Adenopatías Axilares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Adenopatías axilares: Hallazgos mamográficos y

ecográficos y correlación radiopatológica.

Poster No.: S-0691


Congress: SERAM 2014
Type: Presentación Electrónica Educativa
Authors: M. Atencia Ballesteros, G. Garrido Ruiz, G. Díaz Córdoba, C.
Fernández-Crehuet Serrano, M. J. González Caballero, E. Pardo
Susacasa; Málaga/ES
Keywords: Ultrasonidos, Mamografía, Ganglios linfáticos
DOI: 10.1594/seram2014/S-0691

Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material
submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References
to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third-
party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in
any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the
third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of
these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy
of material in this file.
As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as
well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically
based reproduction/publication method ist strictly prohibited.
You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all
claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related
to your use of these pages.
Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not
available in the pdf version of presentations.
www.myESR.org

Page 1 of 22
Objetivo docente

Revisar los hallazgos mamográficos y ecográficos así como la histopatología de las


adenopatías normales y patológicas a nivel axilar y establecer pautas de manejo para
los radiólogos en base a dichos hallazgos.

Page 2 of 22
Revisión del tema

INTRODUCCIÓN

La axila es un espacio pequeño y superficial que puede estudiarse mediante distintas


técnicas de imagen, siendo de obligada inspección en las mamografías y en las
ecografías de mama. La mamografía permite evaluar las lesiones axilares incluyendo
márgenes, densidad y cambios en el tejido circundante. La ecografía es una técnica
excelente para evaluar las adenopatías axilares, aportando información acerca de su
morfología, engrosamiento cortical, ecogenicidad y vascularización.

Revisamos distintos casos de adenopatías axilares patológicas diagnosticadas mediante


mamografía y/o ecografía en nuestro hospital, mostrando los hallazgos por imagen
y correlacionándolos con los datos histopatológicos. También describiremos las
características, tanto ecográficas como mamográficas, de los ganglios axilares
normales. Se pretende establecer una pauta diagnóstica para detectar adenopatías de
aspecto patológico.

ANATOMÍA DE LA AXILA

La axila es el espacio situado entre la parte superior del tórax, la cara medial del brazo,
y la parte inferior de la articulación del hombro. Contiene la arteria y vena axilar, el plexo
braquial y sus ramas, ramas de los nervios intercostales, ganglios linfáticos, grasa, tejido
fibroso y restos de tejido mamario, siendo variada la patología que puede asentar en
este espacio.

ANATOMÍA GANGLIONAR NORMAL

El ganglio linfático normal es de morfología ovalada, lobulada, o "arriñonada", con cortical


de grosor homogéneo y presencia de hilio graso que ocupa casi la totalidad del volumen
ganglionar. Por el interior del hilio discurre una arteria y una vena. Suelen ser típicamente
menores de 15 mm de diámetro longitudinal. Sin embargo, si están infiltrados por grasa
pueden llegar a ser bastante grandes, midiendo hasta varios centímetros de longitud.

En mamografía, la adenopatía aparece como una densidad nodular de forma ovalada,


con el hilio graso de la misma como un centro radiolúcido. Ecográficamente, las
adenopatías presentan una cortical hipoecogénica y un centro graso hiperecoico.

Page 3 of 22
La alteración de la morfología, la pérdida del hilio graso y un engrosamiento de la cortical,
mayor de 3 mm, suelen considerarse criterios sospechosos de malignidad, aunque esta
última medida tiene una baja especificidad.

PATOLOGÍA GANGLIONAR:

La linfadenitis reactiva es el proceso patológico que más afecta a los ganglios axilares,
seguido de la patología derivada del cáncer de mama y el linfoma.

1.BENIGNA

HIPERPLASIA LINFOIDE BENIGNA DE ORIGEN REACTIVO/LINFADENITIS


REACTIVA

La lesión axilar más común es la hiperplasia benigna de los ganglios linfáticos de causa
reactiva. Se produce por la inflamación de los mismos o de los órganos adyacentes,
como la mama o el pulmón. Los trastornos vasculares del colágeno, incluyendo la artritis
reumatoide, la psoriasis, la esclerodermia, y el lupus eritematoso sistémico, también
pueden causar linfadenitis reactiva. Cabe citar la sarcoidosis como causa de linfadenitis
reactiva.
La linfadenitis reactiva en mamografía se visualiza como un aumento de la densidad de
la adenopatía, sin poder diferenciarla de linfoma o de etiología metastásica.

La ecografía muestra mayor detalle de la adenopatía, apreciándose engrosamiento


cortical, con arquitectura ganglionar conservada e hilio graso presente. Fig. 3 on page
8 Fig. 4 on page 9.

Las linfadenitis infecciosas son variadas, encontrándose entre ellas la de etiología


tuberculosa. Esta enfermedad ha visto en los últimos años un incremento de su
prevalencia tanto en inmunocompetentes como inmunodeprimidos, pudiendo ver
manifestaciones en prácticamente todos los órganos del cuerpo. A pesar de todo, la
tuberculosis axilar no es muy habitual.

La ecografía muestra ganglios aumentados de tamaño pero con signos de linfadenitis


reactiva (hilio graso presente y cortical discretamente engrosada). También es típica la
presencia de necrosis caseosa, y en casos ya curados sin actividad, la calcificación de
la adenopatía Fig. 5 on page 10

SILICONA INTRAGANGLIONAR

Page 4 of 22
No es una causa infrecuente de afectación ganglionar axilar, como complicación de las
prótesis de mama. Se produce por la migración del gel de silicona a la axila, tras una
ruptura extracapsular de la prótesis.

En la mamografía se aprecian ganglios aumentados de tamaño y densidad. En ecografía,


veremos ganglios aumentados de tamaño e hiperecogénicos con la imagen típica de
artefacto "en tormenta de nieve" que produce la silicona depositada en el hilio. Fig. 6
on page 11

2.MALIGNA

LINFOMA

Las enfermedades linfoproliferativas frecuentemente involucran la axila.

La mamografía muestra adenopatías bien definidas, aumentadas de tamaño, y


homogéneamente hiperdensas.

En ecografía, se ha comprobado que el aspecto predominantemente hipoecoico o


pseudoquístico de las adenopatías linfomatosas que se solía considerar, no es tan
frecuente como se pensaba dentro del linfoma no Hodgkin. En lugar de ello, es más
común la presencia de un patrón micronodular heterogéneo, con independencia del tipo
de linfoma.

La calcificación o necrosis dentro del ganglio antes del tratamiento con quimioterapia
o radiación no es un hallazgo frecuente en el linfoma. Fig. 7 on page 12 Fig. 8 on
page 13

La afectación axilar bilateral es un hallazgo que en principio deberá orientar a pensar en


una patología sistémica más que en una afectación secundaria a cáncer de mama; no
obstante, el linfoma también puede presentarse con afectación axilar unilateral.

METÁSTASIS DE CÁNCER DE MAMA Y OTRAS NEOPLASIAS

Las metástasis de cáncer de mama y de otros tumores pueden dar lugar a adenopatías
axilares. Las adenopatías metastásicas no tienen hallazgos específicos en imagen,
sobre todo cuando son de pequeño tamaño.

En mamografía, los ganglios linfáticos metastásicos generalmente se encuentran


aumentados de tamaño con bordes bien definidos; aunque, en casos de diseminación
extraganglionar, éstos pueden ser espiculados o estar mal definidos.

Page 5 of 22
Es raro ver en mamografía la presencia de calcificaciones tumorales en ganglios
metastásicos, como ocurre por ejemplo en el carcinoma de mama ductal invasivo o el
carcinoma papilar seroso de ovario.

En ecografía, las adenopatías metastásicas se caracterizan por tener una morfología


redondeada con pérdida de hilio graso. Suelen ser hipoecogénicas o presentar
engrosamiento cortical (mayor de 3 mm), pudiendo ser este engrosamiento homogéneo
(Fig. 9 on page 14) o asimétrico, e incluso a veces de morfología nodular. Se
han descrito cambios quísticos en adenopatías de carcinoma de células escamosas,
carcinoma papilar de tiroides, carcinoma seroso papilar de ovario o endometrio , y
melanoma maligno.

La visualización de adenopatías metastásicas con aspecto fusionado podría sugerir


extensión periganglionar y debe considerarse un signo de mal pronóstico.

Las adenopatías metastásicas en ecografía Doppler suelen tener vascularización


periférica o mixta (tanto periférica como central) Fig. 10 on page 15 Los vasos que
atraviesan la cápsula son más específicos de metástasis.

Las adenopatías metastásicas del cáncer de mama comparten las mismas


características con el resto de adenopatías metastásicas de engrosamiento cortical e
hilio graso ausente. Fig. 11 on page 16 Fig. 12 on page 17 Fig. 13 on page 18
Fig. 14 on page 19

Page 6 of 22
Images for this section:

Fig. 1: Esquema de ganglio normal con hilio graso conservado ocupando la práctica
totalidad del ganglio.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 7 of 22
Fig. 2: Mamografía OML MI: adenopatía axilar con hilio graso radiolucente presente.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 8 of 22
Fig. 3: Adenopatía axilar izquierda en paciente con cáncer de mama que muestra ligero
engrosamiento cortical con hilio graso conservado.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 9 of 22
Fig. 4: Mamografía OML MI de la misma paciente que la figura 2. Se aprecian
adenopatías axilares izquierdas. Se realiza BAG 16G ecoguiada con AP de linfadenitis
reactiva.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 10 of 22
Fig. 5: Mamografía OML MD con adenopatía axilar calcificada. La radiografía de tórax
de la paciente mostraba cambios crónicos post-TBC.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 11 of 22
Fig. 6: Ecografía axilar bilateral: Ganglios aumentados de tamaño con imagen típica
de la silicona intraganglionar que se traduce en ganglios aumentados de tamaño e
hiperecogénicos con artefacto posterior conocido como el "signo de la tormenta de nieve"
secundario al depósito de silicona en el hilio ganglionar. Mamografía CC de ambas
mamas con múltiples depósitos de material denso compatible con siliconomas.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 12 of 22
Fig. 7: Adenopatías axilares bilaterales aumentadas de tamaño de aspecto micronodular
con cortical engrosada de forma asimétrica. AP: tejido linfoide con linfoma no Hodgkin
de bajo grado tipo folicular.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 13 of 22
Fig. 8: Adenopatías bilaterales axilares con cortical engrosada y aumentadas de tamaño.
AP: linfoma B sugestivo de linfoma de bajo grado tipo linfoma linfocítico de células
pequeñas con inmunofenotipo anómalo. Las mamografías eran normales.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 14 of 22
Fig. 9: Adenopatía metastásica de melanoma en región axilar derecha con marcado
engrosamiento cortical y pérdida de hilio graso. La AP indicó metástasis de melanoma.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 15 of 22
Fig. 10: Adenopatía metastásica con marcado engrosamiento cortical y vascularización
mixta. Se realizó biopsia de la misma con resultado AP de metástasis por carcinoma
infiltrante de mama.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 16 of 22
Fig. 11: Adenopatía axilar derecha de morfología redondeada sin presencia de hilio
graso y con cortical engrosada en paciente con Ca de mama invasor en CSE/MD. Se
realiza BAG16G ecoguida de la adenopatía. AP: metástasis de carcinoma

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 17 of 22
Fig. 12: Adenopatías axilares izquierdas en paciente con carcinoma ductal invasor en
prolongación axilar-CSE/MI. Se realiza PAAF de adenopatía. AP de adenopatía:positiva
para células malignas sugestiva de metástasis.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 18 of 22
Fig. 13: Paciente con signos de infiltración tumoral difusa en mama izquierda y edema en
ecografía (imagen superior derecha). En la mamografía OML/MI no se precian nódulos
mamarios y se visualiza adenopatía axilar, que ecográficamente se corresponde con
ganglio con cortical engrosada y aumentado de tamaño.Los cortes de TC muestran
las adenopatías axilares izquierdas de tamaño significativo y el aumento de densidad
difuso de la mam izquierda. Se realiza BAG ecoguiada de adenopatías con resultado de
infiltración con carcinoma.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 19 of 22
Fig. 14: Mamografías OML y CC mama izquierda y ecografía: nódulo sólido espiculado
de 2,1 cm en CSI/MI. Nódulo sólido de 1 cm en axila izquierda que parece corresponder
a adenopatía metastásica. AP del nódulo del CSI/MI: carcinoma invasor tipo mixto ducto-
lobulillar. AP del nódulo axilar izquierdo: carcinoma infiltrante sin evidencia de tejido
linfoide ganglionar.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga - Málaga/ES

Page 20 of 22
Conclusiones

Aunque las adenopatías axilares pueden mostrar hallazgos no específicos por imagen,
un conocimiento de sus manifestaciones radiológicas según cada patología ayuda al
radiólogo a establecer un diagnóstico diferencial y al correcto manejo del paciente.

Page 21 of 22
Bibliografía

Young Mi Park, Ji-Sung Park, Hye Kyoung Yoon, Wei Tse Yang. Imaging-Pathologic
Correlation of Diseases in the Axilla. AJR 2013;200:W130-W142.

R Walsh, PJ Kornguth, MS Soo, R Bentley, D M De Long. Axillary lymph nodes:


mammographic, pathologic, and clinical correlation. AJR 1997; 168:33-38.

Lee B, Lim AK, Krell J, Satchithananda K, Coombes RC, Lewis JS, Stebbing J. The
efficacy of Axillary Ultrasound in the detection of nodal metastasis in breast cancer. AJR
2013; 200:W314-W320.

Caskey CI, Berg WA, Sheth S, Chang BW, Anderson ND. Imaging Spectrum
of Extracapsular Silicone: Correlation of US, MR Imaging, Mammographic, and
Histopathologic Findings. Radiographics 1999; 19: S39-S51.

Leibman AJ, Wong R. Findings on mammography in the axilla. AJR 1997;


169:1385-1390.

Manzo A, Caporali R, Vitolo B, et al. Subclinical remodelling of draining lymph node


structure in early and established rheumatoid arthritis assessed by power Doppler
ultrasonography. Rheumatology (Oxford) 2011; 50:1395-1400.

Page 22 of 22

También podría gustarte