Monitoreo Fetal Anteparto e Intraparto
Monitoreo Fetal Anteparto e Intraparto
Monitoreo Fetal Anteparto e Intraparto
Circunferencia abdominal: medido a la altura del borde umbilical inferior, incrementa en 2.5 cm
por semana luego de las 30 semanas. 95 a 100 cm a término.
Auscultación de corazón fetal
Movimientos fetales percibidos por la madre: Son mayores entre las 9 pm y la 1 am. Falsos positivos 70%.
Ciclos de sueño y vigilia: Después de las 36 semanas de gestación.
Estado 1 F: Similar al sueño no REM, con ausencia de movimientos corporales y oculares
Estado 2 F: Similar al sueño no REM existen movimientos oculares y corporales periódicamente
Estado 3 F: Similar a la vigilia tranquila, con presencia de movimientos oculares y ausencia de
movimientos corporales
Estado 4 F: Similar a la vigilia tranquila, con movimientos oculares y actividad fetal continua.
En la práctica: Los estados 1F y 2F son importantes porque el feto se encuentra así durante el 80-
90% del tiempo.
Factores: Hiperglicemia, estado postprandial, estímulos externos, drogas (cocaína estimula, sedantes
deprime), hipoxia (reducción de frecuencia e intensidad de movimientos), acidosis (ausencia de reactividad,
ausencia de mov. Respiratorios). Factores que modifican su percepción: placenta previa, hidramnios,
actividad materna, obesidad.
Indicaciones: Natimuerto previo, preeclampsia, RPM, DM, postamadurez, isoinmunización, HTT,
emabrazo prolongado, HTA; RCIU, disminución de movimientos fetales.
Métodos de estudio: Desde las 16 y 20 semanas, exográficamente desde la 6ta semana. Máximo de
movimientos entre 32-35 semanas.
Sadovsky y Rayburn (1974-1980): Madre evalúa actividad por lo menos durante 1 hora. Menos de
3 MF en 1 hr es señal de alarma, en 2 horas consecutivas, ir a un centro de salud.
Peron y Weaver – Cardiff: Iniciar el conteo de movimientos fetales a las 9 am y consignar el
tiempo que dmeora el feto en realizar 10 MF. Será alarma si en 12 hrs no percibe 10 movimientos o si
necesita periodos cada vez más largos cada día para contabilizar estos movimientos.
Navot: Contar MF durante 30 min 3 veces al día posprandial.
USG para parámetros fetales: Controles prenatales
Pruebas bioquímicas
NST: el estímulo “estresante” del feto son sus propios movimientos. La hipoxia fetal provoca aceleraciones
de la frecuencia cardíaca fetal. Se ecalúa FCF y actividad uterina durante 20 minutos, si son 40 minutos se
denomina NST extendido. Si un NST es no reactivo se puede estimular acústicamente por estímulo sonoro
de 1 a 2 segundos.
Reactivo: 2 aceleraciones de 15 lpm sobre la línea base por 15 segundos en un período de 20
minutos.
No reactivo: ausencia de 2 aceleraciones en un periodo de 40 minutos con o sin estimulación
acústica
No está indicado rutinariamente hasta las 32 semanas, sin embargo, el 50% de los NST es reactivo desde las
24-28 semanas en adelante. En el 50% de NSTs se pueden observar desaceleraciones.
VAST: Utilizado como un adjunto al NST si este no es reactivo en 40 min. El sistema auditivo fetal responde
de forma funcional a las 26-28 semanas. Se aplica el estímulo sonoro por menos de 3 segundos sobre la
cabeza del feto; si aún así, el NST es no reactivo, se repite el estímulo 3 veces en intervalos de 1 minuto.
NST por 20 minutos Reactivo Repetir luego de 1 semanas o antes si la situación demanda
NST no reactivo VAST No reactive BPP
10: normal, bajo riesgo de asfixia crónica. Repetir test cada 2 semanas en casos de alto riesgo
8: normal, bajo riesgo de asfixia crónica. Repetir test cada 2 semanas si se evidencia oligohidramnios
6: sospecha asfixia crónica. Si es mayor de 36 a 37 semanas o menos de 36 semanas con test positivo para
madurez pulmonar, considerar parto. De otra manera, repetir a las 24 hrs. Si es menor a 36 semanas o no hay
madurez pulmonar, repetir BPP en 4 a 6 horas. Parto si existe oligohidramnios
4: Sospechar asfixia crónica. Si es más de 36 semanas, parto. Si es menor de 32 semanas, repetir en 24 horas;
si se repite menor a 6, parto; si es mayor a 6, observar.
0-2: Sospecha fuerte de asfixia crónica. Extender el test hasta 120 minutos. Si persiste con puntaje menor a
4, parto indistintamente de la edad gestacional.
Marcadores agudos de compromiso fetal: Reactividad fetal (CTG o NST), movimientos respiratorios,
movimientos corporales
Marcador crónico de compromiso fetal: Líquido amniótico
Las actividades que se desarrollaron inicialmente (tono fetal y movimientos fetales) son las últimas en
desaparecer al existir asfixia; las actividades que aparecieron más tardíamente (reactividad fetal y
movimientos respiratorios) serán abolidas en primer lugar al existir asfixia.
Tono fetal: 7.5 a 8.5 semanas
Movimientos fetales: 9 semanas
Movimientos fetales: 20 a 21 semanas
Reactividad fetal: 24 a 28 semanas
Se menciona que cuando todos los demás parámetros son normales, el NST es muy poco probable que sea no
reactivo; por lo que no mejora la predicción de un mal resultado fetal. El uso selectivo del NST salva tiempo
(solo 2.7% de los pacientes realmente lo necesita).
Se menciona que cuando hay aceleraciones (FCF) se supone que hay movimiento fetal siempre. Si el NST es
reactivo, hay movimiento y tono fetales. Si es reactivo, no es necesario los parámetros del BPP, solo el
líquido amniótico (AFV) añadiría información
CST: Las contracciones uterinas reducen el flujo de sangre hacia el espacio intervelloso, lo que genera una
inadecuada reserva inspiratoria placentaria, esto lleva a desaceleraciones como respuesta a la hipoxia.
Indicado en toda gestación que se sospecha insuficiencia placentaria.
Se administra oxitocina 0.5 a 1 mUI/min. Se buscan lograr contracciones de intensidad moderada durando
alrededor de 40 a 45 segundos con una frecuencia de 3 en 10 minutos.
Negativo: No existen desaceleraciones. Buen resultado fetal. Existe variación del FCF de 5 a 25 lpm.
Existen 2 aceleraciones en 20 minutos. Repetir semanalmente.
Positivo: Desaceleraciones tardías con al menos 50% de contracciones. Se repite en 24 horas.
Sospechoso: Desaceleraciones intermitentes tardías o variables o con menos del 50% de
contracciones. Repetir en 24 horas.
Hiperestimulación: Desaceleraciones con contracciones mayores a 90 segundos de duración o en
más de 2 en frecuencia.
Insatisfactorio: Menos de 3 contracciones por 10 minutos o un trazo ininterpretable.
Acortar el intervalo entre tests si existe deterioro del control de diabetes, empeoramiento de
hipertensión, introducción de medicación antihipertensiva, disminución de movimientos fetales.
Contraindicaciones: Placenta previa, gestación múltiple, polihidramnios, historial de pretérminos,
cérvix incompetentes.
Estimulación de pezón
Método alternativo a CST, recomenda la estimulación por medio de ropa transparente por 3 minutos con un
descanso de 5 minutos. Se suelen obtener buenas contracciones al estimular por 4 minutos.
Ecografía Doppler: Velocimetría. Arteria umbilical, arteria cerebral media, ductus, arteria uterina.
Indicaciones: RCIU, hipertensión inducida por embarazo, diabetes gestacional, isoinmunización Rh,
colestasis intrahepática.
Test de maduración pulmonar: L/S ratio >2, test de burbujas o de Clements, índice de estabilidad de
espuma, fosfatidil glicerol sérico, densidad óptica de líquido amniótico, conteo de cuerpo lamelas >
30000/µL, test de turbancia en líquido amniótico, test de sulfatasa azul de Nilo.
Indicaciones
Maternas Fetales Embarazo
Hipertensión Restrición de crecimiento fetal Embarazo múltiple
Diabetes Isoinmunización Rh Hipertensión gestacional
Enfermedad cardíaca Arritmias cardíacas Preeclampsia
ERC Infecciones fetales Disminución moviimentos
Anemia severa Placentación anormal
Sx. Antifosfolipídico Desórdenes amnióticos
Enfermedades agudas RPM
Diabetes gestacional
Mortinato previo
Colestatis intrahepática
Postérmino
El monitoreo intraparto tiene como objetivo:
Identificar y rescatar al feto en riesgo de morbilidad neonatal o postérmino de la hipoxia intrauterina.
Métodos
Monitoreo FCF interno: Electrodo en el cuero cabelludo del feto. Las membranas deben estar rotas y el
cérvix debe estar por lo menos parcialmente dilatado.
Monitoreo FCF por auscultación intermitente: En embarazos no complicados. Uso de Doppler es mejor
que el estetoscopio. Cada 15-30 minutos en fase activa del primer periodo del trabajo de parto y cada 5
minutos en la segunda fase.
Monitoreo FCF por monitoreo electrónico fetal: Útil en embarazos de riesgo. Cada 15 minutos en el primer
periodo y cada 5 minutos en el segundo periodo.
Indicaciones: Doppler anormal de arterial umbilical, sospecha de RCIU, hemorragia posparto,
hipertensión asociada a embarazo, preeclampsia, diabetes gestacional, gestación múltiple, cicatriz uterina,
cesárea previa, isoinmunización, oligohidramnios, polihidramnios, condiciones maternas )anemia severa,
enfermedad CV, hipertiroidismo, enfermedad renal). RPM > 24 hrs, líquido meconial, bradicardia o
taquicardia fetal, fiebre materna, corioamnionitis, sangrado vaginal en labor, expulsivo prolongado. Uso de
oxitocina para inducción de parto, administración de prostaglandinas, analgesia epidural.
Línea basal: la FCF media redondeada a incrementos de 5 lpm durante un segmento de 10 minutos,
excluyendo: cambios periódicos, periodos de marcada variabilidad, segmentos de la línea basal que difieren
más de 25 lpm. La línea bsal debe ser de un mínimo de 2 minutos en cualquier segmento de 10 minutos.
Normal: 110-160 (ACOG), 100-180 (OMS). Se considera no tranquilizador si se ubica en 100 o en 180, es
anormal si desciende debajo de 100 o aumenta encima de 180.
Variabilidad: Fluctuaciones en la línea basal que son irregulares en amplitud y frecuencia. Ausente,
mínima o silente (0-5 lpm), moderado o normal (6-25 lpm), marcada (más de 25 lpm). Disminución:
acidosis metabólica, depresores SNC, ciclos de sueño, anomalías congénitas, prematuridad, taquicardia fetal,
betametasona. Aumento o patrón saltatorio: hipoxia aguda o compresión de cordón.
Aceleración: Incremento abrupto de la FCF. En menos de 32 semanas: al menos 10 lpm por encima
de la línea de base por lo menos por 10 segundos. En más de 32 semanas: al menos 15 lpm por encima de la
línea de base por lo menos por 15 segundos. Aceleración prolongada: dura por lo menos 2 minutos, pero
menos de 10 minutos. Si la aceleración se prolonga por más de 10 minutos, es una nueva línea basal. Su
presencia se asocia a ausencia de acidosis.
Desaceleración:
Temprana o precoz: Descenso simétrico y gradual con retorno de la
FCF asociado a una contracción uterina. El nadir o valle de la desaceleración ocurre
al mismo tiempo que el pico de la contracción. En la mayoría de los casos, el
comienzo, nadir y recuperación de la desaceleración son coincidentes con el
comienzo, pico y término de la contracción, respectivamente. Se originan por la
compresión cefálica por el cérvix uterino. Generalmente coinciden con una
dilatación de 4-6 cm.
Tardía: Descenso simétrico y gradual con retorno de la FCF asociada a la contracción
uterina. Está retrasada en tiempo con la contracción uterina, pues el nadir ocurre luego del pico de
contracción. Se asocia con insuficiencia uteroplacentaria. Puede ser causada con hipotensión materna,
postmadurez, diabetes, hipertensión. El nadir se suele ubicar luego de 20 segundos luego del pico de
contracción y termina antes de la siguiente contracción.
MEFI según NICHD (2008) En categoría III se agrega bradicardia asociada con variabilidad ausente
Manejo de MEFI alterado:
1. Diagnóstico de causa: Tacto vaginal, vigilancia (descartar taquisitolia e
hipotensión materna). Tratar específicamente si se encuentra una causa, si no,
proceder con reanimaciónintrauterina.
Pulsioximetría fetal
Prueba de lactato en cuero cabelludo fetal