0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Concepto de Estado, Gobierno y Derecho

Ciencias politicas documentos

Cargado por

Danay Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Concepto de Estado, Gobierno y Derecho

Ciencias politicas documentos

Cargado por

Danay Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Concepto de estado, gobierno y derecho

Nociones generales sobre el Estado: Immanuel Kant, uno de los exponentes más destacados
de la escuela filosófica idealista, considera que el Estado “es un orden racional, una consecuencia
de la ley de la libertad, una reunión de multitud de hombres bajo leyes jurídicas, un simple guardián
encargado de tutelar los derechos y vigilar el orden”. Para Antonio Gramsci, célebre exponente del
pensamiento científico, el Estado es el complejo de actividades prácticas y teóricas con los que la
clase dominante no solamente justifica y mantiene la dominación, sino que también procura
conquistar el consentimiento activo de aquellas sobre las cuales gobierna.

Origen del Estado: Nos preguntamos ¿Cuándo surge el Estado? El Estado no ha existido
eternamente, pues hubo sociedades que funcionaron sin él, ni siquiera tuvieron la menor idea de
esta organización. El Estado afirma el Doctor Sergio Aranda –es parte constitutiva de una sociedad
de clases, de las relaciones de producción y de la lucha de clases. El Estado no es ni anterior a la
sociedad de clases ni posterior a ella, nace con ella. A partir de ciertas condiciones como la división
del trabajo, acentuación de los conflictos entre grupos y la lucha por el poder, provocaron la división
de la sociedad que fue una base para el origen del Estado.

Tipos de Estado

Generalmente se entiende por “tipo de Estado” a la organización política de la sociedad instaurada


sobre una estructura económica determinada, con el objeto de mantener el orden social existente.
En la historia de la humanidad han existido cinco tipos de estructuras económicas caracterizadas,
no por lo que se ha producido, sino por la forma en que se han producido. Estas son:

• Comunidad primitiva

• Esclavista

• Feudal

• Burguesía

• Socialista

En la primera (esclavista) no existieron condiciones para la organización del aparato estatal; por lo
tanto, sólo se conocen los cuatro tipos de estados históricos que se describen a continuación.
El Estado moderno

Con el concepto “formas de Estado” designamos las particularidades que han caracterizado el
recorrido histórico de éste en los diferentes estadios o fases del capitalismo. Las formas de Estado
están caracterizadas básicamente por una modificación específica de la articulación entre lo político
y lo económico y, en consecuencia, por formas específicas de intervención y no intervención de lo
económico en lo político y viceversa. Sobre esta base tomando en cuenta las fases del capitalismo
se distinguen las siguientes formas de Estado.

Estado Liberal

Según la concepción liberal, el Estado es el servidor de la sociedad, la cual ha de verse mediante


unas leyes adecuadas a que el individuo pueda desarrollarse libremente.

La bandera del liberalismo, es en todo caso, disminuir la intervención del Estado en todos aquellos
asuntos reservados a la actividad privada, a la que pertenecían: la producción y la distribución de los
bienes. Abendroth argumenta que toda disposición a favor de la protección de los obreros, era
incompatible con el sistema liberal, porque el estado sobrepasaría su función ordenadora. A
continuación le invito a ver el video titulado: “Neoliberalismo”. Para verlo haga clic en el título del
mismo.

https://youtu.be/Qf0BenxaH_o

Estado autoritario

Según la USMP como doctrina política el estado Autoritario busca organizar a la sociedad de forma
jerárquica, no igualitaria, para imponer el orden de manera violenta y fue justificado por aquellos que
percibían al liberalismo (que en la Francia de Zola y Dreyfus defendían el derecho individual) como
un peligro para el interés del Estado, con el derecho y el deber de anteponer los intereses personales
por los nacionales”. Este tipo de estado surge de las ruinas del Estado social o de bienestar. Como
características del estado autoritario se mencionan las siguientes:

• Intervención directa del Estado en el proceso de producción y reproducción de


los grandes monopolios.

• Militarización inusitada de la economía y de toda la vida de la sociedad civil.

• Desarrollo de la maquinaria burocrática militar.

Estado Social

También denominado Estado de Bienestar o Welfare State. Es un Estado intervencionista,


Keynesiano o providencial, indicando el tipo de articulación establecida entre el orden público y la
sociedad, es decir, hace referencia a la mediación directa entre el Estado y la sociedad,
características que lo distinguen del Estado Liberal Burgués, cuyo factor constitutivo era la
separación entre ambas esferas. El concepto de intervencionista social también señala la existencia
de sistemas de seguridad y previsión, con garantía y coadministración, a fin de garantizar un mínimo
de nivel de vida. Para ampliar más el concepto de Estado Social mire el video titulado: "Estado
Social y Democrático de Derecho" Para verlo haga clic en el título del mismo.

https://youtu.be/Jm3e0PHu67o

Estado Neoliberal

El estado Neoliberal debe dedicarse única y exclusivamente a defender a la población de los


enemigos internos y externos; a garantizar la sagrada propiedad privada de las minorías poderosas
y de los intereses del gran capital y, desde luego sus recursos también deben orientarse
inflexiblemente al pago de la deuda externa.
Este Estado se constituye en alternativa anacrónica del estado de bienestar. El neoliberalismo surge
en las potencias económicas como los Estados Unidos e Inglaterra. Una de las iniciativas que más
se incentiva es la privada y de la ciudadanía en diversos asuntos estatales. La revista Espacios
Públicos argumenta que el Estado Liberal” Implementa una transición, que pasa de un Estado
Benefactor a una sociedad benefactora. Esta situación se vislumbra como una acción pertinente que
cada vez incorpora más personas en la solución de los problemas que aquejan a la sociedad, es
decir, de los grupos más vulnerables que requieren con urgencia políticas asistencialistas brindadas
por el Estado”. (Marcial Portila, 2005)

Funciones del Estado

Se denomina así a “Las diferentes formas que reviste la actividad del Estado”. Bajo este concepto
también se hace referencia a “las distintas actividades que el Estado cumple, a través de sus
órganos, con el propósito de alcanzar determinados objetivos”. Poulantzas sostiene que de las varias
funciones del Estado, hay sólo una general y esencialmente Política. Así el Estado actúa como factor
de cohesión de una sociedad específica, regulador del equilibrio global en cuanto sistema. El Estado,
en base a su función global, detenta un orden político, sin duda en los conflictos surgidos en los
grupos sociales.

Clasificación de las funciones del Estado

La siguiente clasificación de las funciones del Estado se hará con fines pedagógicos, pues se parte
de la tesis que el Estado tiene una función esencialmente política. Algunos autores toman en cuenta
los niveles de la división social en que se ejerce e identifican tres funciones: técnico-económica,
propiamente política y función ideológica. Asimismo en el siguiente sitio puede ver las funciones del
Estado.
El esquema anterior nos muestra las funciones del Estado clásico y las del Estado de bienestar.
Entre las funciones más destacadas están las económicas, y como lo señala el Dr. Goran Therborn
el Estado interviene invariablemente en las relaciones de producción, aportando a estas últimas un
marco legal estabilizador, respaldado por la fuerza. Y la otra función es la institucionalizadora del
Estado. La sociedad se articula y por medio de las instituciones, es decir, los modelos de relaciones
humanas, de distribución y ejercicio de funciones, las que son organizadas o consagradas por la
autoridad estatal.

Entre algunas otras funciones del Estado encontramos la de organización colectiva que incluye
los siguientes aspectos: orientar la estructura y el funcionamiento de la economía y el sistema social
a través de una política económica-social de carácter general y una serie de políticas y medidas
específicas. También regulación o gestión de servicios públicos de interés general, organización y
coordinación de la comunidad y de sus principales aspectos específicos y finalmente las relaciones
internacionales deben concebirse como expresión y proyección de las relaciones sociales y la
estructura global del Estado.

El poder del Estado

Cuando se habla del poder del Estado, se hace referencia al poder de ciertas clases o fracciones de
clase cuyos intereses corresponden al Estado. El carácter de clase se determina básicamente por
los efectos que resultan de las políticas aplicadas. Así, cuando queremos determinar el carácter del
poder estatal e identificar a la clase dominante en una coyuntura determinada, sólo necesitamos
constatar como se afecta la posición económica, política e ideológica de una o varias clases, por las
diversas intervenciones de éste; incluso podemos mencionar que particularmente el personal de más
jerarquía es decir, promueve, representa y defiende la clase dominante del sistema.

El Estado capitalista media entre las clases dominantes y las dominadas en términos formalmente
imparciales. La mediación estatal se produce en el marco de relaciones de fuerzas tendientes a
reproducir siempre el poder de una determinada clase. Cuando se habla del Poder del Estado
aludimos al poder de determinadas clases. En esta oportunidad nos referiremos a dos de los
principales mecanismos utilizados por los grupos sociales para ejercer el poder del Estado que a
continuación se describen tanto como aparato represivo y los llamados aparatos ideológicos. En el
siguiente video puede aprender sobre el aparato ideológico del Estado .

https://youtu.be/bLnTCQYdxbI

El Estado como aparato represivo está integrado por el gobierno, la administración, ejército, policía,
tribunales, prisiones, etc. Este aparato funciona esencialmente mediante la violencia y represión. Los
aparatos represivos -sostiene Therbon- son los supremos guardianes del orden social prevaleciente,
el puño de hierro que golpea cuando el funcionario de los procesos de reproducción experimenta
alguna anomalía y cuando las clases dominantes se rebelan (…) El aparato represivo del Estado
interviene también en las funciones rutinarias del control de las clases dominantes.

Democracia y gobierno

El término democracia proviene del vocablo griego Demos, Pueblo y Kratos, autoridad o gobierno.
Frente al poder divino que decían encarnar y ejercer los monarcas de tiempos pasados, o la
“predestinación” que invocan ciertas doctrinas en favor de las minorías selectas.
La democracia propugna el concepto de la “soberanía popular” es decir, el derecho del pueblo a
gobernarse por sí mismo. La democracia presume la igualdad de los hombres y su derecho igualitario
a ejercer la soberanía popular como a alcanzar sus fines. Estos derechos están claramente
enunciados en el lema de “libertad, igualdad y fraternidad” de la revolución francesa.

Para profundizar más sobre la democracia y gobierno, descargue la presentación


titulada: Democracia y gobierno. para poder leer esta presentación haga clic en el título de la
misma.

Con lo anterior descrito podrá conocer la naturaleza del Estado, las características de
los tipos de estado que existen, definir la democracia, los requisitos y características de
un gobierno democrático.

También podría gustarte