CPU Tecnicatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

2 Funcionamiento del ordenador

2. Arquitectura Von Neumann


Vocabulario
Como ya se dijo en el apartado anterior, Von Neumann describió el fundamento teórico
Lenguaje máquina. Conjunto de de construcción de un ordenador electrónico con programa almacenado.
instrucciones codificadas que
un ordenador puede interpretar La idea era conectar permanentemente las unidades del ordenador, de manera que su
y ejecutar directamente. Estas funcionamiento estuviera coordinado bajo un control central.
instrucciones son combinaciones
Esta arquitectura es todavía, aunque con pequeños cambios, la que emplean la mayoría
binarias o hexadecimales depen-
dientes de la máquina en la que de los fabricantes de ordenadores (véase la Figura 2.1).
se ejecutan.
Lenguaje de alto nivel. Lenguaje
de programación que (a dife- Memoria Periférico
rencia del de máquina) es inde- principal
pendiente del ordenador que lo
va a ejecutar, y que presenta Periférico
mayores facilidades para el pro- Buses
gramador, pues emplea signos

Unidad de entrada/salida
cercanos al lenguaje natural; Periférico
por ejemplo, los lenguajes C, Reloj Instrucciones
Pascal, Java o Cobol. CPU y datos
Memorias de semiconductores. Direcciones
Tipo de memoria que se emplea UC
actualmente como memoria prin- (Unidad de control)
cipal de las computadoras. La
RAM pertenece a una clase par- Control
ticular de este tipo de memorias:
la de direccionamiento cableado. Periférico
ALU
(Unidad
aritmético-lógica)

Fig. 2.1. Estructura general de un ordenador con arquitectura Von Neumann.

2.1. Unidad central de proceso (CPU)


Es el auténtico cerebro del ordenador: controla y gobierna todo el sistema. La UCP,
o CPU (Central Processing Unit), como suele llamarse incluso en español, consiste en un
circuito integrado que interpreta y ejecuta las instrucciones de los programas almacena-
dos en memoria y que además toma los datos de las unidades de entrada, los procesa
y los envía a las unidades o periféricos de salida. Es decir, se trata del componente del
ordenador que se ocupa del control y el proceso de datos. La potencia de un sistema
informático se mide principalmente por la de su CPU.
A la CPU también le podemos llamar procesador o microprocesador. Está formada por:
t La unidad de control (UC), que interpreta y ejecuta las instrucciones máquina alma-
cenadas en la memoria principal y genera las señales de control necesarias para
ejecutarlas.
Web
t La unidad aritmético-lógica (UAL o ALU), que recibe los datos sobre los que efectúa
h t t p ://w w w.y o u t u b e . c o m/ operaciones de cálculo y comparaciones, toma decisiones lógicas (determina si una
watch?v=s-_Ba292cGo afirmación es cierta o falsa mediante las reglas del álgebra de Boole) y devuelve
h t t p ://w w w.y o u t u b e . c o m/ luego el resultado; todo ello bajo la supervisión de la unidad de control.
watch?v=IElCV9CXFYU
En estas páginas vas a encontrar t Los registros de trabajo o de propósito general, donde se almacena información
unos vídeos que te servirán para temporal, que constituyen el almacenamiento interno de la CPU. La UC, la UAL y los
aprender más sobre la fabrica- registros van a constituir el procesador central del sistema, encargado del control y la
ción de un chip de silicio. ejecución de todas las operaciones del sistema; podemos hacer una similitud entre el
microprocesador (Intel, AMD) con estos componentes de la UCP.

34
Funcionamiento del ordenador 2
t Para aceptar órdenes del usuario, acceder a los datos y presentar los resultados, la
CPU se comunica a través de un conjunto de circuitos o conexiones llamado bus.
El bus conecta la CPU a los dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, un disco
duro), los dispositivos de entrada (como el teclado o el ratón) y los dispositivos de
salida (un monitor o una impresora, por ejemplo).

Los buses son los caminos a través de los cuales las instrucciones y los datos circu-
lan entre las distintas unidades del ordenador.

En la Figura 2.2 podemos ver los componentes del procesador.

COMPONENTES DEL PROCESADOR

REGISTROS
DE DATOS UNIDAD DE CONTROL

R0 Contador de programa (CP)


r
r Registro de instrucción (RI)
r
Rn
Registro dirección de memoria (RDM)

Registro de intercambio de memoria (RIM)

Flags

UAL Puntero de pila

Registro de índice

Fig. 2.2. Componentes del procesador.

2.2. La unidad de control


Como se dijo en el apartado anterior, la unidad de control se encarga de interpretar y
ejecutar las instrucciones máquina que conforman los programas y de generar las señales
de control necesarias para llevarlas a cabo.
Ejecuta las operaciones siguientes:

1 Extrae de la memoria principal la instrucción a ejecutar. 3 Extrae de la memoria principal los datos necesarios
Para ello dispone de dos registros: el contador de para ejecutar la instrucción; es decir, ordena la lectura
programa o de instrucciones (CP), en el que almacena la de la celda cuya dirección se encuentra en el IR (es la
dirección de la celda que contiene la próxima instrucción dirección del operando).
a ejecutar, y el registro de instrucción (RI), en el que
deposita el código de la instrucción a ejecutar. Está
dividido en dos zonas: código de operación y dirección
4 Ordena a la UAL que efectúe las operaciones necesarias.
de memoria, donde se encuentra el operando.
El resultado de este tratamiento se deposita en un registro
especial de la UAL, el registro acumulador.

2 Una vez conocido el código de operación, la UC 5 Finalmente, se incrementa en 1 el contenido del contador
establece las conexiones con los circuitos de la UAL, de programa, de manera que coincida con la dirección
que deberán intervenir en la operación. de la siguiente instrucción a ejecutar.

35
2 Funcionamiento del ordenador

A. Componentes de la UC
Toma nota
Para realizar sus funciones, la UC, además del contador de programa y el registro de
Una primera medida de la velo- instrucción, cuenta con los componentes siguientes:
cidad de un procesador lo da
la frecuencia de su reloj, pero t Descodificador de instrucción (DI). Se encarga de extraer y analizar el código de ope-
también se tienen en cuenta ración de la instrucción en curso contenida en el RI, y genera las señales de control
otros factores, como la canti- necesarias para ejecutar correctamente la instrucción.
dad de instrucciones ejecutadas
por segundo (MIPS, millones de t Reloj. Proporciona una sucesión de impulsos eléctricos a intervalos constantes. Va
instrucciones por segundo) o el marcando los tiempos de ejecución de los pasos a realizar para cada instrucción
número de operaciones matemá- y marca el ritmo de funcionamiento del descodificador de instrucción. Además, se
ticas efectuadas por segundo.
encarga de sincronizar todo el sistema. La velocidad del reloj interno del procesador
establece la rapidez con que se pueden procesar los datos. La velocidad de reloj se
mide en gigahercios (GHz), dato que marca la velocidad de proceso del ordenador.
Los modernos ordenadores poseen velocidades superiores a 3 GHz.

En los procesadores con doble núcleo, el fabricante suele indicar también la frecuen-
cia de reloj. Otro factor fundamental para comparar la velocidad de dos micros es
el número de microinstrucciones en cada ciclo; así, los procesadores AMD trabajan
a una frecuencia más baja que los Intel, pero realizan más microinstrucciones en cada
ciclo.

La mayoría de las CPU son de naturaleza sincrónica; están diseñadas y operan en


función de una señal de sincronización; a esta señal se la conoce como señal de reloj,
que normalmente toma la forma de una onda cuadrada periódica.

t Secuenciador. Este dispositivo genera órdenes o microórdenes elementales que, sin-


cronizadas con los impulsos de reloj, hacen que se ejecute paso a paso y de manera
ordenada la instrucción cargada en él.

2.3. Unidad aritmético-lógica (UAL)

Su función es operar con los datos que recibe siguiendo las órdenes de la UC. Se rea-
lizan tanto operaciones aritméticas como operaciones basadas en la lógica booleana.

La UAL necesita para llevar a cabo una operación aritmética el código de operación
que indique la operación a efectuar. Por ejemplo, si queremos realizar una suma,
hay que indicar el código de la suma, las direcciones de las celdas de memoria en las
que se encuentran almacenados el primero y el segundo operandos y la celda en que
se almacenará el resultado de la suma.

Una parte importante de la UAL es la unidad de coma flotante (FPU, Floating-Point Unit).
Se conoce también con otros nombres: unidad de punto flotante, coprocesador matemá-
tico, unidad de procesamiento numérico (NPU) y procesador de datos numérico (NDP).
Es la encargada de manejar todas las operaciones en coma flotante. Estas operaciones
involucran la aritmética con números fraccionarios, operaciones matemáticas trigonomé-
tricas y logarítmicas.

¿Sabías que…? 2.4. Los registros internos del microprocesador


Antes de la aparición y la intro-
En el interior del procesador existen unas celdas de memoria de alta velocidad que per-
ducción de la FPU, la UAL efec-
tuaba las operaciones en coma
miten a la CPU almacenar datos temporalmente mientras se efectúa alguna operación.
flotante, pero era muy lenta, y Son los llamados registros internos, que constituyen la memoria interna del procesador.
lo que la FPU hace en un ciclo Están formados por un conjunto de bits que se manipulan en bloque. Este número varía
de reloj la ALU lo hacía en cien. dependiendo de la CPU, pero siempre son múltiplos de 8 (8, 16, 32...) y resultan impres-
cindibles para su funcionamiento.
36
Funcionamiento del ordenador 2
El tamaño del registro indica el número de bits que puede manipular a la vez el procesa-
dor; cuanto mayor sea más potente será el micro, pues podrá trabajar con más cantidad Toma nota
de información a la vez. El 80386 de Intel fue el primer
Las primeras CPU tenían 8 bits. Las CPU de los primeros PC disponían de registros de modelo de CPU que incluyó
registros de 32 bits, por lo que
16 bits; solo podían ejecutar software de 16 bits, como DOS y Windows 3.x, pues con
era capaz de ejecutar software
este software solo se pueden utilizar números de 16 bits para direccionar la memoria, de esa cantidad de bits.
lo que limita al procesador.
Con 32 bits se puede utilizar mayor cantidad de memoria, y el conjunto de instrucciones
de 32 bits incluye algunas adicionales para la gestión de la memoria; en los micros de
16 bits estas instrucciones las realizaban chips (circuitos integrados) suplementarios.
Con una arquitectura de 64 bits se puede direccionar memoria casi infinita (2 elevado
a 64), mientras que en la arquitectura de 32 bits el máximo de RAM se limita a 4 Gb
(2 elevado a 32).
Los registros de la CPU se pueden dividir en dos tipos: visibles al usuario y de control
y estado.

A. Registros visibles al usuario


Son aquellos que pueden ser referenciados por el lenguaje ensamblador, o de máquina,
con el fin de optimizar el uso de los recursos. Se distinguen tres categorías:
t Registros de dirección.
t Registros de datos.
t Registros de condición.

B. Registros de control y de estado


Son los que intervienen en la ejecución de las instrucciones. Distinguimos los siguientes
tipos:
t Contador de programa (CP).
t Registro de instrucción (RI).
t Registro de dirección de memoria (RDM).
t Registro de intercambio de memoria (RIM).
Estos cuatro registros funcionan de la manera siguiente:
1 El registro contador de programa (CP) tiene la dirección de memoria de la próxima
instrucción a ejecutar; para buscarla, el contenido de esa posición es pasado al
registro de dirección de memoria (RDM). La instrucción apuntada por el RDM se
carga en el registro de intercambio de memoria (RIM), y desde aquí pasa al regis-
tro de instrucción (RI).
2 Seguidamente, el descodificador de instrucciones interpreta el contenido del RI, y
se generan las órdenes oportunas para su ejecución.
3 El contador de programa (CP) se incrementa en 1, para apuntar a la siguiente
instrucción a ejecutar.
4 Desde hace unos años comenzaron a aparecer procesadores con tecnología de
64 bits. A estas máquinas se les llamó supercomputadores. En España existen
varios de estos supercomputadores, como el Altamira de la Universidad de Canta-
bria o el Picasso de la Universidad de Málaga.
37
Componentes internos del ordenador 3
3.2. Características

A. La velocidad
La velocidad de un micro se mide en megahercios o gigahercios (1 GHz = 1 000 MHz). Actividades
Todos los micros modernos tienen dos velocidades: 9. Busca en Internet las ca-
t Velocidad interna: es la velocidad a la que funciona el micro internamente; por ejem- racterísticas del procesa-
plo, 550 MHz, 1 000 MHz, 2 GHz o 3,20 GHz. dor Intel Core 2 Extreme
QX9775 de 3,2 GHz,
t Velocidad externa o del bus de sistema: también llamada velocidad FSB, es la veloci- busca su velocidad FSB y
dad a la que el micro se comunica con la placa base; por ejemplo, 533 MHz, 800 calcula su multiplicador.
MHz, 1 333 MHz o 1 600 MHz.
Dado que la placa base funciona a una velocidad y el micro a otra, este último dispone
de un multiplicador que indica la diferencia de velocidad entre la velocidad FSB y el
propio micro. Por ejemplo:
Un Pentium D a 3,6 GHz utiliza un bus (FSB) de 800 MHz, el multiplicador será 4,5,
ya que 800 × 4,5 da 3 600. Estas características las podemos encontrar en los ma-
nuales de la placa base o del procesador, de la forma siguiente: Pentium D 3,6 GHz
(800 × 4,5).
¿Cuánto valdrá el multiplicador para un AMD Athlon a 750 MHz que utiliza un bus de
100 MHz? La respuesta es 7,5: AMD Athlon a 750 MHz (100 × 7,5).

B. La memoria caché
Una de las características de los microprocesadores es la memoria caché, muy rápida Claves y consejos
y de pequeño tamaño. Cuando el microprocesador
La memoria caché es usada por el procesador para reducir el tiempo promedio necesa- necesita datos, mira primero en
rio para acceder a los datos de la memoria principal. La caché es una «minimemoria» las cachés L1, L2 y L3. Si allí no
encuentra lo que quiere, mira en
más rápida, que guarda copias de los datos que son usados con mayor frecuencia.
la memoria RAM y luego en el
Todos los procesadores actuales tienen una caché de nivel 1, o L1, y una segunda caché, disco duro.
la caché de nivel 2, o L2, que es más grande que la L1 aunque menos rápida. Los más
modernos incluyen también en su interior un tercer nivel llamado L3. Veamos un ejemplo:
El AMD Phenom 9600 Quadcore tiene tres niveles de caché:
t L1 512 kB.
t L2 4 × 512 MB.
t L3 2 MB.
Es decir, un total de 4,5 MB de caché.
Si lo comparamos con el Intel Core 2 Quad Q6600, este tiene solo dos niveles:
t L1 64 kB + 64 kB.
t L2 Caché 2 × 4 MB.
Es decir, un total de 8,128 MB de caché.
Notas:
¿Sabías que…?
1. Cuando aparece caché 64 kB + 64 kB, quiere decir 64 kB para instrucciones y
En los ordenadores más antiguos
64 kB para datos.
era necesario configurar los vol-
2. Cuando aparece caché 2 × 4 MB, quiere decir que son 4 MB por núcleo si tiene dos tajes de la CPU en la placa
núcleos o 4 MB por pareja de núcleos si tiene cuatro núcleos. base mediante algunos puentes.
Actualmente, los voltajes se ajus-
3. Si sale completo, es decir, si sale 2 MB y no 4 × 512 kB, entonces es compartido por tan de forma automática.
todos los núcleos, en este caso cuatro.
65
Componentes internos del ordenador 3
3.3. Arquitecturas de 32 y 64 bits
Cuando se habla de arquitecturas de 32, 64 o 128 bits se hace referencia al ancho de los
registros con los que trabaja la UAL, o al ancho de los buses de datos o de direcciones.

A. Diferencias entre 32 y 64 bits


Las arquitecturas de 32 bits estaban enfocadas a ejecutar aplicaciones de carga peque-
ña o media, tareas típicas en una pequeña o mediana empresa, con lo que tienen una
serie de limitaciones:
t Números en rango 232. Este límite implica que toda operación realizada se encuentra
limitada a números en un rango de 232 (puede representar números desde 0 hasta
4 294 967 295); en caso de que una operación dé como resultado un número supe-
rior o inferior a este rango, ocurre lo que es conocido como un overflow o underflow,
respectivamente.
Al utilizar un procesador de 64 bits, este rango dinámico se hace 264 (puede repre-
sentar números desde 0 hasta 18: 446 744 073 709 551 615), lo cual se incrementa
notablemente comparado con un procesador de 32 bits. Para aplicaciones matemá-
ticas y científicas que requieren de gran precisión, el uso de esta tecnología puede
ser imprescindible.
t Límite memoria 4 GB. La arquitectura de 32 bits se encuentra en la incapacidad
de mapear/controlar la asignación sobre más de 4 GB de memoria RAM. Esta
limitación puede ser grave para aplicaciones que manejan volúmenes elevados
de información como bases de datos en niveles de terabyte, ya que el traslado
continuo de información de un medio (disco duro u óptico) puede hacer que una
aplicación se torne sumamente lenta, a menos que esta radique directamente en la
memoria RAM.
Actualmente, los procesadores de 64 bits se imponen; sin embargo, no todo el software
(sea sistema operativo o aplicación) está diseñado para explotar los recursos ofrecidos
por un procesador de 64 bits; su ejecución en eficiencia y velocidad será idéntica a la
de utilizar un procesador de 32 bits.

También podría gustarte