Tema 6. - Ingenieria Portuaria
Tema 6. - Ingenieria Portuaria
Tema 6. - Ingenieria Portuaria
EXPLOTACIÓN DE PUERTOS
6.1.- INTRODUCCIÓN
Los Puertos constituyen un elemento de gran importancia económica ya que entre el 80% y el
85% de nuestras importaciones y el 50% de las exportaciones pasan por ellos.
Por lo tanto es necesario conocer no solo las características técnicas de un puerto sino
también las económicas y administrativas, así como todos aquellos elementos que intervienen
en cada tráfico marítimo, como son los buques, las mercancías y las actividades profesionales,
para poder planificar de la forma más eficaz posible su funcionamiento.
6.2.- DEFINICIÓN
Para los presentes apuntes se utilizarán las definiciones contenidas en la Ley de Puertos del
Estado y de la Marina Mercante de 24 de noviembre de 1992.
Las Instalaciones portuarias son las obras civiles de infraestructura y las de edificación o
superestructura, así como las instalaciones mecánicas y redes técnicas de servicio construidas
o ubicadas en el ámbito territorial de un puerto y destinadas a realizar o facilitar el tráfico
portuario. (Art. 2.6 LPE&MM-1992).
En los puertos marítimos se desarrollan actividades relacionadas con los buques, las
mercancías y las operaciones logísticas, por lo que las obras que deben existir, tanto en mar
como en tierra, se pueden agrupar en:
- Obras civiles de infraestructura portuaria, que deben contar con las obras y
superficies necesarias para la realización de las operaciones de entrada, salida, fondeo,
atraque, desatraque, estancia, botadura, varada o reparación de los buques y
embarcaciones que entran y salen del puerto en condiciones de seguridad.
En este grupo se encuentran los diques, contradiques, muelles, dársenas, pantalanes,
embarcaderos, cargaderos, varaderos, terminales, y grandes áreas de operaciones
portuarias; cada instalación portuaria contará con su complemento:
o De amarre: bolardo, noray, argollón….
o De suministro de combustible y servicios generales a buques, de manejo,
transporte y conducción de mercancías: grúas, carretillas, cintas
transportadoras, tuberías, gasoductos….
o De protección del medio ambiente marino y terrestre: tanques de recepción y
tratamiento de aceites, aguas residuales, estaciones de deslastrado…
Por las funciones que desarrolla el puerto, como nodo de intermodalidad en la cadena de
transporte, necesita un completo sistema de redes de transporte complementario al marítimo,
con vías de ferrocarril, estaciones de clasificación, pasos a nivel, carreteras, accesos y enlaces
que facilitan el desarrollo del tráfico portuario y la distribución fluida de las mercancías que
proceden o se dirigen a los puertos.
La especialización de los puertos y el tráfico predominante en cada uno, depende en gran
medida porque en sus zonas de servicio o espacios exteriores se instalan industrias de
transformación de materias primas (refinerías, industrias químicas, metalúrgicas, etc,),
6.3.- CLASIFICACIÓN
Se pueden realizar numerosas clasificaciones para agrupar todos los puertos marítimos; de
todas ellas se van a destacar las siguientes:
La Ley 27/1992 de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, clasifica a los puertos
marítimos en dos grupos, según que desarrollan actividad comercial o no comercial, unido a la
zona de influencia y la importancia económica de sus operaciones.
Son puertos comerciales (Art. 3) los que reúnen las condiciones técnicas, de seguridad y
control administrativos para que se realicen actividades comerciales portuarias.
Las operaciones de estiba consiste en la colocación de la carga a bordo del buque, para ser
transportada con un máximo de seguridad para el buque y su tripulación, ocupando el mínimo
espacio posible, evitando averías en la misma y reduciendo al mínimo las demoras en el puerto
de descarga. La Responsabilidad es del capitán y no del puerto. La desestiba es la operación
contraria.
Las operaciones de carga y descarga son las empleadas solamente en le superficie terrestre, es
decir, en los muelles.
En consecuencia con las definiciones del apartado anterior, no son puertos comerciales
(Art.3.4):
En función del mayor o menor grado de protección o abrigo natural que tengan los
puertos o si están afectados por la desembocadura de un río o fuertes mareas, los
puertos marítimos pueden ser:
a) Puertos naturales y artificiales.- Aunque en todos los puertos existen
construcciones y estructuras artificiales como muelles, dársenas, pantalanes,
rampas, etc., suelen llamarse puertos naturales a los que no tienen obras de
abrigo o de acceso, como ocurre con Mahón, Huelva, Vigo, Vilagarcía de
Arousa, Ferrol, Santander y Pasajes por citar algunos ejemplos. Por el contrario,
suelen denominarse puertos artificiales a los que tienen grandes obras de
abrigo y protección porque sus muelles o instalaciones están en zonas ganadas
totalmente al mar, como ocurre con el de Barcelona, Valencia, Melilla y Gijón
entre otros.
Además, existen otros puertos intermedios situados en zonas
insuficientemente protegidas de forma natural, que han completado el
resguardo y protección de los muelles y zonas portuarias con obras de abrigo,
en eta clasificación entran los puertos de Bilbao o Cartagena por citar algunos
ejemplos más significativos.
b) Puertos de mar fluviales y fluviomarítimos.- La situación de un puerto en zona
totalmente ganada al mar, desembocadura de un río o en el interior siguiendo
el cauce de un río, determina estos tres tipos de puertos.
En España, la casi totalidad de los puertos están situados sobre terreno ganado
al mar o en la desembocadura de un río o ría. En los primeros sus aguas
mantienen una salinidad constante y los barcos mantienen un calado
constante, aunque los de la costa atlántica tienen el fenómeno de las mareas.
Los puertos situados en la desembocadura de un río tienen aguas con salinidad
variable, mezcla de agua dulce con agua salada, con un límite de transmisión de
la marea y la zona de mezcla de las aguas oscilante, en función de la marea;
normalmente las aguas dulces son superficiales y resbalan sobre las marinas de
fondo, que forman la “cuña salada” oscilante con la marea y variable con el
caudal fluvial y así, al navegar de entrada, el calado del buque aumenta en
medida también variable. En estos puertos, el fenómeno de la marea y cambio
de salinidad son totalmente distintos, la marea siempre llega mucho mas arriba
que el agua salada; por ejemplo, en el Guadalquivir el límite del agua salada
Los puertos desarrollan diversas funciones, resultando difícil encontrar un puerto con una sola
función, siendo lo más frecuente que los grandes puertos comerciales desempeñen la mayor
parte de esas funciones en zonas diferenciadas.
Además del hinterland y voreland el puerto está muy ligado a la zona terrestre adyacente,
cuya planificación urbanística tiene gran importancia en el buen funcionamiento de un puerto.
Es decir, los accesos rodados y de ferrocarril, los servicios urbanos ligados al transporte y en
especial las reservas de espacio son fundamentales.
Existen numerosos puertos con dificultad de funcionamiento por las limitaciones de su espacio
terrestre Con dificultades en la zona terrestre se encuentran los puertos de: Las Palmas,
Tenerife, Algeciras, Málaga, Alicante, La Coruña, Vigo, Gijón, Palma…
Su misión es recibir las mercancías objeto de transporte marítimo, para servir de puente o
enlace con las cadenas de transporte. Con el uso generalizado del contenedor en las cadenas
intermodales de transporte, se ha desencadenado una especialización del tráfico marítimo-
terrestre y la creación de terminales especificas para tratar este tipo de mercancías; para
conectar con el puerto de origen y destino de los tráficos existen terminales intermodales de
mercancías o puertos logísticos y de distribución. En España se ha creado el puerto seco de
Madrid como terminal intermodal de mercancía situada en el interior, que nace para
convertirse en terminal interior de cuatro puertos: Algeciras, Barcelona, Bilbao y Valencia, a
través de las correspondientes conexiones ferroviarias directas entre las terminales portuarias
de contenedores y el centro peninsular.
Una Zona Franca es una parcela de un puerto de interés general con las mismas características
de un Puerto Franco, a veces la Zona Franca puede ser mucho más extensa que el propio
puerto; existen zonas francas en los puertos de Vigo, Barcelona y Cádiz.
En comparación con los puertos comerciales admiten mayor agitación en su interior, uso
mayoritario de los pantalanes para el acceso a las embarcaciones y los muelles se usan para las
denominadas INR: instalación náutica de recreo y amarre de los barcos grandes. Un requisito
básico de estos puertos es la poca altura de coronación de los diques de abrigo por su impacto
visual.
Por consiguiente, un puerto puede ser una única unidad de gestión (por ej. Un puerto
deportivo gestionado por un único concesionario) o albergar más de una unidad de gestión
(por ej. diversas zonas portuarias deportivas gestionadas por diferentes concesionarios en un
puerto con otros usos).
En términos económicos, el Impacto total del sector en términos de VAB (Valor Añadido Bruto)
es de 5.536 millones de euros, equivalente al 0,7% del VAB español. Por ejemplo en Baleares,
este sector ocupa el tercer puesto en el PIB de las islas. En estos momentos se está
desarrollando dentro de la Comunidad Europea un programa de integración de los puertos
deportivos en el turismo llamado programa Odyssea.
El acceso a embarcaciones de poca eslora es cada vez más fácil para un mayor sector de la
población y las empresas de alquiler de yates juegan un papel fundamental en esta tendencia.
En los años 80 eran muy escasas, unas 20 a nivel nacional, mientras que hoy en día suman
unas 600.
La construcción de nuevos puertos en la actualidad está muy limitada. Para evitar las
atrocidades cometidas hace 20 años, sobre todo las asociadas a proyectos urbanísticos en la
costa, ahora se realizan exhaustivos análisis de impacto en la costa. Para hacer frente a la
demanda, en la actualidad se tiende sobre todo a ampliar mar adentro puertos existentes.
También a potenciar otras formas de “amarre”: marinas secas, fondeos controlados en
temporada alta, etc.
En sus muelles se suelen construir las áreas de explotación pesquera constituidas por las lonjas
para la venta y preparación del pescado, instalaciones de avituallamiento y de reparación de
barcos…
España es uno de los principales países productores del mundo, así como consumidor de
pescado después de Japón, Portugal e Islandia (45kg/hab/año). En consecuencia posee una de
las mayores flotas del mundo, después de Japón y Noruega.
Las instalaciones de un puerto pesquero deben estar diseñadas para poder realizar con la
mayor eficacia las actividades propias que se desarrollan en él y que se describen a
continuación:
La pesca llega a puerto a granel (en recipientes o no), realizando la descarga con maquinilla o
con grúas y cintas transportadoras, para trasladar el pescado desde el barco hasta el edificio
donde se procede a su clasificación, exposición y subasta. Previamente se procede al lavado
normalmente a mano y con agua salada. Posteriormente se clasifica por especies, tamaños y
calidades, uniformándolo al máximo y se pesan. Se prepara en cajas, actualmente de plástico.
La A.P. certifica su aptitud para el consumo y la Autoridad delegada de la U.E. controla las
tallas y cantidades de cada especie.
Se procede a la subasta y venta del Pescado en la lonja. La subasta se realiza por empleados de
la cofradía de pescadores o de la A.P. El pescado subastado se retira de inmediato a los locales
de expedición (transporte mecanizado), de donde salen para su exportación o destino de
consumo mediante camiones o contenedores refrigerados.
Los puertos deben poseer instalaciones acordes con el tipo de pesca que se realiza desde él. A
estos efectos se distinguen los siguientes tipos de pesca:
- Pesca de Altura: Se utilizan barcos con gran capacidad para navegación oceánica y gran
volumen de capturas, estando mucho tiempo en alta mar (>1 mes). Es usual el empleo
de barcos factoría o congeladores, a veces con procesado o precocinado, entregan el
producto a puerto tratado. Suelen llevar 30-50 tripulantes y sus dimensiones
habituales oscilan entre esloras de 40-120 m. y calados de 4.5-8 m.
- Pesca de Bajura: Se utilizan barcos menores de tamaño medio con navegación próxima
a la costa. Tienen capacidad de refrigeración a bordo y manejan cajas donde se
descarga la mercancía. Suelen llevar del orden de 8-15 tripulantes y sus dimensiones
habituales oscilan entre esloras de 15-40 m. y calados de 2.5-4 m.
- Pesca Artesanal: Suelen ser barcos pequeños para navegación muy próxima a la costa,
sin capacidad de refrigeración, tripulaciones muy reducidas: 2-4 tripulantes y esloras
de 6-10 m. y Calados de 1.5-2.5 m.
Los puertos militares dependen del Ministerio de Defensa, en España hay tres: Ferrol,
Cartagena y La Carraca, los dos primeros junto a puertos de interés general dependientes del
Ministerio de Fomento.
En España no hay puertos de construcción naval en sentido estricto, aunque sí hay astilleros de
gran importancia dentro de la zona portuaria den Ferrol, Cádiz y Gijón; suele haber pequeñas
instalaciones de reparación naval en el resto de los puertos con una relativa dependencia de
la Autoridad Portuaria, a quien corresponde autorizar las obras por ocupación del dominio
público portuario estatal y la zona de servicios portuarios.