Comunidades Indigenas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Aunque los pueblos indígenas son los referentes culturales de las


naciones latinoamericanas, resulta que son los menos beneficiados del
progreso y los desarrollos y cambios sociales que haya tenido el país
donde se encuentre inmersa la comunidad indígena.

Con respecto a lo anterior es preciso exponer las diferencias sociales,


económicas y educativas que existen entre las comunidades indígenas y
los centros urbanos. Además, es preciso reflexionar sobre las formas en
las que el Estado moderno, intenta crear una nación o Estado
nacionalista a costa de la desaparición de las comunidades indígenas,
sin pensar en que las raíces de las naciones están precisamente en
estos pueblos

CONCEPTO DE COMUNIDAD INDÍGENA

Las comunidades indígenas pueden ser consideras como aquellas que


conservan la herencia y el origen de un país, y que a la vez son objeto
de discriminación, desprecio social, marginación y olvido. Es decir, "el
ser indígena es señal de la negación primera",y de la negación de todos
los derechos humanos y ciudadanos.

Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que


comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos
naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han sido
desplazados. La tierra en la que viven y los recursos naturales de los
que dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura
y medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico y
espiritual.

Las comunidades indígenas cuentan con una identidad propia que


deben defender en la nación o país en el que viven, ya que se sienten
amenazadas en su identidad, porque su existencia en la sociedad en la
que intentan desarrollarse se encuentra al margen de la misma.

¿Cuáles son las características de los indígenas?


Tienen una fuerte vinculación con territorios concretos y con los recursos
naturales del entorno. Tienen sistemas sociales, económicos o políticos
diferenciados, que están decididos a mantener y reproducir. Tienen una
lengua, una cultura y unas creencias propias.

La clasificación de los pueblos indígenas de América

se basa en las regiones culturales, la geografía y la lingüística.


Los antropólogos han nombrado varias regiones culturales, con límites
fluidos, que son generalmente acordados con alguna variación. Estas
regiones culturales se basan en general en las ubicaciones de los
pueblos indígenas de América desde los primeros contactos europeos y
africanos que comenzaron a finales del siglo XV. Cuando los pueblos
indígenas han sido expulsados a la fuerza por los Estados-nación,
conservan su clasificación geográfica original. Algunos grupos abarcan
varias regiones culturales.

Pueblos indígenas de Venezuela


Los pueblos indígenas de Venezuela son grupos que conforman
aproximadamente el 2,7 % de la población.1 de hecho, la población
venezolana en general tiene en su composición genética una
contribución amerindia entre un 23 % y 25 % del total. Son por lo menos
34 etnias que conservaron sus culturas en gran medida al no verse tan
afectadas por la conquista y asimilación española durante la época de
colonización.

Dentro de los pueblos indígenas con mayor número de habitantes se


encuentran los piaroas, los waraos, los yukpas, los yanomamis,
los barís, los pemón, los wayúus, los makiritares, los panares,
los pumés, y los kari'ñas.
Con la reforma constitucional de 1999, se renovó el marco jurídico
relativo a los pueblos indígenas.
La Constitución de Venezuela no solo reconoce la existencia,
organización, costumbres, lenguas y hábitat de los pueblos indígenas,
sino que también garantiza la propiedad colectiva de sus tierras.
Además, se establece que las lenguas indígenas son oficiales para
dichos pueblos y deben ser respetadas en todo el territorio nacional,
considerándolas como un patrimonio cultural tanto nacional como
mundial. También se les garantiza una representación política activa en
el Parlamento.

¿LA IMPORTANCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN VENEZUELA?


Los pueblos indígenas latinoamericanos y venezolano (patrimonios
culturales intangibles) pueden jugar un importante papel en la solución
de problemas locales y nacionales relativos a los grandes temas de la
actualidad.

¿QUE APORTE NOS DEJARON LOS PUEBLOS INDIGENAS DE


VENEZUELA?
En cuanto al aporte cultural de los grupos indígenas, de lo que hoy
constituye la venezolanidad, se admite su contribución y lo representan
en imágenes de productos agrícolas, tales como el cacao, el maíz, la
yuca, etcétera, y en instrumentos como las maracas

TRADICIONES INDÍGENAS QUE AÚN SOBREVIVEN EN


LATINOAMÉRICA
1 Los wajapi y su arte gráfico llamado kusiwa
2 Los wayuus y su manera de resolver los conflictos
3 Los indígenas del pueblo Mita y la danza de La Huaconada.
4 Los mapuches y el Wiñol Tripantu: año nuevo indígena

CONCLUSION

Al concluir este trabajo nos damos cuenta que los territorios indígenas
de América Latina juegan un rol destacado en la estabilidad del clima
mundial y regional y albergan buena parte de la diversidad biológica y
cultural global, pero sus pobladores carecen de ingresos dignos y
acceso a servicios.

En Venezuela Los pueblos indígenas de Venezuela son grupos que


conforman aproximadamente el 2,7 % de la población, gran parte de la
comunidad indígena reside en zonas designadas para la protección
ambiental, conocidas como Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE). Estas zonas comprenden parques nacionales,
reservas forestales, monumentos naturales, áreas protegidas y reservas
de la biosfera, entre otras. Algunas de estas áreas han sido declaradas
Patrimonio de la Humanidad.

Sus culturas están basadas básicamente en agricultura, caza, pesca y


recolección.

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_Venezuela

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-

https://provea.org/actualidad/se-deteriora-la-vida-de-los-pueblos-
indigenas-en-venezuela/

https://dpej.rae.es/lema/comunidad-ind%C3%ADgena

ANEXOS

También podría gustarte