Modelos de Estados 2
Modelos de Estados 2
Modelos de Estados 2
ESTADO
Cada sociedad, de acuerdo con su propio devenir histrico, se ha dado a s misma distintas formas de organizacin fruto de ntimas relaciones existentes entre lo poltico, lo econmico y lo ideolgico
Surgimiento
Contexto de la modernidad (S XVI) Intima relacin con consolidacin de la burguesa y surgimiento del capitalismo Maquiavelo (1469-1529) utiliza por primera vez el trmino lo stato para designar este status poltico. (cita Pg..22) El Estado es, entonces, una forma de organizacin del poder histricamente determinado, en circunstancias en que se afianza la monarqua absoluta.
El Estado en el Absolutismo
Forma centralizada y militarizada del poder poltico.
creacin de un ejrcito permanente establecimiento de impuestos organizacin de las finanzas constitucin de burocracia administrativa jerarqua de autoridades
Construccin de poder terrenal, mundano, separado de la Iglesia. (lo poltico = lo teolgico) La autoridad y la administracin se convierten en propiedad pblica. Estado ser entendido como instancia de coercin, como elemento de cohesin de la sociedad. Se impone sobre los particulares ejerciendo violencia legtima.
Absolutista: Europa-siglo Es la consolidacin del poder bajo la tutela del XVI y principios XVIII. monarca. 1) concentracin del poder. 2) carcter profano 3) act. Econmica mercantilismo Liberal: Europa Inglaterra siglo XVIII y mediados XIX . Es el estado mnimo. Garantiza paz, justicia y defensa. Papel importante del mercado y la soc. civil. 1) defensa y reivindicacin del individuo. 2) defensa de la propiedad privada. 3) divisin de poderes 4) la economa debe seguir un orden natural.
Estado de bienestar: siglo XX (1950-60) Europa occidental Inglaterra . Alemania Francia Suecia
todos los ciudadanos, tienen el derecho a ser protegidos. Relacin con el desarrollo industrial. Altos niveles de ocupacin. 1) polticas redistributivas. 2) alto porcentaje de NBI 3) economa mixta.
Estado neoliberal: 1976 Vinculado con la globalizacin. Reestructura estatal1983. Dcada del 90 . societal. 1) primaca de la esfera del mercado. 2) Desregulacin 3)Privatizaciones 4) Apertura de la economa 5) supervit fiscal 6) flexibilizacin laboral 7) Descentralizacin
Absolutista
Donde surge Europa Espaa - Portugal
Liberal
-Europa Inglaterra -Revolucin francesa 1688 Supremaca del individuo- del mercadoEstado mnimo orden natural mano invisible Primaca de la economa
De Bienestar
Europa occidental Inglaterra . Alemania Francia Suecia Prestacin social universal Ciudadana social Alto porcentaje de PNB Teora Keynesiana. Economa mixta Primaca de la poltica
Neoliberal
Inglaterra EE UU Globalizacin Paradigma individual competitivo.
Caracterstic as
Teora econmica
Exponentes
John Keynes
Actores
sbditos
individuo
trabajador
consumidor
LIBERAL OLIGARQUICO
Mediados del siglo XIX conformacion del estado -nacion Modelo economico: agroexportador. La estancia: elemento productivo central Creacion de infraestructuras caminos - Sistema educativo: escuela publica Politico: regimen centralizado en forma de unicato. 1916 cambio de regimen politico: al democraico m(Irigoyen Partido Radical) Reforma universitaria Estado: armonizador. Golpe militar del 30 y crisis internacional , caida del comercio int. y rceduccion de la capacidad de compra del pais da paso al modelo social
Privatizaciones
Descentralizacin de las polticas sociales Reforma tributaria Reforma administrativa (SENAPA) Desregulacin de los precios
Schok liberal - rapidez estado Creciente desocupacin. Cada fiscalizador y evaluador del salario y del consumo. Conflictividad social
Modelo Neoliberal
Econmico: el eje pasa a ser el consumidor, el mercado. Economa de libre mercado. Estado: menor incidencia. Poltico: democracia formal. Desaparece la concepcion de la poltica como eje de movilizacin . Contexto: fin de la guerra fra, cada del muro de Berlin, hegemona norteamericana. Social: perdida de homogeneidad social. pluralidad de grupos y actores. Sociedad dual. Desigualdad. Multiplicidad de ONG Cultural: crisis de las ideologas sociales. Transnacionalizacion. Paradigama individual-competitivo.