Derecho Social
Derecho Social
Derecho Social
"ROSARIO CASTELLANOS"
DERECHO
SOCIAL
___
Material de apoyo
Plataforma del Aula Virtual
2
Problema prototípico
Negocios con enfoque de responsabilidad social: Manejo de residuos
en la industria de las bebidas no alcohólicas
Antecedentes
Contexto
Residuos Sólidos
3
De acuerdo con estudios del Banco Mundial (Kaza, Yao, Bhada-Tata, y Van Woerden, 2018), se
estima que la producción de residuos sólidos al 2050 crecerá a un ritmo mayor del que ahora
crecen, específicamente se estima que en el 2050 la población generará más de 3.400 millones
toneladas de residuos al año, aproximadamente 70% más que los 2.010 millones de toneladas
anuales que ahora producimos. Qué Residuos 2.0: Panorama mundial de la gestión de residuos
sólidos, estima y proyecta el comportamiento de la generación de residuos hasta 2050 y no es
nada alentador.
Siguiendo con el reporte, se indica que en promedio y a nivel mundial, los municipios de renta
baja gastan hasta el 20% de sus presupuestos en la gestión de residuos, pero esta acción es
insuficiente debido a que más del 90% de sus residuos que producen, se vierten o queman a
cielo abierto (ibidem). Todos estos elementos nos hacen pensar que las empresas ESR deben
promover un modelo de economía circular y coadyuvar a los gobiernos en el logro de los ODM.
Imagen 1. INEGI, (2021). Gasto en protección ambiental como % del PIB. Comparativo Internacional, países seleccionados (2020). INEGI.
Comunicación Social. Comunicado De Prensa Núm. 705/21, 2pp.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ee/CtasEcmcasEco2020.pdf
México cuenta con la Planta de Reciclado PET Grado Alimenticio más Grande del Mundo, que
es utilizado por las empresas refresquera, esta planta está ubicada en el Estado de México, fue
4
fundada en el año 2006 y actualmente tiene una capacidad para reciclar 65 mil toneladas
anuales de botellas de origen post consumo y convertirlas en 50 mil toneladas anuales de resina
reciclada grado alimenticio para ser consumidas principalmente por la industria refresquera,
trabajan conjuntamente con ECOSE y tienen programas para formar empresas sociales
conjuntamente con los pepenadores de varios estados, donde además de la formación de
empresas sociales, tienen programas educativos en temas de fomentar en una cultura del
reciclaje y la reutilización, ecología y sustentabilidad. PetStart https://www.petstar.mx/
Desarrollo
tema del reciclaje, integrando los aspectos de la economía circular y cuidado del medio
ambiente.
reducir aún más el desperdicio de materiales y como parte de la economía circular en la cadena
de suministro se establecerán alianzas estratégicas con proveedores y socios comerciales que
compartan su visión de economía circular. Esto implicaría trabajar juntos para optimizar la
cadena de suministro, reducir el desperdicio, fomentar la reutilización de materiales y promover
prácticas sostenibles en toda la cadena.
Invertirá en investigación y desarrollo de nuevos materiales sostenibles para sus envases, como
bioplásticos o materiales compostables. Estos materiales podrían tener un menor impacto
ambiental y facilitar su integración en los ciclos de economía circular.
Esta empresa refresquera donde estás laborando ya considera que la sustentabilidad puede
lograrse desde diferentes ámbitos de su cadena de valor, entre ellos, el hacer partícipe a sus
consumidores de sus políticas ambientales, a sus distribuidores y puntos de venta para ser, y
apropiarse de las medidas de sustentabilidad también como parte de sus negocios, y a sus
colaboradores internos para que puedan llegar a adoptar políticas de personal inclusivas.
La producción sostenible implica que los programas de producción y distribución logren acercar
a la empresa a los objetivos sustentables de reciclar los residuos postindustriales, tener
opciones de empaque PET desarrollado en nuestro país y generar una botella universal
retornable.
Interrogantes
· Hablando de sustentabilidad en relación a los negocios ¿Cómo puede generar una empresa un
proyecto social que se integre a su visión comercial y empresarial, integrando los ODS a su
cadena de valor?
· En materia del Régimen de Seguridad Social a los trabajadores ¿Cuál régimen de Seguridad
Social aplica a los trabajadores que prestan sus servicios de forma cotidiana y permanente en la
planta?
· La empresa refresquera centrará sus esfuerzos en el reciclaje del PET ¿A qué régimen fiscal
están sujetos las personas físicas que recuperan y reciclan los desechos de PET a menor escala?
Cierre
circular es una propuesta que aporta a la “recuperación económica resiliente y con bajas
emisiones de carbono” (UN, 2018), además de estimular el crecimiento económico y generar
empleo sin presionar o comprometer al medio ambiente.
Con las acciones que adopta la empresa refresquera se promueve la sustentabilidad en toda su
cadena de valor, incluyendo a consumidores, distribuidores y colaboradores internos con
quienes enfatiza la importancia de una gestión adecuada de los desechos sólidos para lograr los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y su impacto en la salud humana, el medio ambiente y el
desarrollo económico.
Fuentes de consulta
● Banco Mundial. (2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los
desechos sólidos. © Washington, DC: World Bank.
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-update
d-look-into-the-future-of-solid-waste-management
● INEGI, (2021). Gasto en protección ambiental como % del PIB. Comparativo Internacional,
países seleccionados 2020. INEGI. Comunicación Social. Comunicado De Prensa Núm. 705/21,
2pp.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ee/CtasEcmcasEco2020.pdf
● Kaza, Silpa; Yao, Lisa C.; Bhada-Tata, Perinaz; Van Woerden, Frank. (2018). What a Waste 2.0:
A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Urban Development;. © Washington,
DC: World Bank. http://hdl.handle.net/10986/30317
9
● ONU. (2021). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo
sin comprometer el medio ambiente. Naciones Unidas. Asuntos económicos.
https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082
Incidente crítico
2. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la empresa refresquera en términos de
sustentabilidad?
4. ¿Cuáles son los beneficios y ventajas competitivas que la empresa refresquera ha obtenido a
través de sus iniciativas de sustentabilidad?
Unidad 1
Generalidades de la
legislación agraria
13
Presentación de unidad
Continuaremos con las nociones de Ley y Derecho, dos términos esenciales en nuestra
comprensión del sistema jurídico. Analizando su significado, su papel en la sociedad y sus
diferencias, lo que permitirá comprender mejor la naturaleza y alcance de la legislación agraria.
Esta unidad también cubrirá el concepto y clasificación del Derecho Agrario, una rama
especializada del derecho que juega un papel crucial en la regulación de las relaciones y
actividades en el sector agrario. Examinaremos su papel en la gestión de la propiedad de la
tierra, los contratos agrarios, la organización de la producción y comercialización agropecuaria,
y la protección del medio ambiente.
Competencia específica
Resolver conflictos jurídicos relacionados con la actividad agraria para la aplicación de normas.
¡Comencemos!
15
A lo largo de nuestro estudio, haremos especial énfasis en la legislación agraria mexicana, sus
características históricas y sus principales leyes e instituciones relevantes, para entender cómo
la legislación agropecuaria modela el panorama del sector agropecuario mexicano, desde los
derechos de propiedad de la tierra hasta la regulación de los mercados agroalimentarios.
Definición de Ley
Es una norma jurídica que dicta una conducta a seguir en una sociedad. Esta es impuesta por
una autoridad competente (como el poder legislativo), que tiene la capacidad de sancionar en
16
caso de que no se cumpla. Cada ley tiene un alcance específico y se aplica a situaciones
concretas. Por ejemplo, en el contexto agrario, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece
los lineamientos para el desarrollo de la política rural y las obligaciones de los tres órdenes de
gobierno en México en cuanto al desarrollo rural sustentable.
Definición de Derecho
El derecho, en cambio, es una ciencia y disciplina que estudia el conjunto de normas jurídicas
que rigen la conducta humana en la sociedad, con el fin de alcanzar la justicia, la seguridad y el
bien común. Este conjunto de normas incluye leyes, pero también reglamentos, decretos,
tratados internacionales, entre otros.
El derecho también se divide en varias ramas, cada una con su propio conjunto de leyes y
normas. Por ejemplo, el derecho agrario es una rama del derecho que se ocupa de las cuestiones
relacionadas con la agricultura, como la propiedad de la tierra, los derechos de los trabajadores
agrícolas, y la conservación del suelo y del agua.
Mientras que la ley es una norma específica y concreta que regula una conducta o actividad en
particular, el derecho es un sistema completo de normas que rige la vida en sociedad. Por lo
tanto, la ley es una parte integral del derecho, pero no todo el derecho se reduce a la ley.
normas específicas para regular la conducta, el derecho es un sistema más amplio que no solo
establece estas normas, sino que también se ocupa de su interpretación y aplicación.
Es una rama del derecho que se dedica a regular las relaciones jurídicas en torno a la agricultura
y la ganadería. Esta rama del derecho abarca una variedad de asuntos, que incluyen:
Este aspecto se refiere a los derechos laborales de quienes trabajan en el sector agrícola. Esto
puede incluir cuestiones como salarios, condiciones de trabajo, seguridad laboral y derechos
sindicales.
También se ocupa de la conservación de los recursos naturales que son esenciales para la
agricultura. Esto puede implicar leyes y regulaciones sobre el uso del agua, la gestión del suelo,
la protección de los ecosistemas y la prevención de la contaminación.
El Derecho Agrario se puede dividir en dos categorías principales, según se ocupe de las
relaciones privadas o públicas.
Este aspecto se ocupa de las relaciones jurídicas privadas en el sector agrícola. Esto puede
incluir contratos entre agricultores y empresas de insumos agrícolas, contratos de
arrendamiento de tierras y acuerdos de trabajo agrícola. También abarca cuestiones de
propiedad de la tierra y de sucesión, como las herencias de tierras agrícolas.
19
Se ocupa de las relaciones entre el estado y los individuos o entidades en el sector agrícola. Esto
puede implicar la regulación del uso de la tierra y de los recursos naturales, las políticas de
subsidios agrícolas, la implementación de políticas de seguridad alimentaria y la protección de
los derechos de los trabajadores agrícolas. También puede abarcar cuestiones de organización y
regulación de las cooperativas agrícolas y otros tipos de asociaciones agrícolas.
En conclusión, el Derecho Agrario es una rama vital del derecho que afecta a una amplia gama
de actividades y relaciones en el sector agrícola. Su estudio y aplicación adecuados son
fundamentales para el desarrollo y la sostenibilidad de la agricultura y la ganadería en cualquier
sociedad.
En 1992, se realizó una reforma importante a la legislación agraria con la modificación del
Artículo 27 de la Constitución, lo que permitió la venta de tierras ejidales y abrió la puerta a una
mayor inversión privada en el sector agrícola.
Ley Agraria
Esta ley regula el uso y tenencia de la tierra en México. Establece las reglas para la organización
y funcionamiento de los ejidos y comunidades, así como la constitución y funcionamiento de
sociedades de producción rural.
Esta ley establece las bases para la integración de políticas y acciones que se llevan a cabo en el
sector rural, y establece la estrategia de desarrollo rural sustentable. Así, promueve la
productividad y competitividad del sector agrario y la sustentabilidad de los recursos naturales.
Imagen 3. Zapata, líder agrario (1931). Diego Rivera. Fresco sobre cemento. 238 cm x 188 cm. Moma. Nueva York, Estados Unidos.
Fuente: https://www.3minutosdearte.com/
Varias instituciones han sido establecidas para regular y apoyar la agricultura en México:
Procuraduría Agraria
Esta institución protege y promueve los derechos de los ejidatarios y comuneros, y vela por el
equilibrio y la justicia social en el campo.
22
Comenzaremos con una visión general de los conceptos de propiedad y de cómo se estructuran
y protegen los derechos de propiedad. Luego, explicaremos en detalle dos categorías de
propiedad: la propiedad pública y la pequeña propiedad. Examinaremos cómo se configuran y
regulan estas formas de propiedad, y discutiremos su papel en la economía y la sociedad.
Esta exploración del marco jurídico de la propiedad nos proporcionará una base sólida para
entender cómo funciona la propiedad en nuestra sociedad, cómo se protegen los derechos de
propiedad, y cómo estos derechos pueden ser utilizados y disputados.
Bienes comunales
Este tipo de propiedad es de propiedad colectiva, lo que significa que un grupo de personas
tiene derechos compartidos sobre el bien. Los ejemplos pueden incluir tierras de pastoreo
compartidas, sistemas de agua y bosques. Aunque no son propiedad del estado, estos bienes
están regulados por leyes públicas para prevenir el abuso y garantizar un uso justo.
24
La propiedad pública está regulada por una variedad de leyes y regulaciones que varían de un
país a otro. Estas leyes establecen quién puede utilizar los bienes públicos y cómo pueden
utilizarse. Por ejemplo, aunque un parque es de propiedad pública, las leyes pueden establecer
que no se puede acampar en él, que se debe cerrar después de ciertas horas o que ciertas
actividades (como la venta de alimentos) requieren un permiso.
En muchos casos, los gobiernos utilizan la propiedad pública para proporcionar servicios que de
otro modo no serían rentables para las empresas privadas, o para garantizar que todos los
miembros de la sociedad tengan acceso a ciertos servicios básicos. Las carreteras, las escuelas y
los hospitales son buenos ejemplos de esto.
Es un término que a menudo se utiliza para describir las propiedades privadas de pequeña
escala. Este término es más frecuentemente aplicado a las propiedades agrícolas, pero también
puede aplicarse a las pequeñas empresas y otros tipos de propiedades.
En el ámbito agrícola, una pequeña propiedad puede ser una granja familiar o una pequeña
parcela de tierra cultivada por un individuo o familia. La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) describe las granjas familiares como aquellas que
dependen principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a
hombres.
Un ejemplo podría ser una granja familiar de 10 hectáreas en la que se cultivan verduras y se
crían algunos animales para su consumo personal y para vender en los mercados locales. La
pequeña propiedad permite a las familias ser autosuficientes y contribuir a las economías
locales.
Estos negocios son a menudo el sustento de las familias que los poseen y representan una parte
importante de la economía. Son esenciales para proporcionar servicios y productos a las
comunidades locales y pueden ser un importante motor de innovación y crecimiento
económico.
El marco legal que rodea la pequeña propiedad es fundamental para proteger los derechos de los
pequeños propietarios y asegurar que pueden operar y prosperar. Esto puede incluir leyes de
propiedad y tenencia de la tierra, leyes de zonificación y uso de la tierra, regulaciones sanitarias
y de seguridad, y regulaciones comerciales y fiscales.
Las leyes de propiedad y tenencia de la tierra pueden determinar quién puede poseer la tierra,
cómo se puede utilizar, y establecer el marco para la compra, venta y herencia de la propiedad.
Las leyes de zonificación y uso de la tierra pueden regular qué tipos de actividades se pueden
realizar en ciertos tipos de propiedad.
En resumen, la pequeña propiedad, ya sea agrícola o empresarial, es un componente vital de la
economía y la sociedad. Proporciona una forma de sustento para muchas personas y contribuye
a la diversidad y resistencia de las economías locales.
La gestión del agua es uno de los desafíos más importantes que enfrenta la sociedad
contemporánea. A medida que la población mundial crece y la demanda de agua aumenta, es
crucial que los países implementen políticas efectivas para la administración de sus recursos
hídricos. En este contexto, la Ley Federal de Aguas juega un papel fundamental.
Este marco legal regula cómo se usan, conservan y protegen los recursos hídricos de un país. En
el presente texto, exploramos la estructura y las funciones de la Ley Federal de Aguas,
27
La Ley Federal de Aguas es un instrumento legal que establece los principios y lineamientos
para la regulación, administración, conservación y uso sostenible de los recursos hídricos en el
país. Mientras que la estructura específica de esta ley puede variar de un país a otro,
generalmente cubre un amplio rango de temas relacionados con la gestión del agua.
La estructura de la Ley Federal de Aguas se puede dividir típicamente en los siguientes títulos o
secciones:
I. Disposiciones Generales:
Esta sección establece el alcance de la ley, definiciones de los términos clave, y los principios
generales de la política de agua del país.
28
Esta sección detalla cómo se deben gestionar y planificar los recursos hídricos, que puede
incluir temas como la planificación de cuencas hidrográficas, la gestión de la demanda de agua,
y la adaptación al cambio climático.
Esta parte de la ley regula el uso del agua, incluyendo los derechos de agua, los permisos para
extracción y uso de agua, la conservación del agua y la protección de la calidad del agua.
Esta sección se enfoca en la protección de los ecosistemas acuáticos y puede incluir medidas
para la conservación de la biodiversidad, la protección de los humedales, y la gestión de las
áreas protegidas.
Finalmente, esta sección estipula las sanciones y medidas correctivas para el incumplimiento de
la ley.
29
La Ley Federal de Aguas cumple con varias funciones clave en la gestión de los recursos
hídricos.
Regulación
Una de las funciones más importantes de la Ley Federal de Aguas es regular el uso y
conservación de los recursos hídricos. Esto incluye establecer los derechos de agua, otorgar
permisos para la extracción y uso del agua, y poner límites a la contaminación del agua.
Conservación
La ley también tiene la función de promover la conservación del agua y proteger la calidad del
agua. Esto puede incluir medidas para reducir el consumo de agua, proteger las fuentes de agua
de la contaminación, y promover prácticas sostenibles de uso del agua.
Planificación
La Ley Federal de Aguas también tiene un papel en la planificación de la gestión de los recursos
hídricos. Esto puede incluir la planificación de cuencas hidrográficas, la adaptación al cambio
climático, y la planificación de la infraestructura del agua.
Aplicación de la ley
Finalmente, la Ley Federal de Aguas tiene la función de hacer cumplir las regulaciones de agua.
Esto incluye la imposición de sanciones y medidas correctivas para el incumplimiento de la ley.
30
Cierre de unidad
Hemos llegado al final de la unidad Generalidades de la Legislación Agraria, a lo largo de los
temas, hemos recorrido un camino que nos ha llevado a comprender las distintas facetas y la
importancia de este campo del derecho.
Comprendimos las diferencias fundamentales entre Ley y Derecho, dos conceptos esenciales
que nos han permitido entender las reglas que rigen nuestras interacciones sociales y,
especialmente, las actividades agrarias.
Se le proporcionó al alumno una base sólida para comprender y aplicar los principios y normas
de la legislación agraria. Este conocimiento es crucial para garantizar el desarrollo sostenible
del sector agropecuario, promover la justicia social y proteger nuestros recursos naturales.
31
Fuentes de consulta
➔ Avilés Martínez, G. (2019). Curso de Derecho Agrario. México. Porrúa.
➔ Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Ley Agraria. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Unidad 2
Generalidades del proceso
laboral y del régimen laboral
de los servidores públicos
33
Presentación de unidad
Bienvenido a la Unidad 2, llamada Generalidades del proceso laboral y del régimen laboral de
los servicios públicos. Nuestra meta será comprender a fondo estos conceptos y su importancia
en nuestra sociedad actual.
Comenzaremos explorando el derecho procesal laboral, que es la rama del derecho que se
encarga de regular el proceso de resolución de los conflictos laborales.
Nos adentraremos en cómo el derecho procesal laboral es parte integral del derecho procesal
social, una rama más amplia que busca la equidad y la justicia social en todas las relaciones
laborales.
Analizaremos los conflictos laborales, su naturaleza, causas y cómo se abordan desde el punto
de vista legal. Así como la diversidad de estos conflictos, que pueden ser individuales o
colectivos, y su impacto en el entorno laboral.
Daremos datos sobre las Juntas de Conciliación y Arbitraje, organismos responsables de mediar
y arbitrar en los conflictos laborales. Asimismo, discutiremos su función, procedimientos y la
importancia de su papel en la resolución de los conflictos de trabajo.
Definiremos con más precisión la burocracia y cómo este sistema influye en la eficiencia y
eficacia de la administración pública.
Competencia específica
Explicar el régimen laboral específico que es aplicable a los servidores públicos.
Incidente crítico
Propuesta – Responsabilidad Social Empresarial (ESR)
para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dado que, sin una adecuada gestión de los
desechos, su vertido o quema perjudica la salud humana, daña el medio ambiente, afecta el
clima, y dificulta el desarrollo económico en países sin importar el nivel de ingresos.
El derecho procesal laboral, enmarcado en el más amplio Derecho Procesal Social, es una rama
del Derecho dedicada a establecer las normas y principios que regulan los procesos judiciales
vinculados a las relaciones laborales.
Esta área tiene un enfoque especial en proteger y salvaguardar los derechos de los trabajadores,
quienes a menudo pueden encontrarse en una posición de desventaja frente a los empleadores.
Este enfoque protector caracteriza al Derecho Procesal Social, que abarca no sólo las cuestiones
laborales, sino también otras áreas en las que se busca proteger a grupos vulnerables, como el
Derecho Procesal Agrario y el Derecho Procesal de la Seguridad Social.
Por lo tanto, el Derecho Procesal Laboral es una rama del Derecho que se encarga de regular los
procedimientos para solucionar los conflictos que surgen en el ámbito laboral.
Imagen 1. Este campo del Derecho es de vital importancia para mantener el equilibrio entre las partes involucradas en una relación laboral, es decir, empleados y empleadores, y para
garantizar que se respeten los derechos y obligaciones de cada uno. https://www.freepik.es/
2.1.1 El derecho procesal del trabajo como rama del derecho procesal
social
espíritu es eminentemente protector. Dentro de este marco, el Derecho Procesal del Trabajo
cumple un papel fundamental en el equilibrio de las relaciones laborales, protegiendo los
derechos de los trabajadores y estableciendo mecanismos para resolver las disputas que puedan
surgir entre empleadores y empleados.
Esta rama del Derecho se ocupa de la regulación de los procedimientos legales y judiciales que
intervienen en las relaciones laborales. Su objetivo es proporcionar un marco legal para la
resolución de conflictos laborales que se adecue a las particularidades de estas relaciones,
considerando la frecuente situación de desequilibrio entre las partes.
El Derecho Procesal del Trabajo se caracteriza por una serie de principios que guían su
aplicación:
❖ Principio de oralidad
➢ En los procesos laborales, las pruebas y argumentos se presentan de manera oral
en lugar de escrita. Este principio busca agilizar el procedimiento y hacerlo más
accesible para las partes involucradas.
❖ Principio de inmediatez
➢ El juez debe tener contacto directo y personal con las partes y las pruebas del
proceso. Esto permite al juez tener un mejor entendimiento de los hechos y
tomar decisiones más informadas.
❖ Principio de concentración
➢ Se busca resolver el conflicto en la menor cantidad de audiencias posibles. Esto
tiene como objetivo evitar demoras innecesarias y lograr una resolución más
rápida del conflicto.
❖ Principio de gratitud
➢ Garantiza el acceso a la justicia para los trabajadores, independientemente de su
capacidad económica.
❖ Principio de impulso procesal de oficio
➢ En este tipo de procedimientos, no solo las partes sino también el juez tiene la
facultad de impulsar el proceso para que este avance.
41
Además de estos principios, existen otros que buscan proteger los derechos de los trabajadores,
como el principio protector, que establece que, en caso de duda en la interpretación de las
normas laborales, se debe favorecer al trabajador. O el principio de irrenunciabilidad de
derechos, que señala que los derechos de los trabajadores son inalienables e intransigibles, y
por lo tanto no pueden ser renunciados ni cedidos.
Estos principios guían los procedimientos y las decisiones en los litigios laborales, y ayudan a
garantizar que se respeten los derechos de los trabajadores. Sin embargo, es importante
destacar que el Derecho Procesal del Trabajo no solo se encarga de solucionar conflictos una vez
que estos han surgido, sino que también busca prevenirlos a través de medidas como la
promoción de la negociación colectiva y el establecimiento de mecanismos de conciliación y
mediación.
Imagen 2. El Derecho Procesal del Trabajo, como rama del Derecho Procesal Social, tiene una importancia fundamental en la protección de los derechos laborales y en la promoción
de relaciones laborales justas y equitativas. Al proporcionar un marco legal para la resolución de conflictos laborales, este campo del Derecho contribuye a asegurar el respeto de los
derechos de los trabajadores y a mantener el equilibrio en las relaciones laborales. https://www.freepik.es/
Los conflictos laborales son una realidad común e inevitable en el ambiente de trabajo. Su
presencia puede manifestarse en distintos niveles, desde desacuerdos mínimos hasta
situaciones más severas que pueden alterar el clima laboral y afectar la productividad.
Comprender la naturaleza, las causas, los tipos y las estrategias de resolución de estos
conflictos es esencial para mantener un ambiente laboral saludable y productivo.
Los conflictos laborales se refieren a las discrepancias que se producen en el entorno laboral
entre los individuos o grupos. Estas discrepancias pueden estar relacionadas con diversos
factores como las tareas, las metas, los valores y las responsabilidades. Estos conflictos pueden
tomar formas variadas, desde desacuerdos menores hasta conflictos severos que pueden dañar
el ambiente de trabajo y las relaciones laborales.
Conflictos Interpersonales: Estos conflictos ocurren entre dos o más individuos en el entorno
laboral. Pueden ser el resultado de diferencias de opinión, choques de personalidades o
desacuerdos sobre tareas y responsabilidades.
Conflictos Intragrupales: Son conflictos que ocurren dentro de un mismo grupo o equipo de
trabajo. Pueden surgir debido a la competencia entre los miembros del equipo, diferencias en
las expectativas de los roles, etc.
Conflictos Intergrupales: Estos conflictos ocurren entre diferentes grupos o equipos en una
organización. A menudo son el resultado de la competencia por recursos limitados, conflictos
de intereses o metas contradictorias.
Diferencias de opinión: Las diferencias en la visión, las metas o las estrategias pueden generar
conflictos.
Inequidad: La percepción de inequidad o trato injusto también puede ser una fuente
importante de conflictos laborales.
Mediación: En casos de conflictos más severos, la intervención de un mediador puede ser útil
para ayudar a las partes a llegar a una resolución.
44
Los conflictos laborales, como se mencionó anteriormente, son una realidad en cualquier
ambiente laboral. Por lo que nos centraremos en cómo los conflictos se relacionan e impactan
en el proceso del trabajo, es decir, el conjunto de tareas y actividades que los empleados
realizan para cumplir los objetivos de la organización. También revisaremos estrategias para
gestionar estos conflictos de manera efectiva.
45
Interrupción del Flujo de Trabajo: Los conflictos pueden interrumpir el flujo de trabajo al
desviar la atención de las tareas principales a las diferencias entre los empleados o equipos.
Pérdida de Coordinación: Los conflictos pueden llevar a una falta de coordinación entre
equipos o departamentos, lo que puede dificultar la eficiencia y eficacia del proceso de trabajo.
Conflictos de Tareas: Estos conflictos ocurren cuando hay desacuerdos sobre cómo se deben
realizar las tareas o actividades laborales.
Conflictos de Roles: Estos conflictos ocurren cuando hay desacuerdos o confusiones sobre los
roles y responsabilidades de cada individuo o equipo en el proceso de trabajo.
Imagen 5. Conciliación.
Fuente: https://www.freepik.es/
Las funciones de estas juntas varían dependiendo del marco legal de cada país, pero en
términos generales suelen incluir:
CONCILIACIÓN:
Esta función implica la mediación entre las partes para llegar a acuerdos y resolver conflictos
laborales. La idea es que el trabajador y el empleador logren una solución mutuamente
beneficiosa, evitando así un proceso judicial.
47
ARBITRAJE:
ASESORAMIENTO:
Muchas juntas también ofrecen asesoramiento a trabajadores y empleadores en relación con sus
derechos y obligaciones laborales.
CAPACITACIÓN:
Algunas juntas brindan capacitación a los empleados y a los empleadores sobre los derechos
laborales y las mejores prácticas para mantener un ambiente de trabajo seguro y justo.
Por lo general, están compuestas por un número impar de miembros para evitar empates en las
decisiones. Estos miembros pueden representar a los trabajadores, a los empleadores y al
gobierno, dependiendo del marco legal específico.
En resumen, las Juntas de Conciliación y Arbitraje son fundamentales para mantener la equidad
en el ámbito laboral y para proteger los derechos y responsabilidades tanto de trabajadores
como de empleadores. Su papel es esencial para garantizar un ambiente de trabajo justo y
equilibrado.
Nota Importante:
A efectos de respetar el temario nos referimos como Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, no
obstante, cabe aclarar que con fecha 20 noviembre 2020 se crean los Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral, básicamente con las mismas funciones, que tenían las juntas.
Los Tribunales de Equidad son una especie de corte o jurisdicción legal que se rige por un
conjunto de principios que buscan promover la justicia y la equidad, más allá de las estrictas
normas del Derecho Común (Common Law). Estos tribunales surgieron en Inglaterra en la Edad
Media, cuando las leyes estrictas y a veces rígidas del Derecho Común no proporcionaban un
remedio justo en ciertos casos.
49
Definición
En tales situaciones, la equidad proporciona una vía para adaptar la ley a las circunstancias
específicas del caso.
En lugar de adherirse estrictamente a las reglas del Derecho Común, los tribunales de equidad
se centran en los principios de equidad y justicia. Toman decisiones basándose en lo que
consideran "justo" y "equitativo" en el contexto de cada caso específico.
50
Los tribunales de equidad tienen el poder de emitir remedios "equitativos", que son medidas
judiciales diseñadas para proporcionar una solución justa en situaciones en las que el Derecho
Común no ofrece una solución adecuada. Algunos de estos remedios pueden incluir:
❖ INJUNCIONES
Una orden judicial que requiere que una parte se abstenga de realizar ciertas acciones.
❖ EJECUCIÓN ESPECÍFICA
Un mandato judicial que exige a una parte cumplir con los términos específicos de un contrato.
❖ RECTIFICACIÓN
❖ RESCISIÓN
Es importante tener en cuenta que, en la actualidad, muchos sistemas jurídicos han fusionado
sus tribunales de Derecho Común y de equidad, de modo que un solo tribunal puede aplicar
tanto principios de Derecho Común como de equidad. Esto permite una mayor flexibilidad y
adaptabilidad al abordar diferentes casos.
Principio de Equidad
51
Los tribunales de conciencia se rigen por el principio de equidad. Esto significa que buscan lo
que es justo y equitativo en lugar de adherirse estrictamente a las leyes existentes. Su objetivo
es garantizar que se haga justicia en cada caso, incluso cuando las leyes escritas no pueden
proporcionar una solución justa.
Estos tribunales toman decisiones basándose en lo que consideran moral y éticamente correcto.
Esto puede variar dependiendo del contexto y las circunstancias específicas de cada caso. Se
espera que los jueces de estos tribunales sean imparciales y guiados por su conciencia en la
toma de decisiones.
Flexibilidad
Los tribunales de conciencia tienen una mayor flexibilidad que los tribunales de ley ordinarios.
No están limitados por precedentes o leyes estrictas, y pueden adaptar sus decisiones a las
circunstancias específicas de cada caso.
Informalidad
A menudo, los procedimientos en los tribunales de conciencia son menos formales que en los
tribunales de ley ordinarios. Esto puede hacer que el proceso sea más accesible para las
personas que no están familiarizadas con el sistema judicial.
Accesibilidad
Los tribunales de conciencia suelen ser más accesibles para las personas de bajos ingresos que
los tribunales de ley ordinarios. Esto se debe a que los costos asociados con los procesos legales
en estos tribunales suelen ser menores.
Remedios
Los tribunales de conciencia tienen el poder de otorgar remedios equitativos, lo que significa
que pueden ordenar soluciones que se consideren justas y apropiadas en función de las
52
Imagen 7. Oficina.
Fuente: https://www.freepik.es/
❖ Tipos
❖ Características
La función pública se refiere al cuerpo de empleados que trabajan para el gobierno y para
organizaciones públicas, implementando políticas y proporcionando servicios a los ciudadanos.
La función pública tiene sus raíces en la antigüedad, pero tomó su forma moderna en el siglo
XIX, a medida que los estados-nación se expandieron y se profesionalizaron. En muchos países,
la función pública ha evolucionado para incluir principios de buen gobierno, transparencia y
rendición de cuentas.
● Tipos
54
Existen diferentes tipos de función pública, que varían en función del nivel de gobierno (local,
regional, nacional), el sector (educación, salud, seguridad, etc.) y el tipo de trabajo
(administrativo, técnico, profesional, ejecutivo).
● Características
La función pública se caracteriza por ser un servicio al ciudadano, tener un compromiso con el
interés público, estar regida por principios de igualdad, mérito y capacidad, y trabajar bajo una
regulación jurídica específica.
Ambos conceptos han evolucionado con el tiempo, en respuesta a las necesidades cambiantes
de la sociedad y los avances en la teoría de la administración pública. Hoy en día, hay un
reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de burocracias flexibles y adaptables, y de
servicios públicos que sean receptivos y centrados en el ciudadano.
Finalmente, tanto la burocracia como la función pública son elementos esenciales de los
estados modernos, contribuyendo a la creación de políticas, la prestación de servicios y la
realización del bien público. La comprensión de estos conceptos y de cómo han evolucionado
con el tiempo es crucial para cualquier discusión sobre la gobernanza y la administración
pública.
55
Imagen 8. Burocrácia.
Fuente: https://www.freepik.es/
56
Cierre de unidad
Fuentes de consulta
Carrasco, S. y León, P. (2020). La función pública en México: una perspectiva de análisis. Revista
del Instituto Nacional de Administración Pública, 110, 25-40.
Diario Oficial de la Federación. (2021). Ley Federal del Trabajo. México: DOF.
Suárez, R. (2016). Régimen laboral en los servicios públicos. México: Oxford University Press.
58
Unidad 3
Generalidades de los
regímenes de Seguridad
Social en México
59
Presentación de unidad
Comenzamos con una introducción general a la seguridad social, definiendo qué es y cómo
funciona, así como sus objetivos y la importancia de su existencia.
Se profundizará en los conceptos clave para entender la seguridad y el Seguro Social, esenciales
para comprender el funcionamiento de los regímenes de seguridad social en México.
Asimismo, veremos los dos principales regímenes que conforman el sistema de seguridad social
en México: el régimen obligatorio y el régimen voluntario, analizando las características y
requisitos de cada uno.
Se explicará la naturaleza legal de las cuotas de seguridad social y el concepto del salario base
de cotización, dos elementos fundamentales del sistema de seguridad social.
Al final de esta unidad, tendrán un conocimiento sólido sobre cómo funciona la seguridad social
en México, comprenderán los roles de los diferentes actores involucrados y podrán apreciar la
importancia de este sistema para el bienestar de los trabajadores y sus familias.
60
Competencia específica
Interpretar las leyes y normas relacionadas con la seguridad social para su correcta aplicación
en el campo laboral.
Incidente crítico
Propuesta – Responsabilidad Social Empresarial (ESR)
para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dado que, sin una adecuada gestión de los
desechos, su vertido o quema perjudica la salud humana, daña el medio ambiente, afecta el
clima, y dificulta el desarrollo económico en países sin importar el nivel de ingresos.
4. ¿Cuáles son los beneficios y ventajas competitivas que la empresa refresquera ha obtenido a
través de sus iniciativas de sustentabilidad?
5. ¿Qué estrategias de comunicación se han implementado para informar y sensibilizar tanto a
los empleados de la empresa como a los consumidores sobre las iniciativas de
sustentabilidad?
64
Introducción
La seguridad social en México es un tema complejo que cubre una amplia gama de programas y
sistemas para proteger a los ciudadanos contra situaciones económicas y sociales adversas. Se
estructura principalmente a través de varios regímenes, cada uno de los cuales se enfoca en una
población objetivo-distinta. En general, la seguridad social en México se basa en los principios
de solidaridad, universalidad y equidad. A continuación, mencionaremos los regímenes más
importantes de seguridad social en México.
Fue creado en 1959 para proporcionar seguridad social a los trabajadores del sector público,
incluyendo a los empleados federales y estatales, los miembros de las fuerzas armadas y la
policía, y los trabajadores de las empresas estatales. Los servicios proporcionados por el ISSSTE
son similares a los del IMSS, pero también incluyen programas adicionales de vivienda y
servicios culturales.
Antes conocido como Seguro Popular, se creó para proporcionar cobertura de salud a las
personas que no tienen acceso al IMSS o al ISSSTE, como los trabajadores independientes, los
desempleados y los trabajadores informales. El INSABI, ofrece atención médica gratuita y
medicamentos sin costo para la población que no cuenta con seguridad social en México.
Ambas instituciones tienen sus propios sistemas de seguridad social para los trabajadores de la
industria petrolera y las fuerzas armadas, respectivamente.
Es importante mencionar que cada uno de estos regímenes tiene reglas y procedimientos
diferentes para la contribución y el acceso a los beneficios. Además, el sistema mexicano de
seguridad social ha sido objeto de reformas y cambios significativos a lo largo de los años, en un
esfuerzo por mejorar su solvencia financiera y ampliar la cobertura.
Los regímenes de seguridad social en México son esenciales para proteger a los ciudadanos
contra las adversidades económicas y sociales. Sin embargo, también representan un desafío
significativo en términos de financiamiento y administración. Es importante para todos los
ciudadanos mexicanos entender cómo funcionan estos regímenes y cómo pueden beneficiarse
de ellos.
La seguridad social es un concepto integral que está diseñado para proteger a los ciudadanos de
un país contra diversas contingencias, ofreciéndoles beneficios económicos y servicios que les
permiten enfrentar situaciones de vulnerabilidad. En México, el sistema de seguridad social
incluye diversos componentes que varían en función de la institución que los proporciona. Aquí
se presentan algunos de los componentes más importantes:
Atención médica
Pensiones
Los regímenes de seguridad social en México también incluyen un sistema de pensiones. Los
trabajadores contribuyen a este sistema durante su vida laboral y pueden recibir una pensión
después de la jubilación. La cantidad de la pensión varía en función de varios factores, como el
salario del trabajador, el número de años de contribución y la edad del trabajador al jubilarse.
Seguro de desempleo
Algunos regímenes de seguridad social en México también ofrecen seguro de desempleo. Este
beneficio proporciona un ingreso temporal a los trabajadores que pierden su empleo y están
buscando activamente un nuevo trabajo.
Además de los beneficios económicos, los sistemas de seguridad social en México también
proporcionan una variedad de servicios sociales y culturales. Estos servicios varían en función
del régimen, pero pueden incluir programas de vivienda, servicios educativos y culturales, entre
otros.
El objetivo de la seguridad social en México, como en muchos otros países, es proteger a los
ciudadanos contra las situaciones de vulnerabilidad y promover la igualdad social.
Fuente: https://www.freepik.es/
3.2 Conceptos
En términos más generales, la seguridad social es un derecho humano que se enmarca en los
principios de universalidad, integralidad, equidad y solidaridad. Busca cubrir las necesidades
básicas de las personas y sus familias, proporcionando beneficios y servicios que les permiten
mantener una calidad de vida digna.
Este concepto se refiere a una serie de medidas legales y organizacionales que son tomadas por
un país para proporcionar asistencia y apoyo a sus ciudadanos. El objetivo principal de la
seguridad social es proporcionar una red de seguridad que proteja a las personas de las
contingencias económicas y sociales.
Los beneficios del Seguro Social se financian a través de las cotizaciones que aportan los
trabajadores, los patrones y el Estado. Este sistema asegura que los trabajadores y sus familias
69
puedan recibir beneficios cuando se presenten las contingencias cubiertas por el Seguro Social.
La finalidad es garantizar que los individuos y familias tengan los recursos necesarios para
enfrentar estas situaciones, reduciendo así su vulnerabilidad económica y social.
Es importante resaltar que tanto la seguridad social como el Seguro Social son fundamentales
para garantizar el bienestar de los ciudadanos, y forman una parte esencial del tejido social y
económico de México.
Fuente. https://www.gob.mx/imss/articulos/evolucion-del-logosimbolo-del-imss
3.3 Regímenes
El régimen obligatorio es aquel que cubre a todos los trabajadores que mantienen una relación
laboral formal, ya sea en el sector público o privado. Este régimen es obligatorio en el sentido
de que los empleadores están legalmente obligados a inscribir a sus empleados y hacer
contribuciones en su nombre. Los trabajadores también contribuyen a través de deducciones de
sus salarios.
Este incluye a los trabajadores asalariados, los trabajadores a domicilio, los trabajadores de la
construcción por obra o tiempo determinado, los miembros de cooperativas de producción,
entre otros.
Los beneficios bajo este régimen incluye atención médica, pensiones, seguro de desempleo,
seguro de riesgos de trabajo, entre otros.
El régimen voluntario, por otro lado, permite a las personas que no están cubiertas por el
régimen obligatorio, como los trabajadores independientes o los trabajadores informales,
contribuir al sistema de seguridad social y recibir beneficios.
Bajo este régimen, las personas pueden optar por inscribirse y hacer contribuciones al Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que les permite acceder a servicios de salud y otros
beneficios. Sin embargo, las contribuciones son generalmente más altas que las del régimen
obligatorio, debido a que no hay un empleador que comparta los costos. La cobertura de este
régimen incluye atención médica, servicios de maternidad y enfermedades no profesionales. No
obstante, los beneficios por vejez, cesantía en edad avanzada, invalidez y vida, así como el
seguro de riesgos de trabajo, no están cubiertos.
En resumen, estos regímenes son fundamentales para garantizar el acceso a la seguridad social
en México, y su objetivo principal es proteger a los trabajadores y sus familias contra las
adversidades económicas y sociales.
71
En el sistema de seguridad social mexicano, las cuotas son las contribuciones obligatorias que
se realizan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por parte de los trabajadores, los patrones y el
Estado. La naturaleza jurídica de estas cuotas es la de una obligación legal que tiene como
finalidad financiar los beneficios y servicios proporcionados por la seguridad social.
Las cuotas de seguridad social son calculadas con base en el salario que recibe el trabajador, y
están destinadas a cubrir los diferentes seguros y prestaciones que ofrece el sistema de
seguridad social, tales como el seguro de enfermedades y maternidad, el seguro de invalidez y
vida, el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, el seguro de guarderías y
prestaciones sociales, y el seguro de riesgos de trabajo.
Las cuotas se dividen en cuotas obrero-patronales y cuotas del Estado. Las cuotas
obrero-patronales son las aportaciones que corresponden al trabajador y al patrón, y su monto
se determina con base en el salario del trabajador y los riesgos asociados a su trabajo. Las
cuotas del Estado son las aportaciones que realiza el gobierno para complementar el
financiamiento de la seguridad social.
El salario base de cotización (SBC) es la cantidad con la cual se determina la cuota que deben
aportar tanto el trabajador como el patrón al sistema de seguridad social. Según la Ley del
Seguro Social, el SBC está integrado por los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.
72
El SBC es una cifra muy importante, ya que de él se derivan las cuotas que se deben aportar al
IMSS, y también se utiliza para calcular el monto de las prestaciones a las que tiene derecho el
trabajador, como las pensiones por jubilación, invalidez o enfermedad.
El cálculo del SBC debe hacerse considerando las disposiciones de la Ley del Seguro Social y las
reglas emitidas por el IMSS. En este sentido, el patrón tiene la obligación de determinar
correctamente el SBC de cada uno de sus trabajadores y de informar al IMSS. La incorrecta
determinación del SBC puede dar lugar a sanciones por parte del IMSS, y a reclamaciones
laborales por parte de los trabajadores.
Fuente: https://www.freepik.es/
El sistema de pensiones en México ha pasado por varias reformas a lo largo de los años.
Actualmente, se basa en un sistema de cuentas individuales administradas por las
Administradoras de Fondos para el Retiro (AFOREs), en el cual las aportaciones de los
73
Las pensiones se pueden otorgar por diferentes razones, como la vejez, la jubilación, la
invalidez, la incapacidad permanente, la viudez, la orfandad y la ascendencia. El monto de la
pensión depende de varios factores, incluyendo el salario del trabajador, los años de
contribución, la edad de jubilación, entre otros.
Fuente: https://www.freepik.es/
En México, la función de recaudar las cuotas para el sistema de pensiones recae en el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE) para los trabajadores del sector público y privado
respectivamente.
Estos organismos son responsables de asegurar que tanto los trabajadores como los
empleadores realicen sus contribuciones obligatorias al sistema de pensiones. Además, también
tienen la función de administrar los fondos recaudados y garantizar que se utilicen
correctamente para financiar las pensiones de los trabajadores jubilados.
Fuente: https://www.gob.mx/issste/acciones-y-programas/servicios-en-linea-del-issste-18653
https://www.gob.mx/imss/estructuras/titulares-del-imss-en-los-estados
El IMSS tiene como objetivo proporcionar a los trabajadores y a sus familias la protección
necesaria ante contingencias como enfermedades, accidentes de trabajo, maternidad, invalidez,
vejez y muerte, entre otros. Además, ofrece servicios de salud y prestaciones económicas a
través de diversos seguros que conforman el Régimen Obligatorio del Seguro Social.
Las atribuciones del IMSS están establecidas en la Ley del Seguro Social y pueden resumirse en
las siguientes:
Permitiendo a personas que no están cubiertas por el régimen obligatorio, como los
trabajadores independientes, acceder a los beneficios de la seguridad social.
En cuanto a su organización, el IMSS está dirigido por un director general y cuenta con un
Consejo Técnico conformado por representantes del gobierno federal, los trabajadores y los
patrones. A nivel territorial, el IMSS se organiza en Delegaciones en cada estado de la
República, y en Unidades de Medicina Familiar, Hospitales Generales y Especializados, y
Oficinas Administrativas para la prestación de sus servicios y la administración de sus recursos.
76
Cierre de unidad
Llegamos al final de nuestra unidad sobre las Generalidades de los Regímenes de Seguridad
Social en México. A lo largo de esta unidad, hemos examinado detalladamente las distintas
dimensiones del sistema de seguridad social en México, desde sus conceptos fundamentales,
pasando por sus regímenes, hasta las instituciones que lo administran.
Además, nos hemos enfocado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), su
organización y sus atribuciones, obteniendo una visión más profunda de cómo este organismo
contribuye al bienestar de los trabajadores y sus familias.
La seguridad social es un derecho fundamental y una herramienta crucial para construir una
sociedad justa y equitativa.
77
Fuentes de consulta
Ley del Seguro Social. (2021). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
https://portalhcd.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/PortalWeb/Leyes/Vigentes/PDF/92_230421.pdf
CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro). (2023). Todo sobre tu
ahorro voluntario.
https://www.gob.mx/consar/acciones-y-programas/todo-sobre-el-ahorro-voluntario-265969
CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro). (2023). Trabajadores.
https://www.gob.mx/consar/acciones-y-programas/trabajadores-independientes-30078
Gobierno de México. (2023). Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado. https://www.gob.mx/issste
Unidad 4
Presentación de unidad
Abordaremos el papel del Estado en las sociedades cooperativas y como los procesos de
autorización y registro de las cooperativas y cómo estas interactúan con las regulaciones y leyes
estatales.
Nos enfocaremos en los socios de la cooperativa, quienes son la esencia de este modelo de
empresa. Analizando su definición, sus derechos y obligaciones, y el papel que juegan en el
funcionamiento de la cooperativa.
Por último, veremos los libros sociales y de contabilidad que las sociedades cooperativas están
obligadas a mantener. Explicaremos su contenido y la importancia de estos libros para el
funcionamiento y la transparencia de la cooperativa.
80
Al final de esta unidad el estudiante, tendrá una comprensión clara y profunda de la sociedad
cooperativa y su funcionamiento. Además, tendrán las herramientas necesarias para analizar y
evaluar la gestión y la eficacia de las sociedades cooperativas.
81
Competencia específica
Aplicar los principios y fundamentos del derecho cooperativo.
Incidente crítico
Propuesta – Responsabilidad Social Empresarial (ESR)
sólidos atañe a todos. Garantizar una gestión eficaz y adecuada de los residuos sólidos es crucial
para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dado que, sin una adecuada gestión de los
desechos, su vertido o quema perjudica la salud humana, daña el medio ambiente, afecta el
clima, y dificulta el desarrollo económico en países sin importar el nivel de ingresos.
4. ¿Cuáles son los beneficios y ventajas competitivas que la empresa refresquera ha obtenido a
través de sus iniciativas de sustentabilidad?
5. ¿Qué estrategias de comunicación se han implementado para informar y sensibilizar tanto a
los empleados de la empresa como a los consumidores sobre las iniciativas de
sustentabilidad?
85