Cuaderno de Informes 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

Junín-Pasco-Huancavelica

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: SENATI

ESTUDIANTE: JAVIER ALCANTARA PAEZ

ID: 001448601 BLOQUE: 35AMTDE602

CARRERA: MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ

INSTRUCTOR: SÁNCHEZ MIRANDA HAROLD JAIME

SEMESTRE: VI DEL: 15/07/2024 AL: 22/11/2024


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
6º SEMESTRE
OPERACIONES OPERACIONES LOGRO
Nº TAREAS U OPERACIONES
EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)
Identificar y describir los cuidados previos al intervenir un
1
vehículo electrificado.
Ubicar información técnica para el servicio de vehículos
2
electrificados.
3 Identificar la arquitectura de un vehículo electrificado.
4 Identificar los tipos de conectores de carga.
Describir como se delimita el área de trabajo para atender
5
un vehículo eléctrico/híbrido.
Describir el sistema de propulsión de vehículos
6
electrificados.
7 Interpretar/elaborar procedimientos de trabajo.
Identificar/seleccionar elementos de protección EPPs y
8
determinar sus características.
Identificar y describir el procedimiento para la
9
desconexión de la fuente de HV.
Identificar procedimiento de mantenimiento preventivo
10
para la labor.
Identificar arquitectura de la red multiplexada del
11
vehículo.
Verificar parámetros de la red multiplexada según manual
12
del fabricante.
13 Interpretar autodiagnóstico abordo.
14 Comprobar comunicación CAN BUS entre ECUs.
15 Reparar fallas en la red multiplexada del vehículo.

16 Configurar / codificar módulos de control.


17 Realizar la lectura e interpretación de diagramas.
18 Verificar funcionamiento de los sensores del motor.
19 Verificar funcionamiento de los actuadores del motor.
20 Simular fallas en sensores y actuadores.
21 Verificar / interpretar los códigos de averías.
22 Diagnosticar fallas con el escáner, multímetro.
Verificar / interpretar señales de los sensores y actuadores
23
con osciloscopio.
24 Corregir las fallas detectadas.
25 Efectuar prueba activa del sistema.
Verificar funcionamiento de los sensores de la
26
transmisión.
Verificar funcionamiento de los actuadores de la
27
transmisión.
28 Interpretar diagramas eléctricos.
29 Verificar funcionamiento de sensores de la dirección.
30 Verificar funcionamiento de actuadores de la EPS.
Calibrar posición de la dirección con equipo de
31
diagnóstico.
32 Verificar funcionamiento de los sensores del ABS.
33 Verificar funcionamiento de los actuadores del ABS.
34 Efectuar mantenimiento del ABS.
35 Inspeccionar relé de control.
INFORME SEMANAL

........VI......SEMESTRE SEMANA N°…1……......

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

mantenimiento preventivo del vehículo


6
LUNES

TEORIA
5
MARTES

Sacar los neumáticos


6
MIÉRCOLES Cambio de rodajes

Bajar caja de cambio


6
JUEVES Desmontar, cambiar y montar resortes o muelles.
Bajar caja de cambio
6
VIERNES Mantenimiento preventivo del vehículo

Lavado del vehículo


Desmontar, cambiar y montar resortes o muelles.
6
SÁBADO

TOTAL 30
Tarea más significativa:
Proceso para el cambio de neumáticos

Descripción del proceso: Colocar el vehículo en un elevador de tijera.


Desmontar las ruedas que deban ser sustituidas.
Desinflar el neumático quitando el obús.
Destalonar el neumático por ambos lados con la ayuda del útil destalonado de la desmontadora
de neumáticos.
Aplicar pasta de desmontaje sobre el talón del neumático y sobre la pestaña de la llanta. De
esta forma la extracción del neumático será más sencilla.
Colocar la rueda sobre la mesa de la máquina desmontadora. La parte exterior de la rueda
debe quedar hacia arriba y con la válvula mirando hacia las 12:00 h. Una vez colocada, hay
que presionar el pedal de fijación para que las garras de sujeción se desplacen y aprisionen la
llanta.
Aproximar el brazo de desmontaje a la llanta e iniciar el palanqueo con un desmontable hasta
que la cubierta quede superpuesta sobre la garra de desmontaje.
Iniciar la rotación de la rueda en el sentido de las agujas del reloj pisando el pedal
correspondiente de la máquina desmontadora. Con el giro de la rueda, el talón del neumático
irá desacoplándose de su talón y quedará por fuera de la pestaña de la llanta.
Empujar el neumático hacia arriba y repetir el proceso en el talón inferior del mismo una vez
destalonada la parte superior para poder extraerlo definitivamente de la llanta.
Aplicar grasa de montaje sobre todo el perímetro de la pestaña de la llanta y sobre ambos
talones del neumático.
Verificar el sentido y/o posición de montaje de la cubierta. Generalmente lleva una inscripción
en el flanco de la rueda que indica el sentido de rotación o la cara de montaje. En su defecto, la
fecha de fabricación siempre deberá quedar en la cara vista de la rueda.
Presentar el neumático sobre la llanta y acercar el brazo de desmontaje y su garra hasta la
pestaña de la cara interna de la llanta.
Iniciar el ensamblaje del neumático inclinándolo por su parte inferior, de manera que pase por
debajo de la pestaña y se remonte sobre la garra.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte