Lectura "Habilidades para La Comunicación Oral"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

CURSO :

COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA

TEMA :

LECTURA “HABILIDADES PARA LA

COMUNICACIÓN ORAL”

DOCENTE :

MG. REGINA T. MARTÍNEZ GARCÍA

CICLO :

IV

AUTORES :

MELGAREJO JARA ESMERALDA

PONCE PIUNDO DELIA

SANDOVAL RAMÍREZ NELLY

SILVA RODRIGUEZ JHONNY

VILLANUEVA GAVIDIA LOURDES

AÑO 2023 -NUEVO CHIMBOTE

ENERO
COMUNICACIÓN EL ARTE DE CREAR MOMENTOS

ETAPA I:

Responder las siguientes consultas:

1. ¿Qué tipos de habilidades necesita desarrollar una persona que quiere

ser un líder en su comunidad?

Las habilidades que una persona debe desarrollar para ser un líder en su

comunidad son las siguientes:

- Entonación de la voz.

- Fluidez al hablar.

- Gracia de movimientos corporales.

- La expresión de gestos.

- Dirección de las miradas.

Estas habilidades pueden ser aprendidas y desarrolladas hasta llegar a

convertirse en verdaderos talentos.

2. ¿Para qué sirve a un comunicador saber utilizar las habilidades de

comunicación no verbal?

Las ciencias o disciplinas han fundamentado los estudios de la comunicación

no verbal son la kinestésica, la proxémica, la comunicación artefactual y la

paralingüística.

¿Qué ciencias o disciplinas ha fundamentado los estudios de la

comunicación no verbal?

Es importante saber emplearlas porque ayuda a transmitir algún significado

no expresado oralmente por la persona, además hace posible que el emisor

se vea como alguien que inspira confianza, credibilidad al momento de enviar

el mensaje, y el receptor se sienta entusiasmado, y comprendido. Por último,


la postura física del cuerpo influye en la percepción de otros, ya que por

medio de esta se puede mostrar el estado de ánimo de las personas.

3. ¿Cuáles son los elementos que ayudan al impacto en la comunicación

oral?

Los elementos que ayudan al impacto en la comunicación oral son los

siguientes:

- Los elementos visuales (Gestos, Ademanes, Posturas, Distancia,

Accesorios).

- Los elementos vocales ( Tono , Volumen, Velocidad, Fuerza, Énfasis).

Los elementos verbales (Ideas, Contenido, Lenguaje, Secuencias, Temas).

4. ¿Cómo se relacionan las habilidades vocales con las habilidades

verbales?

Tanto las habilidades vocales como las habilidades verbales son

complementarias, ya que una depende de la otra para el éxito de una

conversación, por consiguiente, sin habilidad vocal simplemente no

lograríamos comunicarnos en forma oral.

Por ejemplo: analicemos lo que ocurre en una situación de comunicación en

los primeros segundos, al comunicarnos, lo primero que hacemos es vernos

unos a otros: cómo somos, cómo nos movemos, cómo estamos vestidos, etc.

Los elementos visuales producen el primer impacto para la aceptación o el

rechazo de la interacción, pues conforman la primera impresión hacia el

comunicador y su mensaje.

Al vernos unos a los otros, al mismo tiempo escuchamos, por lo que los

sonidos de la voz (Tono, volumen, velocidad, fuerza, énfasis, etc.) son los que

reforzarán o modificarán la primera impresión formada por los elementos

visuales: el “cómo lo dice”. Al relacionar el contenido. Las ideas, convertidas


en palabras, serán el elemento verbal que complete la evaluación de

aprobación o rechazo hacia el mensaje o el comunicador, pues es en este

plano donde se examinan el tema y sus derivaciones, el lenguaje y el nivel de

vocabulario empleados, junto con el sonido de la voz y las formas visuales del

comunicador, que completan el mensaje y su interpretación, como un todo.

Como afirmó Mehrabian, para asegurar el efecto deseado de la comunicación

es necesario que estos tres elementos – visuales, vocales y verbales- sean

conscientes entre sí, que exista un equilibrio entre ellos, por ejemplo, que la

emoción en la voz se conjunte con la energía de movimientos del cuerpo y la

expresividad del rostro del comunicador por hacer congruente el todo: la

idea con la imagen, es decir, el fondo y la forma.

5. ¿Qué tipo de habilidades creen que se requieran para trabajar en el

aula?

Habilidades de comunicación oral, verbal y no verbal, ya que estas se

complementan para que la comunicación en el aula entre estudiantes y docente

se expresarse de forma inmediata, próxima, cercana, que transmite emociones,

usando tono de voz adecuado con empatía y asertividad.

Estas habilidades pueden se pueden modificar y mejorar al ser usados de

acuerdo al contexto que se requiera en el proceso enseñanza y aprendizaje.

6. ¿En qué puede ayudar la comunicación artefactual a una persona en su

comunicación oral?

Puede ayudar en la forma en que se presentan al receptor en una comunicación,

donde pueden ser objetos integrado y objetos incidentales. También permite

ayudar al comunicador a reforzar y brindar transmitir el mensaje de una manera

más clara ya que utiliza objetos revelados y ocultos.


7. ¿Cómo se desarrollan las habilidades verbales?

Las habilidades verbales se desarrollan a través de:

• La preparación verbal que infunde una sensación activa que puede dar mayor

autoridad y confianza al comunicador a la vez que ahuyenta influencias

negativas que lo cohíben en el momento de expresarse. Para lograr esta acción

se recomienda investigar fuentes confiables; observar, leer y conversar con

especialistas de diversas áreas del conocimiento, para formularnos ideas

origi8nales con referencial de valor; activemos nuestro cerebro para formular

razonamientos lógicos, con la finalidad de que al compararlos con las de las otras

personas maduremos el compromiso de nuestras ideas y al compartir el

contenido de un tema lo hagamos con la seguridad de estar hablando con la

verdad.

• Conocimiento: Conocer es algo más que leer libros investigar datos y tener

evidencias para realzar la verdad que deseamos presentar, es mucho más que

reunir palabras y expresiones de impacto. Tener conocimiento es todo eso, más

la apreciación e interpretación personal que nos conduce a enriquecer el espíritu

auténtico y útil de lo que anhelamos transmitir, con el objetivo de que otros

acepten nuestras ideas, la apoyen para lograr un entendimiento y generen

conocimiento en otras personas.

• Inteligencia: En la comunicación oral la inteligencia n os sirve para

comprender lo que decimos y responder a cuestionamientos o inquietudes de

nosotros mismo, de la situación o el con texto y de los receptores.

• Convicción: Es tener la responsabilidad de probar por medio de la palabra

una verdad que para nosotros existe. Es creer en lo que vamos a decir para

convencer a los demás de nuestras ideas. A través de la reflexión y la meditación

examinamos los pros y los contras para asegurarnos de la confiabilidad del m en


saje, porque existe esa gran fuerza de la verdad que necesita salir, exteriorizarse,

vivirse, expresarse para llegar a otros.

8. ¿Cuáles son las características de la voz que pueden dar variedad al

mensaje?

Las características de la voz que puedan dar variedad al mensaje son:

a) Claridad. - cualidad principal de una buena

b) Pureza. - cada silaba, palabra o frase son pronunciadas con sonidos exactos

y sin tropiezos.

c) Intensidad o alcance: cuanto más intensidad y resonancia tenga la voz, más

lejos llegará en un espacio.

d) variedad o flexibilidad vocal. - es dar modulación a la voz, ayuda a dar el

verdadero significado a los mensajes que queremos comunicar ya que puede

impedir el aburrimiento en los escuchas pues la variedad de matices, tonos,

ritmos, pausas y volumen lograrán que el mensaje sea más vivo.

e) Volumen. - puede variar desde débil, suave o bajo hasta uno muy fuerte o alto.

f) Velocidad: número de palabras que pronunciamos en un determinado

tiempo.

g) Tono: puede ir desde un tono muy grave hasta uno muy agudo.

h) Ritmo. - se genera por la combinación de la velocidad del sonido y la

extensión de las pausas.

i) Pausas. - permite agrupar las palabras habladas en bloques.

j) Énfasis. - es dar más fuerza a aquellas palabras con las que queremos llamar

la atención de los que nos escuchan.

También podría gustarte