CPU Tecnicatura
CPU Tecnicatura
CPU Tecnicatura
Unidad de entrada/salida
cercanos al lenguaje natural; Periférico
por ejemplo, los lenguajes C, Reloj Instrucciones
Pascal, Java o Cobol. CPU y datos
Memorias de semiconductores. Direcciones
Tipo de memoria que se emplea UC
actualmente como memoria prin- (Unidad de control)
cipal de las computadoras. La
RAM pertenece a una clase par- Control
ticular de este tipo de memorias:
la de direccionamiento cableado. Periférico
ALU
(Unidad
aritmético-lógica)
34
Funcionamiento del ordenador 2
t Para aceptar órdenes del usuario, acceder a los datos y presentar los resultados, la
CPU se comunica a través de un conjunto de circuitos o conexiones llamado bus.
El bus conecta la CPU a los dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, un disco
duro), los dispositivos de entrada (como el teclado o el ratón) y los dispositivos de
salida (un monitor o una impresora, por ejemplo).
Los buses son los caminos a través de los cuales las instrucciones y los datos circu-
lan entre las distintas unidades del ordenador.
REGISTROS
DE DATOS UNIDAD DE CONTROL
Flags
Registro de índice
1 Extrae de la memoria principal la instrucción a ejecutar. 3 Extrae de la memoria principal los datos necesarios
Para ello dispone de dos registros: el contador de para ejecutar la instrucción; es decir, ordena la lectura
programa o de instrucciones (CP), en el que almacena la de la celda cuya dirección se encuentra en el IR (es la
dirección de la celda que contiene la próxima instrucción dirección del operando).
a ejecutar, y el registro de instrucción (RI), en el que
deposita el código de la instrucción a ejecutar. Está
dividido en dos zonas: código de operación y dirección
4 Ordena a la UAL que efectúe las operaciones necesarias.
de memoria, donde se encuentra el operando.
El resultado de este tratamiento se deposita en un registro
especial de la UAL, el registro acumulador.
2 Una vez conocido el código de operación, la UC 5 Finalmente, se incrementa en 1 el contenido del contador
establece las conexiones con los circuitos de la UAL, de programa, de manera que coincida con la dirección
que deberán intervenir en la operación. de la siguiente instrucción a ejecutar.
35
2 Funcionamiento del ordenador
A. Componentes de la UC
Toma nota
Para realizar sus funciones, la UC, además del contador de programa y el registro de
Una primera medida de la velo- instrucción, cuenta con los componentes siguientes:
cidad de un procesador lo da
la frecuencia de su reloj, pero t Descodificador de instrucción (DI). Se encarga de extraer y analizar el código de ope-
también se tienen en cuenta ración de la instrucción en curso contenida en el RI, y genera las señales de control
otros factores, como la canti- necesarias para ejecutar correctamente la instrucción.
dad de instrucciones ejecutadas
por segundo (MIPS, millones de t Reloj. Proporciona una sucesión de impulsos eléctricos a intervalos constantes. Va
instrucciones por segundo) o el marcando los tiempos de ejecución de los pasos a realizar para cada instrucción
número de operaciones matemá- y marca el ritmo de funcionamiento del descodificador de instrucción. Además, se
ticas efectuadas por segundo.
encarga de sincronizar todo el sistema. La velocidad del reloj interno del procesador
establece la rapidez con que se pueden procesar los datos. La velocidad de reloj se
mide en gigahercios (GHz), dato que marca la velocidad de proceso del ordenador.
Los modernos ordenadores poseen velocidades superiores a 3 GHz.
En los procesadores con doble núcleo, el fabricante suele indicar también la frecuen-
cia de reloj. Otro factor fundamental para comparar la velocidad de dos micros es
el número de microinstrucciones en cada ciclo; así, los procesadores AMD trabajan
a una frecuencia más baja que los Intel, pero realizan más microinstrucciones en cada
ciclo.
Su función es operar con los datos que recibe siguiendo las órdenes de la UC. Se rea-
lizan tanto operaciones aritméticas como operaciones basadas en la lógica booleana.
La UAL necesita para llevar a cabo una operación aritmética el código de operación
que indique la operación a efectuar. Por ejemplo, si queremos realizar una suma,
hay que indicar el código de la suma, las direcciones de las celdas de memoria en las
que se encuentran almacenados el primero y el segundo operandos y la celda en que
se almacenará el resultado de la suma.
Una parte importante de la UAL es la unidad de coma flotante (FPU, Floating-Point Unit).
Se conoce también con otros nombres: unidad de punto flotante, coprocesador matemá-
tico, unidad de procesamiento numérico (NPU) y procesador de datos numérico (NDP).
Es la encargada de manejar todas las operaciones en coma flotante. Estas operaciones
involucran la aritmética con números fraccionarios, operaciones matemáticas trigonomé-
tricas y logarítmicas.
A. La velocidad
La velocidad de un micro se mide en megahercios o gigahercios (1 GHz = 1 000 MHz). Actividades
Todos los micros modernos tienen dos velocidades: 9. Busca en Internet las ca-
t Velocidad interna: es la velocidad a la que funciona el micro internamente; por ejem- racterísticas del procesa-
plo, 550 MHz, 1 000 MHz, 2 GHz o 3,20 GHz. dor Intel Core 2 Extreme
QX9775 de 3,2 GHz,
t Velocidad externa o del bus de sistema: también llamada velocidad FSB, es la veloci- busca su velocidad FSB y
dad a la que el micro se comunica con la placa base; por ejemplo, 533 MHz, 800 calcula su multiplicador.
MHz, 1 333 MHz o 1 600 MHz.
Dado que la placa base funciona a una velocidad y el micro a otra, este último dispone
de un multiplicador que indica la diferencia de velocidad entre la velocidad FSB y el
propio micro. Por ejemplo:
Un Pentium D a 3,6 GHz utiliza un bus (FSB) de 800 MHz, el multiplicador será 4,5,
ya que 800 × 4,5 da 3 600. Estas características las podemos encontrar en los ma-
nuales de la placa base o del procesador, de la forma siguiente: Pentium D 3,6 GHz
(800 × 4,5).
¿Cuánto valdrá el multiplicador para un AMD Athlon a 750 MHz que utiliza un bus de
100 MHz? La respuesta es 7,5: AMD Athlon a 750 MHz (100 × 7,5).
B. La memoria caché
Una de las características de los microprocesadores es la memoria caché, muy rápida Claves y consejos
y de pequeño tamaño. Cuando el microprocesador
La memoria caché es usada por el procesador para reducir el tiempo promedio necesa- necesita datos, mira primero en
rio para acceder a los datos de la memoria principal. La caché es una «minimemoria» las cachés L1, L2 y L3. Si allí no
encuentra lo que quiere, mira en
más rápida, que guarda copias de los datos que son usados con mayor frecuencia.
la memoria RAM y luego en el
Todos los procesadores actuales tienen una caché de nivel 1, o L1, y una segunda caché, disco duro.
la caché de nivel 2, o L2, que es más grande que la L1 aunque menos rápida. Los más
modernos incluyen también en su interior un tercer nivel llamado L3. Veamos un ejemplo:
El AMD Phenom 9600 Quadcore tiene tres niveles de caché:
t L1 512 kB.
t L2 4 × 512 MB.
t L3 2 MB.
Es decir, un total de 4,5 MB de caché.
Si lo comparamos con el Intel Core 2 Quad Q6600, este tiene solo dos niveles:
t L1 64 kB + 64 kB.
t L2 Caché 2 × 4 MB.
Es decir, un total de 8,128 MB de caché.
Notas:
¿Sabías que…?
1. Cuando aparece caché 64 kB + 64 kB, quiere decir 64 kB para instrucciones y
En los ordenadores más antiguos
64 kB para datos.
era necesario configurar los vol-
2. Cuando aparece caché 2 × 4 MB, quiere decir que son 4 MB por núcleo si tiene dos tajes de la CPU en la placa
núcleos o 4 MB por pareja de núcleos si tiene cuatro núcleos. base mediante algunos puentes.
Actualmente, los voltajes se ajus-
3. Si sale completo, es decir, si sale 2 MB y no 4 × 512 kB, entonces es compartido por tan de forma automática.
todos los núcleos, en este caso cuatro.
65
Componentes internos del ordenador 3
3.3. Arquitecturas de 32 y 64 bits
Cuando se habla de arquitecturas de 32, 64 o 128 bits se hace referencia al ancho de los
registros con los que trabaja la UAL, o al ancho de los buses de datos o de direcciones.