoral profunda a 3 o 4 cm por debajo del ligamento inguinal, pasa delante de la vena
femoral, comprendida en el arco de la safena magna, se sitúa por delante del pee tinco
y del aductor largo (mediano), atraviesa la aponeurosis y se distribuye en el escroto en
el hombre y en los grandes labios en la mujer.

Arteria femoral profunda: constituye, con la femoral (común) y la femoral superficial,


el trípode fermoral. La arteria femoral profunda se separa hacia atrás y lateralmente de
la femoral (superficial) en el trígono femoral. Proporciona la irrigación de los músculos
extensores por las arterias circunfleja lateral (externa) y de los cuádriceps y de los
músculos aductores y flexores por las arterias circunfleja y por las arterias perforantes.
.
Las ramas colaterales comprenden:
-la arteria circunfleja femoral lateral; se origina de la parte superior de la femoral
profunda Da ramas al tensor de la fascia lata, al glúteo mayor, ramos articulares y
osteoperiosticos:
-la arteria circunfleja femoral medial: llega a la región glútea aplicada a la cara pro
funda del músculo cuadrado femoral y termina por ramas; musculares, para aductores
e isquiotibiales, anastomáticas. con la obturatriz, la 1a perforante
Las arterias circunflejos femorales lateral y medial se anastomosan entre SI
-arteria del cuádriceps (la arteria descendente de la circunfleja femoral lateral):
se une al nervio del cuádriceps, pasa detrás del recto femoral al que irriga
-Las arterias perforantes: se originan de la cara posterior a lo largo del trayecto de la
femoral profunda: la última iv présenla la continuación de la arteria como poplítea.
Las superiores pueden perforar los abductores menor y mayor o sólo este último
según su variedad de trayecto.

Ramas de le femoral superficial:


ramas musculares: para los cuádriceps y los aductores, y la arteria descendente de la
rodilla que nace en el canal aductor en el punto en que la femoral se convierto en
arteria poplítea. Desciende hacia adelante aplicada a la cara anterior de la arteria y
perfora la pared medial del canal con el nervio safeno. Da ramas articulares para la
rodilla, donde se anastomosa con ramas de la arteria femoral profunda, y ramas
musculares que se unen con las ramas de la poplítea

2.2. ARTERIA POPLITEA

Continua a la arteria femoral después de que ésta atraviesa el hiato aductor, es una
arteria voluminosa de 7 a 9 mm de diámetro y de 12 a 14 cm de longitud.

Comienzo: hiato de los aductores Termina en el arco tendinoso del músculo sóleo

Relaciones tres segmentos: superior medio inferior

Segmento superior atrás por el semimembranoso y el tendón del semitendinoso vena


poplítea que la acompaña está atrás y lateral El nervio tibial, originado en la
bifurcación del ciático

RELACIONES

Segmento superior atrás por el semimembranoso y el tendón del semitendinoso vena


poplítea que la acompaña está atrás y lateral El nervio tibial, originado en la
bifurcación del ciático

SEGMENTO MEDIO: Pared profunda (anterior), representa de arriba hacia abajo por
la superficie poplítea del fémur y la cara posterior de la articulación de la rodilla, la
cápsula con sus refuerzos, ligamentos poplíteo oblicuo y arcuato, y el músculo
poplíteo.

Pared superomedial, contituida por los tendones del semimembranoso y del


semitendinoso.

Pared superolateral, formada por el tendón del bíceps femoral.

Paredes inferomedial e inferolateral, constituida por el músculo gastrocnemio (cabeza


medial y lateral).
Pared superficial (posterior), una fascia con refuerzos está tendida de un lado al otro
de la fosa poplítea. Ésta lo separa de la piel, que es delgada y está marcada por los
pliegues de flexión de la rodilla.

SEGMENTO INFERIOR: más profunda Cubierta por el músculo gastrocnemio la


arteria se aplica sobre el músculo poplíteo; la vena, ocupa debajo del arco tendinoso
del sóleo las ramas colaterales del nervio tibial forman un ambiente medial y lateral
denso.

RAMOS COLATERALES

arterias surales: Son dos: medial y otra lateral. Nacen de la cara posterior de la
arteria poplítea a la altura del interlineado articular. Cada una de ellas se dirige hacia la
cabeza correspondiente del músculo gastrocnemio, abordando por medio de
numerosas ramas terminales

arterias superior y medial: Las arterias superiores de la rodilla son dos, una medial y
la otra lateral. Nacen de la cara anterior de la arteria poplítea, un poco superiores al
borde de los cóndilos. Ambas rodean al fémur superior mente al cóndilo.

Arteria superior lateral de la rodilla: se divide en una rama superior o muscular y


una inferior articular, que contribuye a la formación de la red rotuliana. La arteria
superior medial de la rodilla se divide, en el borde lateral del fémur, en una rama
profunda y otra superficial

Arteria media de la rodilla: La arteria media de la rodilla nace de la cara anterior de la


arteria poplítea, un poco inferior a las arterias superiores de la rodilla. Se dirige
anteriormente, penetra en el plano fibroso posterior de la rodilla y se distribuye en los
elementos ligamentos y adiposos que ocupan el espacio intercondíleo

Arteria inferior y lateral: Las arterias anteriores de la rodilla se dividen en medial y


lateral. Nacen de la arteria populista a la altura de la interlinea. La arteria inferior lateral
de la rodilla rodea el menisco lateral, pasa medialmente al ligamento colateral peroneo
y se distribuye en la parte Antero lateral y lateral de la rodilla

red rotuliana: Las cuatro arterias superiores e inferiores de la rodilla se anastomosa


entre sí en la cara anterior de la rodilla, anteriormente al plano capsular, formando una
red arterial denominada red rotuliana

RAMAS TERMINALES

2.3. TIBIAL ANTERIOR:

Desde su origen, se dirige anteriormente y atraviesa el orificio comprendido entre la


tibia el peroné y el borde superior de la membrana interósea de la pierna; donde recibe
el nombre de arteria dorsal del pie

RAMAS COLATERALES

Arteria recurrente tibial anterior: Se dispone entre la tibia y el musculo tibial anterior
ramificándose en la cara anterior de la rodilla, donde se anastomosa con las arterias
articulares de la rodilla para formar el círculo anterior de la rodilla.
Arteria recurrente tibial posterior: rama inconstante; nace posterior a la membrana
interósea de la pierna; desde el cuello del peroné y termina en la cara antero lateral

Arteria maleolar antero medial: pasa por debajo de los tendones del largo de los
dedos y peroneo Extensor y suministra el lado lateral del tobillo, anastomosa con la
rama perforante de la arteria peronea, y con ascendente ramas de la arteria tarsal
lateral.

Arteria maleolar antero lateral: surge aproximadamente 5 cm. por encima de la


articulación del tobillo y pasa detrás de los tendones del dedo gordo Extensor y tibial
anterior, a la cara medial del tobillo, sobre la cual se ramifica, anastomosa con ramas
del tibial posterior y las arterias plantares medial y con el calcáneo medial de la tibial
posterior.

2.4. ARTERIA DORSAL O PEDÍA DEL PIE

La arteria dorsal del pie o arteria pedía, comienza en el borde inferior de retináculo
inferior de los músculos extensores, donde continúa la arteria tiniebla anterior. Se
dirige a la línea recta sobre la cara dorsal del pie habitable extremo posterior del
primer espacio interóseo del metatarso, el cual atraviesa verticalmente para
anastomosarse con la arteria plantar

Ramas

Arteria lateral del tarso o tarsiana lateral

Arterias mediales del tarso o tarsiana medial

Arteria arcuato del pie o arqueada

Arteria plantar profunda

2.5. TRONCO TIBIOPERONEO

Es la rama posterior originada por la bifurcación de la arteria poplítea. Mide de tres a


cuatro centímetros, desciende del anillo del soleo y termina por bifurcarse, originando
la tibial posterior y la arteria peronea.

ARTERIA TIBIAL POSTERIOR: Desciende en forma vertical, recorriendo la parte


posterior de la pierna, paralela al nervio tibial, e irrigando con sangre oxigenada los
músculos, huesos y ligamentos de la pierna y región plantar del pie.

En la parte media posterior de la pierna, la arteria tibial posterior proyecta una


importante rama: la arteria fibular (o peronea). Al llegar a la parte lateral interna del pie,
por debajo del tobillo, la tibial posterior se bifurca en arteria plantar media y arteria
plantar lateral.

Terminales:

Art. Plantar Medial

Art. Digital Plantar Medial del dedo Gordo

Art. Digital Plantar Lateral del dedo Gordo


Art. Plantar Lateral (se anastomosa con la arteria plantar Profunda, para formar el arco
plantar profundo)

Arterias Metatarsianas Plantares (cada metatarsiana se divide en art. Digital Plantar


Lateral y Medial)

Art. Digital Plantar Lateral del 5 dedo

ARTERIA PERONEA: tiene su origen en la arteria tibial posterior, en la parte superior


de la pierna. Mientras recorre en forma descendente la parte posterior de la pierna,
proyecta las siguientes ramificaciones: arterias perforantes, comunicante, calcáneo, y
ramas maleolares lateral y media. La arteria peronea irriga con sangre oxigenada los
músculos gemelos profundos (soleo) y parte del pie.

También podría gustarte