La Oratoria Clases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA ORATORIA

El mayor poder del mundo ha sido, es y será la palabra. La razón es muy simple. El cerebro
piensa, interpreta y se expresa en base a un código verbal, por lo cual, el manejo de la palabra
es determinante para el aprendizaje y para el éxito.

Vivimos en una sociedad de competencia, en la cual, la imagen personal es fundamental. A


ninguna persona se le juzga por lo que es o por lo que sabe, sino por lo que manifiesta. La
palabra es la expresión de toda la persona.

Al hablar, expresamos, sin darnos cuenta, nuestras ideas y sentimientos; nuestras fortalezas y
debilidades. Una persona que tiene un vocabulario de calidad y una voz clara, consistente,
fluida, vibrante y agradable, expresa capacidad, poder y seguridad. Su voz es un estímulo
constante para sí misma y para los demás. La gente respeta y admira a esta clase de personas.

Todo ser vivo expresa su naturaleza de alguna forma, a través de su conducta, de sus
creaciones o de su lenguaje. Los niños por ejemplo, tienen una necesidad natural de expresar
su energía, su alegría y su creatividad por medio del juego.

Del mismo modo, la mente humana es activa y necesita pensar, imaginar, crear, comunicarse,
y, esto sólo es posible por medio del lenguaje. Por lo cual, "La palabra es un producto de la
mente y nace de la necesidad que tiene el ser humano de expresarse y de comunicarse con los
demás"

El lenguaje define las cosas; les da forma y cuerpo. Sin lenguaje, el mundo sería materia
indefinida y sin nombre.

El pensamiento del hombre es verbalizado, es decir, pensamos con palabras. El lenguaje


aparece como una función del pensamiento y supone cierto grado de madurez, de estimulación
y de condicionamiento.

La humanización y la socialización sólo son posibles por medio del lenguaje. (Existen distintas
clases de lenguaje que utilizan los humanos para comunicarse) A través del lenguaje el ser
humano capta la naturaleza y características de las cosas, conocimientos, principios, leyes,
valores y normas que constituyen la verdadera riqueza cultural de la humanidad.

Definir significa, dar forma al pensamiento, delimitar su significado y extensión, abstraer el


concepto y diferenciarlo claramente de todos los demás. Sólo sabemos de verdad, aquello que
podemos definir con claridad y precisión.

La definición es la clave del aprendizaje, de la memoria, de la oratoria y de toda actividad


humana. Nuestra mente está llena de experiencias y de conocimientos confusos, superfluos y
dispersos, que obstaculizan el proceso de pensar, de hablar y de crear.

Sería muy útil organizar la mente, en base a definiciones claras y simples. Esta organización
ayudaría a percibir las cosas con mayor objetividad y criterio; a ser más lógicos, seguros y
decididos, a desarrollar gran fluidez mental, capacidad de percepción, de análisis, de síntesis,
de memoria, de creatividad, de aprendizaje, de expresión, de improvisación, y, en
consecuencia, un lenguaje de calidad superior.

"La clave de un lenguaje preciso. Cuando nuestras ideas son imprecisas, lo más probable es
que nuestro lenguaje sea, impreciso, borroso y confuso". Luis Navarrete Orta.

Las ideas son abstractas y tienden a esfumarse, por lo cual necesitan ser moldeadas. La
palabra es el molde de la idea. Así como el agua es una masa informe y toma la forma de la
vasija que la contiene, la idea toma la forma de la palabra que la representa.

Las ideas son universales y generales; son la representación mental de las cosas. Cada
persona las percibe en forma muy personal y las modela de acuerdo al lenguaje que utiliza.

LA ORATORIA

Como otras tantas actividades humanas no se conoce cuando nació la Oratoria, arte que se
define como el de la recta y bella expresión hablada.

Los relieves egipcios, sumerios, los viejos papiros de Bubastis y las tablas asirias muestran el
valor de la palabra hablada en transacciones comerciales, tratados políticos, campañas
militares y la difusión de las doctrinas religiosas.

Muchos consideran que la oratoria, como arte especializado empezó a considerarse en Sicilia,
si bien, su desarrollo fundamental se centró en Grecia, donde la oratoria alcanza su valor como
instrumento para influir y conseguir prestigio y poder político.

A través de los logógrafos, que se encargaban de redactar discursos para los tribunales,
conocemos el valor de personajes como Lisias. Si bien, fue Sócrates quien creó una famosa
escuela de oratoria en Atenas con un concepto más amplio y patriótico. El orador debía ser un
hombre instruido y movido por altos ideales éticos, a fin de garantizar el progreso del estado.

¿Qué define a un buen orador/a?

Es aquel que tiene un objetivo bien definido sobre lo que quiere, lo logra a través de la
persuasión, consiguiendo que los vean como posible aquello que cuenta, conjugando las tres
V’s (lo vocal, lo verbal y lo visual), de manera que la congruencia sea el factor dominante en la
“historia” que éste plantea. En definitiva, se trata de trabajar la credibilidad.

La credibilidad. El papel de las tres v’s.

La Credibilidad de una fuente o mensaje tiene que ver con los componentes objetivos y
subjetivos que definen la capacidad de ser escuchado y por tanto de ver como posible aquello
que un determinado interlocutor defiende. Tradicionalmente, la credibilidad se compone de dos
dimensiones principales: capacidad de generar confianza y grado de conocimiento, donde
ambas poseen componentes objetivos y subjetivos. Es decir, la capacidad de generar confianza
es un juicio de valor que emite el receptor basado en factores subjetivos. En forma similar el
grado de conocimiento puede ser percibido en forma subjetiva aunque también incluye
características relativas objetivas de la fuente o del mensaje (por ejemplo, antecedentes/
referencias de la fuente o calidad de la información). Otras dimensiones secundarias son por
ejemplo, el dinamismo o carisma de la fuente y la atracción física que genera.

El miedo a hablar en público

Uno de los factores más importantes a la hora de afrontar una exposición pública es darnos
cuenta de que no estamos solos. Sentirnos evaluados, observados nos lleva a valorar aspectos
de nuestro comportamiento que en una situación de “confortabilidad” aparecerían
desapercibidos, o simplemente no aparecerían.

El temor a hablar en público tiene su base en la reacción del cuerpo a una verdadera amenaza
psicológica, está claro que el hablar en público no representa ninguna amenaza a la vida o al
cuerpo, pero si amenaza su sentido de bienestar.

Todos tememos aparecer como tontos frente a otras personas, debido a que existe una
amenaza real o imaginaria, nuestros cuerpos reaccionan fisiológicamente a una amenaza.

¿Qué se puede hacer para eliminar el miedo escénico?

No se puede eliminar, pero si se puede controlar y esto tiene que ver con entrenar una serie de
habilidades poniendo en valor recursos que contribuyan a reforzar la confianza y la comodidad
necesarias para influir positivamente en los demás.

Los recursos paraverbales (lo vocal)

Claridad

La claridad es cómo la ejecución musical. Es preciso hablar despacio para articular con
claridad, para que el maxilar, la lengua y los labios tengan flexibilidad y precisión en los
movimientos.

Intensidad

El factor que más influye en la inteligibilidad, es el nivel sonoro de las palabras que depende de
la distancia entre emisor y receptor y la intensidad de los sonidos ambientales.

Si el orador aspira a dar la impresión de energía, aumentará la fuerza de su voz, hablar en voz
baja puede sugerir que no está seguro de sí o que no cree en lo que dice.
Flexibilidad

¿Cómo hacer para que las ideas centrales se destaquen sobre las demás?

Para que se destaquen es necesario trabajar la velocidad, las pausas, el ritmo y el tono.

Velocidad

En su mayoría las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por minuto, pero no
es posible hacerlo a una velocidad uniforme. La velocidad debe ajustarse al tipo de
pensamiento o sentimiento que el orador trata de transmitir, la rapidez en el hablar es un
obstáculo para mejorar la dicción y corregir sus defectos, hay que hablar lentamente sí, pero
cómo un ejercicio para frenar el impulso instintivo de correr para acostumbrarse a utilizar más
los músculos de la boca y dominarlos mejor.

Pausas

Las pausas sirven para puntuar los pensamientos, del mismo modo que la coma, punto y coma
y punto sirven para separar las palabras escritas en grupos de pensamientos, las pausas nos
ayudan a separar las palabras habladas en unidades que tienen un significa- do en conjunto.

La pausa permite fácilmente las inflexiones de la voz, el cambio de tono y de ritmo y contribuye
a mantener más viva la atención.

Ritmo

Armoniosa sucesión de sílabas que se obtiene combinando acerta- damente pausas, acentos
etc.

La relación entre los acentos y las pausas crea esa cadencia o pul- sación que se conoce con el
nombre de ritmo.

Tono

Para dar más sentido y mayor expresividad a la palabra, debe graduarse con pequeños matices
diferentes, la intensidad y el volumen de la voz.

Énfasis

Es la fuerza de expresión con la que se quiere realzar la importancia de lo que se dice.


Dar sentido a lo que se dice, acentuar lo que tiene más interés, poner énfasis (equivale al
subrayado de la expresión escrita); en aquellas frases en que el emisor quiere llamar la
atención de los que escuchan, es funda- mental.

Concisión

Utilizar solamente las palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se
quiere decir, la concisión es enemiga de la redundancia, el titubeo excesivo, obstruye los
canales de la comunicación.

Coherencia

Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas.

Sencillez

Se refiere tanto a la composición de lo que hablamos como a las palabras que empleamos,
sencillez es huir de lo enrevesado, de lo artificioso.

Naturalidad

Un orador será natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo


expresivo, hablar naturalmente es procurar que las palabras y las frases sean las apropiadas
para cada ocasión.

Modulación

Acción de dar a la voz las inflexiones adecuadas a la expresión de los efectos, separar en
sílabas.

Dicción

Se refiere al pronunciamiento o articulación de las palabras.

Inflexión

Es el cambio de tono durante la emisión del sonido.


1. Respiración.
 Nos tumbamos en el suelo y ponemos un libro en la barriga, inspiramos y respiramos
para que suba y baje. Así entrenamos la respiración costodiafragmática.
 Antes de una intervención inhalamos 10 segundos. Retenemos 10 segundos y
exhalamos 10 segundos. Así durante varias veces.
 De pie y en posición de firme, con las manos en las caderas, inspirar profundamente y
en forma explosiva con energía decir JA JE JI JO JU.
 De pie, inspirar profundamente y leer en voz alta sin pronunciar los signos de
puntuación, hasta que le alcance el aire sin mucho esfuerzo.

2. Vocalización.
 Con un corcho en los dientes leemos un pequeño texto para entrenar los músculos que
intervienen en la formación de los sonidos.
 También resultan útiles los trabalenguas.

3. Volumen.
 Para proyectar la voz, es decir no gritar pero que resulte audible, imaginaremos a
nuestra abuela al fondo (un punto fijo) y le hacemos llegar nuestra conversación a ella,
de manera audible.

3. El Tono.
 Es la melodía de la voz y con él se expresan emociones (duda, seguridad, ironía,
tristeza…). Elegiremos una frase y la leeremos con diferentes tonos. Por ejemplo:
“Menuda suerte ha tenido”.

4. Las inflexiones.
 Sirven para destacar un elemento del discurso (palabra, o concepto, sobre el que
queremos llamar la atención). Reflejan seguridad, control, y dominio de lo expresado.

Por ejemplo en la frase “El objetivo es cubrir todas las vacantes de esta convocatoria” podemos
recalcar diferentes palabras con diferentes intenciones.

“objetivo” (lo más importante)

“todas” ----------------------(no una, ni dos, ni diez…)

“esta” (no de otra)


Las pausas. El papel de los silencios en el ritmo.

Para poner en práctica todo lo que acabamos de ver vamos a marcar las pausas posibles en el
texto siguiente (/ son las pausas cortas dentro de las frases, y // son las pausas largas al final
de cada frase):

1. Buenos días//.

El objetivo de la reunión de hoy es analizar el avance del proyecto de Re- cursos Humanos //.

2. El objetivo / de la reunión de hoy / es analizar / el avance del proyecto / de Recursos


Humanos//.
3. El objetivo de la reunión de hoy / es analizar / el avance/ del proyecto de Recursos
Humanos.
4. El objetivo / de la reunión de hoy / es analizar el avance / del proyecto / de Recursos /
Humanos //.
5. El objetivo / de la reunión de hoy / es/ analizar el avance / del proyecto de Recursos
Humanos //.

Al resolver los dos ejercicios siguientes en la forma indicada, tu cerebro tomará nota de las
pautas a seguir y creará una matriz que aplicará de forma automática a toda la información
acumulada en el cerebro.

La definición simple responde a la pregunta: Qué es

La definición amplia responde a las preguntas: Qué es, cómo es, cuál es su función o finalidad,
etc.

Ejercicio 1

Define mentalmente y de forma simple las siguientes palabras.

Tiempo: 2 minuto.

1. Naranja 2. Perfume. 3. Árbol


4. Raíz 5. Temperatura 6. Velocidad
7. Ojo 8. Cerebro 9. Tiempo
10. Autonomía 11. Pulmón 12. Alimento
13. Digestión 14. Instinto. 15. Arco iris
16. Información 17. Distancia 18. Eco
19. Gravedad 20. Dilema 21. Felicidad
22. Inducir 23. Hábitat 24. Objetivo
25. Armonía 26. Potencial 27. Emergencia
28. Relativo 29. Argumento 30. Experiencia
Ejercicio 2

Define mentalmente y de forma amplia las siguientes palabras.

Ejemplo:

El Agua: Es un mineral líquido compuesto por H2O; es incolora, inodora e insípida; se congela a
0º convirtiéndose en hielo, nieve o granizo y se evapora a 100º dando origen a las nubes.

El agua es un elemento vital pues forma parte constitutiva de los seres vivos y facilita la
circulación de los fluidos (savia y sangre). Puedes hablar también de los mares, ríos,
desertización, usos del agua, etc.

Música Democracia
Trabajo Pobreza
Guerras Cuerpo humano
Drogas Cerebro
Familia Historia humana

Ejercicio 3

Antes de responder, cubre la columna de la derecha. Después resuelve mentalmente el


ejercicio y al final comprueba. Si no te viene la palabra de forma inmediata, sigue.

Tiempo: 2 minutos

1. Acomodarse a situaciones nuevas adap adaptarse


2. Acción violenta contra otras personas agr agresividad
3. Objeto que se supone protege de los enemigos amu amuleto
4. Personas que lucha por objetivos opuestos anta antagonistas
5. Forma de reaccionar de las personas act actitud
6. Sensación de que el mundo exterior da vueltas vert vértigo
7. Variación de los precios, de la temperatura… fluc fluctuación
8. Fuerzas que se alejan del centro cent centrífugas
9. Deterioro serio, fracaso rotundo colap Colapso
10. Personas que actúan sin pensar imp Impulsivas
11. Relación recíproca que existe entre dos cosas corr Correlación
12. Reacción a ciertas sustancias aler Alergia
13. Sustancia que estimula la acción del corazón adre Adrenalina
14. Celdillas de los pulmones alv Alvéolos
15. Productos que calman el dolor analg Analgésicos
16. Trastorno mental que causa alucinaciones delir Delirio
17. Período de recuperación de una enfermedad conv Convalecencia
18. Proceso de solidificación de la sangre coag Coagulación
19. Dolor de cabeza cef Cefalgia
20. El valor energético de los alimentos se mide en… cal Calorías
21. El creador del método de lectura para ciegos es… Bra Braille
22. Examen de un tejido para diagnosticar biop Biopsia
23. Microorganismo unicelular del reino vegetal bac Bacteria
24. Persona excesivamente preocupada por su salud hipoc hipocondríaca

También podría gustarte