DMpA 17 - CUARTO - UNIDAD 4 - 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 17

ANALIZAMOS EL PLANO DEL CONTEXTO Y CONTENIDO DE LA OBRA NO


FICCIONAL: ÚSELO Y TÍRELO DE EDUAARDO GALEANO
PREGUNTA ORIENTADORA DE UNIDAD 04

¿De qué manera los elementos literarios que conforman el plano del contenido y la forma construyen
significados en Úselo y tírelo de Eduardo Galeano?

VÍNCULOS CON COMPONENTES TRONCALES

PENSAMIENTO CRÍTICO PROYECCIÓN A LA INDAGACIÓN


TDC COMUNIDAD Creatividad, Monografía
Actividad y servicio

-Lectura, comprensión y análisis del -Reflexiona entorno a la construcción -Responde a preguntas de


contexto y contenido de la obra de significados a partir de los indagación. -Sistematiza información
Úselo y tírelo. elementos de contexto y contenido. relevante para la construcción de
-Desarrolla habilidades de ideas a través del análisis de
pensamiento crítico respecto a la fragmentos del texto literario no
exploración de una obra literaria no ficcional.
ficcional.

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS (Buenos comunicadores)


ACTIVIDAD 1: Observa atentamente la siguiente imagen y
responde a las
preguntas.

Imagen: Archivo de ADMONSCIENCE


Fuente: https://es.linkedin.com/pulse/el-consumismo-necesidad-o-adicci%C3%B3n-vicente-mera
molina-hquze

a. ¿Qué sentimientos te genera la imagen?


b. ¿A partir de la lectura de la obra Úselo y tírelo de Galeano, cómo se relaciona la imagen con
la lectura?
c. ¿Qué temas e ideas podemos construir a partir de la imagen?
d. ¿Qué otros temas aborda Úselo y tírelo?
e. ¿A qué reflexión llegaste en relación a lo que muestra Galeano en su obra?
1

PLANTEAMIENTO DEL RETO O DESAFÍO


PREGUNTA ¿Qué elementos de contexto y contenido contribuyen al planteamiento de la línea
RETADORA DE de indagación en relación a un concepto clave a partir del análisis del texto
literario no ficcional de Eduardo Galeano?
LA SESIÓN

COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

PROPÓSITO - Identifica información explícita relevante sobre el contexto del texto literario e infiere
información implícita sobre los elementos literarios de fondo seleccionando datos
generales, específicos y coherentes que dan base a su interpretación.

EVIDENCIA Ficha de análisis del contexto y el plano del contenido de la obra literaria no ficcional
Úselo y tírelo de Eduardo Galeano

PERFILES DEL IB Buenos comunicadores, indagadores, informados e instruidos, pensadores, audaces,


íntegros, reflexivos, equilibrados, solidarios y de mentalidad abierta.

Metodología: para lograr nuestro reto seguiremos la siguiente secuencia.

Paso Lectura Lectura y análisis del fragmento fragmento de la obra Úselo y


1: comprensiva de la obra no ficcional: Úselo y tírelo.
sobre aspectos tírelo de Galeano.
Paso 4:
de contexto de
Paso 3: Nos autoevaluamos y
Eduardo
Ficha de análisis del plano reflexionamos sobre el
Galeano.
contextual y contenido a partir aprendizaje.
Paso 2:
del análisis de

II. INDAGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE (Informados e

instruidos) PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN (Indagadores)

ACTIVIDAD 2: Leemos y comprendemos sobre datos de contexto de Eduardo Galeano.

EL CONTEXTO.
Llamamos contexto a todas las circunstancias que han influido en un autor al
escribir sus obras.

Ideas del autor acerca de la realidad.


(Cosmovisión)

Ideas del autor acerca del La época del autor


arte y de la literatura

Caract. movimiento La época de la historia


Las circunstancias
geográficas
literario Caract. del
conjunto de obras del La vida del autor
autor

Eduardo Germán María Hughes Galeano


(Montevideo, 3 de septiembre de 1940-Montevideo, 13 de abril de 2015)

Eduardo Germán María Hughes Galeano, nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940. En 1960
inició su carrera periodística como editor de la que sería la mítica revista Marcha. Tras el golpe de Estado de
1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse a Argentina. Publicó "Las venas abiertas de América Latina", libro que
marcaría varias generaciones, y que fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile.
Esta obra proponía una historia de América Latina en clave de descolonización, lo que en ese entonces era
impensable en los discursos dominantes. En Argentina fundó la revista cultural Crisis.

En 1976 fue añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Videla por lo que tuvo que
marcharse de nuevo, esta vez a España, donde escribió la trilogía Memoria del fuego (un repaso por la historia
de Latinoamérica).

Su trilogía Memoria del fuego, que combina elementos de la poesía, la historia y el cuento, está conformada por
Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986), y fue premiada por el
Ministerio de Cultura del Uruguay y también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington
University. La obra es una cronología de acontecimientos culturales e históricos que proporcionan una visión de
conjunto sobre la identidad latinoamericana. Por su audaz mezcla de géneros y su talante crítico es quizá una de
las obras más ilustrativas de la labor de Galeano.
En Memoria del fuego, Eduardo Galeano lleva a cabo una revisión de la historia de Latinoamérica desde el
descubrimiento de América hasta nuestros días, con el propósito de enfrentarse a la "usurpación de la memoria"
que él denuncia en la historia oficial. Se trata de un texto de carácter híbrido, entre el relato y el informe, entre
la recopilación de poemas y la transcripción de documentos, entre la descripción de los hechos y la
interpretación de los movimientos sociales y culturales que los sustentan.

Regresó a Montevideo en 1985. Con otros escritores, como Mario Benedetti, y periodistas de Marcha, fundaron
el semanario Brecha.
En 2007 superó una operación para el tratamiento del cáncer de pulmón, que le ganaría la batalla en 2015. En
abril de 2009, el presidente venezolano Hugo Chávez entregó un ejemplar de Las venas abiertas de América
Latina al presidente estadounidense Obama durante la quinta Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto
España, Trinidad y Tobago.
Junto su obra como periodista desarrolló una obra más narrativa, siempre comprometida y llamada a la
reflexión. Destacan la novela corta "Los días siguientes" (1963) a los relatos contenidos en "Vagamundo"
(1973)."El libro de los abrazos" fue uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano. La obra de Eduardo
Galeano nos llama a establecer un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material. Sus trabajos
trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Fue
investido Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana, de El Salvador, la Universidad Veracruzana de
México, la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad de
Guadalajara, México.
Murió el 13 de abril de 2015, en Montevideo.

© Escritores.org. Contenido protegido. Más información: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593

El
estilo literario de Eduardo Galeano se caracterizó por el uso de un lenguaje claro y preciso, con
cierta tonalidad periodística. La obra de este autor uruguayo estuvo basada en exponer la realidad
histórica, social y política de América y el sometimiento que recibía por parte de las potencias
mundiales.
Los textos de Galeano fueron investigativos y reflexivos. Por lo general el contenido que desarrolló
el escritor generó polémica y debate dentro de los sistemas políticos de derecha, eso se debió a su
inclinación izquierdista y a su posición frente a los imperios.
Galeano Respaldó la llegada de la izquierda a los gobiernos de América Latina, un proceso de
cambio que definió como “profundo”, “diverso” y “hermoso”, pero a la vez “bastante
incomprensible para el norte del mundo”.
En 1976 fue añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Videla por lo que
tuvo que marcharse de nuevo, esta vez a España, donde escribió la trilogía Memoria del fuego (un
repaso por la historia de Latinoamérica). Regresó a Montevideo en 1985. Con otros escritores,
como Mario Benedetti, y periodistas de Marcha, fundaron el semanario Brecha. Autor y periodista
uruguayo, Eduardo Galeano es considerado como uno de los grandes autores de la literatura
iberoamericana de la segunda mitad del siglo XX, destacando tanto por su obra periodística como
por su activismo político en favor de la independencia y soberanía de los países latinoamericanos.
Corriente literaria Socio crítica. Es considerada más que una corriente, un movimiento literario que
surgió en la época contemporánea, generalmente los denominados avisos subdesarrollados que
buscan reivindicar con cierta universalidad, los pueblos oprimidos por el sistema económico,
político, social dominante. Esta literatura surge en Latinoamérica especialmente y es una memoria
colectiva y producto de las necesidades y hechos que el pueblo latinoamericano sufrió por una
historia antagónica y políticamente dictadora. Sus máximos exponentes son: Mario Benedetti,
Nicolás Guillén, pablo Neruda y Eduardo Galeano entre otros.
El ensayo Úselo y Tírelo se publicó en el año 1994. Úselo y tírelo, de Eduardo Galeano, es una
antología de textos que el escritor uruguayo preparó en 1994.
En su libro Úselo y Tírelo Eduardo Galeano nos presenta desde una perspectiva mundial una visión
muy estructurada de la realidad latinoamericana, pero no se centra exclusivamente en hechos
mundanos como lo son la economía (a pesar de que este tema ocupa un espacio de gran
importancia) sino que lo combina armoniosamente con la ecología y el daño medio ambiental que
está sufriendo nuestra tierra. El autor no se limita a contar con simplicidad y egoísmo los hechos
actuales, sino que de manera muy asertiva se dirige al génesis del problema y hace un recorrido
histórico que evidencia las claves que condujeron a los elementos constitutivos de la realidad
actual.
Por otra parte se encuentra una comparación entre la economía latinoamericana y la economía de
las grandes "potencias" del mundo, si hay algo en claro aquí es que estas "potencias" no son nada
más que el resultado de la usurpación y el dominio de los latinos que también se autoproclaman
pero esta vez como "pequeños, débiles, tercer mundista.

Fuente. https://www.lifeder.com/eduardo-galeano/

ANÁLISIS DEL MODELAMIENTO (Audaces)


ACTIVIDAD 3: Ahora, lee comprensivamente un fragmento de la obra no ficcional Úselo y tírelo de
Galeano.
Título de la obra Úselo y tírelo

Forma literaria Prosa no ficcional (ensayo)

Autor Eduardo Germán María Hughes Galeano

Movimiento literario Sociocrítico

Lugar de Uruguay
publicación

Fecha de 1994
publicación
Fuente: Galeano, p, 111-112

Relación de los aspectos “formales y de contenido” de la obra con aspectos


del contexto de producción

Aspectos ¿Cuáles son los aspectos socioculturales del contexto de producción que
context se hacen evidentes en la obra Úselo y tírelo y mediante qué recursos del
ual es contenido o expresión se relacionan?

Contexto: - Contexto sociocultural: contexto económico. En el


fragmento de la obra Úselo y tírelo se pudo encontrar el
Económico – contexto económico que atravesaba América Latina en
social el siglo XX, que era de marcada división entre países
con mayor y menor economía.
En el fragmento indicado podemos observar el recurso
Tema o discursivo: analogía. Nuestros sistemas y verdugos no
aspecto solo funcionan para el mercado externo dominante;
visible de la proporcionan también caudalosos manantiales de
obra: ganancias que fluyen de los empréstitos y las inversiones
extranjeras en los mercados internos dominados.
Abuso de poder
Concept ¿A través de qué aspectos formales o de contenido se desarrolla “el
os clave tema vinculado al concepto clave” con la obra Úselo y tírelo?

Concepto - Concepto clave de PERSPECTIVA – En el texto nos


clave: presenta la perspectiva que tiene al autor sobre la división
Perspectiva que existe entre “América latina” y Estados Unidos, al que
muchos países llaman “AMÉRICA” dejando de lado a los
demás países del continente.

Tema o - Tema: abuso de poder.


aspecto
visible: - El aspecto formal es el recurso discursivo analogía.
abuso de
poder.

Plano del ¿A través de qué temas e ideas se desarrolla el contenido del texto?
contenido

Tema - El abuso de poder

Ideas - El mercado es para los grandes como Estados Unidos. -


Por América solo se reconoce a Estados Unidos. - Las
políticas de gobierno promueven desigualdad económica.
- Los países ricos ejercen control externo sobre América
Latina.

CONCEPTO CLAVE Perspectiva

LÍNEA DE INDAGACIÓN El abuso de poder del sistema capitalista

TESIS Los recursos discursivos lógicos evidencian la explotación


y opresión del sistema capitalista

SUBTESIS 1. La analogía muestra la desigualdad social como consecuencia


de la estructura del capitalismo.
2. La cita de autoridad enfatiza la opresión de los pueblos
del sistema capitalista.
3.El contraste ejemplifica el control externo de América
Latina resaltando la desigualdad económica.

CONSOLIDAMOS LAS COMPRENSIONES (Audaces / pensadores)

ACTIVIDAD 4: Para consolidar tu comprensión sobre lo estudiado, responde las siguientes


preguntas:

1. Elabora una lista de elementos del contexto de producción de la obra de Galeano, a


partir de la información proporcionada sobre Eduardo Galeano:
Aspecto Elementos referidos en el texto sobre el contexto

Movimiento literario
del autor

La vida del autor. (02


datos)

La época del autor.

Contexto político

Contexto Económico

Contexto Social

Características de su
obra

2. Escribe tu interpretación a la siguiente expresión: “Las venas abiertas de América Latina”


3. ¿De qué manera te ayuda el poder ubicar los elementos del plano del contexto y contenido
para elaborar la tesis?

4. ¿En qué medida los conceptos clave de la asignatura te ayuda en el análisis del plano
del contexto y contenido?
7

III. TRNSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS (Audaces, De mentalidad abierta e


íntegros) ACTIVIDAD 5: Llegó tu momento, es hora de analizar el fragmento de la obra no ficcional
de Úselo y Tírelo, recuerda completar la ficha para que puedas proponer la tesis y
subtesis.

“Somos todos culpables de la ruina del planeta”


La salud del mundo está hecha un asco. ‘Somos todos responsables’, claman las voces
de la alarma universal, y la generalización absuelve: si somos todos responsables, nadie
lo es. Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio ambiente. Es la
tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan expertos y más expertos
que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán de la ambigüedad. Ellos fabrican
el brumoso lenguaje de las exhortaciones al ’sacrificio de todos’ en las declaraciones de
los gobiernos y en los solemnes acuerdos internacionales que nadie cumple. Estas
cataratas de palabras -inundación que amenaza convertirse en una catástrofe ecológica
comparable al agujero del ozono- no se desencadenan gratuitamente. El lenguaje oficial
ahoga la realidad para otorgar impunidad a la sociedad de consumo, a quienes la
imponen por modelo en nombre del desarrollo y a las grandes empresas que le sacan el
jugo.
Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el 20
por ciento de la humanidad comete el 80 por ciento de las agresiones contra la
naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio y es la humanidad entera quien paga
las consecuencias de la degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el
envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los recursos
naturales no renovables.
La señora Harlem Bruntland, quien encabeza el gobierno de Noruega, comprobó
recientemente que si los 7 mil millones de pobladores del planeta consumieran lo mismo
que los países desarrollados de Occidente, “harían falta 10 planetas como el nuestro
para satisfacer todas sus necesidades”. Una experiencia imposible. Pero los
gobernantes de los países del Sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, mágico
pasaporte que nos hará a todos ricos y felices, no sólo deberían ser procesados por
estafa. No sólo nos están tomando el pelo, no: además, esos gobernantes están
cometiendo el delito de apología del crimen. Porque este sistema de vida que se ofrece
como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la
naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y
nos está dejando sin mundo. Extirpación del comunismo, implantación del consumismo:
la operación ha sido un éxito, pero el paciente se está muriendo.

Galeano, p.9-10

Relación de los aspectos “formales y de contenido” de la obra con aspectos


del contexto de producción

Aspectos ¿Cuáles son los aspectos socioculturales del contexto de producción que
context se hacen evidentes en la obra Úselo y tírelo y mediante qué recursos del
ual es contenido o expresión se relacionan?

Contexto:

Tema o
aspecto
visible de la
obra:

Concept ¿A través de qué aspectos formales o de contenido se desarrolla “el


os clave tema vinculado al concepto clave” con la obra Úselo y tírelo?
Concepto -
clave:

Tema o
aspecto
visible:

Plano del ¿A través de qué temas e ideas se desarrolla el contenido del texto?
contenido

Tema -

Ideas -

ACTIVIDAD 6: A partir del análisis realizado propón un ejemplo de tesis y subtesis a partir de la
definición de la línea de indagación:
CONCEPTO CLAVE

LÍNEA DE INDAGCIÓN

TESIS

SUBTESIS 1.

2.

3.

ACTIVIDAD 7: Ahora, autoevalúa tu evidencia de aprendizaje:


Descripción SI Regu NO
lar

1. Identifico información explícita, relevante y complementaria en el


fragmento del ensayo Úselo y Tírelo

2. Identifico temas e ideas del fragmento analizado.

3. Relaciono apropiadamente mi comprensión del fragmento con uno de


los campos de indagación.

4. Establezco coherentemente la línea de indagación para la formulación


de la tesis.

5. Propongo, según las características pertinentes, tesis y subtesis a


partir del fragmento analizado.

V. REFLEXIONAMOS NUESTROS APRENDIZAJES (Reflexivos)

ACTIVIDAD 8: Responde a las siguientes preguntas con veracidad.

METACOGNICIÓN
¿Qué y cómo aprendí durante el desarrollo de este DMpA?
¿Cómo autogestioné mi tiempo para completar la evidencia de la semana?
¿En qué otras ocasiones podré aplicar lo aprendido en la sesión?

VII. BIBLIOGRAFÍA
MINEDU. (2023). Guía de Comunicación y Literatura 2023. Lima: MINEDU.
Organización del Bachillerato Internacional. (2019). Guía de Lengua A: Lengua y Literatura.2019.Reino
Unido.
Quispe, L. (2023). Documento de orientación para la concepción, desarrollo y evaluación del ensayo de nivel
superior en el Programa del Diloma-COAR. DEBEDSAR-MINEDU
Aguilera, M.; Rodríguez, G.; Allende, C. y Sánchez, A. (2017). Español A: Literatura. España: Vicens

10

Ortiz, J. (2021). Eduardo Galeano: biografía, estilo, obras, frases. Lifeder. Consultado el 30 de abril del 2022.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/eduardo-galeano/.
Eduardo Galeano (1997) Úselo y tírelo (1.ª ed.) Argentina: Planeta bolsillo.

AUTORÍA DEL DMpA


Adaptado por el Equipo de COAR Puno (2024). Diseño metodológico para el aprendizaje N° 17: ANALIZAMOS EL PLANO DEL
CONTEXTO Y CONTENIDO DE LA OBRA NO FICCIONAL, ÚSELO Y TÍRELO DE EDUAARDO GALEANO

__________________________________ __ __________________________________ __
Docente de área Docente de área

_________________________________ ___ _________________________________ ___


Acompañante Pedagógico V°B° Subdirección Académica
11

ANEXO:

CONCEPTOS CLAVE DE LENGUA Y LITERATURA

CONCEPTOS CENTRALES
POSIBILIDADES PARA GENERAR TEMA
1. Identidad: Cuando abordas un aspecto de la representación de la
identidad de un personaje o de un grupo de personajes en la obra, o
en la manera en que la propia obra se relaciona con la identidad del
escritor.
1.1 Identidad de un personaje
1.2 Identidad de un grupo de personajes en la obra
1.3 La propia obra se relaciona con la identidad del escritor.
¿Cómo logra Ralph Ellison, en su novela El hombre invisible, que su
narrador sea un portavoz convincente de las inquietudes de los
afroamericanos en el siglo XX?
2. Creatividad: Cuando te interesa algún aspecto de la
representación de la creatividad (o de la falta de creatividad)
individual o colectiva en la obra, o en la manera en que la propia
obra representa la creatividad del escritor.
2.1 Representación de la creatividad individual o colectiva en la obra
2.2 La falta de creatividad en la obra
2.3 La manera en que la propia obra representa la creatividad del
escritor.
¿Cómo logran los retratos de Mario Testino transmitir de manera
original las personalidades de los retratados? (Solo para Lengua A:
Lengua y Literatura)
3. Transformación: Cuando te interesa algún aspecto de la
representación de transformaciones o actos transformadores en la
obra, o en la manera en que la propia obra es un acto de
transformación, bien de otras obras (mediante la referencia
intertextual a estas) o bien de la realidad (por medio de un efecto
3.1 Representación de las transformaciones
3.2 Actos transformadores en la obra
3.3 La propia obra es un acto de transformación bien de otras obras
(mediante la referencia intertextual a estas) o bien de la realidad
(por medio de un efecto).
¿De qué maneras ofrece el disco de The Alan Parsons Project Tales
of Mystery and Imagination una relectura transformadora de los
cuentos de Edgar Allan Poe?
4. Cultura: Cuando te interesa algún aspecto de la representación de
la cultura de un lugar, una institución o un grupo de personas en

12

particular, o en la manera en que la propia obra se relaciona con una


cultura en particular.

4.1 Representación de la cultura de un lugar


4.2 Representación de una institución
4.3 Representación de un grupo de personas en particular
4.3 La propia obra se relaciona con una cultura en particular
¿Cómo representa Robert Capa a la Francia posterior a la Segunda
Guerra Mundial para ejemplificar las brutalidades de la población
francesa contra los colaboracionistas de los nazis en sus fotografías
de mujeres rapadas?
5. Comunicación: Cuando te interesa algún aspecto de la
representación de actos de comunicación (o de fallos de
comunicación) en la obra, o en la manera en que la propia obra
representa un acto de comunicación.
5.1 Representación de actos de comunicación en la obra
5.2 Representación de fallos de comunicación en la obra
5.3 La propia obra representa un acto de comunicación
¿Qué visión del amor transmite Matt Groening en El amor es el
infierno? (Solo para Lengua A: Lengua y Literatura)
6. Perspectiva: Cuando te interesa algún aspecto de la
representación de una o varias perspectivas particulares en la obra,
o en la manera en que la propia obra representa la perspectiva del
escritor.
6.1 Algún aspecto de la representación de una perspectiva en la obra
6.2 Algún aspecto de la representación de varias perspectivas en la
obra
6.3 La propia obra representa la perspectiva del escritor
En Frankenstein, de Mary Shelley, ¿cómo utiliza el protagonista la
idea del conocimiento peligroso para mostrar la perspectiva de
miedo y ansiedad ante posibles excesos de la actividad científica en
la Europa de principios del siglo XIX?
7. Representación: Cuando te interesa algún aspecto del modo en
que la obra representa distintas áreas temáticas, actitudes y
conceptos, o en qué medida la literatura puede representar la
realidad.
7.1 Modo en que la obra representa distintas áreas temáticas
7.2 Modo en que la obra representa distintas actitudes
7.3 Modo en que la obra representa distintos conceptos
7.4 En qué medida la literatura puede representar la realidad
¿Con qué medios transmite Juan Rulfo la representación de
personajes y situaciones realistas y no realistas en Pedro Páramo?

13

También podría gustarte