Karl Marx
Karl Marx
Karl Marx
1. Desarrollo de los fundamentos del método dialéctico hegeliano: El método dialéctico hegeliano,
desarrollado por el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, se basa en la idea de que el cambio y
el desarrollo en la historia y el pensamiento ocurren a través de un proceso dialéctico de tres etapas:
tesis, antítesis y síntesis. La tesis representa una afirmación o estado actual, la antítesis es una
contradicción o negación de la tesis, y la síntesis es la resolución que supera esta contradicción, creando
una nueva tesis. Marx adoptó esta metodología dialéctica de Hegel, pero la reinterpretó en términos
materialistas.
2. Los tres momentos de la estructura del pensamiento dialéctico y su continuidad: Los tres momentos
son tesis, antítesis y síntesis, como mencioné anteriormente. La dinámica dialéctica es continua porque
cada síntesis se convierte en una nueva tesis que genera una nueva antítesis, lo que lleva a un proceso de
desarrollo constante e ininterrumpido.
3. Crítica de Marx al "idealismo hegeliano" y relación con el materialismo dialéctico: Marx criticó el
"idealismo hegeliano" porque Hegel se centró en el pensamiento y la conciencia como motores de la
historia, mientras que Marx adoptó un enfoque materialista. El materialismo dialéctico de Marx sostiene
que son las condiciones materiales y las relaciones de producción las que impulsan el cambio histórico y
social, no la conciencia. Marx quería invertir esta relación y enfocarse en la base material de la sociedad.
4. Explicación de la afirmación de Marx sobre el modo de producción y la conciencia: Marx argumentó que
el modo de producción de la vida material (como el sistema económico) determina la vida social, política
y espiritual en general. Las condiciones materiales de existencia, como la producción de bienes y la
distribución de recursos, moldean la conciencia de las personas y la ideología dominante. La ideología
dominante es aquella que beneficia a la clase dominante en el sistema de producción vigente.
5. Asimilación de Marx de la dialéctica y el materialismo como método de estudio para la sociología: Marx
utilizó la dialéctica hegeliana y el materialismo para desarrollar su método de análisis histórico y
sociológico. Al centrarse en las relaciones de producción, las clases sociales y las fuerzas productivas, Marx
pudo analizar cómo se desarrollan las sociedades a lo largo del tiempo.
7. Todo modo de producción está históricamente determinado: Marx sostenía que cada modo de
producción se desarrolla en un contexto histórico particular y se caracteriza por relaciones de producción
específicas y fuerzas productivas. Los cambios en estas relaciones y fuerzas a lo largo del tiempo llevan a
la transición a nuevos modos de producción.
8. Visión marxista de la historia y desarrollo de las fuerzas productivas: Marx creía en la historia como una
sucesión de modos de producción, desde las sociedades primitivas hasta el comunismo. Argumentaba
que el desarrollo de las fuerzas productivas impulsaba el cambio de un modo de producción a otro. Por
ejemplo, el feudalismo fue reemplazado por el capitalismo a medida que la revolución industrial
transformaba la producción. Marx anticipaba que el comunismo surgiría como una etapa final en la que
las fuerzas productivas estarían altamente desarrolladas y la propiedad sería común.
Alienación en la sociedad capitalista según Marx: Marx describió la alienación como un fenómeno en el
que los individuos se sienten desconectados, ajenos y separados de su trabajo, su producto, su ser y sus
relaciones sociales en una sociedad capitalista. Hay varios aspectos clave de la alienación en la sociedad
capitalista:
1. Alienación del trabajo: En una economía capitalista, los trabajadores son empleados por los
propietarios de los medios de producción (fábricas, tierras, maquinaria, etc.) para producir bienes y
servicios. Sin embargo, los trabajadores no tienen control sobre el proceso de producción ni sobre
los frutos de su trabajo. En lugar de sentirse realizados y conectados a su trabajo, a menudo
experimentan alienación, ya que se ven obligados a trabajar en condiciones y tareas monótonas y
repetitivas que no les brindan satisfacción personal.
2. Alienación del producto: Los productos del trabajo de los trabajadores en una sociedad capitalista
son propiedad de los empleadores o capitalistas. Los trabajadores no tienen derecho sobre lo que
producen, y los productos se convierten en una mercancía que se vende en el mercado. Esto lleva a
una desconexión entre los trabajadores y los productos de su trabajo, ya que no pueden disfrutar ni
controlar lo que han creado.
3. Alienación del ser: Marx argumentó que la alienación en la sociedad capitalista no se limita al
trabajo y al producto, sino que también afecta la esencia misma de los individuos. En lugar de
desarrollar plenamente su potencial humano, los trabajadores a menudo se sienten alienados de su
verdadera naturaleza, ya que están atrapados en un sistema que los trata como simples
instrumentos de producción.
Crítica de Marx a la filosofía hegeliana: Marx criticó la filosofía de Hegel en relación con la alienación en
varios aspectos:
1. Idealismo: Hegel era un filósofo idealista que enfocaba su atención en la evolución de las ideas y la
conciencia. Marx consideraba que este enfoque era insuficiente, ya que ignoraba las condiciones
materiales de la vida y el papel fundamental que desempeñan en la formación de la conciencia. Marx
abrazó un materialismo dialéctico que consideraba que las condiciones materiales y económicas
eran la base sobre la cual se construía la superestructura ideológica y cultural.
2. Historicidad: Marx criticó a Hegel por su falta de atención a la historia y el cambio histórico real.
Para Marx, la historia estaba marcada por luchas de clases y cambios en los modos de producción,
y esta dinámica histórica estaba ausente en la filosofía hegeliana, que enfatizaba más bien la
evolución de la conciencia.
3. Síntesis y superación: Aunque Marx adoptó el método dialéctico de Hegel, lo utilizó de manera
diferente. Mientras que Hegel veía la dialéctica como una progresión abstracta hacia la síntesis y la
reconciliación de contradicciones en el pensamiento, Marx la aplicó a las contradicciones materiales
en la sociedad y la economía, buscando la superación de la alienación a través de la transformación
revolucionaria de las estructuras sociales.
Para Marx, el capitalismo es un fenómeno integral en el cual las relaciones sociales de producción se
dan entre obreros (no tienen fuerza productiva) y capitalistas (son los propietarios de los medios)
siendo una relación entre hombres libres e iguales. Es una forma de organización social basada en la
producción de mercancías. Sus categorías básicas son el trabajo libre, asalariado y la propiedad privada
de los medios de producción. Para él, la sociedad es un todo: para que exista cualquier sociedad, los
individuos deben satisfacer sus necesidades produciendo los medios para su subsistencia.
El dinero y la mercancía no son capital en sí, para serlo debe haber dos clases de poseedor de
mercancías
• Los propietarios de los medios de producción que quieran sumar valor a lo que ya tienen
comprando fuerza de trabajo ajena
• Los obreros libres que quieran vender su fuerza de trabajo para obtener un salario a cambio.
En el capitalismo hay una separación entre el obrero y la propiedad de las condiciones de realización
de su trabajo. la mercancía es la forma que adopta el resultado trabajo, es la base de la sociedad y sobre
ella se configura la superestructura jurídica, el capitalismo entonces es la interacción entre individuos
jurídicamente iguales que intercambian productos Las fuerzas productivas tienen dos componentes:
• K constante: son los elementos físicos como las máquinas, herramientas, materiales, etc.
• K variable: se basa en el trabajo humano: en el determinado tipo de capacitación, determinadas
jornadas, bajo qué condiciones, etc.