Suelos - Tarea 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Hoja de Trabajo, Fundamentos de Geología y Geomorfología

Ana Valeria Castañeda Figueroa – 6802249

Jennifer Johanna López Murcia – 680227957

Catherine Abigail Morales Davila – 680212989

Mercedes Barrios Solares – 680222006

Jorge Isaac Ramírez Archila carné – 680227086

Facultad de Arquitectura, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

22024680323A - Suelos

Ing. Carlos Cruz

15 de Julio de 2024
Índice

Introducción……………………………..………………………………………………..1

Objetivos…………………………………………………………………………………..2

Primera Parte (Preguntas de Geología Aplicada)

Geología Aplicada………………………………………………………………….…..3-10

Segunda Parte (Cuadro de Geomorfología Aplicada)

Geomorfología Aplicada……………………………………………………………….11-40

Conclusiones…………………………………….………………………………………..41

Bibliografía……………………………………………………………………………42-44
Introducción

Es la ciencia que estudia la tierra, su composición, estructura y los procesos que han dado

forma a su superficie a lo largo del tiempo. A través del análisis de rocas, minerales y fósiles, los

geólogos buscan entender la historia de nuestro planeta, desde su formación hasta los cambios

que ha experimentado en estos millones de años, debido a fenómenos naturales como terremotos,

erupciones volcánicas y la erosión.

Por otra parte, la geomorfología es la rama de la geografía que se enfoca en las formas de relieve

terrestre y en los procesos que las generan. Se encarga de examinar cómo se forman y

transforman características como son las montañas, valles, llanuras y costas.

Ambas disciplinas son fundamentales para comprender no sólo el estado geológico de la tierra,

sino también sus cambios en el presente y el futuro. Conocer estos fundamentos permite abordar

problemas ambientales, planificar el uso del suelo de manera más efectiva y amigable.

1
Objetivos

● Comprender la composición y estructura de la tierra: Estudiar los diferentes tipos de

rocas, minerales y su clasificación.

● Estudiar los procesos geológicos: analizar los procesos internos (el vulcanismo y la

tectónica) y externos ( la erosión y sedimentación) los cuales afectan al planeta.

● Interpretar la historia geológica: Aprender a investigar el registro geológico a través de la

información que se encuentra sobre los fósiles y estratos para reconstruir la historia de la

tierra.

● Evaluar los recursos naturales: Identificar y valorar los recursos minerales y energéticos

que se encuentran en el subsuelo, así como su aplicación sostenible.

● Aplicar conocimientos en la gestión ambiental: Poner en práctica los principios

geológicos para abordar problemas ambientales, como es la contaminación del suelo.

2
Parte 1

Instrucciones: desarrolle de forma clara y puntual lo que a continuación se solicita, al

concluir,

convertir a formato pdf., y subir a la plataforma en el tiempo establecido.

Geología Aplicada (0.5 puntos)

Investigue cada uno de los siguientes conceptos y describa con sus propias palabras la relación

que

tiene cada una de las siguientes ciencias aplicadas a la geología.

● Geología aplicada a la geomorfología.

Es la que se dedica a estudiar los niveles de relieve en la superficie terrestre. La idea principal es

comprender cómo se forman originalmente y cómo interactúan estas formas. La geomorfología

es de suma importancia para la ciencia, ya que se aplica en la búsqueda de recursos naturales,

riesgos, organización territorial, etc.

Se divide en: → Geomorfología aplicada: Interpreta las formas del terreno o estudia los

deslizamientos y formas en que se pueden ocasionar los desastres naturales, ayudando a que sean

menos los riesgos.

→ Geomorfología tectónica: Estudia los movimientos de las regiones donde la

corteza terrestre tiene movimiento más activo.

3
→ Geomorfología climatica: Se encarga de estudiar los climas las cuales

influyen en la tierra ya que depende de su ubicación, el tipo de tierra y el clima en el área.

● Geología aplicada a estudios mineros

La geología es importante para el estudio, investigación y aprovechamiento de yacimientos

minerales. Cuando se menciona la geología de minas, se refiere a la minería, una actividad de

explotación de materia prima muy antigua, con la cual la humanidad se ha beneficiado con

productos y herramientas.

Dentro de la geología minera, se encuentran las siguientes ramas:

➔ Geología Estructural: Esta rama de la geología analiza las diversas estructuras técnicas

existentes. Estos son de gran interés científico porque sirven como base para la

exploración geológica y la prospección minera.

➔ Geología Aplicada: Es una rama de la geología que se enfoca en la ingeniería. Esta

utiliza todo el conocimiento geológico en ingeniería civil y construcción, priorizando

todos los elementos geológicos y geotécnicos en la planificación de un proyecto de

construcción.

➔ Petrología: Estudia el origen, estructura, aparición y la historia de las rocas que existen

en el mundo.

4
Al momento de explicar respecto a la geología de minas, también hay que definir la mineralogía.

En donde la mineralogía es una rama de la geología que estudia las propiedades físicas y

químicas de las rocas que con el pasar del tiempo se han formado en la corteza terrestre.

Tipos de extracción en geología de minas.

➔ Según el lugar:

Esto se realiza mediante los tipos de extracción, los cuales pueden ser en tierra o en suelo

marino.

➔ Según la materia prima:

Minería metálica. Se clasifican las vetas de los elementos metálicos puros.

No metálicos. Se utilizan para la construcción, tales como: arcilla, mármol, granito, esmeralda,

diamantes.

Minería energética. Estos minerales son de gran valor energético, tales como: hidrocarburos, el

carbón mineral y el gas natural.

● Geología aplicada a la selección de sitio de presa

Para poder entender cómo se aplica la geología en la construcción de presas, es importante

conocer primero el concepto de lo que son las presas.

5
Una presa la podemos definir como una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales

sueltos, comúnmente estas se construyen en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo con

el objetivo de embalsar el agua con el cauce fluvial para así poder aprovecharla.

Partes que conforman la presa:

➔ Corona

➔ Altura

➔ Bordo libre

➔ Namo

➔ Taludes exteriores

➔ Núcleo impermeable

➔ Respaldo

➔ Filtros

➔ Protecciones

Tipos de presas

La elección del tipo de presa a utilizar dependerá de las características del terreno y los usos que

se le quiera dar al agua.

➔ De gravedad: de hormigón rodillado o convencional

➔ De contrafuertes de arco-bóveda: Su propia forma es la encargada de resistir el empuje

del agua.

6
➔ De escollera: también llamadas de materiales sueltos, su estructura recuerda a la de un

triángulo isósceles.

➔ Presa hinchable

Materiales geológicos para la construcción: Se inicia en los estudios previos, deben cumplir

los siguientes requisitos:

➔ Volumen apropiado a la magnitud de la presa

➔ Calidad adecuada para los diferentes fines

➔ Distancia operativa

➔ Facilidad de extracción

➔ Condiciones medio-ambientales aceptables para su explotación

Aplicación de la Geología

La geología aplicada a la construcción de presas nos ayuda a tener un estudio del

comportamiento del terreno para optimizar sus condiciones de ocupación.

Los estudios geológicos y geotécnicos de presas se desarrollan en consonancia con las distintas

fases del proyecto y construcción de una presa.

7
Las investigaciones in situ para presas dependen tanto de las condiciones geológicas como el tipo

de presa, sus dimensiones y estructuras auxiliares.

● Geología aplicada en la construcción de carreteras e infraestructura:

Sin duda alguna el estudio de las vías terrestres contribuye a la infraestructura en el progreso del

país.

Para ello debemos considerar que la geología dependerá mucho del estado de las rocas que serán

utilizadas en el proceso de construcción estructural, tanto en carreteras como en obras

arquitectónicas dentro de la civilización y el terreno en donde se realiza determinada

construcción.

Dentro de las consideraciones específicas para el diseño estructural se realiza un estudio de

suelos en donde conocemos la calidad de la tierra, el tipo al que pertenece y qué tan factible sería

colocarle una cantidad específica de peso antes de que este se rompa, raje o caiga. También

contar con la mayor información geológica del terreno, esto nos reducirá costos, mejorará la

calidad técnica de los trabajos en la fase de planeación. Para ello se conoce el apartado para la

localización de una vía terrestre dependiendo las condiciones geológicas, la composición del

suelo, la estructura del suelo, condiciones topográficas junto a las condiciones económicas y

sociales del sector al que estamos por realizar un apartado estructural.

8
● Geología aplicada a la hidrogeología

La geología aplicada a la hidrogeología es crucial para entender la distribución y el movimiento

del agua subterránea en el subsuelo. Algunos aspectos clave incluyen:

1. Caracterización del subsuelo: La geología ayuda a identificar y caracterizar los tipos de rocas

y sedimentos que actúan como acuíferos (donde se almacena y fluye el agua subterránea) y

acuitardos (que limitan el movimiento del agua).

2. Estudio de la permeabilidad: La geología determina la permeabilidad de los materiales

subterráneos, es decir, su capacidad para permitir el flujo de agua. Esto es fundamental para

entender cómo y a qué velocidad el agua se mueve a través del subsuelo.

3. Modelado hidrogeológico: Se utilizan principios geológicos para construir modelos que

simulan el comportamiento de los sistemas acuíferos. Esto ayuda en la gestión sostenible de

los recursos hídricos subterráneos y en la evaluación de impactos ambientales.

4. Exploración de aguas subterráneas: Los geólogos aplicados a la hidrogeología utilizan técnicas

como la perforación de pozos y la interpretación de registros geofísicos para localizar y evaluar

la calidad y cantidad de agua subterránea disponible.

5. Estudio de la contaminación: Comprender la geología local es esencial para evaluar cómo los

contaminantes pueden moverse a través de los acuíferos y cómo pueden ser mitigados.

9
En resumen, la geología aplicada a la hidrogeología proporciona la base científica necesaria para

gestionar de manera efectiva los recursos hídricos subterráneos y proteger la calidad del agua

para uso humano y ambiental.

● Geología aplicada a estudios pedológicos:

A esta ciencia la podemos definir como el estudio de los suelos en su estado natural estando

relacionado con la pedogénesis (el suelo en sus orígenes), su clasificación, morfología,

taxonomía y la relación e interacción con el resto de factores geológicos.

● Geología aplicada a la fotointerpretación:

Para comprender de mejor forma el tema podemos describir que la fotointerpretación es la

técnica empleada para estudiar y analizar la información dada por fotografías aéreas para tener

visualmente una percepción remota del lugar estudiado. Mediante las fotografías aéreas

encontramos datos relevantes como: la vegetación, los drenajes, la topografía, y geografía

que es muy importante para aquellos lugares de poca accesibilidad. También se encarga del

estudio de los sucesos geológicos mediante las fotografías aéreas. Estudiando la superficie y los

distintos materiales que lo componen, como las rocas y distintas montañas que rodean el

ambiente que se está analizando, siendo fundamental en obras públicas, localización de

materiales y el trazo de carreteras, canales, embalses entre otros.

10
PARTE 2

**

1. Origen Externo.

1.1. Denudación.

1.1.1. Ríos

1.1.1.1. Valles

Valle de Almolonga

Ubicado en el departamento de Sacatepéquez, este valle fue la segunda capital de Guatemala,

también conocida como Ciudad Vieja. Se encuentra en la ladera del volcán de Agua.

11
1. Origen Externo.

1.1. Denudación.

1.1.1. Ríos

1.1.1.2. Terrazas.

Valle del Motagua.

Este valle es atravesado por el río Motagua, y a lo largo de su curso, se pueden observar terrazas

formadas por los procesos geológicos.

12
1. Origen Externo.

1.1. Denudación.

1.1.1. Ríos

1.1.1.3. Penillanura

Penillanura del Petén

La penillanura del Petén es conocida por sus vastas áreas de selva tropical, numerosos

cuerpos de agua, y su riqueza arqueológica, incluyendo las antiguas ciudades mayas

como Tikal, Uaxactún y Yaxhá. Esta región es crucial tanto desde el punto de vista

ecológico como cultural, albergando una gran diversidad de flora y fauna, así como

importantes sitios históricos.

13
1. Origen Externo.

1.1. Denudación.

1.1.1. Ríos

1.1.1.4. Montes Testigos

Biotopo Cerro Cahuí

En Guatemala, un ejemplo de montes testigos es el Cerro Cahuí, ubicado en el

departamento de Izabal. Este monte se eleva sobre la llanura costera y ofrece vistas

panorámicas del Lago de Izabal y sus alrededores.

14
1. Origen Externo

1.1. Denudación

1.1.2. Agua Subterránea

1.1.2.1. Sumideros

Es un fenómeno geológico que se refiere a una depresión o cavidad en el terreno que se

forma cuando el suelo colapsa sobre una cavidad subterránea. Este proceso es común en

áreas donde hay rocas solubles, como la piedra caliza, y está relacionado con la erosión y

la disolución de estas rocas.

● El Laurel y tierra parada

Ubicación: Izabal, Guatemala.

15
1. Origen Externo

1.1. Denudación

1.1.2. Agua Subterránea

1.1.2.2. Cavernas

Las cavernas son formaciones geológicas subterráneas que se caracterizan por ser

espacios vacíos en el interior de la Tierra, generalmente creados por procesos de erosión

y disolución. Estas estructuras pueden variar en tamaño, desde pequeñas cavidades hasta

grandes sistemas de cuevas que se extienden por kilómetros.

● Caverna de Ak´tun Kan

Ubicación: Flores, Petén, Guatemala

16
1. Origen Externo

1.1. Denudación

1.1.2. Agua Subterránea

1.1.2.3. Puentes Naturales

Los puentes naturales son formaciones geológicas que se crean de manera natural,

generalmente a través de la erosión. Estos puentes suelen estar hechos de roca y se

forman en paisajes como cuevas, cañones o áreas montañosas.

● Parque Hun Nal Ye

Ubicación: Alta Verapaz, Guatemala

17
2. Origen Externo

1.1. Denudación

1.1.2. Agua Subterránea

1.1.2.4. Topografía cárstica

Es un tipo de paisaje que se forma principalmente en regiones con rocas solubles, como

la piedra caliza, el yeso y la dolomita.

● Semuc Champey: También en Alta Verapaz, este es un puente natural de piedra

caliza bajo el cual fluye el río Cahabón.

18
1. Origen Externo.

1.1. Denudación.

1.1.3. Glaciares

1.1.3.1. Circos

Circo Cuchumatanes

Ubicado en la Sierra de los Cuchumatanes, en el departamento de Huehuetenango. Este

circo glaciar se encuentra en las partes más altas de las montañas, caracterizado por sus

formaciones rocosas, valles glaciares y lagunas de origen glaciar.

19
1. Origen Externo.

1.1. Denudación.

1.1.3. Glaciares

1.1.3.2. Valles Colgantes

Valle de Nebaj:

Situado en el departamento de Quiché, este valle colgante es conocido por su

impresionante belleza natural y su conexión con valles más grandes en la región de los

Cuchumatanes.

Los valles colgantes son formaciones geológicas que resultan de la acción de antiguos

glaciares.

20
1. Origen Externo.

1.1. Denudación.

1.1.3. Glaciares

1.1.3.3. Valles en U

Valle de Ixil:

Ubicado en el departamento de Quiché, este valle tiene una forma distintiva en U,

producto de la erosión glaciar en las montañas circundantes.

21
1. Origen Externo.

1.1 Denudación.

1.1.4. Olas y corrientes.

1.1.4.1. Grutas y arcos.

Grutas de Lanquín, Alta Verapaz.

Las Grutas de Lanquín son un complejo enorme de cuevas que son sagradas para los

q'eqchies que viven en la zona. Aunque este sistema de grutas no ha sido completamente

estudiado, se puede ver la salida del río del mismo nombre desde el acceso peatonal. Estas,

fueron declaradas como parque nacional por acuerdo Gubernativo del 26 de mayo 1955.

El sistema de cuevas es de piedra caliza y alberga a murciélagos en su interior.

Situado en el departamento de Alta Verapaz, a 1 km al oeste de Lanquín.

22
1. Origen Externo.

1.2. Deposición.

1.2.1. Ríos.

1.2.1.1. Conos y abanicos aluviales.

Abanicos aluviales en la cuenca del lago Atitlán, los de mayor tamaño son los abanicos

del río San Francisco, sobre el cual se ubica el casco urbano del municipio de Panajachel.

23
1. Origen Externo.

1.2. Deposición.

1.2.1. Ríos.

1.2.1.2. Llanuras de piedemonte.

Llanura de Piedemonte del Altiplano Central:

Al pie de la Sierra de los Cuchumatanes y las Montañas de la Sierra Madre, se extienden

varias llanuras de piedemonte que se utilizan intensivamente para la agricultura,

especialmente para el cultivo de maíz y frijol.

24
1. Origen Externo.

1.2. Deposición.

1.2.1. Ríos.

1.2.1.3. Llanuras aluviales.

Llanura Aluvial del Río Motagua:

Esta llanura se extiende a lo largo del valle del río Motagua, que atraviesa varios

departamentos de Guatemala. Los sedimentos depositados por el río han creado una

extensa llanura aluvial que es utilizada para la agricultura, especialmente para el cultivo

de plátano, caña de azúcar y otros cultivos comerciales.

25
1. Origen Externo.

1.2. Deposición.

1.2.1. Ríos.

1.2.1.4. Deltas.

Delta del Río Motagua:

El río Motagua, uno de los más largos de Guatemala, forma un delta en su

desembocadura en el mar Caribe. Este delta se encuentra en el departamento de Izabal y

es una región de alta biodiversidad, con manglares y otras zonas húmedas que albergan

una variedad de especies de flora y fauna.

26
2. Origen Externo.

1.2. Deposición.

1.2.2. Agua subterránea.

1.2.2.1. Terrazas

Terrazas del Valle de Panchoy:

El Valle de Panchoy, donde se encuentra la ciudad de Antigua Guatemala, está rodeado

de montañas volcánicas y presenta terrazas formadas por depósitos aluviales. Estas

terrazas pueden almacenar agua subterránea, que es crucial para el suministro de agua en

la región.

27
1. Origen Externo.

1.2. Deposición.

1.2.4.. Lagos

1.2.4.1. Llanuras lacustres

Lago de Atitlán:

Alrededor del Lago de Atitlán, situado en el altiplano occidental de Guatemala, se

encuentran varias llanuras lacustre. Estas áreas son ricas en sedimentos depositados por

los ríos y arroyos que desembocan en el lago.

28
1. Origen Externo

1.2. Deposición

1.2.5. Olas

1.2.5.1. Terrazas Marinas

Podemos encontrar un par de estos en las playas de Panajachel sin embargo hoy en día

vemos menos debido a la reducción del agua del lago.

29
1. Origen Externo

1.2. Deposición

1.2.5. Olas

1.2.5.2. Barras

Son la acumulación de arena y las encontramos en las playas del Puerto San José.

30
1. Origen Externo

1.2. Deposición

1.2.5. Olas

1.2.5.4. Playa

Las olas son las ondas que se desplazan a través de la superficie de los elementos

acuáticos, por ello tenemos en cuenta que en Guatemala existen olas de diferentes

tamaños según su magnitud, por ello encontramos un claro ejemplo en la Playa de

Monterrico, una de las más importantes en el país y que cuenta con olas en sus distintos

tamaños según las condiciones climáticas presentadas en el ambiente

Playa en Monterrico:

31
1. Origen Externo

1.2. Deposición

1.2.6. Viento

1.2.6.1. Dunas

Son la acumulación de arena en los desiertos generados por el viento y se extienden por

grandes sectores cubriéndose por completo el sector afectado.

Si bien en Guatemala no contamos con desiertos por la ubicación del país, por ende no

existen Dunas pronunciadas, sí se tienen departamentos bastante áridos como Zacapa y

Chiquimula.

32
1. Origen Externo

1.2. Deposición

1.2.6. Viento

1.2.6.2. Llanura de loess

Lo comprendemos como un tipo de tierra del tamaño de un limo y se transforma por

medio del viento desde zonas secas sin vegetación como en los desiertos. Por lo antes

mencionado, que en Guatemala no contamos con desiertos pero sí con zonas áridas,

podemos encontrar a las Llanuras de Loess en varias montañas y suelos del departamento

de Chiquimula.

33
2. Procesos de Origen Interno Diastrofismo.

2.1. Diastrofismo

2.1.1. Movimientos Epirogénicos

2.1.1.1. Llanuras costeras

El diastrofismo se refiere a los movimientos de la corteza terrestre que resultan en

deformaciones, como plegamientos, fracturas, y fallas, debido a fuerzas tectónicas

internas. Estos procesos pueden causar tanto elevaciones como hundimientos de la

corteza terrestre.

En las llanuras costeras de Guatemala, un ejemplo de procesos de origen interno como el

diastrofismo en movimientos epirogénicos puede observarse en la región de la Bocacosta

del Pacífico guatemalteco.

Ubicación: Llanura costera del Pacífico,

Cubriendo los departamentos:

● Retalhuleu

● Escuintla

● Suchitepéquez

● San Marcos

34
2. Procesos de Origen Interno Diastrofismo

2.1. Diastrofismo

2.1.1. Movimientos Epirogénicos

2.1.1.2. Mesetas

Las mesetas son regiones extensas y relativamente planas que se elevan

considerablemente sobre el nivel del mar. Su formación puede estar relacionada con

movimientos epirogénicos que elevan grandes bloques de la corteza terrestre.

En resumen, los procesos de origen interno (diastrofismo) en el contexto de movimientos

epirogénicos son responsables del levantamiento o hundimiento de grandes áreas de la

superficie terrestre, como las mesetas.

Altiplano Central. Esta región se caracteriza por su elevación considerable sobre el nivel

del mar y su topografía relativamente plana en comparación con las áreas circundantes.

El Altiplano Central se extiende por varias regiones del país, incluyendo departamentos

como Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, y Huehuetenango.

Ubicación: Altiplano Central.

35
2. Procesos de Origen Interno Diastrofismo

2.1. Diastrofismo

2.1.2. Movimientos Orogénicos

2.1.2.1. Montañas de Plegamientos y Bloques

Los movimientos orogénicos son los movimientos tectónicos que causan la deformación

de la corteza terrestre, dando lugar a la formación de montañas a través de procesos de

compresión, plegamiento y fractura de rocas.

Las montañas de plegamiento se forman cuando las fuerzas tectónicas comprimen las

capas de roca sedimentaria, causando que se doblen y formen pliegues.

Las montañas de bloques se forman a partir de fallas en la corteza terrestre. Cuando el

estrés tectónico provoca fracturas en la corteza, grandes bloques de tierra pueden ser

levantados, hundidos o desplazados horizontalmente.

Ubicación: Sierra de las Minas

36
2. Procesos de Origen Interno Diastrofismo

2.2. Vulcanismo

2.2.1. Intrusiones Ígneas

2.2.1.1. Montañas de Domo

Vulcanismo:Actividad asociada con la emisión de magma, cenizas y gases desde el

interior de la Tierra hacia la superficie, resultando en la formación de volcanes, conos

volcánicos, calderas y otros fenómenos volcánicos.

Intrusiones Ígneas: Formación de cuerpos de roca ígnea dentro de la corteza terrestre

mediante el enfriamiento y solidificación del magma, sin que este alcance la superficie,

originando estructuras como diques, batolitos y lacolitos.

Montañas de Domo: Estructuras geológicas que se forman por la intrusión de magma que

se solidifica cerca de la superficie terrestre, creando protuberancias redondeadas o

abovedadas en el paisaje.

Ubicación: Sierra de las Minas, Jalapa

La Sierra de las Minas, ubicada principalmente en el departamento de Jalapa, ofrece un

entorno donde se puede estudiar la interacción de varios procesos geológicos de origen

interno en un solo lugar, proporcionando una visión completa de la dinámica geológica

que ha dado forma a Guatemala a lo largo del tiempo geológico.

37
2. Procesos de Origen Interno Diastrofismo

2.2. Vulcanismo

2.2.2. Erupciones Volcánicas

2.2.2.1. Mesetas de lava

El vulcanismo comprende los procesos relacionados con la actividad de los volcanes,

incluyendo la emisión de magma, cenizas y gases desde el interior de la Tierra hacia la

superficie, formando conos volcánicos, cráteres y otras estructuras asociadas.

Las mesetas de lava son formaciones geológicas planas y extensas compuestas por roca

sólida de lava que se solidifica durante erupciones volcánicas antiguas. Estas mesetas

pueden cubrir áreas extensas y presentar una topografía relativamente plana.

Ubicación: Parque Nacional Volcán Pacaya

38
2. Procesos de Origen Interno Diastrofismo

2.2. Vulcanismo

2.2.2. Erupciones Volcánicas

2.2.2.2. Llanuras de Lava

Superficies planas y extensas compuestas por roca sólida de lava que se solidifica durante

erupciones volcánicas, creando una topografía relativamente plana.Estas llanuras no solo

son características geológicas notables, sino también importantes para el estudio de la

dinámica volcánica y la regeneración del suelo.

Ubicación en Guatemala: El Volcán de Fuego

39
2. Procesos de Origen Interno Diastrofismo

2.2. Vulcanismo

2.2.2. Erupciones Volcánicas

2.2.2.3. Conos Volcánicos

Estructuras cónicas formadas por la acumulación de materiales volcánicos, como lava,

cenizas y piroclastos, expulsados durante erupciones volcánicas.

Estas ubicaciones en Guatemala ofrecen una muestra diversa de los procesos geológicos

de origen interno, desde la formación de montañas por diastrofismo hasta la presencia de

conos volcánicos activos y antiguos, que son característicos del entorno volcánico único

de la región.

Ubicación: Parque Nacional Volcán Pacaya

40
Conclusiones

1. Uno de los aspectos más importantes es que la Geología nos ayuda para poder mejorar

tanto la ubicación como la correcta instalación de materiales constructivos dentro de un

espacio determinado, especialmente porque se puede aplicar en distintas disciplinas como

a la hidrología, en estudios pedológicos, la fotointerpretación, estudios mineros entre otros,

siendo un campo bastante amplio y digno de un estudio totalmente específico para

comprender su importancia en la vida cotidiana.

2. Otro apartado importante dentro del estudio de la Geología es que nos permite estudiar con

detenimiento a las rocas y realizar un estudio topográfico en un ambiente que nos ayuda

para saber qué tan factible es colocar una estructura arquitectónica o bien el diseño de

carreteras, vías o drenajes según lo que el análisis del estudio nos de.

3. Considerando que la geología es aplicable en distintas disciplinas, una de las ciencias en

las que más destaca es en la fotointerpretación, especialmente porque a través del mismo

conocemos la ubicación exacta de un elemento así como los distintos relieves, alturas y

posiciones de colindancias en un análisis topográfico arquitectónico, siendo de ayuda en la

colocación de drenajes, instalaciones de electricidad y la ubicación correcta de vías,

puentes y demás, evitando problemas legales por una mala planificación y reduciendo los

costos de producción porque se hizo una interpretación antes.

41
Bibliografía

● García, G. (2022, 27 abril). Parque Nacional Grutas de Lanquín, Alta Verapaz

| Aprende guatemala.com. Notas Para Aprender Sobre Guatemala |

Guatemala.com. https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/parque-

nacional-grutas-de-lanquin-alta-verapaz/

● Cabrera, C. (2024, 6 marzo). Grutas y cuevas que hay en Guatemala y puedes

explorar para una aventura. Guatemala.com.

https://www.guatemala.com/guias/aventura/adentrate-en-una-aventura-

explorando-las-grutas-y-cuevas-que-hay-en-guatemala/

● Capítulo VIII - Geología Aplicada A La Construcción de Presas, Túneles y

Canales. (s/f). Scribd. Recuperado el 15 de julio de 2024, de

https://es.scribd.com/document/379701346/Capitulo-VIII-Geologia-Aplicada-

a-La-Construccion-de-Presas-Tuneles-y-Canales

● Geológia Aplicada en La Construccion de Presas. (s/f). Scribd. Recuperado el

15 de julio de 2024, de https://es.scribd.com/document/381950997/Geologia-

Aplicada-en-La-Construccion-de-Presas

● Lima, E. 1976. Elementos de topología geral. 2º Ed. Editorial Livros técnicos

e científicos. Rio de Janeiro. 24.

● Messenger, J. 1980. Nervos, cerebro e comportamento. Temas de Biología.

Vol. 22. Ed. Pedagógico e Universitaria Ltd. San Pablo. 25.

42
● Odum, H. 1980. Ambiente, energía y sociedad. Ed. Blume. Barcelona. 26.

● Popolizio, E. 1973. Geociencias Aplicadas a la Ingeniería, Arquitectura y

Agrimensura. Geociencias I. Centro de Geociencias Aplicadas. UNNE. 27.

● Popolizio, E. 1973. Geomorfología de las áreas inundadas e inundables del

NEA. Administración Provincial del Agua. Resistencia.

● Geologia aplicada a carreteras. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 15 de julio de

2024, de https://prezi.com/p/gngpfrrolsjo/geologia-aplicada-a-carreteras/

● Departamento de Análisis Regional y Geografía Física > Fundamentos y

aplicaciones de la Geomorfología | Universidad de Granada. (s. f.).

https://geofireg.ugr.es/pages/docencia/grados/geografia/guias_web/208112

● La Fotointerpretación en La Geología. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 15 de

julio de 2024, de https://prezi.com/iulek2icn3us/la-fotointerpretacion-en-la-

geologia/

● Wikipedia Contributors. (2024, January 6). Sierra de las Minas. Wikipedia;

Wikimedia Foundation. https://en.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_las_Minas

● Kaminaljuyú, maya,. (2016, December 14). El Altiplano Central maya,

Kaminaljuyú y sus vecinos. Arqueología Mexicana.

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-altiplano-central-maya-

kaminaljuyu-y-sus-

vecinos#:~:text=El%20Altiplano%20Central%20maya%20se%20ubica%20

en%20el%20valle%20central,para%20establecerse%20en%20este%20lugar

43
● Llanura Costera del Pacífico. (2017). Prezi.com.

https://prezi.com/abmppxexr9i-/llanura-costera-del-pacifico/

● de, C. (2004, February 6). Cono volcánico. Wikipedia.org; Wikimedia

Foundation, Inc. https://es.wikipedia.org/wiki/Cono_volc%C3%A1nico

● James, B. (2019, August 16). Volcán Pacaya - MTB Guatemala Mountain

Bike Tours. MTB Guatemala Mountain Bike Tours.

https://www.mtbguatemala.com/es/pacaya-volcano/

44

También podría gustarte