Pensamiento Economico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PENSAMIENTO ECONOMICO

FISIOCRACIO

¿Qué es la fisiocracia?

La fisiocracia es una escuela de pensamiento económico considerada como el primer intento sistemático de desarrollar
una doctrina económica mundial. Se originó en la Francia del siglo XVIII impulsada por el economista francés François
Quesnay.

Esta teoría se basa en la premisa de la existencia de una ley natural, en la que la naturaleza es el verdadero origen de la
riqueza y que el estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados. Le une al liberalismo económico la
creencia del espíritu libre de la economía.

En otras palabras, los fisiócratas sostenían que los sistemas económicos debían regirse por sus propias leyes naturales y
que el gobierno no debía intervenir en su desarrollo. Este término proviene de las palabras griegas “physis” (naturaleza)
y “kratos” (poder), de manera que su significado se puede traducir como “Gobierno de la naturaleza”.

Orígenes de la fisiocracia

La fisiocracia se desarrolló en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII. Surgió como una corriente político-
económica que se oponía al mercantilismo en respuesta a la crisis económica de la época. La palabra significa
literalmente «gobierno de la naturaleza» y se refiere a un sistema natural que se autorregula y autocorrige gracias a las
leyes naturales

Los principales fundadores de esta corriente de pensamiento económico y primeros en utilizar este término, fueron el
médico cirujano y economista francés François Quesnay (1694-1774) y el político, escritor y economista francés Anne
Robert Jacques Turgot, barón de L’Aulne (1727-1781).

¿Cómo funciona la fisiocracia?

La fisiocracia se basa en la idea de que la tierra es la fuente de toda riqueza y, por tanto, toda la producción debe
orientarse a maximizar la cantidad de tierra cultivada. Los fisiócratas creían que solo había dos clases en una sociedad:
los productores y los consumidores. Definían a los productores como aquellos que poseían o trabajaban en granjas y/o
se dedicaban a la fabricación. Mientras que los consumidores eran aquellos que simplemente consumían lo producido
por otros.

Los fisiócratas sostenían que solamente la mano de obra productiva (los propietarios de tierras) generaba actividad
económica, ya que producía bienes que eran adquiridos por los consumidores (los trabajadores improductivos).

Los fisiócratas, por tanto, abogaban por un sistema en el que la tierra fuera tratada de forma muy parecida al capital. Es
decir, que se gravara en función de su productividad y no de los ingresos procedentes de las ventas o de la propia
producción.

Críticas a la fisiocracia

La fisiocracia no fue tan aceptada como sus partidarios y fundadores esperaban. De hecho, algunos críticos han
argumentado que la creencia de los fisiócratas de que la tierra es la única fuente de riqueza era incorrecta. Algunos creen
que la riqueza monetaria también se puede crear a través del trabajo y el capital.

Además, los críticos han señalado que, aunque la tierra sea una fuente de riqueza, de ello no se deduce necesariamente
que sea la única actividad productiva. Por lo que no acepta la calificación que los fisiócratas dan a las diferentes clases
sociales, artesanales y mercantiles, tildadas como improductivas. Siendo lo correcto, tal vez menos productivas.

Principios e ideales fisiócratas

El modelo fisiócrata basa sus ideas en dos principios fundamentales para la corriente:
Agricultura como fuente de riqueza. Para los fisiócratas, la tierra era la única y exclusiva fuente de producción (y, por
tanto, de riqueza), por lo que la agricultura se consideraba como el único trabajo rentable económicamente, es decir, que
produjese un excedente mayor a los recursos empleados para realizarlo.

Ley natural. Los fisiócratas defendían la ley natural, ya que consideraban la intervención del Estado como una
vulneración a la regulación y el funcionamiento de los mercados, dada la imposibilidad del gobierno de interpretar y
actuar siguiendo el orden natural.

Además de estos dos ideales básicos, la fisiocracia también sigue una serie de principios indispensables para constituir su
modelo económico perfecto:

Impuesto único. Como contraposición a los elevados impuestos que aplicaba el Estado en esos momentos, los fisiócratas
defendían un impuesto único que gravase exclusivamente la producción neta. Para ellos, gravar otro tipo de actividades
económicas tendría un efecto secundario muy perjudicial para la economía, ya que se convertirían en costes que afectan
al proceso para desarrollar el propio producto neto.

Laissez faire. Para cumplir con el “orden natural” que defendían, era indispensable seguir una idea liberal, en la que la
intervención y regulación del Estado limitaba y empeoraba considerablemente el funcionamiento de la economía. Este
orden natural rechaza cualquier tipo de acción que tome el Estado y que afecte directamente al desarrollo de la
economía, incluso todas aquellas que el gobierno pueda llevar a cabo para terminar con las desigualdades sociales
dentro de un país.

Propiedad privada. Es uno de los derechos fundamentales que defiende la fisiocracia, probablemente el más importante
en cuanto a lo social. Para los fisiócratas, el ser humano debe tener el derecho a poseer todo aquello que haya ganado
con su propio trabajo, lo cual motivaría su interés por seguir progresando y aportando a la sociedad. Consideraban que la
igualdad absoluta no permitía generar riqueza, siendo la desigualdad un factor clave para que la sociedad pudiese crecer.

Libre comercio. Como mencionamos anteriormente, el movimiento de los fisiócratas se contrapuso totalmente al
sistema mercantilista, defendiendo que el comercio exterior era un simple trueque y una fuente estéril de riqueza. No
estaban en contra de este último, pero no lo consideraban como la principal y más importante fuente de riqueza, al igual
que pasaba con la acumulación de plata y oro. En contraposición, para la fisiocracia, el comercio debería ser libre y estar
destinado a conseguir recursos que no se pudiesen conseguir en el propio país.

La fisiocracia fue un movimiento muy importante que, gracias a sus ideas y aportaciones, inspiró teorías y corrientes
posteriores de gran magnitud como el liberalismo económico o la Ilustración. Pese a su impacto en la sociedad francesa,
muchos economistas han criticado sus aportaciones a lo largo de la historia, sobre todo por la férrea defensa que hacía la
corriente hacia la agricultura como única fuente de la riqueza. También fue bastante criticado el pensamiento frente a la
intervención estatal dentro de la economía, así como la incorporación de un impuesto único hacia la producción neta.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FISIOCRATAS

Los fisiócratas sustentaban esta teoría en ideas como:

La tierra era la principal y única fuente generadora de riqueza, por ello debían fomentarse cualquier actividad agrícola,
seguida en menor grado las actividades de extracción mineral.

El comercio depositaba valor, sin constituir una fuente generadora del mismo.

La intervención nula del Estado en el desarrollo de las actividades económicas.

La definición de una estrategia macroeconómica útil, determinada en una producción superior a la necesaria, para lograr
pagar los costos.

La carga impositiva, concerniente a la parte tributaria era simple, pues recaía únicamente sobre la tierra.
La riqueza se centró en tres grupos:

Los propietarios, formado por la nobleza, los funcionarios y el clero.

La clase productiva formada por los agricultores.

La clase estéril formada por los artesanos y los comerciantes.

El superávit de un sector con los otros de menor importancia, se compensaba en base a la recaudación y el gasto público,
logrando así la adecuada circulación de la renta.

Los sectores sociales se financiaban con la plusvalía y el excedente productivo de la actividad agrícola.

Características

Orden natural

Los fisiócratas creían que existía un “orden natural” que permitía a los humanos vivir

juntos sin perder sus libertades. El término se originó en China, país que Quesnay conocía y en el que estaba
enormemente interesado; incluso llegó a escribir varios libros sobre la sociedad y la política china.

Individualismo y

lais s ez-faire

La escuela fisiócrata, y en especial Turgot, creían que la motivación para que todas las partes integrantes de una
economía funcionasen era el interés propio. Cada individuo decidía que objetivos perseguía en la vida y qué trabajo le
proveería delos mismos. Aunque hay gente que trabajaría por el beneficio de otros, trabajarán más duro si es por el
beneficio propio.

Propiedad privada

Nada de los supuestos anteriores funcionaría si no hubiese una fuerte legalidad favorable a la propiedad privada. Los
fisiócratas veían esto como una parte fundamental junto con el individualismo que defendían.

Rendimientos decrecientes

Turgot fue el primero en reconocer que si un producto crece, primero lo hará con un ratio creciente, y después a un ratio
decreciente hasta que alcance su máximo. Esto significaba que las ganancias productivas con el fin de hacer crecer a las
naciones tenían un límite y, por lo tanto, la riqueza no era infinita.

Inversión de capitales

Quesnay y Turgot reconocieron que los agricultores necesitaban capital para poder comenzar el proceso productivo, y
los dos proponían utilizar parte de los beneficios de cada año para incrementar la productividad.

Características del Mercantilismo

Entre lascaracterísticas principales del mercantilismo, se encuentran:

Riqueza e interés nacional

La recolección de riquezas nacionales es el objetivo y la característica principal del Mercantilismo. El oro y la plata se
consideraban como las reservas de mayor significancia de todas las riquezas, esto le brindaba al Estado mayor poder.
Otro aspecto importante, en este tipo de economía era que la nación que tuviera más tierras, mayor riqueza tenía, por lo
tanto, se enfocaban en trabajarlas.

Reservación de metales preciosos


Algunas naciones por no tener metales preciosos, manifestaban su consumo por medio del comercio de exportación,
por lo tanto, los salarios eran sumamente bajos en el mercado interno, esto con el fin de promover las exportaciones y
de ese modo poder agrandar las reservas en metales preciosos.

Beneficio de la balanza comercial

La economía de este sistema, se concentró en un tipo de balanza comercial que se mantuvo durante mucho tiempo
debido a la elevación de precios que dio como resultado la obtención de grandes cantidades de dinero.

El estado

Su papel dentro de este sistema es totalmente imprescindible e importante, esto se debe a que puede maximizar su
poder para transformarlo en un estado controlador y soberano. Para que esto suceda, se utilizan los mercados para
lograr organizar la economía y la propiedad privada.

Objetivos económicos

Estos se relacionan directamente con los intereses de la acumulación de poder, loque puede producir una solides
económica y a su vez darle más poder al Estado políticamente.

Importación y exportación

El Mercantilismo favorece más a la exportación que a la importación, ya que tiene el objetivo de obtener la mayor
cantidad de riquezas posibles para la nación, por medio del intercambio comercial.

Manejo de los impuestos aduaneros

Esta fue una de las más importantes características que controló el Estado, para lograr establecer los impuestos
aduaneros para las importaciones.

La población

Para el comercio de este sistema, era primordial el aumento de población, debido a que había una mayor cantidad de
trabajadores para mantener este modelo económico y con salarios mínimos. La mayoría de las veces, el trabajo no era
recompensado monetariamente, debido a que al comienzo de la expansión de este sistema los empleados eran esclavos
y siervos.

Doctrina mercantil y paso al liberalismo

Esta doctrina e basa en medidas importantes como:

El crecimiento de la población, para aumentar la cantidad de trabajo como fuente económica.

La unificación del mercado interno.

La formación monopolista.

Este sistema con el paso del tiempo, generó muchas fallas que conllevaron aciertas acusaciones al Estado por intervenir
demasiado en la economía, esto permitió que la economía liberal tomara lugar y fue allí donde se regularizó el comercio
para cada individuo dejando al Estado totalmente limitado en su protagonismo e intervención económica.

Características de los clásicos

Los economistas clásicos tenían como enfoque principal el análisis y desarrollo de políticas capaces de aumentar las
riquezas de una nación. Con base en esto, diversos autores han desarrollado teorías dentro del modelo clásico que
fueron usadas ampliamente por los economistas antes de la Gran Depresión económica.

Teoría del valor


Los economistas clásicos desarrollaron una teoría para explicar el precio de ciertos objetos dentro del ambiente
dinámico de la economía. Sin embargo, este concepto aplica solo para el ámbito de mercado; otros tipos de economía
(como la política)

utilizan el “valor” para referirse a la utilidad de ciertas negociaciones, más allá del precio de los objetos.

Teoría monetaria

Esta teoría surge de las diferencias que existían entre economistas ingleses durante el siglo XIX. Se argumentaba
abiertamente sobre las diferencias que había entre la banca y la moneda, pero no se establecieron conclusiones claras.
La teoría monetaria toma un enfoque distinto dependiendo del economista que la estudie. Por ejemplo, quienes
proponían la teoría del dinero endógeno (la cual argumenta que el dinero no tiene su valor según lo establezca el banco,
sino a partir de otras variables económicas) se enfrentaban a los monetaristas, quienes pertenecían a

otro tipo de creencia llamada la “escuela de la moneda”.

Implicaciones en el comunismo

Karl Marx utilizó la teoría del valor para explicar los avances de su teoría comunista.De hecho, la teoría del valor laboral
desarrollada por el sociólogo es una de lascaracterísticas más importantes del modelo clásico de la economía. Según
Marx, el valor no se generaba a partir de la oferta y la demanda, ni de lacantidad de productos disponibles en un
mercado. En cambio, el valor de unproducto viene dado por el trabajo humano que se requiere para su manufactura.Por
tanto, la labor humana determina qué tan valioso es un producto dentro de unmercado. Sin embargo, la teoría del valor
laboral no funciona para identificar el valor de unproducto en específico. Marx (e incluso el mismo Ricardo, quien
también teorizó alrespecto) explicaba que la teoría sirve para entender el valor general de una seriede bienes o el valor
agregado de bienes, no el de un bien específico en algúnmomento determinado.

También podría gustarte