Infeccion Por Vih (Actualizado)
Infeccion Por Vih (Actualizado)
Infeccion Por Vih (Actualizado)
INFECTOLOGIA
Infección por VIH
Infección por VIH
Bibliografía
Enfermedad por VIH
Historia
5 de junio de 1981, el
Morbility and Mortality
Weekly Report del CDC
describe los primeros
casos de neumonia por
Pneumocytis carinii en 5
hombres homosexuales
en Los Angeles
California USA.
RICARDO CARRILLO - MEDICINA HUMANA
Enfermedad por VIH
Historia
Enfermedad por VIH
Epidemiologia
N° DE CASOS DE INFECCIÓN POR VIH
EN EL 2018
PORCENTAJE DE CASOS DE
INFECCIÓN POR VIH
NOTIFICADOS POR
DEPARTAMENTOS, 2000 - 2019
RETROVIRUS EN HUMANOS
VIH HTLV 1 y 2
(Virus de la inmunodeficiencia humana) (Virus con tropismo para linfocito T)
Asociado a leucemias (oncogénico).
SUBTIPOS GRUPOS
• Grupo A • Grupo M SUBTIPOS A, B, C, D, F ,G, H, I, J.
• Grupo H • Grupo N
• Grupo O
• Grupo P PREDOMINANTE EN EL CONTINENTE AMERICANO
Enfermedad por VIH
Virología
❑ PR (p10) = Proteasas.
❑ IN (p32) = Integrasas.
“pol”
❑ RNAasa H (p66/p51) =
Transcriptasas inversas.
Enfermedad por VIH
Virología
1) TRANSMISIÓN SEXUAL
Homosexual/Bisexual.
Coito pene-ano receptivo (Más efectivo, y común).
Coito pene-ano insertivo.
Heterosexual.
Coito pene-ano receptivo.
Coito pene-vagina receptivo.
Coito pene-vagina insertivo.
Es probable que el riesgo de contraer VIH por coito pene-ano sea más alto
que el implicado en el coito pene-vagina, porque sólo una delgada y frágil
mucosa rectal separa el semen depositado de las células potencialmente
vulnerables situadas en la mucosa
2) TRANSMISIÓN VERTICAL.
1. Durante el parto. (Mayor riesgo, 2/3 niños)
Sexual (99 ❑ Homosexual. Coito pene-ano receptivo (Mayor riesgo). • Mayor transmisión durante el periodo perinatal (22 semanas
%) ❑ Heterosexual. de gestación hasta aproximadamente 4 semanas después
❑ Durante el parto. (60-75% de casos) del parto).
Vertical 2. Transplacentario.
❑ Transplacentario. (25-40% de casos)
(0.7 %) 3. Durante la lactancia.
❑ Durante la lactancia. (16-29% de casos)
3) TRANSMISIÓN PARENTERAL
❑ Uso de drogas inyectadas
1. Uso de drogas inyectadas
Parenteral ❑ Punción por aguja en profesionales sanitarios
2. Punción por aguja en profesionales sanitarios (ocupacional).
(0.2 %) (ocupacional).
3. Transfusión sanguínea.
❑ Transfusión sanguínea.
Enfermedad por VIH
Fisiopatología
Las personas infectadas por el VIH se clasifican con base en las condiciones clínicas relacionadas con la infección
por el virus y con el recuento de linfocitos T CD4+
Método principal del tamizaje: ❑ Detección de ARN/ADN VIH en el suero con el El recuento de linfocitos T CD4+ es la prueba de laboratorio que
• Prueba rápida de VIH (PR) método PCR por lo general se acepta como el mejor indicador de la
• Detección de anticuerpos anti-VIH en el suero por ❑ Detección cuantitativa: Número de copias de ARN competencia inmunitaria del paciente con infección por VIH.
ELISA o EIA. VIH/ml (Carga viral o viremia plasmática) ❑ Normal: ≥ 500 células / uL en adultos
Método confirmatorio: Western Blot o InmunoBlot, IFI ❑ Detección del antígeno p24 por ELISA ❑ SIDA: < 200 células / uL en adultos
MOTIVOS DE SOLICITUD:
1. Paciente recién diagnosticada de VIH por pruebas serológicas.
2. Seguimiento y evaluación para inicio de tratamiento antirretroviral
3. Control periódico del tratamiento antirretroviral
FALSOS NEGATIVOS
• Periodo de ventana de la infección
• Agammaglobulinemia
• Baja sensibilidad de EIA de 4ta generación.
FALSOS POSITIVOS
• Vacunación reciente (influenza, rabia, etc)
• Enfermedades autoinmunes (LES)
• Embarazo
• Mieloma múltiple
• Enf. Renal crónica terminal
• Malaria
• Dengue
Confirmación positiva:
gp120/gp160 + gp41 o p24
Enfermedad por VIH
Falsos positivos en las pruebas serológicas
Enfermedad por VIH
Falsos negativos en las pruebas serológicas
Enfermedad por VIH
Métodos de control
Enfermedad por VIH
Métodos de control
RECUENTO DE
LINFOCITOS T CD4/CD8
POR CITOMETRIA DE
FLUJO
NÚMERO DE COPIAS DE
ARN VIH/ML
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
❑ Historia de contactos sexuales no protegidos o exposición sanguínea o a fluidos de
riesgo biológico hace 3 a 6 semanas.
❑ Fiebre leve a moderada
Síndrome retroviral agudo
❑ Faringitis
(50 – 70% de pacientes)
❑ Linfadenopatias generalizadas.
❑ Cefalea
❑ Artralgias y mialgias.
Fase asintomática o de
❑ Aproximadamente 10 años de latencia
latencia
❑ Se manifiesta en la etapa final de la fase asintomática.
❑ Adenopatías mayores de 1 cm en 2 o más regiones, sin incluir las adenopatías
inguinales, que persisten por más de 3 meses.
Linfadenopatía generalizada
❑ Sensación de fatiga crónica y cefalea
persistente
❑ Esplenomegalia (~30 %)
❑ Frecuentes infecciones en la piel, vías respiratorias y tracto digestivo causadas por
microorganismos no oportunistas.
Enfermedad por VIH
Categoría clínica B según la CDC
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
❑ Infecciones por el virus herpes zóster que afecta >1 dermatoma o herpes zóster
recurrente
Fase sintomática ❑ Angiomatosis bacilar causada por bartonella henselae
Cuadros clínicos ❑ Leucoplasia oral vellosa
relacionados al virus pero ❑ Candidiasis orofaríngea o vulvovaginal (persistente, recurrente o resistente al
no incluidos en las tratamiento)
enfermedades definitorias ❑ Displasia epitelial de cérvix uterino y carcinoma in situ de cérvix uterino
del SIDA (infección por VPH)
❑ Fiebre persistente >1 mes
❑ Diarrea crónica >1 mes
Enfermedad por VIH
Categoría clínica C según la CDC: Enfermedades definitorias del SIDA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
❑ Neumonías adquiridas en la comunidad bacterianas recurrentes (≥2 durante 12 meses)
❑ Bacteriemia recurrente por Salmonella
❑ Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar
❑ Micobacteriosis diseminadas (micobacterias atípicas)
❑ Candidiasis en esófago, bronquios, tráquea o pulmones
❑ Neumonía por Pneumocystis jiroveci
❑ Histoplasmosis extrapulmonar
Infecciones
❑ Coccidioidomicosis extrapulmonar
oportunistas
❑ Criptococosis extrapulmonar
❑ Isosporosis
❑ Criptosporidiosis
❑ Infecciones por virus del herpes simple: ulceraciones crónicas, bronquitis, neumonía o esofagitis
❑ Infecciones por el citomegalovirus (localizadas fuera del hígado, bazo, ganglios linfáticos)
❑ Toxoplasmosis de órganos internos
❑ Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP)
❑ Sarcoma de Kaposi
Neoplasias ❑ Linfomas (de Burkitt, cerebrales primarios, inmunoblásticos)
❑ Carcinoma de cérvix uterino invasivo
Síndromes ❑ Encefalopatía asociada al VIH
asociados ❑ Síndrome de caquexia progresiva por VIH
Enfermedad por VIH
Categoría clínica según la OMS
Enfermedad por VIH
Categoría clínica según la OMS
Enfermedad por VIH
Categoría clínica según la OMS
Enfermedad por VIH
Examenes auxiliares en Perú
Enfermedad por VIH
Relación entre el recuento de linfocitos y la aparición de enfermedades definitorias del SIDA
• Tos, cansancio, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos. • Primera Fase: 2 meses
• Radiografía de tórax: Cavitaciones con consolidación adyacente. (HREZ) diario (50 dosis) +
Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
• Aproximadamente 30-40% tienen enfermedad extrapulmonar o • Segunda Fase: 7 meses (HR)
diseminada diario (175 dosis)
• Tos productiva.
Complejo • Fiebre, pérdida de peso, anorexia y sudoración nocturna
Mycobacterium avium • Claritromicina + etambutol
Mycobacterium • Asociado a diarrea acuosa o sanguinolenta con una endoscopia
complex (MAC) + rifampicina por 12 meses
avium que muestra una mucosa tapizada por multiples nódulos blanco-
amarillentos.
AGENTE
INFECCIONES CARACTERISTICAS TRATAMIENTO
ETIOLOGICO
Toxoplasmosis cerebral
Linfoma primario del sistema
Meningoencefalitis Criptocócica nervioso central
Enfermedad por VIH
Infecciones neurológicas del SIDA
AGENTE
INFECCIONES CARACTERISTICAS TRATAMIENTO
ETIOLOGICO
• Su curso es crónico, con aparición progresiva de déficits focales, con o sin cambios
en el estado mental. Puede ocurrir ataxia, hemiparesia, defectos en los campos
visuales, afasia o alteraciones sensitivas. No se asocia con crisis epilépticas. • No tiene tratamiento
Leucoencefalopatía
Poliomavirus • La RM muestra lesiones en la sustancia blanca (localización subcortical y específico y su
Multifocal
humano JC periventricular), localizadas preferentemente en lóbulos occipital y parietal, pronóstico es muy
Progresiva
hipointensas en secuencias T1 e hiperintensas en secuencias T2, que no captan pobre
gadolinio ni tienen efecto de masa
• PCR del virus JC en LCR positivo.
Encefalopatía VIH
Enfermedad por VIH
Infecciones oftalmológicas del SIDA
AGENTE
INFECCIONES CARACTERISTICAS TRATAMIENTO
ETIOLOGICO
• El tratamiento se realiza
durante 3 a 6 semanas
Uveítis posterior • Fondo de ojo: lesión cicatricial negruzca con un foco adyacente con una combinación de
Toxoplasma
por de aspecto algodonoso y bordes mal definidos que sulfadiacina,
gondii
pirimetamina y ácido
Toxoplasmosis corresponden al área de reactivación folínico asociado a
corticoides sistémicos.
Enfermedad por VIH
Infecciones oftalmológicas del SIDA
Uveítis posterior
por Citomegalovirus Uveítis posterior por Toxoplasmosis
Enfermedad por VIH ❑ Linfomas (de Burkitt, cerebrales primarios, inmunoblásticos)
Neoplasias por virus oncogénicos en el SIDA ❑ Carcinoma de cérvix uterino invasivo
Inversa (INTR) +
• Tenefovir (TDF)
• Emtricitabina (FTC)
• Zidovudina (AZT)
• Lamivudina (3TC)
• Abacavir (ABC)
1 inhibidor no nucleósido de la
transcriptasa Inversa (INTR) o
• Efavirenz(EFV)
• Nevirapina (NVP)
1 inhibidor de la proteasa (p10) o
• Ritonavir (RTV)
• Lopinavir (LPV)
• Darunavir (DRV)
• Atazanavir (ATV)
1 inhibidor de integrasa (p32) o
• Dolutegravir (DTG)
• Raltegravir (RAL) Luego del inicio del TARGA, el paciente será evaluado por el médico
trimestralmente durante el primer año, y cada seis meses a partir del
segundo año.
Enfermedad por VIH
Efectos adversos del tratamiento antirretroviral
Enfermedad por VIH
Efectos adversos del tratamiento antirretroviral
Enfermedad por VIH
Efectos adversos del tratamiento antirretroviral
Enfermedad por VIH
Efectos adversos del tratamiento antirretroviral:
Síndrome inflamatorio de reconstitución inmune (SIRI)
Criterios diagnósticos
1. El paciente debe ser VIH positivo.
2. El paciente debe recibir TARGA con una disminución en el nivel de ARN del VIH-1 desde el inicio o un
aumento en las células CD4+ desde el inicio o ambos.
3. Los síntomas clínicos deben ser compatibles con un proceso inflamatorio.
4. Curso clínico no consistente con:
• Evolución esperada de la infección oportunista previamente diagnosticada.
• Evolución esperada de la infección oportunista recién diagnosticada.
• Toxicidad de fármacos o efectos secundarios.
INDICACIONES
• La dosis para profilaxis con TMP/SMX es 01 tableta de 160/800 mg vía oral (VO), diaria.
• Si el paciente es alérgico a TMP/SMX se debe administrar dapsona 100 mg VO cada 24 horas.
• Se debe descontinuar la terapia preventiva con TMP/SMX cuando, luego de
iniciado TARV, el recuento de linfocitos CD4 sea mayor de 200 células/pL en
dos controles consecutivos.
Enfermedad por VIH
Terapia preventiva para Tuberculosis (TP TB)
La exposición no
ocupacional incluye:
• Casos de violencia
sexual.
• Exposición sexual de
alto riesgo (sexo sin
condón, sexo con
trabajadores/as
sexuales).