Esquemas de Iluminación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Esquemas de iluminación explicados, iluminar la cara

Explicación y esquemas de iluminación de cara para modelos: Puntos a tener en cuenta,


errores comunes y cómo solventarlos.

La técnica de iluminación debe ser una herramienta totalmente bajo control para el
fotógrafo, de modo que se convierta en un recurso creativo a nuestro servicio, y no en
un muro para nuestra creatividad.

Iluminar la cara de un modelo es el primer reto que afrontan muchos fotógrafos,


especialmente los especializados en moda y retrato. Una cara mal iluminada puede ser
la clave para una fotografía fallida, y muchas veces es algo a lo que no se presta la
atención que merece.
Como personas que somos, observamos el cuerpo humano con mucha atención: Existen
gran cantidad de indicativos en el posado, en la expresión y en la silueta de un cuerpo
humano que proporcionan una cantidad enorme de información al observador. Pasarlos
por alto es más que un simple error: es garantía de una fotografía fallida, o al menos, de
una fotografía distinta a lo que buscábamos.
Especialmente en la cara, se concentran la mayoría de los indicativos visuales que nos
dan información sobre un modelo en una fotografía. Por supuesto, no sólo hablamos de
las características físicas propias del modelo, si no también de su expresión, su actitud,
volúmenes tridimensionales y proporciones morfológicas. Toda esta información puede
someterse a nuestro control: Aplicando inteligentemente la técnica de iluminación para
caras, podremos trabajar a conciencia los volúmenes, las líneas, las texturas o los
contrastes de claro-oscuro, y moldear a nuestro gusto, con no poco margen de
operación, muchos de los factores que otorgarán la expresión y comunicación deseada a
un rostro.

En los ejemplos a continuación analizamos gradualmente los errores comunes en los


que caemos a la hora de iluminar un rostro, y observamos cómo, en la práctica,
podemos moldear una cara con la iluminación, o con la falta de ésta.

Aunque existen gran cantidad de esquemas posibles de iluminación para un rostro, y en


realidad es también nuestro trabajo buscar la creación de nuevos esquemas en favor de
nuestro propio estilo y creatividad, en los siguientes ejemplos nos centramos en el que,
seguramente, es el esquema de iluminación para rostros más utilizado en cualquier
ámbito, y además realmente fácil de conseguir con tan sólo un poco de control:

Esquemas de Iluminación. Disposiciones básicas


Iluminación totalmente frontal

• La que conseguiremos invariablemente si utilizamos el flash integrado en la


cámara, un flash montado en cámara, o una fuente de luz natural totalmente
frontal.
• Elimina casi totalmente las sombras que de otro modo permitirían moldear los
volúmenes del rostro.
• Al tratarse casi siempre de luz dura, aparecen brillos frontales normalmente poco
fotogénicos, que se acentúan aún más si la piel del modelo es levemente grasa, o
si existe un mínimo rastro de sudor.
• El uso de un flash anular (o “ringflash”), proporciona esta clase de iluminación,
con la salvedad de que se trata de una luz notablemente difusa.
• Es la iluminación de rostro más cómoda que existe: No importa la posición de la
cámara ni la dirección de la cabeza del modelo: Las sombras siempre
desaparecerán. Y ello no tiene porqué ser un punto a favor.

Esquemas de Iluminación. Disposiciones básicas


Iluminación frontal elevada

• Aparecen las sombras de las cejas, la nariz y el cuello. Además, cuando el rostro
del modelo posee volumen en los pómulos, éstos también proyectan sombra.
• La línea inferior de claro-oscuro que crea la sombra bajo los pómulos se asocia
comúnmente a la delgadez y estiliza el perfil del rostro.
• Las sombras bajo los pómulos son un recurso continuamente aprovechado por
los maquilladores: Pueden añadir o quitar este efecto a voluntad.
• La sombra de la cabeza en el cuello otorga tridimensionalidad al rostro,
ubicándolo en un plano de profundidad más cercano a cámara.
• Las sombras de las cejas refuerzan la expresividad de éstas, y fortalecen el
efecto comúnmente usado en maquillaje para las sombras de ojos.
• Las sombras forman una estructura simétrica en el rostro, siendo ello un recurso
creativo en ocasiones interesante.
• Esta iluminación es conocida en ocasiones como “cenital frontal”, sobretodo
cuando la elevación de la fuente de luz es muy acusada.

Esquemas de Iluminación. Disposiciones básicas


Iluminación lateral central

• Desaparece la simetría del rostro.


• Una mitad del rostro se hunde en la sombra. Si el fondo tras el rostro es también
oscuro, perdemos la percepción de la anchura real de éste, por lo que se
convierte en un recurso común para adelgazar el rostro.
• Sin embargo, al estar ubicada la fuente de luz al nivel del rostro, aparecen
pequeños espacios de luz y sombra en la mejilla opuesta, que se acentúan
excepcionalmente si el modelo tiene un rictus prominente. Estos pequeños
espacios de luz informes y poco controlables no son normalmente considerados
como fotogénicos, pues crean una estructura confusa que añade una complejidad
muchas veces innecesaria a la estructura de luces y sombras en el rostro.
• Si aumentamos el ángulo con el que incide la luz sobre el rostro, convirtiéndola
cada vez en una luz más lateral, el ojo más alejado desaparecerá gradualmente,
hasta crear una estructura en la que el rostro estará completamente partido por la
mitad con una línea de sombra central.
• Especialmente con luz dura, o con la luz solar en un día sin nubes, la sombra
proyectada por la nariz será muy definida, prominente y alargada.

Esquemas de Iluminación. Disposiciones básicas


Iluminación lateral elevada

• Conservamos los puntos positivos del esquema anterior, y solventamos los


negativos.
• Se mantiene la pérdida de referencia del ancho real del rostro.
• Se crea una línea definida bajo la mejilla opuesta que enfatiza el perfil y la
prominencia del pómulo.
• Desaparecen los pequeños espacios confusos de luz y sombra en la zona del
rictus.
• Se crea una estructura sencilla de sombras y líneas de claro-oscuro agradables, a
las que nuestra mirada está acostumbrada, y que al mismo tiempo nos entrega
gran cantidad de información expresiva.
• Aparece una estructura de triángulo invertido en el ojo opuesto, que podremos
regular a nuestro gusto según el ángulo de ataque de la luz, dejando abierto el
vértice inferior, o cerrándolo para formar un triángulo invertido completo.
• Éste es, probablemente, el punto de partida más utilizado para la concepción de
la iluminación de un rostro cuando deseamos dar protagonismo a las sombras, y
beneficiarnos de sus capacidades expresivas.

Esquemas de Iluminación. Disposiciones básicas


Luz de relleno

• Partiendo de la iluminación anterior, añadimos un segundo punto de luz con el


propósito de suavizar las sombras proyectadas por la luz principal.
• Obtenemos detalle tras las sombras que proyectaba la luz principal, pero
manteniendo la estructura de sombras.
• Perdemos en gran medida el efecto que nos proporcionaba la pérdida de
percepción del ancho real del rostro.
• La intensidad de esta luz de relleno dependerá del efecto concreto que deseemos
aplicar. Por norma general, podemos comenzar a experimentar con una
intensidad dos diafragmas inferior a la luz principal.
• Debemos cuidar el ángulo de ataque de esta segunda fuente de luz, para que ésta
no sume intensidad a las zonas ya iluminadas por la luz principal.
• Se corresponde en gran medida al esquema de luces que observamos a menudo
en la vida real gracias a la iluminación natural.

Esquemas de Iluminación. Disposiciones básicas


Contraluz

• Conservando el esquema de una luz principal lateral y elevada, añadimos un


efecto de contraluz contrario al ángulo de la luz principal.
• Definimos notablemente el perfil que quedaba oculto tras las sombras de la luz
principal, marcando fuertemente la percepción de la anchura real del rostro.
• A menudo utilizado para marcar la prominencia de la mandíbula, que en muchas
ocasiones se comporta como un indicativo de masculinidad y rudeza, y en otras
ocasiones puede resaltar un perfil estilizado cuando la silueta de la mandíbula
del modelo lo facilite.
• A menudo, aparecerá una línea de luz que definirá el pómulo del modelo si éste
es prominente, maximizando aún más el efecto antes comentado.
• Se crea un gran impacto tridimensional, gracias a la definición que otorgan los
numerosos contrastes de claro-oscuro.
• El contraluz desaparecerá si el cabello del modelo recoge la luz antes de que
llegue al rostro.
• Si el cabello es rizado, o poco frondoso, se crearán numerosas estructuras de luz
y sombra fuera de nuestro control en la mejilla.
• Podremos regular el grosor de la línea creada por la luz secundaria cambiando el
ángulo de ataque de ésta.
• Cuando el ángulo de ataque del contraluz quede muy por detrás del modelo, en
la fotografía aparecerán destellos muy fácilmente. Podremos controlarlos con el
uso de un parasol en el objetivo, con viseras en la fuente de luz o con accesorios
análogos. Un objetivo especialmente protegido con recubrimientos anti destello
ayudará en gran medida.
• Dependiendo del efecto final que deseemos obtener, daremos a esta luz
secundaria una intensidad u otra. Un buen punto de partida es comenzar con una
intensidad un diafragma superior a la luz principal.
• Dependiendo del alcance que deseemos para la línea del contraluz o del cabello
del modelo, elevaremos o bajaremos el ángulo de ataque de esta luz secundaria.

Esquemas de Iluminación. Disposiciones básicas


• Podemos utilizar este tipo de iluminación de contraluz aplicando su efecto
deliberadamente en el cabello: Si el cabello es liso y brillante, se creará una línea
similar. Si es seco , con volumen o cardado, el cabello parecerá iluminarse desde
dentro. En ambos casos, el efecto será mayor cuanto más rubio sea el tono del
cabello.

Juntamos en un sólo esquema de luz los tres componentes comentados anteriormente

• Luz principal lateral elevada.


• Luz de relleno.
• Contraluz.

Esquemas de Iluminación. Disposiciones básicas


Iluminación de fondo circular

• Especialmente si el fondo es negro, esta luz de efecto añadida perfilará la silueta


global del rostro.
• Ubicará el rostro o el modelo en un plano tridimensional separado del fondo.
• Dirigirá la atención del observador hacia el punto de luz.
• Sobre un fondo negro, colorear esta luz es tan fácil como añadir filtros de color a
la fuente de luz. Sobre un fondo blanco o iluminado, el efecto de color se tornará
más incontrolable e impredecible.

Esquemas de Iluminación. Disposiciones básicas


Iluminación de fondo degradado

• Del mismo modo que en el esquema anterior, pero con la intención de crear una
gradación tonal en el fondo.
• Podremos regular la intensidad del degradado y su alcance acercando más o
menos la fuente de luz al fondo.
• Será común encontrarnos con luces parásitas que iluminan también al modelo
procedente de esta luz. Es por ello que esta luz puede aprovecharse al mismo
tiempo para crear también un leve efecto de contraluz en el modelo.

Esquemas de Iluminación. Disposiciones básicas


Iluminación completa

• Luz principal lateral elevada.


• Contraluz.
• Luz de fondo degradado.

Esquemas de Iluminación. Disposiciones básicas

También podría gustarte