MARX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

KARL MARX

CONCEPTO DEL HOMBRE

Karl Marx tenía una visión distintiva del hombre y su lugar en la sociedad. El concepto de hombre de
Marx está estrechamente vinculado con su teoría del materialismo histórico y su crítica al
capitalismo.

Para Marx, el ser humano es primordialmente un ser productivo, un ser que trabaja y que por medio
de su trabajo transforma la naturaleza y la sociedad. Su capacidad para producir y crear es lo que le
permite satisfacer sus necesidades y, en el proceso, desarrollarse como individuo. Sin embargo, la
manera en que el hombre se relaciona con la naturaleza y con otros hombres está determinada por
las condiciones materiales y las relaciones de producción de su tiempo.

En el capitalismo, Marx ve al hombre alienado en cuatro aspectos principales:

1. Alienación del producto del trabajo : El trabajador produce bienes que son propiedad de
otra persona (el capitalista) y, por lo tanto, no disfruta de los frutos de su trabajo.

2. Alienación en el proceso de trabajo : El trabajo en la sociedad capitalista está organizado de


tal manera que el trabajador no se realiza en su trabajo, sino que trabaja bajo órdenes, con
métodos impuestos y en actividades repetitivas que no le permiten expresar su creatividad o
potencial. .

3. Alienación del ser humano como especie : Marx consideró que la esencia de la humanidad
es la libre actividad consciente y la creación. En el capitalismo, el trabajo es forzado, lo que
impide que el hombre se exprese y realice como ser perteneciente a una especie.

4. Alienación del hombre de otros hombres : El sistema capitalista fomenta la competencia y


las relaciones desiguales, lo que lleva a que los hombres se vean unos a otros como medios
para un fin, más que como seres humanos con los que establecen relaciones significativas.

Marx creía que la verdadera realización humana solo podría lograrse en una sociedad comunista sin
clases, donde las relaciones de producción permitan al individuo desplegar su plenitud y donde el
control colectivo de los medios de producción asegure que el trabajo beneficie a todos y permita a
cada uno. Desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades.

Por tanto, la visión marxista del hombre está intrínsecamente ligada a la lucha de clases y al supuesto
de que la emancipación del hombre requiere la abolición de las condiciones de explotación y
alienación que, según Marx, son inherentes al capitalismo.

CONCEPTO DE SUJETO

Para Karl Marx, el sujeto no se entiende en términos individualistas o metafísicos como un ente
autónomo o una conciencia pura separada de la realidad material. En cambio, Marx concibe al sujeto
en un sentido social y práctico, arraigado en las condiciones materiales de existencia y en las
relaciones sociopolíticas y económicas.

Aquí están los aspectos clave de cómo Marx ve al sujeto:

1
1. Ser social : El sujeto para Marx es un ser social cuya identidad, conciencia y condición están
determinadas por las relaciones sociales de la época en la que vive, especialmente las
relaciones de producción. Estas relaciones son el fundamento sobre el cual se construyen las
instituciones sociales, las leyes, la moral y la ideología.

2. Productor activo : Marx considera al sujeto principalmente como un trabajador, un productor


activo que interactúa y transforma la naturaleza a través del trabajo. Esta actividad
productiva no solo resulta en la creación de bienes materiales, sino que también es
fundamental en el proceso de autocreación y desarrollo del individuo.

3. Agente de cambio : Dentro de la perspectiva marxista, el sujeto es también un agente de


cambio histórico. A través de la praxis, los seres humanos (y en particular la clase obrera
como sujeto colectivo) tienen la capacidad de cambiar las condiciones sociales y políticas y,
por ende, la historia.

4. Conciencia de clase : El sujeto adquiere una "conciencia de clase" al reconocer su posición


dentro de las relaciones de producción y al actuar de acuerdo con sus intereses de clase. Para
Marx, el proletariado es el sujeto revolucionario por excelencia, ya que su emancipación
implica la abolición de todas las clases y, por fin, la emancipación de toda la humanidad.

5. Sujeto colectivo versus individuo : Aunque los individuos son sujetos, el foco de Marx está
más en el sujeto colectivo, especialmente las clases sociales. Las acciones y la conciencia de
los individuos se entienden mejor como parte de un conjunto más amplio determinado por la
dinámica de lucha de clases.

En resumen, el sujeto en la teoría marxista es un ser situado social e históricamente, cuya existencia y
conciencia están moldeadas por las prácticas materiales y las relaciones sociales en las que se
encuentra inmerso. El sujeto para Marx no es una entidad fija, sino dinámica, capaz de tanto ser
conformado por como de reformar su entorno social y económico.

CONCEPTO DE PRAXIS

La praxis para Karl Marx es un concepto central que denota la actividad humana práctica y consciente
dirigida a transformar el mundo. La praxis no se limita solo al trabajo físico, sino que abarca todas las
formas en que los seres humanos interactúan con su entorno para cambiarlo y satisfacer sus
necesidades, incluidas las actividades sociales, políticas y económicas.

En el pensamiento marxista, la praxis es fundamental por varias razones:

1. Unidad de teoría y práctica : Marx criticaba a los filósofos que solo interpretaban el mundo
sin buscar cambiarlo. La praxis es la fusión de la teoría con la acción práctica, lo que significa
que entender el mundo y las condiciones sociales debe ir de la mano con un compromiso
para transformarlo. Para Marx, los teóricos deben ser agentes activos en la transformación de
la sociedad.

2. Conciencia y cambio social : La praxis también se relaciona con la conciencia de clase. Solo
mediante la praxis los trabajadores pueden llegar a ser conscientes de su explotación y
opresión y, por lo tanto, luchar para cambiar las condiciones materiales de su existencia.

2
3. Historia y materialismo histórico : Para Marx, la historia no es un conjunto de eventos
aislados, sino el proceso de desarrollo de las sociedades humanas a lo largo del tiempo,
impulsado por la praxis de los seres humanos. Esta idea se refleja en su materialismo
histórico, que sostiene que las condiciones materiales y las relaciones de producción
determinan la estructura social, política e ideológica de una época y que la historia es el
resultado de la lucha de clases.

4. Superación de la alienación : A través de la praxis revolucionaria, Marx creía que se podría


superar la alienación del trabajo bajo el capitalismo, permitiendo a las personas recuperar el
control de su vida laboral y su producto, y establecer relaciones sociales que reflejen
interacciones humanas genuinas. y no coercitivas.

La praxis, por lo tanto, para Marx, no es solo acción por la acción misma, sino una acción informada y
dirigida por un análisis crítico de las condiciones sociales que apunta hacia la emancipación de la
clase obrera y la construcción de una sociedad comunista. En este sentido, es el medio por el cual la
teoría se materializa y se refleja en la realidad, llevando potencialmente al cambio revolucionario ya
la creación de nuevas formas de vida social.

CONCEPTO DE BASE ECONOMICA Y SUPERSTRUCTURA

En la teoría marxista, la base económica y la superestructura forman un marco para comprender la


organización y el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. Marx utilizó estos conceptos
para explicar la relación entre la economía y otros aspectos de la sociedad, incluyendo las
instituciones políticas, legales, culturales y filosóficas. Aquí está una explicación más detallada de
cada término:

Base Económica (o Infraestructura)

La base económica se refiere al modo de producción de una sociedad, que incluye las fuerzas
productivas (herramientas, fábricas, tierras, tecnología y habilidades laborales) y las relaciones de
producción (las relaciones sociales que las personas forman al producir bienes y servicios). La base
económica es la suma de todas estas relaciones económicas y actividades que resultan necesarias
para la producción y reproducción de la vida material de una sociedad.

Para Marx, la base económica determina la estructura general de la sociedad y proporciona el


fundamento sobre el que se originan todas las demás relaciones e instituciones sociales (la
superestructura). Los cambios en la base económica, como la transición del feudalismo al capitalismo,
conducen a transformaciones en la superestructura.

Superestructura

La superestructura comprende las instituciones no económicas de una sociedad y su conciencia


colectiva, incluyendo las leyes, el gobierno, la política, la religión, la filosofía, el arte, la cultura y la
ideología. Estos elementos reflejan e incluso sirven para mantener y legitimar la base económica,
reforzando las relaciones de producción existentes y la posición de las clases dominantes.

3
Marx creía que la superestructura puede tener una influencia relativa sobre la base económica y
puede jugar un papel en el cambio social. Sin embargo, en última instancia, es la base económica la
que determina la forma y el carácter de la superestructura. Por lo tanto, en la visión marxista, para
entender cualquier aspecto de la sociedad, uno debe analizar cómo surgieron de las condiciones
materiales y las relaciones de producción de la base económica.

En resumen, la base económica es el fundamento real sobre el que se levanta toda la estructura
social, mientras que la superestructura es el conjunto de construcciones ideológicas y culturales que
son moldeadas y sostenidas por esa base. Este concepto es crucial en la teoría marxista del
materialismo histórico, que postula que los cambios en la forma en que una sociedad produce sus
medios de subsistencia conducen a cambios en la organización política y social general.

RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE BASE ECONÓMICA Y SUPRESTRECTURA

La relación dialéctica entre la base económica y la superestructura es central en el pensamiento de


Karl Marx y se refiere a la interacción dinámica y recíproca entre estas dos dimensiones de la
sociedad. Esta relación dialéctica se basa en los principios de la dialéctica, que es una forma de
razonamiento e interpretación de los procesos de cambio y contradicción que ocurren en la realidad.

En el marco marxista, la base económica se compone de las fuerzas productivas y las relaciones de
producción, y constituye los cimientos sobre los que se construye la superestructura, definida por las
instituciones legales, políticas, artísticas, filosóficas, culturales y otras formas ideológicas.

La relación dialéctica entre ambas es como sigue:

1. Determinación en última instancia : La base económica determina en última instancia la


configuración y el contenido de la superestructura. Esto significa que las formas
fundamentales de la sociedad —cómo se organizan la producción y el intercambio—
establecen los parámetros dentro de los cuales evolucionan las instituciones políticas, legales,
culturales y las ideas predominantes.

2. Influencia recíproca : Aunque la superestructura está fundamentada y condicionada por la


base económica, no es simplemente un reflejo pasivo de esta. La superestructura ejerce su
propia influencia sobre la base económica y puede en ciertos momentos ser bastante
autónoma. Las instituciones políticas y jurídicas, las doctrinas filosóficas y las ideologías
pueden afectar el desarrollo de las fuerzas productivas y alterar las relaciones de producción,
creando un efecto de retroalimentación o de interacción con la base económica.

3. Contradicción y cambio : La dialéctica implica que dentro de cualquier sistema hay


contradicciones inherentes que llevan a su eventual transformación. Las tensiones entre la
base económica y la superestructura pueden producir contradicciones que se convierten en
fuerzas motrices para el cambio social. Por ejemplo, cuando las relaciones de producción se
vuelven obsoletas y restringen el desarrollo de las fuerzas productivas, pueden surgir
conflictos que conduzcan a una revolución ya la formación de una nueva base económica y
superestructura.

4. Evolución histórica : La relación dialéctica entre la base económica y la superestructura es


crucial para entender cómo las sociedades se transforman a lo largo de la historia en la teoría

4
del materialismo histórico de Marx. Los cambios en la base económica eventualmente
requieren cambios en la superestructura, y esos cambios en la superestructura pueden
promover una mayor evolución de la base económica.

En resumen, la relación dialéctica entre la base económica y la superestructura es una interacción


continua y dinámica en la que la economía influye en las estructuras sociales y culturales de la
sociedad, y viceversa. Este proceso está marcado por contradicciones y conflictos que pueden
generar cambios significativos en la organización social. Las revoluciones y las reformas son vistas
dentro de este contexto como resoluciones dialécticas a estas contradicciones.

CONCEPTO DE NEGATIVIDAD

El concepto de negatividad en la filosofía de Karl Marx está relacionado con la dialéctica hegeliana, de
la cual Marx se vio fuertemente influenciado en su temprana formación teórica. La negatividad es un
principio fundamental en la lógica dialéctica de Hegel, y aunque Marx criticó y transformó la
dialéctica hegeliana desde una perspectiva materialista, retuvo algunos aspectos de su función.

Para Hegel, la negatividad es un proceso de superación y contradicción que impulsa la evolución del
pensamiento y la realidad. Es el mecanismo mediante el cual una cosa o una idea, a través de su
propia contradicción interna y su negación, puede llegar a ser superada (sublimada o "aufgehoben"
en alemán), llevando a una nueva síntesis que contiene elementos tanto del estado original. como de
su negación.

Marx adoptó y reinterpretó esta noción de negatividad en el contexto de su análisis del capitalismo y
la lucha de clases. En la teoría marxista, la negatividad puede entenderse de varias maneras:

1. Contradicción Capitalista : Marx ve las contradicciones inherentes al capitalismo como una


forma de negatividad. Por ejemplo, la relación entre el capital y el trabajo es esencialmente
contradictoria: mientras que los trabajadores producen valor, los capitalistas se apropian de
este valor. Esta contradicción es una negatividad porque contiene la semilla de su propia
superación y la posibilidad de un cambio social revolucionario.

2. Alienación y Negación del Trabajo : Otra forma de negatividad se encuentra en la alienación


del trabajador, donde su propia actividad se vuelve contra él y lo deshumaniza. La negación
de sí mismo experimentada por el trabajador en el proceso de producción es una negatividad
que Marx cree que debe ser superada a través de la revolución socialista, llevando a una
sociedad que permita la realización plena del ser humano.

3. Praxis Revolucionaria : En el contexto de la praxis, la negatividad se refiere a la capacidad de


la acción revolucionaria de negar (es decir, desafiar y cambiar radicalmente) las condiciones
existentes de opresión y explotación. Es una fuerza activa de cambio y una negación de la
situación actual que apunta hacia una futura transformación de la sociedad.

4. Desarrollo Histórico : La negatividad también se entiende en términos del proceso


histórico. Las sociedades se desarrollan a través de la superación dialéctica de estructuras y
formas de conciencia anticuadas que son negadas y reemplazadas por nuevas formas que
emergen de las cenizas de las viejas.

5
En el materialismo dialéctico de Marx, la negatividad juega un papel importante como motor del
cambio y la superación de estructuras sociales y económicas opresivas y explotadoras. A través de la
lucha y la resolución de contradicciones, la negatividad rompe con las antiguas condiciones y abre el
camino hacia una sociedad comunista sin clases, libre de alienación, opresión y explotación.

CONCEPTO DE LA PLUSVALÍA

El concepto de plusvalía es central en la teoría económica de Karl Marx, particularmente en su crítica


del capitalismo que desarrolló en su obra "El Capital". La plusvalía, o "Mehrwert" en alemán, se
refiere al valor adicional que los trabajadores producen más allá del valor de su fuerza de trabajo.

Marx distingue entre:

1. Valor de la fuerza de trabajo : El valor de la fuerza de trabajo de un empleado es equivalente


al valor de los bienes y servicios necesarios para mantener al trabajador y permitirle trabajar
cada día, básicamente lo que se necesita para subsistir y reproducirse. En términos del
mercado laboral, esto se refleja en el salario que recibe el trabajador.

2. Valor producido : Durante la jornada laboral, el trabajador produce bienes o proporciona


servicios cuyo valor excede el valor de sus necesidades básicas de subsistencia (su
salario). Esta diferencia entre el valor producido y el valor de la fuerza de trabajo es lo que
Marx define como la plusvalía.

En el sistema capitalista, según Marx, los propietarios de los medios de producción (la burguesía)
emplean trabajadores (el proletariado) y obtienen beneficios a través de la explotación de la
plusvalía. Los trabajadores no reciben el valor total de lo que producen; en lugar de eso, recibe un
salario que suele ser solo una fracción del valor de los bienes o servicios que generan. El valor
restante (la plusvalía) es apropiado por el capitalista, quien lo puede usar para reinvertir en su
negocio, pagar gastos generales o como beneficio personal.

La plusvalía puede ser de dos formas:

 Plusvalía absoluta : Lograda mediante la extensión de la jornada laboral, haciendo que el


trabajador trabaje más horas sin un incremento correspondiente en el salario.

 Plusvalía relativa : Se obtiene aumentando la productividad del trabajo, generalmente a


través de la mejora tecnológica, lo cual permite producir más bienes en el mismo tiempo de
trabajo sin aumentar el salario.

La extracción de la plusvalía es el motor de la acumulación de capital y se considera la causa


fundamental de la lucha de clases, ya que produce una distribución desigual de la riqueza y perpetúa
una estructura social donde una clase domina sobre otra. Esto genera, según Marx, contradicciones
inherentes al sistema capitalista, que a su juicio, llevarían eventualmente a su superación ya la
transición hacia una sociedad comunista.

6
CONCEPTOS DE MARX PARA DESCRIBIR LAS DIFERENTES CLASES SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL
CAPITALISMO.

1. Burguesía : En la teoría de Marx, la burguesía es la clase social que posee y controla los
medios de producción en la sociedad capitalista. Esta clase se beneficia de la plusvalía
generada por el trabajo del proletariado. La burguesía juega un papel clave en la sociedad ya
que su interés en maximizar las ganancias impulsa el desarrollo económico, pero también la
explotación de la clase trabajadora.

2. Pequeña burguesía : Marx describe a la pequeña burguesía como una clase intermedia. Esta
clase incluye a pequeños propietarios, artesanos, comerciantes y agricultores que poseen sus
propios medios de producción y menudo trabajan ellos mismos, a diferencia de la burguesía
que vive del trabajo ajeno. La pequeña burguesía tiene una posición ambigua en el
capitalismo, ya que comparte ciertos intereses con la burguesía, pero también enfrenta la
presión de las grandes empresas y puede experimentar proletarización (es decir, la pérdida
de sus medios de producción y la eventual conversión en trabajadores). asalariados).

3. Proletariado : El proletariado es la clase de trabajadores asalariados que no poseen medios


de producción y deben vender su fuerza de trabajo para subsistir. Son los productores de la
plusvalía que es apropiada por la burguesía. Según Marx, el proletariado es una clase
revolucionaria, cuyos intereses están principalmente en conflicto con los de la burguesía, y
que es capaz de liderar una revolución para abolir las clases y establecer una sociedad
comunista.

4. Lumpenproletariado : Este término se refiere a la capa más baja y marginada de la sociedad,


compuesta por personas que están fuera de las relaciones de producción formales del
capitalismo, como criminales, mendigos y desocupados. Aunque son parte de la clase obrera
en un sentido amplio, Marx consideró que el lumpenproletariado carecía de conciencia de
clase y cohesión, y por lo tanto, no jugaba un papel positivo en la lucha revolucionaria del
proletariado.

Marx también se refiere a otras distinciones dentro de las clases, como:

Aristocracia obrera : Una estrata de la clase obrera que ha logrado mejores condiciones de vida y,
según Marx, puede llegar a desarrollar cierta solidaridad con la burguesía o ser menos propensa a la
lucha de clases debido a sus relativamente privilegiadas condiciones de trabajo y remuneración.

Campesinado : Considerado una clase aparte, especialmente relevante en sus análisis preindustriales
y semiindustriales. En las sociedades capitalistas avanzadas, el campesinado tiende a disminuir
debido a la mecanización de la agricultura y la concentración de la propiedad.

Estos conceptos son fundamentales en la teoría marxista para entender la dinámica de la sociedad
capitalista y la lucha de clases que Marx postulaba como el motor de la historia y el cambio social.

AFIRMACIÓN DE ANTONIO ESCOHOTADO SOBRE QUE MARX CONCEBÍA A LAS CLASES SOCIALES
COMO CASTAS INAMOVIBLES

La afirmación de Antonio Escohotado de que Marx concebía a las clases sociales como castas
inamovibles es una interpretación que puede ser cuestionada a partir de los textos y el pensamiento

7
de Marx. Es importante tener en cuenta que Marx veía las clases sociales no como algo estático, sino
como el resultado de las relaciones de producción dentro de un determinado modo de producción,
especialmente el capitalista.

Marx entendía que las clases sociales estaban definidas por su relación con los medios de
producción. En el capitalismo, esto significaba principalmente la división entre la burguesía, que
posee y controla los medios de producción, y el proletariado, que solo posee su fuerza de trabajo y
debe venderla para subsistir. Sin embargo, la historia para Marx es dinámica y está marcada por la
lucha de clases.

La posibilidad de movilidad individual entre clases, en la teoría marxista, no es el foco principal. En


lugar de eso, Marx se centra en las condiciones sistémicas y las tendencias del capitalismo que
tienden a la polarización de las clases. Esto significa que aunque los individuos pueden moverse de
una clase a otra, el sistema en sí perpetúa una estructura de clases distinta y una relación de poder
desigual.

Además, Marx reconocía la existencia de otras capas o categorías dentro de las clases principales,
como la pequeña burguesía y el lumpenproletariado, que tenían su propia dinámica y potencial de
cambio o transformación. También entendió que las crisis económicas inherentes al capitalismo
podrían alterar las posiciones y composiciones de clase.

En términos de las revoluciones y el cambio social, Marx y Engels pensaban que las clases oprimidas
podían y debían organizarse para cambiar la estructura social y económica a través de la acción
colectiva, lo que implica una visión de las clases sociales como entidades que pueden transformar.
radicalmente su posición relativa en la sociedad a través de la lucha política y social.

Por lo tanto, la visión de Marx sobre las clases sociales como entidades dinámicas en lucha es mucho
más matizada que la idea de que las veía como castas inamovibles. Es más una crítica de cómo el
capitalismo tiende a solidificar y perpetuar ciertas relaciones desiguales de poder entre grupos
definidos por su relación económica con la producción.

CONCEPTO DE IDEOLOGÍA

Para Karl Marx, la ideología es un conjunto de ideas y concepciones que reflejan los intereses y
perspectivas de una clase social particular, especialmente de la clase dominante. Según Marx, las
ideas dominantes en cualquier sociedad son las ideas de la clase dominante. Esto significa que la
ideología funciona como una herramienta de poder que esta clase utiliza para mantener su dominio y
control sobre las otras clases.

En esta visión, la ideología es un aspecto de la superestructura de la sociedad, una estructura que se


construye sobre la base económica (la infraestructura) y que incluye la cultura, las instituciones
legales y políticas, las normas sociales y las formas de conciencia. La superestructura ayuda a
perpetuar las relaciones de producción existentes, que son las relaciones entre las clases, en
particular entre el proletariado (los trabajadores) y la burguesía (los dueños de los medios de
producción).

8
Marx entendió que la ideología puede enmascarar la realidad de la explotación y las contradicciones
de clase, promoviendo una falsa conciencia entre los trabajadores. Esto dificulta que ellos reconozcan
sus verdaderos intereses y su potencial colectivo para el cambio revolucionario. La ideología, en el
marxismo, es, por lo tanto, un instrumento por el cual la clase dominante justifica el statu quo y
perpetúa la desigualdad social, al tiempo que obstaculiza la conciencia de clase y la lucha por un
cambio socialista.

CONCEPTO DE RELIGION

Karl Marx es famoso por su crítica a la religión, que se encuentra resumida en una de sus frases más
citadas: "La religión es el opio del pueblo". Esta frase proviene de la introducción de su obra "Crítica
de la filosofía del derecho de Hegel" (1844). Para entender lo que Marx quiere decir con esto, hay que
considerar su perspectiva materialista de la historia y de la sociedad.

Según Marx, la religión forma parte de la superestructura ideológica de la sociedad, que surge de las
relaciones materiales de producción. En otras palabras, la religión, como parte de la ideología, es un
reflejo de las condiciones económicas y de las relaciones de poder de la sociedad. En su análisis, la
religión sirve como una herramienta para mantener el orden establecido por varias razones:

1. Consuelo Ilusorio : La religión proporciona a los individuos un consuelo ilusorio que los ayuda
a sobrellevar las penas y sufrimientos de la vida cotidiana, especialmente aquellos causados
por la explotación y la opresión. Al prometer una mejor vida en el más allá, disminuye la
urgencia de buscar un cambio en este mundo.

2. Justificación de la Desigualdad : La religión puede justificar la estratificación social y la


desigualdad al presentar el orden social y las jerarquías como naturales o divinamente
ordenadas.

3. Falsa Conciencia : La religión contribuye a la creación y mantenimiento de una "falsa


conciencia" en las clases oprimidas. Al desviar la atención de las causas materiales de su
sufrimiento, la religión puede prevenir que los individuos desarrollen una conciencia de clase
y reconozcan sus intereses comunes en la lucha contra la opresión.

Marx no veía la religión simplemente como una forma de engaño impuesta desde arriba; Entendía
que la alienación resultante de la vida bajo el capitalismo lleva a las personas a buscar consuelo en la
religión. En términos marxistas, la religión es una respuesta al malestar en la cultura material y no
simplemente una invención para el control social.

La crítica de Marx hacia la religión es, por tanto, parte de su crítica más amplia hacia todas las formas
de ideología que, según él, refuerzan las condiciones existentes de producción capitalista y la
hegemonía de la clase burguesa. El objetivo de Marx no era atacar la religión por sí misma, sino más
bien comprender y subvertir los sistemas socioeconómicos que llevaban a la gente a dependiente de
ella.

9
CONCEPTO DE LA ALIENACION POR EL CAPITALISMO SEGUN MARX

La alienación es un concepto central en el pensamiento de Karl Marx, particularmente en su análisis


crítico del capitalismo. La alienación describe el estado de desconexión y extrañamiento que los
trabajadores experimentan bajo el sistema capitalista en relación con su trabajo, los productos de su
trabajo, ellos mismos, y otros trabajadores. Marx argumenta que la alienación es una consecuencia
de la estructura misma del capitalismo y se manifiesta en varias formas:

1. Alienación del Producto del Trabajo : El trabajador en un sistema capitalista produce bienes
y servicios que son propiedad del capitalista, no del trabajador. Dado que el trabajador no
tiene control sobre el producto de su trabajo, ni puede determinar cómo se utiliza o quién se
beneficia, se vuelve ajeno a los resultados de su esfuerzo.

2. Alienación en el Proceso de Trabajo : En el capitalismo, el trabajo tiende a ser especializado y


las tareas repetitivas. El trabajador no tiene un control significativo sobre las condiciones de
su trabajo, ni la libertad de expresar su creatividad o desarrollar sus habilidades. Esto lleva a
una sensación de falta de realización ya una desconexión con el acto del trabajo en sí.

3. Alienación del Ser Humano de sí mismo : Dado que el trabajo es una expresión natural de la
creatividad y la potencialidad humanas, el trabajador alienado se ve privado de la capacidad
de realizar a través de su trabajo. Como resultado, el trabajo bajo el capitalismo no afirma la
identidad y las capacidades del trabajador, sino que lo degrada y lo reduce a una mercancía
más que se compra y se vende en el mercado.

4. Alienación del Trabajador de los Otros Trabajadores : El sistema capitalista fomenta la


competencia entre los trabajadores por empleo y recursos, debilitando así los lazos de
solidaridad y comunidad. Esta competencia es una fuente de aislamiento y enemistad entre
individuos que, en otros contextos, podrían haber cooperado.

En suma, la alienación en el capitalismo surge porque el trabajador es reducido a la condición de una


mercancía, un recurso explotado por el capitalista en la búsqueda de ganancias. El trabajador está
alienado no solo del acto de producción, sino también de su propia humanidad y de las relaciones
humanas que podrían ser más cooperativas y gratificantes en un sistema diferente.

Marx creía que la superación de la alienación y la plena realización del potencial humano solo serían
posibles con el derrocamiento del sistema capitalista y su reemplazo por el comunismo, donde los
medios de producción serían de propiedad colectiva y la producción estaría dirigida al bienestar
común, permitiendo a los individuos un desarrollo pleno y multidimensional.

CONCEPTO DE REVOLUCIÓN PARA MARX

Para Karl Marx, la revolución es un proceso fundamental de transformación social y política a través
del cual una clase oprimida derroca y reemplaza a la clase dominante, resultando en un cambio
radical de la estructura económica y de las relaciones de poder de la sociedad. Según su teoría del
materialismo histórico, la revolución es el motor del cambio histórico y se da cuando se desarrollan
contradicciones insostenibles dentro del sistema económico vigente.

En el marxismo, la revolución no es simplemente un cambio de gobierno o una reforma superficial,


sino más bien un cambio profundo en el modo de producción y en la distribución de la propiedad. Las

10
revoluciones están vinculadas a la lucha de clases, que para Marx es el dinamismo esencial de la
historia humana.

Las ideas clave sobre la revolución en el pensamiento marxista son:

1. Cambio de Modo de Producción : La revolución implica la transición de un modo de


producción a otro. Por ejemplo, la revolución burguesa marcó el cambio del feudalismo al
capitalismo.

2. Lucha de Clases : La revolución es el producto de la lucha entre clases con intereses


antagónicos, donde la clase oprimida (el proletariado en el capitalismo) derroca a la clase
opresora (la burguesía).

3. Dictadura del Proletariado : Una fase transitoria después de una revolución socialista es la
"dictadura del proletariado", un estado en el que la clase trabajadora tiene control del poder
político. Esto es visto como un paso necesario para desmantelar las antiguas estructuras de
clase y crear una sociedad sin clases.

4. Abolición de la Propiedad Privada : La revolución comunista apunta a abolir la propiedad


privada de los medios de producción, reemplazándola con la propiedad colectiva y, en última
instancia, la autogestión de los trabajadores.

5. Transformación Global : Marx vio la revolución como un fenómeno internacional, creyendo


que la liberación de la clase trabajadora requeriría una lucha global.

En síntesis, para Marx, la revolución es un evento necesario y emancipador en la historia humana que
surge de las tensiones inherentes en las relaciones de producción capitalistas y que tiene como
objetivo el establecimiento de una sociedad comunista donde se eliminan las desigualdades y se
superen las contradicciones de clase.

MAS DEL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN

La revolución, según Karl Marx, es el proceso por el cual se resuelven las contradicciones inherentes a
un determinado modo de producción, especialmente las contradicciones de clase, mediante la lucha
y posterior toma de poder por parte de la clase oprimida. En el contexto del período histórico de
Marx, la revolución se refiere principalmente a la revolución proletaria, la cual tendría como objetivo
derrocar a la burguesía (la clase dominante en el capitalismo) y establecer un nuevo modo de
producción socialista.

En el análisis marxista, las revoluciones ocurren cuando las fuerzas productivas en desarrollo entran
en conflicto con las relaciones de producción existentes, las cuales se han tornado en un obstáculo
para el progreso. Este conflicto lleva a una crisis ya la eventual transformación de la sociedad
mediante la destrucción de las viejas relaciones de producción y la creación de otras nuevas que
estén en armonía con las fuerzas productivas avanzadas.

La revolución es vista por Marx como inevitable y necesaria para el progreso histórico. Él predijo que
el capitalismo, debido a sus contradicciones internas, eventualmente sería reemplazado por el
socialismo, que a su vez marcaría el camino hacia una sociedad comunista sin clases. Según Marx,
esta transición socialista implicaría la implementación de una "dictadura del proletariado", una fase

11
en la que el Estado sería utilizado para abolir las clases y las diferencias económicas, antes de que
pudiera desaparecer para dar paso a una sociedad completamente sin clases y pecado Estado.

La idea de Marx sobre la revolución es global y aboga por un cambio radical y estructural, no solo un
cambio en la administración política o en las políticas públicas, sino una completa reorganización de
la sociedad y de su base económica.

CUANDO COMIENZA LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD SEGUN MARX (NEOLÍTICO)

Para Karl Marx, la historia de la humanidad comienza con la producción de medios de subsistencia, es
decir, cuando los seres humanos empiezan a producir su alimento y los recursos necesarios para
sobrevivir. Este concepto está arraigado en su teoría del materialismo histórico, que postula que las
condiciones materiales y económicas son la base para el desarrollo de toda la estructura social y
cultural de una sociedad, así como de su historia.

Desde la perspectiva marxista, la historia es un proceso dialéctico marcado por el desarrollo de las
fuerzas productivas (herramientas, tecnologías, conocimiento aplicado a la producción) y las
relaciones de producción (la organización social de la producción, incluyendo las relaciones entre las
clases) . La interacción y las contradicciones entre estas fuerzas y relaciones son las que impulsan los
cambios y las transiciones de un modo de producción a otro, cada uno con sus propias clases sociales
y estructuras de poder.

Marx ve la historia como una sucesión de etapas o modos de producción, que incluyen:

1. Comunismo primitivo : Donde no existen clases sociales ni propiedad privada, y la


producción está basada en la subsistencia y el trabajo colectivo.

2. Esclavitud : Con una clara división de clases entre esclavos y amos, siendo los esclavos una
fuerza productiva propiedad de los amos.

3. Feudalismo : Caracterizado por la relación entre siervos y señores feudales, donde los siervos
trabajan la tierra a cambio de protección y una parte de la producción.

4. Capitalismo : Donde la clase burguesa (dueños de los medios de producción) explota al


proletariado (trabajadores que venden su fuerza de trabajo).

La historia comienza con el surgimiento de la producción de bienes y la división del trabajo, lo que
conduce a la aparición de la propiedad privada y las clases sociales. Para Marx, cada etapa histórica
lleva contradicciones inherentes que solo se pueden resolver a través de conflictos sociales y
revoluciones, precipitando así el advenimiento de un nuevo modo de producción y una nueva etapa
de la historia.

En resumen, Marx ve la historia humana no como un conjunto de sucesos aislados o como el


producto de acciones individuales o ideas, sino como el resultado de procesos económicos y sociales
materiales con base en la producción y la lucha de clases.

CONCEPTO DEL MATERIALISMO HISTÓRICO

12
El materialismo histórico es una teoría desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels que busca
explicar la historia y el desarrollo de las sociedades humanas a través de la perspectiva de las
condiciones materiales, económicas y de producción.

Según esta teoría, la base económica o "infraestructura" de una sociedad, que consiste en las fuerzas
productivas (herramientas, fábricas, tierras, tecnología) y las relaciones de producción (relaciones
laborales, distribución de los recursos, propiedad), determina la " superestructura" de la sociedad,
que incluye la cultura, las instituciones políticas, las leyes, la moral, la religión y la ideología.

Marx argumenta que la historia de las sociedades es una historia de lucha de clases, donde diferentes
clases sociales, definidas por su posición en relación con la propiedad de los medios de producción,
entran en conflicto debido a intereses económicos opuestos. Este conflicto lleva a cambios sociales ya
la transición entre distintos modos de producción (como el feudalismo, capitalismo y, en última
instancia, comunismo).

Para Marx, el cambio social y la revolución son impulsados por la dialéctica, una interacción de
fuerzas opuestas, que lleva a la superación de las contradicciones existentes en un proceso llamado
síntesis. En el capitalismo, la contradicción principal es entre las crecientes capacidades productivas y
las relaciones de producción capitalistas, que eventualmente conducirán a un sistema socialista y
después comunista, donde se busca abolir la propiedad privada sobre los medios de producción y
conseguir una sociedad sin clases.

HISTORIADORES QUE APLICAN EL MATERIALISMO HISTÓRICO

1. Eric Hobsbawm - Un historiador británico conocido por sus extensos estudios sobre la era de
la Revolución Industrial, el capitalismo y el nacionalismo. Hobsbawm fue parte de la tradición
marxista y aplicó el materialismo histórico a su interpretación de la historia global.

2. EP Thompson - Autor de "La formación de la clase obrera en Inglaterra", Thompson utilizó el


materialismo histórico para estudiar y definir la conciencia de clase de la clase obrera inglesa,
enfocándose en cómo se desarrollaron su cultura y política.

3. Perry Anderson - Un historiador e intelectual británico, conocido por su trabajo sobre la


historia de la Europa moderna desde un punto de vista marxista, examinando las estructuras
de poder y las relaciones económicas.

4. Christopher Hill - Enfocado en la historia del siglo XVII en Inglaterra, Hill estudió la Revolución
Inglesa utilizando un marco marxista y argumentó que las fuerzas económicas jugaron un
papel crucial en el conflicto y los cambios sociales de la época.

5. Rodney Hilton - Este historiador marxista se especializó en la Edad Media y contribuyó con
estudios acerca de la transición del feudalismo al capitalismo, prestando particular atención a
las clases campesinas y sus luchas.

6. George Rudé - Exploró los movimientos populares como la multitud en la revolución


francesa, analizando la composición y motivaciones sociales de los revolucionarios desde una
perspectiva marxista.

13
7. Albert Soboul - Especializado en la Revolución Francesa, Soboul fue un importante
historiador que aplicó el análisis de clases a este gran evento histórico.

8. Domenico Losurdo - Este historiador italiano moderno utilizó el materialismo histórico para
analizar temas como la lucha de clases durante la historia y la historia del liberalismo.

Estos historiadores, entre otros, han aplicado métodos y conceptos del materialismo histórico en sus
obras, aunque cada uno con su particular interpretación y enfoque, mostrando la diversidad dentro
de la tradición marxista en la investigación histórica.

14

También podría gustarte