Topografía de Mmii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TOPOGRAFÍA DE MMII

FORÁMENES CIÁTICOS
El foramen ciático mayor y menor son importantes orificios en ambos lados de la pelvis, permitiendo
la entrada y salida a la cavidad pélvica a las regiones glútea y perineal de diferentes estructuras
musculares, vasculares y nerviosas de los miembros inferiores. Se forman principalmente por
ligamentos (sacrotuberoso y sacroespinoso) que unen los algunos accidentes óseos del coxis con
el sacro. Ellos son:
 Foramen ciático mayor: Comunica la parte posterior de la pelvis con la región glútea. Está
delimitado por el iliaco, articulación sacroilíaca, sacro y ligamento sacrotuberoso. Esta
dividido por el piriforme en 2 espacios:
 Espacio suprapiriforme: Arteria y venas glúteas superiores y el nervio glúteo
superior.
 Espacio infrapiriforme: Nervios ciático, cutáneo femoral posterior, pudendo, del
cuadrado femoral, del obturador interno y vasos glúteos inferiores.
 Foramen ciático menor: Comunica la región glútea con la fosa isquioanal y la región
perineal. Está delimitado por el isquion y los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso.
Pasan el musculo obturador interno, vasos, nervio pudendo y el nervio del obturador interno.

GUSTAVO VEGA 1
GUSTAVO VEGA 2
ESPACIO SUBINGUINAL
Es un espacio que se encuentra profundo al ligamento inguinal. Está dividido en 2 lagunas, una
vascular y otra muscular. Sus límites son:
 Superficial: Ligamento inguinal
 Profundo: Borde anterior del coxal
La laguna muscular esta delimitada, adelante por el lig inguinal, medial por el arco iliopectineo, y
lateral e inferior por la cresta pectínea y la eminencia iliopubica. Pasan, el iliopsoas, nervio femoral
y nervio cutáneo femoral lateral.
La laguna vascular está delimitada, atrás por el lig pectíneo, adelante por el lig inguinal, lateral por
el arco iliopectineo y medial por el ligamento lacunar. Pasan de lateral a medial, la arteria femoral
y el ramo femoral del nervio genitofemoral, vena femoral, conducto femoral y vasos linfáticos.

GUSTAVO VEGA 3
VAINA DE LOS VASOS FEMORALES
Los vasos femorales llegan al muslo por medio de la laguna vascular, previamente desarrollada. Y
se distinguen 3 partes:
 Superior: Triangulo femoral.
 Lateral: Arteria femoral
 Medial: Vena femoral
 Entre vena y borde externo del lig lacunar, al conducto femoral con elementos
linfáticos.

Pared anterior Fascia cribosa, parte de la fascia lata, acribillada por forámenes. El
mas importante, el hiato safeno o fosa oval, que da paso al arco de
la vena safena magna.
Pared Sartorio e iliopsoas
posteroexterna
Pared Aductor y Pectíneo
posterointerna
Extremo superior Laguna vascular
Extremo inferior Angulo formado entre sartorio y aductor largo
 Media o conducto de los vasos femorales:
 Anterior: Lamina de la fascia que cubre al sartorio
 Medial: Aductor largo
 Lateral: Vasto medial
 Inferior o conducto aductor o conducto de Hunter. Termina a nivel del hiato aductor.
Formado

GUSTAVO VEGA 4
 Lateral: Vasto medial
 Posterior: Tendón del aductor mayor
 Anteromedial: Tabique vastoaductorio

GUSTAVO VEGA 5
Como contenido de este triangulo, de lateral a medial:
 Nervio femoral y sus ramos terminales.
 Arteria femoral dando la Arteria Femoral Profunda.
 Vena femoral, en la cual desemboca la Vena Safena Magna (o mayor), que antes de
desembocar recibe diferentes tributarias y se forma la estrella venosa femoral [estrella
venosa de Scarpa].
 Nódulos linfáticos inguinales superficiales (por fuera de la fascia cribosa) y profundos (por
dentro de la fascia cribosa).
HIATO ADUCTOR
El hiato del aductor es una abertura o espacio que se encuentra entre la inserción distal del músculo
aductor mayor en la línea áspera del fémur y el fémur en sí. Por este espacio pasan la arteria y la
vena femorales desde el conducto aductor del muslo hasta la fosa poplítea posterior a la rodilla
pasándose a denominar arteria y vena poplíteas respectivamente.
 Límites
 Lateral: Fémur.
 Medial: Inserciones del Aductor mayor.

GUSTAVO VEGA 6
 Contenido: Vasos femorales, que luego del hiato pasan a denominarse vasos poplíteos.

HUECO o FOSA o ROMBO POPLÍTEO


El hueco poplíteo es una depresión más o menos romboidal de eje mayor vertical, que se aprecia
en la parte posterior de la rodilla, especialmente cuando la pierna está en flexión.
 Limites:
 Anterior (piso): Fémur (arriba) y Músculo Poplíteo (abajo).
 Posterior (techo): Fascia poplítea.
 Superolateral: Músculo Bíceps Femoral.
 Superomedial: Músculos Semimembranoso y Semitendinoso.
 Inferolateral: Cabeza lateral del Gastrocnemio.
 Inferomedial: Cabeza medial del Gastrocnemio
 Contenido: de profundo a superficial y de medial a lateral se disponen arteria, vena y nervio.
 Arteria poplítea y ramas colaterales (formar círculos arteriales de la rodilla).
 Vena poplítea (desemboca la Vena Safena Menor)
 Ganglios Linfáticos Poplíteos.
 Nervio tibial y distintos ramos musculares.

GUSTAVO VEGA 7
REGIONES DEL TOBILLO
El TOBILLO es una región del miembro inferior que se encuentra entre el pie y la pierna. Con
respecto a su topografía encontramos la región anterior de tobillo y la región posterior del tobillo.
En la región anterior encontramos la región premaleolar, mientras que en la región posterior
encontramos los canales retromaleolares lateral y medial.
 Región anterior de tobillo (premaleolar)
 Presenta dos retináculos extensores, uno superior y otro inferior, que sujetan al tobillo
los tendones de los músculos extensores.
 El retináculo extensor superior está por encima de la articulación del tobillo y se inserta
en el borde anterior de la tibia y el peroné en sus porciones inferiores.
 El retináculo extensor inferior tiene forma de “Y” y se inserta por un lado en el calcáneo
y por el otro en el maléolo medial de la tibia y la aponeurosis plantar.
 Contenido:
 Superficial (por fuera de los retináculos):
 Vena safena magna.
 Nervio safeno (ramo colateral del nervio femoral).
 Nervio cutáneo dorsal medial.
 Nervio cutáneo dorsal intermedio.
 Profundo (por dentro de los retináculos):
 Tendones de los músculos del compartimiento anterior de la pierna.
 Arteria y vena tibial anterior (luego de los retináculos la arteria se
continua como arteria dorsal del pie [pedia]).

GUSTAVO VEGA 8
 Nervio peroneo profundo.

 Región posterior de tobillo (canales retromaleolares): presenta dos regiones


topográficas separadas por el tendón calcáneo y el hueso calcáneo y astrágalo, ellos son el
canal retromaleolar medial (túnel del tarso) y el canal retromaleolar lateral.
 Canal retromaleolar medial (túnel del tarso): depresión ubicada entre el maléolo
medial de la tibia y la cara medial del astrágalo y el calcáneo. Este canal es cerrado
por el retináculo de los flexores y el tendón calcáneo.
 Contenido
 Superficial (por fuera del retináculo flexor):
Ramos calcáneos mediales del nervio tibial.
 Profundo (por dentro del retináculo flexor):
Tendón del músculo tibial posterior.
Tendón del músculo flexor largo de los dedos.
Tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.
PVN tibial posterior (Arteria tibial posterior + venas tibiales
posteriores + nervio tibial).

GUSTAVO VEGA 9
 Canal retromaleolar lateral: Depresión ubicada entre el maléolo lateral del peroné y
la cara lateral del astrágalo
 Contenido:
 Superficial (por fuera de los retináculos peroneos):
Vena safena menor.
Nervio cutáneo dorsal lateral (ramo del nervio sural).
 Profundo (por dentro de los retináculos peroneos):
Tendón del músculo peroneo lateral largo.
Tendón del músculo peroneo lateral corto.
Arteria y vena peronea.

GUSTAVO VEGA 10
GUSTAVO VEGA 11

También podría gustarte