Infeccion Por Vih (Actualizado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

ASDASD

INFECTOLOGIA
Infección por VIH
Infección por VIH
Bibliografía
Enfermedad por VIH
Historia

5 de junio de 1981, el
Morbility and Mortality
Weekly Report del CDC
describe los primeros
casos de neumonia por
Pneumocytis carinii en 5
hombres homosexuales
en Los Angeles
California USA.
RICARDO CARRILLO - MEDICINA HUMANA
Enfermedad por VIH
Historia
Enfermedad por VIH
Epidemiologia
N° DE CASOS DE INFECCIÓN POR VIH
EN EL 2018

PORCENTAJE DE CASOS DE
INFECCIÓN POR VIH
NOTIFICADOS POR
DEPARTAMENTOS, 2000 - 2019

Fuente: Centro Nacional de


Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades -
Ministerio de Salud del Perú, 2019

RICARDO CARRILLO - MEDICINA HUMANA


Enfermedad por VIH
Epidemiologia

CASOS DE INFECCIÓN POR VIH y SIDA NOTIFICADOS EN PÉRU, SEGÚN


AÑO EL SEXO, 2000-2018

RICARDO CARRILLO - MEDICINA HUMANA


Enfermedad por VIH
Virología

RETROVIRUS EN HUMANOS

VIH HTLV 1 y 2
(Virus de la inmunodeficiencia humana) (Virus con tropismo para linfocito T)
Asociado a leucemias (oncogénico).

VIH - 2 VIH - 1 PREDOMINANTE EN EL CONTINENTE AFRICANO (50% mundial)

SUBTIPOS GRUPOS
• Grupo A • Grupo M SUBTIPOS A, B, C, D, F ,G, H, I, J.
• Grupo H • Grupo N
• Grupo O
• Grupo P PREDOMINANTE EN EL CONTINENTE AMERICANO
Enfermedad por VIH
Virología

CICLO DE VIDA DEL VIH


ESTRUCTURA DEL VIH

GEN PROTEÍNAS VÍRICAS


• Linfocito T CD4+
❑ Proteína superficial gp • Células dendríticas.
• Monocitos/macrófagos.
120 • Linfocitos B
“env”
❑ Proteína superficial gp
41
❑ Proteína de la cápside
“gag”
vírica p24

❑ PR (p10) = Proteasas.
❑ IN (p32) = Integrasas.
“pol”
❑ RNAasa H (p66/p51) =
Transcriptasas inversas.
Enfermedad por VIH
Virología

10 billones de viriones diarios


Enfermedad por VIH
Vías de transmisión

1) TRANSMISIÓN SEXUAL
Homosexual/Bisexual.
Coito pene-ano receptivo (Más efectivo, y común).
Coito pene-ano insertivo.
Heterosexual.
Coito pene-ano receptivo.
Coito pene-vagina receptivo.
Coito pene-vagina insertivo.
Es probable que el riesgo de contraer VIH por coito pene-ano sea más alto
que el implicado en el coito pene-vagina, porque sólo una delgada y frágil
mucosa rectal separa el semen depositado de las células potencialmente
vulnerables situadas en la mucosa
2) TRANSMISIÓN VERTICAL.
1. Durante el parto. (Mayor riesgo, 2/3 niños)
Sexual (99 ❑ Homosexual. Coito pene-ano receptivo (Mayor riesgo). • Mayor transmisión durante el periodo perinatal (22 semanas
%) ❑ Heterosexual. de gestación hasta aproximadamente 4 semanas después
❑ Durante el parto. (60-75% de casos) del parto).
Vertical 2. Transplacentario.
❑ Transplacentario. (25-40% de casos)
(0.7 %) 3. Durante la lactancia.
❑ Durante la lactancia. (16-29% de casos)
3) TRANSMISIÓN PARENTERAL
❑ Uso de drogas inyectadas
1. Uso de drogas inyectadas
Parenteral ❑ Punción por aguja en profesionales sanitarios
2. Punción por aguja en profesionales sanitarios (ocupacional).
(0.2 %) (ocupacional).
3. Transfusión sanguínea.
❑ Transfusión sanguínea.
Enfermedad por VIH
Fisiopatología

Secreciones y Fluidos con Alta


Concentración de carga viral
Sangre, Semen, Secreciones
Cervico Vaginales y Leche Materna

RICARDO CARRILLO - MEDICINA HUMANA


Enfermedad por VIH
Categorías o clasificaciones clínicas e inmunológicas

Las personas infectadas por el VIH se clasifican con base en las condiciones clínicas relacionadas con la infección
por el virus y con el recuento de linfocitos T CD4+

CATEGORÍAS CLÍNICAS SEGÚN LA CDC


❑ Síndrome retroviral agudo.
A ❑ Fase asintomática (2 a 15 años).
❑ Linfadenopatía generalizada persistente
❑ Fase sintomática, no hay Enfermedades
B
definitorias de SIDA.
❑ Enfermedades definitorias de SIDA (infecciones y
C
neoplasias oportunistas)
Para diagnosticar el SIDA se tienen que cumplir cualquiera de las siguientes categorías: A3, B3, C1, C2, C3.
Enfermedad por VIH
Métodos de diagnóstico
Enfermedad por VIH
Métodos de diagnóstico
Enfermedad por VIH
Métodos de diagnóstico y control

RECUENTO DE LINFOCITOS T CD4/CD8


PRUEBAS SEROLÓGICAS PRUEBAS DE DETECCIÓN VIRAL o DIRECTAS
POR CITOMETRIA DE FLUJO

Método principal del tamizaje: ❑ Detección de ARN/ADN VIH en el suero con el El recuento de linfocitos T CD4+ es la prueba de laboratorio que
• Prueba rápida de VIH (PR) método PCR por lo general se acepta como el mejor indicador de la
• Detección de anticuerpos anti-VIH en el suero por ❑ Detección cuantitativa: Número de copias de ARN competencia inmunitaria del paciente con infección por VIH.
ELISA o EIA. VIH/ml (Carga viral o viremia plasmática) ❑ Normal: ≥ 500 células / uL en adultos
Método confirmatorio: Western Blot o InmunoBlot, IFI ❑ Detección del antígeno p24 por ELISA ❑ SIDA: < 200 células / uL en adultos

MOTIVOS DE SOLICITUD:
1. Paciente recién diagnosticada de VIH por pruebas serológicas.
2. Seguimiento y evaluación para inicio de tratamiento antirretroviral
3. Control periódico del tratamiento antirretroviral

La seropositividad se define mediante la reactividad repetida a las pruebas de screening


(2 TEST positivos) confirmados posteriormente con una prueba confirmatoria.
Enfermedad por VIH
Métodos de diagnóstico: ELISA

FALSOS NEGATIVOS
• Periodo de ventana de la infección
• Agammaglobulinemia
• Baja sensibilidad de EIA de 4ta generación.
FALSOS POSITIVOS
• Vacunación reciente (influenza, rabia, etc)
• Enfermedades autoinmunes (LES)
• Embarazo
• Mieloma múltiple
• Enf. Renal crónica terminal
• Malaria
• Dengue

Las pruebas de IV generación de ELISA permiten la detección de anticuerpos anti-


VIH a las 3-12 semanas desde la infección, y el antígeno p24 (refleja la replicación
viral inicial) ya a las 2-3 semanas desde la infección.
Enfermedad por VIH
Métodos de diagnóstico: Western Blot / Inmunoblot / Inmunotransferencia

La prueba de confirmación más usada es la


Inmunotransferencia. El Western blot es el más utilizado
en la confirmación de los resultados obtenidos por
screening

La OMS en reunión de expertos en 1990 recomendó la


presencia de al menos 2 bandas de la envoltura . El resto
de los patrones se considera indeterminado.

Confirmación positiva:
gp120/gp160 + gp41 o p24
Enfermedad por VIH
Falsos positivos en las pruebas serológicas
Enfermedad por VIH
Falsos negativos en las pruebas serológicas
Enfermedad por VIH
Métodos de control
Enfermedad por VIH
Métodos de control

RECUENTO DE
LINFOCITOS T CD4/CD8
POR CITOMETRIA DE
FLUJO

NÚMERO DE COPIAS DE
ARN VIH/ML

RICARDO CARRILLO - MEDICINA HUMANA


Enfermedad por VIH
Categoría clínica A según la CDC

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
❑ Historia de contactos sexuales no protegidos o exposición sanguínea o a fluidos de
riesgo biológico hace 3 a 6 semanas.
❑ Fiebre leve a moderada
Síndrome retroviral agudo
❑ Faringitis
(50 – 70% de pacientes)
❑ Linfadenopatias generalizadas.
❑ Cefalea
❑ Artralgias y mialgias.
Fase asintomática o de
❑ Aproximadamente 10 años de latencia
latencia
❑ Se manifiesta en la etapa final de la fase asintomática.
❑ Adenopatías mayores de 1 cm en 2 o más regiones, sin incluir las adenopatías
inguinales, que persisten por más de 3 meses.
Linfadenopatía generalizada
❑ Sensación de fatiga crónica y cefalea
persistente
❑ Esplenomegalia (~30 %)
❑ Frecuentes infecciones en la piel, vías respiratorias y tracto digestivo causadas por
microorganismos no oportunistas.
Enfermedad por VIH
Categoría clínica B según la CDC

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

❑ Infecciones por el virus herpes zóster que afecta >1 dermatoma o herpes zóster
recurrente
Fase sintomática ❑ Angiomatosis bacilar causada por bartonella henselae
Cuadros clínicos ❑ Leucoplasia oral vellosa
relacionados al virus pero ❑ Candidiasis orofaríngea o vulvovaginal (persistente, recurrente o resistente al
no incluidos en las tratamiento)
enfermedades definitorias ❑ Displasia epitelial de cérvix uterino y carcinoma in situ de cérvix uterino
del SIDA (infección por VPH)
❑ Fiebre persistente >1 mes
❑ Diarrea crónica >1 mes
Enfermedad por VIH
Categoría clínica C según la CDC: Enfermedades definitorias del SIDA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
❑ Neumonías adquiridas en la comunidad bacterianas recurrentes (≥2 durante 12 meses)
❑ Bacteriemia recurrente por Salmonella
❑ Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar
❑ Micobacteriosis diseminadas (micobacterias atípicas)
❑ Candidiasis en esófago, bronquios, tráquea o pulmones
❑ Neumonía por Pneumocystis jiroveci
❑ Histoplasmosis extrapulmonar
Infecciones
❑ Coccidioidomicosis extrapulmonar
oportunistas
❑ Criptococosis extrapulmonar
❑ Isosporosis
❑ Criptosporidiosis
❑ Infecciones por virus del herpes simple: ulceraciones crónicas, bronquitis, neumonía o esofagitis
❑ Infecciones por el citomegalovirus (localizadas fuera del hígado, bazo, ganglios linfáticos)
❑ Toxoplasmosis de órganos internos
❑ Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP)
❑ Sarcoma de Kaposi
Neoplasias ❑ Linfomas (de Burkitt, cerebrales primarios, inmunoblásticos)
❑ Carcinoma de cérvix uterino invasivo
Síndromes ❑ Encefalopatía asociada al VIH
asociados ❑ Síndrome de caquexia progresiva por VIH
Enfermedad por VIH
Categoría clínica según la OMS
Enfermedad por VIH
Categoría clínica según la OMS
Enfermedad por VIH
Categoría clínica según la OMS
Enfermedad por VIH
Examenes auxiliares en Perú
Enfermedad por VIH
Relación entre el recuento de linfocitos y la aparición de enfermedades definitorias del SIDA

Representacion grafica mediante casillas de la mediana (línea situada dentro


de cada casilla), primer cuartil (zona inferior de la casilla), tercer cuartil
(parte superior de la casilla) y media (asterisco) del recuento de linfocitos
CD4+ en el momento de aparicion de la enfermedad oportunista.
Enfermedad por VIH
Relación entre el recuento de linfocitos y la aparición de enfermedades
Enfermedad por VIH
Infecciones respiratorias del SIDA

INFECCIONES AGENTE ETIOLOGICO CARACTERISTICAS TRATAMIENTO


Neumonías • Tos productiva, fiebre, dificulta para respirar, crepitantes, matidez
S. Pneumoniae • Ceftriaxona.
bacterianas pulmonar, frémito vocal aumentado.

• Tos, cansancio, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos. • Primera Fase: 2 meses
• Radiografía de tórax: Cavitaciones con consolidación adyacente. (HREZ) diario (50 dosis) +
Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
• Aproximadamente 30-40% tienen enfermedad extrapulmonar o • Segunda Fase: 7 meses (HR)
diseminada diario (175 dosis)

• Tos productiva.
Complejo • Fiebre, pérdida de peso, anorexia y sudoración nocturna
Mycobacterium avium • Claritromicina + etambutol
Mycobacterium • Asociado a diarrea acuosa o sanguinolenta con una endoscopia
complex (MAC) + rifampicina por 12 meses
avium que muestra una mucosa tapizada por multiples nódulos blanco-
amarillentos.

• Neumotórax espontáneo en un paciente VIH


• Radiografía de tórax: Infiltrado intersticial bilateral en alas de
• Trimetoprima -
Pneumocystis jirovecii. mariposa. No suele aparecer derrame ni adenopatías.
Neumonía por Sulfametoxazol
(previamente llamado • Visualización del hongo en muestras de esputo, lavado
Pneumocystis (Cotrimoxazol) durante 3
Pneumocystis carini). broncoalveolar. En el diagnóstico no es útil la serología ni el
semanas
cultivo.
• La elevación de LDH >500 UI/L es común pero no específica.
Enfermedad por VIH
Infecciones respiratorias del SIDA
Neumonía por Pneumocystis
Enfermedad por VIH
Infecciones digestivas del SIDA

INFECCIONES AGENTE ETIOLOGICO CARACTERISTICAS TRATAMIENTO


• Fluconazol vía oral.
Candiasis bucal o • Aspecto de algodón blanco, situado sobre una mucosa
• Tratamiento tópico con
muguet o • Candida albicans eritematosa en el dorso de la lengua y la porción de la
clotrimazol o miconazol y como
algondocillo orofaringe
alternativa nistatina en solución.
• Disfagia y odinofagia
Esofagitis por
• Candida albicans • Endoscopia: Pseudomembranas grises a blanquecinas • Fluconazol v.o./i.v. 10-14 días.
Candida
adherentes que revisten la mucosa esofágica eritematosa.
• Disfagia y odinofagia
Esofagitis por • Ganciclovir
• Citomegalovirus • Endoscopia: Múltiples úlceras lineales o longitudinales y
CMV • Valganciclovir
profundas (sangrantes).
• Disfagia y odinofagia
Esofagitis por • Virus del Herpes • Aciclovir, famciclovir y
• Endoscopia: Múltiples úlceras circulares bien delimitadas en el
herpes simple tipo 1 o 2 valaciclovir.
esófago distal
• Cryptosporidium
Criptosporidiosis • Diarrea acuosa persistente o crónica • Nitazoxanida
parvum
• Dolor abdominal tipo cólico
• Cystoisospora belli • Malestar general
Cistoisosporiasis (previamente llamado • Malabsorción intestinal • Trimetoprima - Sulfametoxazol
Ciclosporiasis Isospora belli). • Coproparasitológico seriado: Visualizando ooquistes en heces (Cotrimoxazol)
• Cyclospora spp.
Enfermedad por VIH
Infecciones digestivas del SIDA

Esofagitis por Candida

Esofagitis por CMV


Esofagitis por herpes
Enfermedad por VIH
Infecciones neurológicas del SIDA

AGENTE
INFECCIONES CARACTERISTICAS TRATAMIENTO
ETIOLOGICO

• Fiebre y cefalea holocraneana +/- alteración del nivel de conciencia (mal


pronóstico). • Anfotericina B más fluocitosina
• Citología en LCR: discreta pleocitosis linfocitaria intravenosas durante dos semanas
Meningoencefalitis Cryptococcus
• Bioquímico en LCR: hipoglucorraquia • Mantenimiento con fluconazol por vía
Criptocócica neoformans.
• Tinción con tinta china en LCR: muestra estructuras “en huevo frito” (debido a que oral durante al menos 10 semanas.
la gruesa cápsula no se tiñe). • No deben utilizarse corticoides
• ELISA de LCR: Antígeno criptocócico con títulos altos.

• Fiebre más focalidad neurológica variable en función de su localización +/- crisis


epilépticas
• TC o RM cerebral c/contraste: Lesiones ocupantes de espacio intracraneales
Toxoplasmosis Toxoplasma
hipodensas y con captación de contraste en anillo. • Pirimetamina + Sulfadiazina
cerebral gondii
• ELISA IgM / IgG de toxoplasma gondii positivo
• Hemaglutinación indirecta (HAI) IgM / IgG de toxoplasma gondii positivo
• Sabin-Feldman Dye Test (SF) - IgG de toxoplasma gondii positivo

• Cefalea holocraneana, náuseas y vómitos +/- crisis epilépticas


• TC o RM cerebral c/contraste: Lesiones ocupantes de espacio intracraneales
Linfoma primario del hipodensas y con captación de contraste en anillo. • Quimioterapia: Metotrexato, citarabina
Virus de Epstein
sistema nervioso • PCR de VEB positiva en LCR (Ara-C)
Barr
central • Serología negativa frente a toxoplasma. • Radioterapia, en caso de recidiva
• No hay mejoría con Pirimetamina + Sulfadiazina tras 7-14 días. Se debe realizar
biopsia cerebral.
Enfermedad por VIH
Infecciones neurológicas del SIDA

Toxoplasmosis cerebral
Linfoma primario del sistema
Meningoencefalitis Criptocócica nervioso central
Enfermedad por VIH
Infecciones neurológicas del SIDA

AGENTE
INFECCIONES CARACTERISTICAS TRATAMIENTO
ETIOLOGICO

• Su curso es crónico, con aparición progresiva de déficits focales, con o sin cambios
en el estado mental. Puede ocurrir ataxia, hemiparesia, defectos en los campos
visuales, afasia o alteraciones sensitivas. No se asocia con crisis epilépticas. • No tiene tratamiento
Leucoencefalopatía
Poliomavirus • La RM muestra lesiones en la sustancia blanca (localización subcortical y específico y su
Multifocal
humano JC periventricular), localizadas preferentemente en lóbulos occipital y parietal, pronóstico es muy
Progresiva
hipointensas en secuencias T1 e hiperintensas en secuencias T2, que no captan pobre
gadolinio ni tienen efecto de masa
• PCR del virus JC en LCR positivo.

• Es la manifestación neurológica más frecuente del SIDA


Encefalopatía VIH VIH • Deterioro cognitivo (demencia) asociado a crisis epilépticas. • TARGA
• En el TC craneal se ve atrofia corticosubcortical
Enfermedad por VIH
Infecciones neurológicas del SIDA

Encefalopatía VIH
Enfermedad por VIH
Infecciones oftalmológicas del SIDA

AGENTE
INFECCIONES CARACTERISTICAS TRATAMIENTO
ETIOLOGICO

• Es la causa más frecuente de ceguera en SIDA


Uveítis posterior • Fondo de ojo: Exudados blancos secundarios a microinfartos
• El tratamiento se realiza
por Citomegalovirus que no suelen comprometer la visión con ganciclovir
Citomegalovirus (CMV) • Fondo de ojo: Retinitis con vasculitis (imagen en “pizza de queso
y tomate”).

• El tratamiento se realiza
durante 3 a 6 semanas
Uveítis posterior • Fondo de ojo: lesión cicatricial negruzca con un foco adyacente con una combinación de
Toxoplasma
por de aspecto algodonoso y bordes mal definidos que sulfadiacina,
gondii
pirimetamina y ácido
Toxoplasmosis corresponden al área de reactivación folínico asociado a
corticoides sistémicos.
Enfermedad por VIH
Infecciones oftalmológicas del SIDA

Uveítis posterior
por Citomegalovirus Uveítis posterior por Toxoplasmosis
Enfermedad por VIH ❑ Linfomas (de Burkitt, cerebrales primarios, inmunoblásticos)
Neoplasias por virus oncogénicos en el SIDA ❑ Carcinoma de cérvix uterino invasivo

INFECCIONES AGENTE ETIOLOGICO CARACTERISTICAS TRATAMIENTO

• Es la neoplasia más frecuente en el VIH. Neoplasia de células endoteliales linfáticas infectadas


por el VHH-8 • Formas localizadas:
• Lesiones en piel: radioterapia, vinblastina
1. Comienza como una mácula rojiza con palidez perilesional. intralesional, crioterapia
2. En una semana la mácula cambia a color púrpura o pardo y desaparece el halo pálido. • SK diseminado: TARGA +
Sarcoma de Human herpesvirus 8
3. Los tumores son pequeños, desde apenas unos milímetros a un centímetro, son quimioterapia con
Kaposi (VHH-8)
redondeados, están ligeramente elevados y crecen lentamente en semanas o meses. antraciclinas
• Aproximadamente el 10% de los pacientes presentan afectación ganglionar periférica (daunorrubicina o
• Un 50% de los pacientes desarrolla lesiones en la boca o en el aparato gastrointestinal, son de doxorrubicinina)
localización submucosa y de color rojo purpúreo liposomales.
• Típica afectación de mucosas con metástasis linfáticas y viscerales (pulmón)
Enfermedad por VIH
Antirretrovirales

Inhibidores de Inhibidor de Inhibidor de Inhibidor de Antagonista


Transcriptasa Reversa Proteasa Fusión Integrasa CCR5

Análogos Análogos No nucleósidos


nucleósidos nucleótidos
Indinavir
Nelfinavir
Lopinavir
Zidovudina Ritonavir
Lamivudina Saquinavir Raltegravir
Enfuvirtide Dolutegravir
Didanosina Efavirenz Amprenavir Maraviroc
Eviltegravir
Estavudina Tenofovir Nevirapina Atazanavir Bictegravir
Abacavir Delavirdine Fosampre navir
Zalcitabina Etravirina Tipranavir
Emtricitabina Darunavir
Enfermedad por VIH
Tratamiento antirretroviral BASICO

2 inhibidores nucleósidos de la transcriptasa

Inversa (INTR) +
• Tenefovir (TDF)
• Emtricitabina (FTC)
• Zidovudina (AZT)
• Lamivudina (3TC)
• Abacavir (ABC)
1 inhibidor no nucleósido de la
transcriptasa Inversa (INTR) o
• Efavirenz(EFV)
• Nevirapina (NVP)
1 inhibidor de la proteasa (p10) o
• Ritonavir (RTV)
• Lopinavir (LPV)
• Darunavir (DRV)
• Atazanavir (ATV)
1 inhibidor de integrasa (p32) o
• Dolutegravir (DTG)
• Raltegravir (RAL) Luego del inicio del TARGA, el paciente será evaluado por el médico
trimestralmente durante el primer año, y cada seis meses a partir del
segundo año.
Enfermedad por VIH
Efectos adversos del tratamiento antirretroviral
Enfermedad por VIH
Efectos adversos del tratamiento antirretroviral
Enfermedad por VIH
Efectos adversos del tratamiento antirretroviral
Enfermedad por VIH
Efectos adversos del tratamiento antirretroviral:
Síndrome inflamatorio de reconstitución inmune (SIRI)

Criterios diagnósticos
1. El paciente debe ser VIH positivo.
2. El paciente debe recibir TARGA con una disminución en el nivel de ARN del VIH-1 desde el inicio o un
aumento en las células CD4+ desde el inicio o ambos.
3. Los síntomas clínicos deben ser compatibles con un proceso inflamatorio.
4. Curso clínico no consistente con:
• Evolución esperada de la infección oportunista previamente diagnosticada.
• Evolución esperada de la infección oportunista recién diagnosticada.
• Toxicidad de fármacos o efectos secundarios.

Patógenos oportunistas relacionados: el citomegalovirus, la micobacteria, el criptococo, el virus de


Epstein-Barr, el pneumocystis, el virus JC, la hepatitis B y C.
Enfermedad por VIH
Terapia preventiva con Trimetoprim/Sulfametoxazol (TP TMP/SMX)

Profilaxis antibiótica para Pneumocystis jirovecii, Toxoplasmosis y diarrea por coccidias.

INDICACIONES

Pnumocysitis: En todos los pacientes en estadio clínico 3 y 4 de la OMS o


estadio clínico 3 de la CDC con CD4 <200 células/mm3.

Toxoplasmosis: Anticuerpos IgG contra toxoplasma y recuento de linfocitos T CD4+


<100 celulas/μL

• La dosis para profilaxis con TMP/SMX es 01 tableta de 160/800 mg vía oral (VO), diaria.
• Si el paciente es alérgico a TMP/SMX se debe administrar dapsona 100 mg VO cada 24 horas.
• Se debe descontinuar la terapia preventiva con TMP/SMX cuando, luego de
iniciado TARV, el recuento de linfocitos CD4 sea mayor de 200 células/pL en
dos controles consecutivos.
Enfermedad por VIH
Terapia preventiva para Tuberculosis (TP TB)

Recuento de linfocitos T CD4+ <50


células/μL, se indica tratamiento
preventivo para la infección de Complejo
de Mycobacterium avium con:
• Azitromicina 1 200 mg una vez por
semana VO o
• Azitromicina 600 mg dos veces por
semana VO o
• Claritromicina, 500 mg c/12 h VO
Enfermedad por VIH
Vacunas preventivas para adultos con VIH

Vacuna conjugada contra neumococo, 0.5 mL IV en


una dosis seguida en 8 semanas.
Enfermedad por VIH
Escenarios para la atención post-exposición ocupacional al VIH

Indicar profilaxis solo si:


• El accidente ocupacional es severo.
• El caso fuente tiene factores de riesgo para VIH.
• El accidente ocupacional ocurrió en un servicio donde se
atienden pacientes con infección por VIH.
Enfermedad por VIH
Escenarios para la atención post-exposición no ocupacional al VIH

La exposición no
ocupacional incluye:

• Casos de violencia
sexual.
• Exposición sexual de
alto riesgo (sexo sin
condón, sexo con
trabajadores/as
sexuales).

RICARDO CARRILLO - MEDICINA HUMANA

También podría gustarte