Modelo de Empresa Comunitaria en El Desarrollo Productivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 214

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO
“MODELO DE EMPRESA COMUNITARIA EN EL DESARROLLO
PRODUCTIVO”
(Para optar el grado de Licenciatura en Economía)

POSTULANTE : FABRICIO ALEJANDRO

MACHICADO BORJA

TUTOR : Lic. JAVIER FERNANDEZ VARGAS

RELATOR : Lic. ARIEL BURGOA CORTEZ

La Paz – Bolivia

2020
Dedicatoria
A mi padre Edwin y mi madre Blanca, por brindarme fortaleza e inculcarme los valores
por los cuales nunca desfallecí y seguí adelante afrontado toda adversidad, en la carrera y
en la vida.

A Vladimir mi hermano mayor por ser mi modelo a seguir, y darme su cariño y apoyo
desde que nací.

A Natalia mi sobrina, para expresar el amor que le tengo desde que nació.

A mis abuelas Martha y Melitona que en vida me dieron su cariño infinito y hoy desde el
cielo me cuidan.

A Claudio Gonzales Selaru por ser mi docente y parte de la familia siendo un apoyo
fundamental desde colegio y universidad.
Agradecimientos
Agradezco a Dios por que sin el nada de esto sería posible.

Al plantel docente de la carrera de Economía, por transmitirme


sus conocimientos, porque cada Docente, con sus valiosas
aportaciones, me ayudaron a crecer como persona y como
profesional.

A mi tutor de tesis, Lic. Javier Fernández Vargas por


colaborarme en la culminación de la investigación de Tesis
brindándome su tiempo, he invaluables conocimientos, y a mi
relator Ariel Burgoa Cortez por los comentarios constructivos
emitidos para la mejora de esta tesis.

A ellos mi agradecimiento, por su vocación de enseñanza.

Agradezco también a todos los amigos y amigas con los que


compartí esta vida universitaria, y en lo más profundo de mi ser
agradezco al grupo que se llegó a conformar “Patos” que pasaron
de ser amigos, a hermanos, de diferente familia.
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

MARCO METODOLÓGICO REFERENCIAL .......................................................... 1

1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. .................................. 1

1.1.1. Delimitación temporal. .................................................................................. 1

1.1.2. Delimitación geográfica. ................................................................................ 1

1.1.3. Delimitación legal / normativo. ..................................................................... 1

1.2. DELIMITACIÓN DE VARIABLES Y CATEGORIAS ECONÓMICAS. ..... 1

1.2.1. Operacionalización de variables. .................................................................. 2

1.3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ...................... 3

1.3.1. Planteamiento del problema. ........................................................................ 3

1.3.2. Formulación del problema. ........................................................................... 3

1.3.3. Justificaciones................................................................................................. 3

1.4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS. ............................................................. 5

1.4.1. Objetivo general. ............................................................................................ 5

1.4.2. Objetivos específicos. ..................................................................................... 5

1.5. HIPÓTESIS. .......................................................................................................... 5

1.6. METODOLOGÍA A SER UTILIZADA. ............................................................ 5

1.7. ALCANCE ACADÉMICO. ................................................................................. 6

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ....................................................................... 8

2.1. CARACTERÍSTICAS SOBRE LAS FORMAS DE ORGANIZAR LA


ECONOMÍA. .................................................................................................................... 8

2.2. LA ESCUELA CLÁSICA. ................................................................................... 8


2.3. ADAM SMITH, LA ESCUELA CLÁSICA Y CARÁCTERÍSTICAS DEL
SISTEMA LIBERAL O CAPITALISTA. ................................................................... 10

2.3.1. Forma privada.............................................................................................. 10

2.3.2. Características de la forma privada en el contexto del sistema


capitalista. ................................................................................................................... 11

2.3.3. Características de las empresas capitalistas. ............................................. 14

2.3.4. Tipos de empresas capitalistas. ................................................................... 18

2.3.4.1. Sociedad Colectiva (SC). ...................................................................... 18

2.3.4.2. Sociedad en Comandita Simple (SCS). ............................................... 18

2.3.4.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). ................................. 19

2.3.4.4. Sociedad Anónima (SA). ...................................................................... 19

2.3.4.5. Sociedad En Comandita por Acciones (SCA). ................................... 19

2.3.4.6. Asociación Accidental o de Cuentas en Participación. ..................... 19

2.3.4.7. Sociedades Constituidas en el Extranjero. ......................................... 20

2.3.4.8. Sociedad de Economía Mixta. ............................................................. 21

2.3.5. Ejemplo de empresas capitalistas importantes en Bolivia. ...................... 21

2.4. LA FORMA DE ORGANIZACIÓN ESTATAL O PÚBLICA, EN LOS


PARÁMETROS DERIVADOS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
SOCIALISTA. ................................................................................................................ 22

2.5. EL PENSAMIENTO MARXISTA, COMO BASE FUNDAMENTAL DEL


SISTEMA SOCIALISTA. ............................................................................................. 23

2.5.1. Características del sistema socialista. ........................................................ 30

2.5.2. La empresa en el sistema socialista. ........................................................... 34

2.6. FORMA DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ESTATAL, SECTOR Y


EMPRESA PÚBLICA. .................................................................................................. 37
2.6.1. Características de las empresas públicas o del Estado. ............................ 38

2.7. FORMA DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COOPERATIVA. ............. 40

2.7.1. El sistema cooperativo. ................................................................................ 40

2.7.2. Principios universales del sistema cooperativo. ........................................ 43

2.7.3. Carácter social del sistema cooperativo. .................................................... 45

2.7.4. Características del sistema económico social cooperativo. ...................... 49

2.7.5. Características de las empresas cooperativas. .......................................... 52

2.8. LA RELACIÓN DE LAS FORMAS DE ORGANIZAR LA ECONOMÍA Y


LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS MIXTAS. .................................. 53

2.9. LA TEORIA DE JHON MAYNARD KEYNES, LA FORMA MIXTA DE


LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y LAS EMPRESAS ECONÓMICAS
MIXTAS. ......................................................................................................................... 54

2.9.1. Características de la forma económica mixta. .......................................... 58

2.9.2. Características de las empresas mixtas. ..................................................... 61

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 65

MARCO LEGAL ........................................................................................................... 65

3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA. ....................................................................................................................... 65

3.2. LEY 144 DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA


AGROPECUARIA. ........................................................................................................ 70

3.3. CÓDIGO DE COMERCIO................................................................................ 71

3.4. LEY DE EMPRESAS. ........................................................................................ 72

3.5. LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS. ................................................... 72

3.6. LEY DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS,


INDIGENAS ORIGINARIAS - OECAS Y DE ORGANIZACIONES
ECONÓMICAS COMUNITARIAS - OECOM PARA LA INTEGRACIÓN DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA. ........................................................................................................... 74

3.7. DECRETO SUPREMO Nº 0071. ....................................................................... 77

3.8. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA. ............... 77

3.9. EMPRESAS, UNIDADES EJECUTORAS Y ENTIDADES FINANCIERAS.


80

3.10. POLÍTICAS DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA


AGROPECUARIA. ........................................................................................................ 82

3.11. POLÍTICA DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN. ....................................... 83

3.10. POLÍTICA DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y FOMENTO A LA


INDUSTRIALIZACIÓN. .............................................................................................. 83

3.11. POLÍTICAS DE INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA PARA LA


REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA. ................ 83

3.12. POLÍTICA DE SOBERNÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN Y


DESARROLLO INTEGRAL. ...................................................................................... 84

3.13. POLÍTICA DE SOBERANIA ALIMENTARIA. ............................................ 85

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 87

MARCO DEL DESARROLLO DE OBJETIVOS...................................................... 87

4.1. FORMA DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COMUNITARIA. ............. 87

4.1.1. Consideraciones generales. ......................................................................... 87

4.2. SISTEMA ECONÓMICO COMUNITARIO. ................................................. 88

4.3. CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN A LA FORMA DE


ORGANIZAR LA ECONOMÍA COMUNITARIA. .................................................. 91

4.4. EMPRESA ECONÓMICA COMUNITARIA (ECO). .................................. 100


4.4.1. Características cualitativas, que deben identificar a las empresas
económicas comunitarias. ........................................................................................ 102

4.4.2. Experiencia de organización económica comunitaria. ........................... 106

4.5. ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS - OECAS. ..... 106

4.5.1. Características de las OECAS. ................................................................. 106

4.6. ORGANIZACIONES ECONÓMICAS COMUNITARIAS - OECOM. ..... 108

4.6.1. Características de la organización económica comunitaria - OECOM.


108

4.7. AGRICULTURA SUSTENTABLE. ............................................................... 109

4.7.1. Principios de revolución productiva comunitaria. ................................. 110

4.8. MODELO CUANTITATIVO ECONOMÉTRICO DE EMPRESA


ECONÓMICA COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO. ... 112

4.8.1. El Sistema Y Modelo Comunitario........................................................... 112

4.8.2. Tipo y proyección econométrica de empresa económica comunitaria. . 115

4.8.3. Resultado OECOMS.................................................................................. 115

4.8.4. Caso oecom como base contextual de una empresa económica


comunitaria. .............................................................................................................. 129

4.8.4.1. Asociación de productores agroecológicos Multidisciplinarios -


Karwisa. 129

4.8.4.2. Cantidad de haba a procesar. ............................................................ 131

4.8.4.3. La producción del pan a base de harina de haba. ........................... 132

4.8.4.4. Ingeniería del proyecto. ..................................................................... 133

4.8.4.5. Estructura Organizativa. ................................................................... 141

4.8.4.6. Estudio de Mercado............................................................................ 143

4.8.4.7. Análisis de la Demanda. ..................................................................... 143


4.8.4.8. Análisis de la oferta. ........................................................................... 145

4.8.4.9. Balance entre la oferta y la demanda. .............................................. 146

4.8.4.10. Sobre el manejo económico................................................................ 147

4.8.5. Especificación del modelo. ........................................................................ 155

4.8.5.1. Estimación del modelo econométrico. .............................................. 158

4.8.5.2. Función Impulso Respuesta. .............................................................. 162

4.8.5.3. Estabilidad del Modelo. ..................................................................... 164

4.8.5.4. Significancia Individual. .................................................................... 166

4.8.5.5. Significancia Global. .......................................................................... 172

4.8.5.6. Bondad de Ajuste................................................................................ 172

4.8.6. Diagnostico del modelo econométrico. ..................................................... 173

4.8.6.1. Test de residuos. ................................................................................. 173

4.8.6.2. Test de LM serial. ............................................................................... 174

4.8.6.3. Test de Heteroscedasticidad. ............................................................. 174

4.8.6.4. Test de White. ..................................................................................... 175

4.8.6.5. Test de Multicolinealidad. ................................................................. 176

4.8.6.6. Análisis de la Matriz de Correlación. ............................................... 176

4.8.6.7. Test de Normalidad de Jarque Bera. ................................................ 177

4.8.7. Diagnóstico dinámico. ................................................................................ 179

4.8.7.1. Test de Causalidad de Granger para exogeneidad.......................... 179

4.8.7.2. Test de Johansen. ................................................................................ 179

4.8.7.3. Ecuación de Cointegración. ............................................................... 181

CAPÍTULO V ............................................................................................................... 184

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 184


5.1. CONCLUSIONES. ............................................................................................ 184

5.2. RECOMENDACIONES. .................................................................................. 187

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 190

ANEXOS ....................................................................................................................... 194


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Operacionalización de variables ..............................................................2

Cuadro 2. Empresas con mayor puntuación........................................................... 22

Cuadro 3. Marco Institucional del Nuevo Producto Rural ..................................... 80

Cuadro 4. Bolivia: Número de asociados oecoms ................................................. 116

Cuadro 5. Bolivia: total de asociados según sexo .................................................. 117

Cuadro 6. Bolivia: Número de asociados por departamento según sexo ............... 118

Cuadro 7 Población económicamente activa rural ............................................... 119

Cuadro 8. Bolivia: Número de oeca`s y oecoms por actividad .............................. 128

Cuadro 9. Bolivia: Número de productores por rubro ......................................... 128

Cuadro 10. Uso actual de la tierra Karwisa .......................................................... 130

Cuadro 11. Producción de haba en el municipio de Batallas ................................ 132

Cuadro 12. Materia prima a utilizarse ................................................................. 133

Cuadro 13. Ingeniería del proyecto (nutricional) ................................................. 135

Cuadro 14. Proceso de producción ....................................................................... 137

Cuadro 15. Análisis del tipo de mercado (población edad escolar) ....................... 144

Cuadro 16. Comportamiento del consumo ........................................................... 145

Cuadro 17. Comportamiento de la oferta ............................................................. 146

Cuadro 18. Comportamiento de la oferta ............................................................. 147

Cuadro 19. Manejo económico ............................................................................. 148

Cuadro 20. Proyección de ventas .......................................................................... 148


Cuadro 21. Programa de producción ................................................................... 148

Cuadro 22. Precio de venta ................................................................................... 149

Cuadro 23. Resumen de costos ............................................................................. 149

Cuadro 24. Resumen de costos ............................................................................. 150

Cuadro 25. Capital de operación .......................................................................... 151

Cuadro 26. Flujo de caja ...................................................................................... 152

Cuadro 27. Análisis de sensibilidad reducción de ingresos ................................... 153

Cuadro 28. análisis de sensibilidad incremento de costos ..................................... 154

Cuadro 29. Estimación del Vector Autoregresivo................................................. 161

Cuadro 30. Valores Circulo Unitario. ................................................................... 165

Cuadro 31. Significancia individual del PIB agrícola. .......................................... 166

Cuadro 32. Prueba de significancia individual inversión pública en el sector

agrícola. ................................................................................................................ 168

Cuadro 33. Significancia Individual del rendimiento. .......................................... 169

Cuadro 34. Significancia Individual de la importación......................................... 170

Cuadro 35. Significancia individual del tipo de cambio real. ................................ 171

Cuadro 36. Significancia global. ........................................................................... 172

Cuadro 37. Bondad de ajuste. ............................................................................... 173

Cuadro 38. Test LM serial. ................................................................................... 174

Cuadro 39. Test de white. ..................................................................................... 175

Cuadro 40. Matriz de correlación. ........................................................................ 177


Cuadro 41. Test de normalidad de Jarque Bera. .................................................. 178

Cuadro 42. Test de Johansen. ............................................................................... 181

Cuadro 43. Ecuación de cointegración. ................................................................ 181


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Intervenciones extensivas....................................................................... 79

Gráfico 2. Diagrama empresa comunitaria .......................................................... 102

Gráfico 3. Bolivia: número de asociados oecoms .................................................. 116

Gráfico 4. Bolivia total de asociados según sexo ................................................... 117

Gráfico 5. Bolivia: Número de asociados por departamento según sexo ............... 118

Gráfico 6. Bolivia: Número de oeca`s y oecoms por actividad .............................. 120

Gráfico 7. Bolivia: Número de productores por rubro ......................................... 129

Gráfico 8. Plano Circuito ...................................................................................... 141

Gráfico 9. Modalidad de Organización................................................................. 142

Gráfico 10. Función Impulso Respuesta ............................................................... 163

Gráfico 11. Circulo Unitario. ................................................................................ 165

Gráfico 12. Estacionalidad del PIB agrícola. ........................................................ 167

Gráfico 13. Variable PIB agrícola desestacionalizado. ......................................... 167

Gráfico 14. Estacionalidad de la inversión ejecutada en el sector agrícola. .......... 168

Gráfico 15. Estacionalidad del rendimiento.......................................................... 169

Gráfico 16. Estacionalidad de la importación. ...................................................... 170

Gráfico 17. Estacionalidad del tipo de cambio real. .............................................. 171


INTRODUCCIÓN

La economía social comunitaria, es la organización colectiva para la producción de


bienes o mercancías, particularmente en los sectores de la agricultura, la ganadería o la
minería artesanal, que abarca todas las fases o esferas económicas: producción,
transformación, comercialización y consumo.
La globalización de la economía, con su gran capacidad para conquistar nuevos
mercados, se ha encontrado en los países en vías de desarrollo, con economías vigentes,
que se han ido adaptando al capital, pero no volviéndose parte de él. Son nuevas
economías que en su encuentro con el capitalismo evolucionaron y desarrollaron nuevas
lógicas económicas, adaptadas a las formaciones e institucionalidades locales, con las
limitaciones que caracterizan a los países en vías de desarrollo, y, sobre todo,
compatibles con visiones del mundo no capitalista. Esta nueva economía es la que se
llama: “economía social comunitaria” o “forma de organización económica
comunitaria”.
Esta forma económica no es reciente, en los últimos años se ha hecho visible ante los
ojos de los investigadores sociales y en el ámbito académico, comienza a introducirse,
en las mallas curriculares de primer grado y post grado, el concepto de la economía bajo
el carácter social y comunitario.
En esta tesis se generarán planteamientos cualitativos y cuantitativos para demostrar la
factibilidad y objetividad de esta nueva manera de concebir la estructura económica y de
esta manera afirmar que lo asociativo es sólo una pequeña parte de la economía social
comunitaria, para demostrar que la gran mayoría de las unidades económicas que
funcionan en esta lógica son unidades individuales cuya sumatoria es igual a la
colectividad que hacen a las familias relacionadas por la identidad. Una de estas
representaciones fácticas, es la pequeña y micro empresa, consideradas como unidades
económicas o emprendimientos, que forman parte de la economía social comunitaria1 en

1
Se hace notar, que el termino comunitario(a), desde el punto de vista conceptual, tiene muchas
acepciones y significados conforme a las referencias de contexto que se pretenda expresar, por ejemplo,
comunitario (a), de una Comunidad Nación, comunidad agrícola, comunidad empresarial, comunidad
urbana, comunidad universitaria, etc., el concepto homogéneo, es que se trata de un conjunto de personas
la medida en que su lógica de funcionamiento y su forma de organización, se basan en
criterios diferentes a la lógica económica capitalista identificada con la formula general
de reproducción del capital.
La nueva Constitución Política del Estado, ha abierto nuevos paradigmas en la
organización económica y social de nuestro país, muy particularmente en los procesos
de emprendimientos que se traducen en niveles de comprensión y entendimiento de
nuestra realidad, bajo la concepción pluralista, como resultado de la sistematización de
los hechos, ideas, habilidades y técnicas, conforme se proclama en el artículo 1 de la
C.P.E., concordante con el Artículo 306 de la misma norma fundamental, que establece
que el modelo económico es plural y está constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
Lo que se propone mediante la presente investigación, es explotar la acepción del
significado de esta forma singular de organizar la economía: la forma comunitaria y su
estructuración teórica, modélica y normativa, en empresas que aporten al desarrollo
económico productivo.

que constituyen un determinado tipo de organización. La comunidad, es el conjunto de personas que


constituye un determinado tipo de organización social, unidos por vínculos naturales de pertenencia, bajo
cuyo precepto generan objetivos comunes de organización política, económica, social, religiosa cultural,
administrativa y de seguridad interna y externa, cuyos intereses y características comunes, se anteponen,
se confunden o trascienden los intereses privados o particulares, para identificarse con los intereses
comunitarios.
CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO REFERENCIAL

1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1.1. Delimitación temporal.

Es importante ubicar históricamente el proceso de investigación a partir de la


promulgación y vigencia de la actual Constitución Política del Estado Plurinacional, que
data del 7 de febrero del año 2009, que plantea la forma de organización comunitaria.

1.1.2. Delimitación geográfica.

La investigación considerará el análisis y la comparación referente al campo económico,


limitado al territorio departamental de La Paz, particularmente al interior (capital) de la
ciudad de La Paz, tomando en consideración algunas unidades económicas ya
constituidas como emprendimientos o empresas, como resultado del levantamiento y
relevamiento de datos sistematizados.

1.1.3. Delimitación legal / normativo.

- Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.


- Código de comercio.
- Ley de empresas N° 466.
- Ley de sociedades cooperativas N° 356.
- “Ley de organizaciones económicas campesinas, indígena originarias – OECAS
y de organizaciones económicas comunitarias – OECOM para la integración de
la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria”
- Decreto Supremo Nº 0071
- Normativa del ministerio de desarrollo productivo y economía plural.

1.2. DELIMITACIÓN DE VARIABLES Y CATEGORIAS ECONÓMICAS.

1
Variable uno: Empresa (colectiva o) comunitaria.
Variable dos: Desarrollo productivo.

1.2.1. Operacionalización de variables.

DIMENSIÓN
VARIABLES SUB VARIABLES INDICADORES
CONCEPTUAL

- Estructura funcional
Es una forma
EMPRESA (colectiva o) COMUNITARIA

comunitaria.
asociativa de
- personeria juridica
producción, y la - Sistemas de
positiva.
INDEPENDIENTE

distribución de las contabilidad interna.


- Niveles ocupacionales.
VARIABLE

utilidades estan en - Niveles de inversion de


- Establecer los niveles
manos de la fuerza capital.
de ingresos (sueldos y
productiva que la - Niveles de ingresos por
salarios) homogeneos
trabajan;es una responsabilidad de
y horizontales.
forma cargo.
- Rotación de cargos.
autogestionaria de
- Norma jurídica de
producción.
contenido económico.

Mejora de la serie
DESARROLLO PRODUCTIVO

de operaciones que - Estructura funcional de


- PIB.
se llevan acabo y la empresa productiva
- Producción de
DEPENDIENTE

que son o de servicios.


VARIABLE

Empresas
ampliamente - Politicas de desarrollo.
Comunitarias.
necesarias para - Estrategias de
- Ingresos Monetarios.
concretar la desarrollo.
- Precios de productos.
produccion de un - Competitividad en el
bien un bien o mercado.
servicio.

Cuadro 1. Operacionalización de variables


Elaboración: Propia.

2
1.3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.3.1. Planteamiento del problema.

El problema radica, en que el tipo de asociación económica comunitaria y el trabajo


también comunitario, no están sistematizados como modelo económico, sino
caracterizado solo como forma económica desde el punto de vista teórico. Esta ausencia
limita la posibilidad de constituir empresas comunitarias para el desarrollo productivo, y
que, además, las empresas comunitarias, como expresión alternativa en el mercado, sean
competitivas, al igual que aquellas que corresponden al sector privado, al sector púbico,
al sector socio cooperativo, o al sector mixto. Se desconoce en consecuencia su índice
medible en el desarrollo productivo.

1.3.2. Formulación del problema.

¿POR QUÉ ES NECESARIO EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA


COMUNITARIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO?

1.3.3. Justificaciones.

El Estado nacional en general y la organización económica de nuestra sociedad en


particular, atraviesa por cambios importantes en su historia, en un marco de nuevos
escenarios políticos, económicos y sociales, tanto a nivel nacional como regional, que
están generando transformaciones sin precedentes con un fuerte impacto durante los
últimos años, en la conformación económico – social de la realidad nacional.
El pleno reconocimiento de los pueblos y comunidades indígena originario campesinos,
sobre vigencia de sus instituciones, se plantan ahora con toda vitalidad, frente las formas
y modelos económicos que se habían desarrollado a partir de la época colonial, pasando
por la república hasta el presente, con un fuerte aditamento de exclusión racial, en las
diferentes instituciones del Estado, incluida las emprendedoras (empresas) y que a su
vez, se convertían en instituciones débiles, por su falta de credibilidad y transparencia,
tanto en el sector público como privado.
Una de las instituciones de reivindicación, es la forma de organización comunitaria y

3
consiguientemente la institución de los emprendimientos, pero que requieren del
sustento fáctico y científico para su constitución.
Esto no significa sin embargo, relegar el gran avance del conocimiento emprendedor
bajo la premisa occidental, ni mucho menos; sino que interviene inmediatamente el
concepto pluralista en la organización de la sociedad, que significa el reconocimiento de
la diversidad de las formaciones sociales pluriculturales, plurieconómicas y
plurijurídicas, pero al mismo tiempo, ejerce complementariedades interculturales entre
estos en cuanto a la vigencia de sus instituciones, competencias y jurisdicciones, toda
vez que, se desarrollan bajo la egida del Estado Unitario. Esto significa que el
pluralismo emprendedor, conjunciona la convivencia mutua de las diferentes formas de
organización económicas, desarrolladas o conservadas respectivamente2, respetando sus
propias estructuraciones, por un lado, los emprendimientos provenientes como resultado
de la cultura occidental, incluidas aquellas unidades económicas o empresas de carácter
mixto productivos o de servicios pero también de generación de excedente, con sus
instituciones positivizadas, sus jerarquías, sus jurisdicciones y sus particularidades, y por
otro, las organizaciones comunitarias cuyos principios provienen de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, de aquellas comunidades llamadas propiamente
originarias, que se regulan con sus propias reglas de administración, con el desarrollo de
sus bases productivas; de tal manera que en esas condiciones de igualdad de
oportunidades emprendedoras, a la conclusión de estos emprendimientos, los
comunarios hayan logrado las suficientes habilidades, valores para un adecuado
desenvolvimiento en una sociedad “abigarrada” como la nuestra, con las suficientes
cualificaciones para incorporarse al mundo laboral y productivo. De ahí la importancia
de vincular a la empresa comunitaria a los procesos de aprendizaje, enseñanza, para
lograr su calificación productiva, científica, técnica y tecnológica, es decir integral al
desarrollo de capital humano.
Para dicho cometido, es imprescindible la sistematización de modalidades de formación

2
En una especie de sobre posición de los tiempos productivos, o aquello que René Zabaleta Mercado
denominaba “Sociedad Abigarrada”, esto es, convivencia de diferentes modos de producción, en un
mismo tiempo y espacio.

4
en emprendimientos comunitarios, con definiciones claras, factibles y fácticas,
representados en variables económicas, que den la posibilidad de estructurar y plantear
un modelo econométrico, como contribución al contexto de desarrollo económico.

1.4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS.

1.4.1. Objetivo general.

- Demostrar la viabilidad del funcionamiento económico de la organización


comunitaria constituida en empresa, en el desarrollo de la economía
boliviana.

1.4.2. Objetivos específicos.

- Identificar preceptos epistemológicos y económicos, que instituyan la


sistematización de la organización económica comunitaria y las empresas
comunitarias.
- Demostrar la contribución en el factor de producción: empleo de las
empresas comunitarias.
- Analizar la viabilidad de la “oecom” karwisa, como prototipo de
organización comunitaria.
- Proponer un modelo econométrico para la constitución de emprendimientos
y empresas comunitarias.

1.5. HIPÓTESIS.

“LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA CONSTITUIDA EN EMPRESA ES


VIABLE Y BRINDA APORTES AL DESARROLLO ECONÓMICO
PRODUCTIVO”

1.6. METODOLOGÍA A SER UTILIZADA.

El método a utilizarse en esta investigación es el mixto, por que combina lo cualitativo y


lo cuantitativo.
Cualitativo en el hecho de que se debe generar información para la conformación de una

5
empresa comunitaria.
Cuantitativo dado que al ir avanzando con la investigación necesitaremos analizar
presupuestos cuantificables y/o medibles, y también realizarlos, por lo cual trabajaremos
con datos ya establecidos.
El tipo de estudio es exploratorio – explicativo, ya que, al iniciar la investigación, no se
cuenta con datos cuantiosos, aquí se refleja el tipo de investigación exploratorio.
Decimos también que es explicativo porque ya cuando utilizamos el anterior tipo de
investigación, conseguimos generar datos, por lo cual nos queda explicar, dar detalles
de las variables que ya poseemos.
En realidad, se trata de una conjunción entre lo cualitativo y lo cuantitativo.

1.7. ALCANCE ACADÉMICO.

Esta investigación aporta al desarrollo productivo con el planteamiento de un modelo de


empresa, que, si bien está expresado en la Constitución Política del Estado de Bolivia,
no da parámetros de las bases modélicas, lo que la convierte solo en una proclamación
teórica. De ahí la necesidad de un modelo econométrico de empresa comunitaria, para
ser utilizada en el ámbito académico y en el ámbito económico - social.

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO Y
CONCEPTUAL

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. CARACTERÍSTICAS SOBRE LAS FORMAS DE ORGANIZAR LA


ECONOMÍA.

Para entender la forma económica de organización comunitaria de la economía, la


propuesta de su viabilidad en la constitución de empresas que respondan a su naturaleza,
y los aportes al desarrollo económico productivo, indudablemente se debe conocer en
forma general, los caracteres que se identifican en las otras formas: privada, pública,
mixta y social cooperativa, respecto a la comunitaria, pues existe una convivencia mutua
entre ellas, pero también particularidades que las diferencian, mucho más cuando
pretendemos encontrar el impacto de esta última forma en el desarrollo económico.

2.2. LA ESCUELA CLÁSICA.

La Escuela Clásica es una corriente de pensamiento que se sustenta en las ideas de libre
mercado y su forma natural de funcionamiento económico que da como resultado el
progreso y los niveles de prosperidad en función a la iniciativa individual en las
relaciones comerciales de bienes y servicios, donde son excluyentes todos los controles
de precios o regulaciones de cualquier tipo que interferirían en su funcionamiento.
Al margen de su iniciador Adam Smith, se considera como integrantes de esta Escuela a:
Jeremías Benthan (1748 – 1832), con sus obras “Defensa de la Usura”, “Protesta contra
las leyes de impuestos” y “Manual de Economía Política”; David Ricardo (1772 –
1823), con su obra: “Principios de Economía Política”; John Stuart Mill (1802 – 1873),
con su libro más conocido: “Principios de Economía Política”, Juan Bautista Say (1767
– 1832), con su obra: “Tratado de Economía Política”. También se considera como parte
de esta Escuela a Thomas R. Malthus (1776 – 1834), con su: “Ensayo sobre el principio

8
de la población”, Federico Bastiat (1801 – 1850) con: “Armonías Económicas” y
“Ensayos sobre Economía Política”3.
Los economistas clásicos desarrollaron sus postulados, en un contexto en que el
capitalismo se iba perfilando como un sistema predominante, con las consecuencias
sociales que ello implicaba, respecto a la no intervención del Estado en el
funcionamiento de los mercados, cuya acción individual, correspondería al equilibrio y
la eficiencia de este, donde las políticas fiscales, monetarias o subsidios de carácter
social, obstaculizarían el funcionamiento del mercado, por tanto, la producción ofrecida
por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función
de producción). Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es
vertical y es la que determina el nivel de producción y por lo tanto de equilibrio;
variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios (HARRIGAN,
91:110).
Consecuentemente, la forma de organizar la economía, obedecerá indudablemente a la
naturaleza del individuo, la propiedad y los emprendimientos del sector privado,
protegidos, además, por toda la formación superestructural de la sociedad.
Con estas bases de pensamiento, el sistema capitalista se fue desarrollando hasta
nuestros días, con sus ciclos inherentes, con sus interpretaciones diferentes y
divergentes, con sus proyecciones modélicas, con el desarrollo de sus propuestas de
políticas económicas y las normativizaciones que la proyectaron hacia procesos de
globalización en el mundo.
A efectos de la presente investigación, corresponde puntualizar algunas características
importantes de la forma de organización económica privada, en el entorno del Sistema
Capitalista, que a su vez se constituye en el marco fundamental de esta forma en un
proceso de acción e interacción respectivamente.

3
Existen autores que consideran que Carlos Marx, es también parte de esta Escuela, toda vez que “el
término “Economía Clásica”, fue acuñado por Marx para referirse a la economía ricardiana y al de Mill,
sus antecesores (SeroBOT), aunque su pensamiento es diametralmente diferente a los pensadores de esta
Escuela.

9
2.3. ADAM SMITH, LA ESCUELA CLÁSICA Y CARÁCTERÍSTICAS DEL
SISTEMA LIBERAL O CAPITALISTA.

En este trayecto histórico, la sistematización del sistema capitalista y consiguientemente


La forma privada de organizar la economía, indudablemente se encuentra en la Escuela
Clásica, inaugurada por Adam Smith (Kirkaldy 1723 – 1790), con su famosa obra
“Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” (1776),
considerado como el iniciador de la Microeconomía (o el padre de la Economía
Moderna), por la sistematización de las leyes del mercado, particularmente la Ley de la
Oferta y la Demanda y la Ley de la Competencia; cuya esencia se encuentra en el
sentimiento del “egoísmo” (“Teoría de los sentimientos morales” – 1759), que es el
fundamento para la dinámica económica individual; en este contexto, la clave del
bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división
del trabajo y la libre competencia. Según esta tesis, la división del trabajo, a su vez, se
profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la
especialización. Por su parte, Adam Smith considera la libre competencia como el medio
más idóneo de la economía, afirmando que las contradicciones engendradas por las leyes
del mercado serían corregidas por lo que él denominó: la “mano invisible” del sistema y
que, en realidad, son las leyes económicas que rigen el mercado. Una particularidad de
la obra es el planteamiento de que, el interés propio de cada individuo conduce al
bienestar general, por lo tanto, no es la benevolencia del carnicero o del panadero la que
los lleva a procurarnos nuestra comida, sino el cuidado que prestan a sus intereses
(WIKIPEDIA: 2020). Este postulado, será la base fundamental de la estructura histórica
y funcional del Sistema Capitalista; las derivaciones modélicas que se efectuarán
después de este pensamiento, inicia el desarrollo de la Escuela Clásica, que se constituye
en la primera escuela moderna de la economía.

2.3.1. Forma privada.

La forma privada tiene al igual que las demás formas de organizar la economía, un
carácter histórico, a partir del nacimiento de capitalismo mercantil de fines del s. XV,

10
principios del s. XVI, inaugurado por el Mercantilismo que a tiempo de generar las
bases teóricas del expansionismo territorial y de colonialidad, fue una época de
transformaciones muy importantes en la vida económica de Europa Occidental, con un
amplio desarrollo del comercio marítimo y el comienzo del predominio del capital
comercial (ILICH, 2011:19), particularmente con el proceso de canalización y coloniaje
a partir del año 1492, vale decir, expansionismo del capitalismo mercantil, que se iría a
diseminar hasta los siglos XVI y XVII, para dar lugar al capitalismo financiero,
fusionarse con el capitalismo industrial del s. XVIII, y proyectarse hacia procesos de
globalización en la actualidad, de ahí es que este periodo de incorporación del continente
americano a las relaciones económico comerciales europeas, fue cualificado por Aldo
Ferrer, como una primera etapa de la globalización económica (FERRER, 1996:69).

2.3.2. Características de la forma privada en el contexto del sistema capitalista.

Del proceso histórico de desarrollo y consolidación del Sistema Capitalista hasta


nuestros días, se pueden mencionar las siguientes características que lo identifican:

El modo de producción capitalista tiene un carácter histórico cuyos orígenes se


desarrollan a partir del capitalismo mercantil pre capitalista, con la acumulación
originaria del capital. La palabra capitalismo se deriva de capital. Sería lícito, pues,
suponer que el capital es un elemento clave en el capitalismo. Pero, ¿Qué es capital?4 En
una de sus acepciones, es simplemente riqueza acumulada (WALLERSDTEIN, 2012:9).
El modo de producción capitalista se sustenta fundamentalmente en la propiedad privada
sobre los medios e instrumentos de producción, así pues, los recursos y los factores de
producción capital, tierra y trabajo, tienen un carácter de propiedad privada y
pertenecen a las personas naturales (individuales) o jurídicas (colectivas) que los poseen
y no así al Gobierno, aunque la propiedad en su sentido lato, siempre pertenecerá al
Estado. De esta manera, el Sistema Capitalista se organiza en función a la propiedad

4
El termino capital, evidentemente tiene muchas acepciones: Capital fijo, Capital Circulante, Capital
Autorizado, Capital Contable, Capital de Préstamo, Capital de Riesgo, Capital Ficticio, etc., etc., sin
embargo, es evidente que cualquiera de estas acepciones, deriva de la reproducción del capital, cuyo
objetivo es su acumulación en un proceso de diversificación.

11
privada y la generación de valor económico, excedentes y acumulación de la riqueza
social, producida por el trabajo asalariado y la incorporación de tecnología y
conocimientos en los procesos productivos. Las tres cuestionantes fundamentales de
toda organización económica: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién
producir?, son resueltas por la iniciativa privada, la libertad económica y la libre
empresa en función al principio de que los recursos son escasos y consecuentemente
debe aplicarse el principio de la eficiencia (aunque este principio también se aplica en
las empresas públicas o mixtas, cooperativas sociales y comunitarias), en la producción
de bienes y servicios. El interés personal o privado como motivación de acción y toma
de decisiones, están conjuncionados con el derecho a la propiedad privada,
consecuentemente la libertad en los emprendimientos individuales o colectivos y la
generación y constitución de empresas que diversifican la economía y la libertad de
elección, hacen posible que las personas o empresas privadas obtengan, controlen,
empleen y dispongan de los recursos de la propiedad como juzguen conveniente. El
derecho a dejar herencia - el derecho del dueño de propiedades a designar quién recibe
sus propiedades después de la muerte -, mantiene la institución de la propiedad privada.
Los derechos de propiedad son importantes porque incentivan la inversión, la
innovación, el intercambio y el crecimiento económico. ¿Quién montaría un almacén,
construiría una fábrica o prepararía la tierra para cultivarla si algún otro, incluido el
Gobierno, pudiese confiscar esa propiedad para su propio beneficio? (CAMPELL,
BLUE, 2000:62-63). Entonces, el derecho privado institucionalizado y las dinámicas de
la libre iniciativa empresarial son la base fundamental del Sistema Capitalista. Existe
una estrecha relación entre el capital industrial y el capital financiero, cuya tendencia se
direcciona a la concentración de la producción y el monopolio; de ahí la necesidad del
propio Sistema de generar normas regulatorias. Se sustenta también, en base a dos leyes
principales que caracterizan al sistema capitalista: la ley de la oferta y la demanda, y la
ley de la competencia, que actúan independientemente en el mercado en base a los
intereses de productores y consumidores quienes al entrar en relación dentro del
mercado, los primeros como oferentes de bienes y servicios y los segundos como

12
demandantes de tales bienes y servicios, son los que determinan la distribución de los
bienes y servicios en base a las preferencias y los precios que actúan en función al
mercado, de esta manera en el Capitalismo, es el sistema de mercado y de precios el
mecanismo coordinador y asignador de recursos. La finalidad de la producción
capitalista es la ganancia en forma de excedente entre los costos de producción y los
precios de venta de las mercancías; la remuneración del trabajo y de los otros factores de
producción y calidad misma de los bienes producidos se subordinan estrechamente al fin
de lucro, que es el motor de todo el Sistema Capitalista (CASTAÑO 2003:22). La
inversión de capitales en el modelo de economía de libre mercado, donde el trabajo
asalariado socialmente necesario, la generación de plus valía y la incorporación de
tecnología, son la fuente del valor y la acumulación de riqueza individual. Las
relaciones de trabajo están regidas por un contrato oral o escrito y que determinan los
derechos y obligaciones tanto de empleadores como de empleados o asalariados. Frente
al laissez faire y el laissez paseur (“dejar hacer, dejar pasar”), el Estado mediante el
Gobierno tiene poca injerencia y solo ejerce su poder jurídico regulatorio en función a la
libre elección, uso adecuado de la propiedad privada, a fin de controlar que las leyes
económicas del mercado deban desarrollarse con toda naturalidad en un entorno
apropiado, preservando la esencia de las leyes que hacen al mercado, en base al derecho
privado protector de la propiedad privada. El Estado a través del Gobierno, procura no
interceder con restricciones o limitaciones sobre la libre decisión de las personas y las
empresas privadas. Esto se trasluce en la libre elección de las personas naturales o
jurídicas respecto a las actividades productivas y de consumo, sea como productores, sea
como consumidores; busca incesantemente la internacionalización y mundialización de
sus capitales en una búsqueda permanente de mercados internacionales, mediante el
desarrollo y la incorporación de la ciencia y tecnología de punta en la producción de
bienes y servicios, así como la constitución de empresas multinacionales y
transnacionales. A diferencia del pasado, la tendencia actual del Gobierno estriba no en
los procesos productivos, sino en la mayor participación en el producto nacional para

13
proteger el interés público. El Estado mediante el Gobierno, ejerce transferencias de
impuestos, así como actividades en gastos sociales (“Estado de bienestar”).
El Estado parte de la organización de la economía desde el punto de vista constitucional
y direcciona los modelos y políticas económicas a través del Gobierno. El Estado
coyunturalmente a través del Gobierno, puede intervenir en los procesos de producción
en competencia con la empresa privada, pero también puede conformar o constituir
Empresas Mixtas; determina y regula el uso público de los bienes y servicios públicos,
sin interferir con las actividades privadas.

2.3.3. Características de las empresas capitalistas.

Es sobre toda esta plataforma de tejidos teóricos y fácticos, que, a lo largo de la historia,
se han venido constituyendo las empresas capitalistas de bienes o servicios capitalistas,
que obedecen a la iniciativa y emprendimientos privados, sustentados en las
estructuraciones y sistemas jurídicos, que obedecen a su naturaleza, pero también por la
ciencia empresarial con sus diferentes herramientas que progresivamente han ido
surgiendo para la creación de valor y la reproducción del capital.
Podemos mostrar aquí, algunas características5 que identifican a las empresas
capitalistas, en sus diferentes clasificaciones, en los diferentes sectores económicos, es
decir que invierten capital privado para su reproducción, y que constituyen la forma
privada de organizar la economía:
1. Se asientan sobre la propiedad privada, la reproducción y reinversión del capital
con fines de generación de ganancia o lucro para beneficio privado, es decir a
beneficio de los propietarios del capital (monetario, instalado, humano,
comercial, etc.).
2. Las empresas capitalistas se constituyen en función a la ley de la competencia y
la ley de la oferta y la demanda, cuya producción como mercancías (bienes o
5
La secuencia de características, fueron estructuradas por deducción propia, con el apoyo de los
contenidos de la Revista de Estudios Sociales, que están editados bajo la licencia Creative Commons
Attribution 4.0 International.

14
servicios), que encierran un determinado valor, se realiza en el mercado que
regula los precios, permite la asignación de los factores de producción, y la
distribución de la riqueza.
3. Dependen del mercado de consumo para la obtención y asignación de recursos
(factores de producción: capital - incluye factores de competitividad -, tierra,
trabajo).
4. El intercambio de bienes y servicios, se realiza en la segunda fase de todo
proceso de producción: el comercio o distribución de bienes y servicios.
5. La primera fase de producción, se caracteriza por la existencia de diferentes
unidades económicas de producción, conforme al sector económico pertinente.
Significa entonces el desarrollo de la división social del trabajo, cuya finalidad
es la obtención de excedentes o ganancias económicas.
6. Las empresas distribuyen su producción, mediante el comercio para el consumo,
mediante un sistema de precios fijados por las leyes del mercado (competencia,
ley de la oferta y demanda), de acuerdo a la elección del consumidor o
consumidores, en la medida en que no intervenga el Gobierno, excepto en
aquellos sectores que se consideren estratégicos.
7. Las empresas se constituyen en base a la utilización racional del capital, que
incluye: tierra, trabajo, recursos de inversión, reproducción del capital (en sus
diferentes acepciones), medios e instrumentos de producción que pertenecen al
emprendedor o empresario.
8. En las empresas, se reflejan claramente el orden social y de clases sociales o las
estratificaciones que lo componen, esto en razón a la propiedad de los medios e
instrumentos de producción, que determina a su vez la distribución de la renta:
capital - salario, mediante contratos escritos o verbales, individuales o
colectivos.
9. Existen diferentes clasificaciones de las empresas, en razón a la magnitud de
inversión de capital (grandes, medianas, pequeñas, microempresas), en razón a

15
su jurisdicción, en razón a la territorialidad (transnacionales, nacionales,
departamentales o locales), etc.
10. El concepto de competitividad, es crucial para las empresas, cualquiera sea su
clasificación o el sector en el que se han constituido, bajo cualquier modelo o
política económica.
11. Existe intervención del Estado mediante el gobierno, a objeto de otorgar
personalidad jurídica a las empresas privadas, mas no así en su administración ni
su desarrollo, excepto en la medida en que se generen políticas económicas de
incentivo al sector privado, es decir a la empresa privada
12. La división del capital en acciones, una modalidad que se adecúa a las
clasificaciones de orden jurídico: Sociedad Anónima, Sociedad de
Responsabilidad Limitada, En comandita simple o por acciones, etc.
13. La motivación para la constitución de empresas, estriba en el costo – beneficio,
conforme lo dicta las posibilidades del mercado, por lo que generalmente no
existe una planificación delimitada en la producción, sino es mediante la
utilización de algunos métodos de marketing.
14. Se operan los contratos libres laborales, que son relaciones voluntarias entre el
empleador y el empleado o trabajador, en nuestra realidad, adecuados a la
Constitución Política del Estado, la Ley General del Trabajo, su Reglamento y
normas conexas, y en consecuencia la generación de ingresos obedece a ese
parámetro, entre otras determinadas por la productividad y la producción, para
su realización en el mercado de consumo, lo que, a su vez, influye en la
movilidad de las clases sociales.
15. La empresa, está en función a la inversión del capital privado, la propiedad
privada de los medios e instrumentos de producción, dando lugar al usufructo
del propietario del capital, que responde por su utilización y optimización con la
finalidad de la acumulación y la diversificación.
16. Producen bienes o servicios, que las familias y las personas están dispuestas a
adquirir para satisfacer sus necesidades, a cuyo efecto estas unidades

16
económicas desarrollan una serie de métodos (incluido el método psicológico:
“los bienes entran por los ojos, no precisamente por la boca”) y mecanismos
para su ingreso en la competitividad y competencia en el mercado.
17. Los emprendedores y las empresas, han desarrollado un conjunto de principios
que se refieren a la creación, a la iniciativa, a la dinámica del mercado, a la
oferta y el beneficio que corresponden a y objetivos específicos, y que se
presentan como una “ciencia del arte para la creación de valor”, incursión en el
mercado, ventas y ganancias.
18. Premisa importante, es que los ingresos de las ventas que generen las empresas,
deben exceder los gastos de los demás.
19. Para generar mayores ingresos, los emprendedores deben apelar a una nueva
cultura del emprendimiento, escapar de la explotación irracional de la fuerza de
trabajo físico o mental de los empleados o trabajadores, y ejercer métodos de
compromiso con la empresa, mediante su calificación permanente, el incremento
de sueldos o salarios, el compromiso con la administración de la empresa
(“socios sin capital”), incentivos, etc.
20. El sistema capitalista, otorga plena libertad a los emprendedores y las empresas,
para planificar, producir bienes o servicios, contratar, adquirir, etc., según su
propia iniciativa y conforme a la inversión de capital en todas sus acepciones,
con total libertad para emprender sus negocios, en los marcos de las
disposiciones constitucionales, legales y normativas, sin presiones
gubernamentales. En un sistema de democracia liberal, y de acuerdo a las
instituciones fuertes del Estado, deben erradicarse prácticas de coerción, fraude,
extorción, corrupción, competencia desleal, o comportamientos similares que
atenten los derechos de los demás.
21. El sistema capitalista, exige que el Estado, mediante el gobierno, intervenga con
medidas normativas de regulación, para evitar el monopolio, que es considerado
una transgresión a una de las leyes fundamentales del capitalismo: la ley de la
competencia.

17
22. Para las empresas capitalista, la seguridad jurídica, juega un rol importante y en
consecuencia el gobierno, a nombre del estado, debe garantizar certidumbre
sistémica para las inversiones privadas, nacionales o internacionales
23. Existe plena libertad para la constitución de las empresas de diferente tipo y
sector económico, de acuerdo a las inversiones también libres que realizan los
emprendedores, en los diferentes sectores de la economía, para la asignación de
recursos, con el objetivo de generar excedentes o ganancias económicas, para su
reinversión, en un proceso de cálculo económico.
24. Las empresas capitalistas, se enfrentan a los procesos de competencia en el
mercado, donde se realizan los bienes y servicios que producen, para la
satisfacción de la demanda en el mercado, donde buscan acaparar la mayor
cantidad de consumidores con fuertes tendencias al monopolio.

2.3.4. Tipos de empresas capitalistas.

Resumidamente, los tipos de empresas capitalistas que se pueden constituir en Bolivia,


de acuerdo a la clasificación jurídica, con el rótulo de Sociedades Comerciales, son las
siguientes6:

2.3.4.1. Sociedad Colectiva (SC).

Empresa cuya constitución es igual a la de una SRL, pero con la diferencia de que sus
socios se hacen responsables de las obligaciones sociales de la empresa en forma
subsidiaria, solidaria e ilimitada, según el monto de su aporte.

2.3.4.2. Sociedad en Comandita Simple (SCS).

Empresa conformada por uno o más socios que sólo responden con el capital que se
obligan a aportar, y por uno o más socios que responden por las obligaciones sociales en
forma solidaria e ilimitada, hagan o no hagan aportes al capital social.

6
De acuerdo al Decreto Ley No. 14379 de 25 de febrero de 1977

18
2.3.4.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).

Empresa conformada por dos o más personas denominadas “socios”, en la que los socios
son responsables de las obligaciones sociales de la empresa según el monto de sus
aportes de capital a la empresa. El fondo común está dividido en cuotas de capital en
dinero efectivo, no así en acciones o títulos valor. Este tipo de sociedad no debe tener
más de veinticinco socios.

2.3.4.4. Sociedad Anónima (SA).

Empresa conformada por dos o más personas, denominadas “socios”. El capital de esta
empresa está representado por acciones y la responsabilidad de sus socios queda
limitada a la cantidad de acciones con que cuente cada uno de ellos.

2.3.4.5. Sociedad En Comandita por Acciones (SCA).

Empresa conformada por dos o más personas denominadas “socios”. Sus socios se hacen
responsables de las obligaciones sociales de la empresa de forma subsidiaria, solidaria e
ilimitada según la cantidad de acciones con que cuente cada uno de ellos. Sólo los
aportes de los socios comanditarios se representan por acciones.

2.3.4.6. Asociación Accidental o de Cuentas en Participación.

Se caracteriza por el contrato de asociación accidental o de cuentas en participación, en


la que dos o más personas toman interés en una o más operaciones determinadas o
transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes, llevándose a cabo las
operaciones por uno, dos, tres o hasta todos los asociados, según se convenga en el
contrato.
Este tipo de asociación no tiene personalidad jurídica propia y carece de denominación
social. No está sometida a los requisitos que regulan la constitución de sociedades
comerciales, ni requiere la inscripción en el Registro de Comercio. Su existencia se

19
puede acreditar por todos los medios de prueba.
El o los asociados encargados de las operaciones, actúan en su propio nombre. Los
terceros adquieren derechos y asumen obligaciones solamente respecto a dichos
asociados y su responsabilidad es solidaria e ilimitada. Los asociados no encargados de
las operaciones, carecen de acción directa contra terceros.
Contando con el consentimiento de los demás asociados, el o los encargados de las
operaciones hacen conocer los nombres de éstos, entonces, todos los asociados quedan
obligados ilimitada y solidariamente frente a terceros.

2.3.4.7. Sociedades Constituidas en el Extranjero.

Este tipo de sociedad, se constituye de conformidad a las leyes del lugar de su


constitución, es decir se rige por las disposiciones existentes en el mismo, en cuanto a su
forma y existencia legal. Para desarrollar actividades en Bolivia, se le reconocerá
capacidad jurídica, quedando sujeta a las normas del Código de Comercio y demás
leyes bolivianas.
La sociedad constituida en el extranjero puede realizar actos aislados u ocasionales en el
país, pero no puede ejercer habitualmente actos de comercio sin antes cumplir con los
requisitos de las leyes bolivianas. Estas sociedades, para su inscripción en el Registro de
Comercio y el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, deberán:
Protocolizar, previa orden judicial, en una notaría del lugar designado para su domicilio
el contrato constitutivo de sociedad, sus modificaciones, estatutos y reglamentos que
acrediten su existencia legal en el país de origen, así como la autorización legal o
resolución del órgano administrativo competente de la sociedad, para establecer sucursal
o representación permanente en el país. Igualmente, la persona o personas que tengan la
representación de la sociedad, con poderes amplios y suficientes para realizar todos los
actos comprendidos en el objeto social. Los mismos tendrán la representación judicial y
extrajudicial de la sociedad, para todos los efectos legales

20
La inversión de capital privado, en cualquiera de los sectores económicos, deben
adecuarse a esta tipología, incluidas las empresas internacionales o transnacionales, así
como las empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas.

2.3.4.8. Sociedad de Economía Mixta.

Es una empresa conformada por alguna institución pública (dependiente del estado) y
por una empresa privada para la realización de actividades de interés colectivo o la
implantación, el fomento o el desarrollo de actividades industriales, comerciales o de
servicios. La responsabilidad de ambas partes está limitada a los aportes efectuados y
compromisos establecidos al momento de la constitución de la empresa mixta. La
sociedad de economía mixta, en su denominación, deberá necesariamente llevar, seguida
de sociedad anónima o sus iniciales S.A., la palabra Mixta o su abreviatura SAM.

2.3.5. Ejemplo de empresas capitalistas importantes en Bolivia.

De acuerdo al reportaje de “Los Tiempos”, entre las 100 empresas de renombre en


Bolivia, se encuentran las siguientes7:

7
LOS TIEMPOS 11 DIC. 2018

21
Cuadro 2. Empresas con mayor puntuación
Fuente: Luis Fernando Avendaño

2.4. LA FORMA DE ORGANIZACIÓN ESTATAL O PÚBLICA, EN LOS


PARÁMETROS DERIVADOS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
SOCIALISTA.

Para referirnos a la Forma de Organización Estatal o Pública, indudablemente debemos


referirnos a los antecedentes de contextualización del Estado en su intervención en la
economía, mediante el Gobierno que lo personaliza. Esta forma, tiene también un
carácter histórico, a partir de la sistematización de la economía, bajo los parámetros de
dirección, centralización y planificación que caracterizó y aún caracteriza a los países
que abrazaron y abrazan el Sistema Socialista, cuyas bases teóricas e ideológicas fueron
desarrolladas por Carlos Marx8 (conjuntamente Federico Engels).

8
Karl Heinrich Marx (en español a veces traducido como Carlos Enrique Marx; Tréveris, 5 de mayo de
1818- Londres, 14 de marzo de 1883). Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y
militante comunista alemán de origen judío.2 En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del
pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su
trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política,

22
Este Sistema que conoció la historia contemporánea, generó conceptos convergentes en
acciones políticas opuestas frontalmente al Sistema Capitalista, y se remontan al siglo
XIX, basadas en la propiedad social o colectiva sobre los medios e instrumentos de
producción a través de un propietario colectivo: el Estado.

2.5. EL PENSAMIENTO MARXISTA, COMO BASE FUNDAMENTAL DEL


SISTEMA SOCIALISTA.

Las bases filosóficas, teóricas e ideológicas del Sistema Socialista, se encuentran en el


pensamiento de Carlos Marx nacido en Tréveris ciudad del suroeste de Alemania el 5 de
mayo de 1.818, y que se desarrolló en medio del Sistema Capitalista consolidado en
Europa Oriental en el Siglo XIX, como un medio de interpretación de las necesidades de
organización del proletariado y como mecanismo ideológico de sublevación frente a la
producción maquinizada, que por entonces ya había sustituido al trabajo manual.
El pensamiento de Marx, se sustenta en la filosofía idealista y dialéctica desarrollada por
Hegel (Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)), cuya naturaleza se centra en
establecer las formas generales del movimiento, es decir; “si bien en el movimiento tiene
lugar una repetición, nada se repite por completo: ni cosas ni etapas y formas de
desarrollo. En el mundo no hay formas invariables que se repitan siempre, no hay nada
eterno en general, menos la sustitución eterna de unas formas y fenómenos por otros…
todas las cosas son contradictorias en sí mismas, que la contradicción interna es “la raíz
de todo movimiento y vitalidad; algo se mueve únicamente porque lleva implícita en sí
mismo una contradicción…”9.
De ahí que tanto la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, atraviesan tres
etapas: Afirmación - tesis, Negación - Antítesis y Negación de la Negación - Síntesis:
combinación de un conjunto más elevado de lo que hay de verdad en las etapas

proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el
padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus
escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El capital y El
dieciocho Brumario de Luis Bonaparte (De: Wilkipedia 2020).
9
G.W.F. Hegel, Werke, Vierter Banda, Brl., 1834. Obras, t.20, pág. 24, en:” El materialismo dialéctico e
histórico, Ed. Progreso Moscú, URSS, 1.076, pág. 67.

23
precedentes, que insuflan de movimiento, cambio y transformación en el desarrollo de la
naturaleza, la historia y el pensamiento, en un constante proceso e independientemente
de la voluntad del hombre. Sin embargo, Hegel considera que solo es posible su
comprensión a través de la “idea absoluta”, por lo que el movimiento se expresa en el
pensamiento y no en la realidad. Es en base a estos conceptos que Marx y Engels,
construyen la dialéctica materialista, considerando más bien que las leyes dialécticas no
devienen de la idea o del pensamiento, sino de las leyes del mundo material, de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento que deriva de la materia, dando lugar de esta
manera al método dialéctico de la teoría del desarrollo, dentro de una concepción
filosófica materialista del mundo y la realidad.
Estos planteamientos de la dinámica del movimiento, cambio y transformación, fueron
aplicados por Marx al desarrollo de la Historia y sus leyes, dando lugar a su vez al
Materialismo Histórico, que destaca las bases económicas del desarrollo de la vida
social, es decir la producción de bienes materiales, las relaciones de producción, o sea
las relaciones e intercambio de actividades que se forman entre los hombres en el
proceso de producción de bienes económicos y su distribución, como relaciones
principales entre otras relaciones sociales y base fundamental para la constitución de las
instituciones jurídicas, políticas, administrativas, ideológicas, etc., en los diferentes
modos o formas de producción que conoce la Historia (comunidad primitiva,
esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo), y que relaciona al hombre con la
naturaleza y su dominio sobre ésta mediante las fuerzas de producción, que comprenden
a los hombres y los medios de producción, o sea los objetos e instrumentos de trabajo;
“cuanto más alto es el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, tanto mayor grado
adquiere la dominación del hombre sobre la naturaleza. Cuanto más bajo es su nivel,
tanto más esclavizado por la naturaleza es el hombre”10.
De esta manera, la concepción materialista de la historia, vino a convertirse en el punto
nodal del pensamiento marxista para la concepción socialista de la sociedad, ante las
contradicciones que mostraba el Sistema Capitalista. Los propietarios del capital

10
Ob. Cit. Pág. 365.

24
(capitalistas) pagan a los trabajadores (el proletariado, poseedor únicamente de su fuerza
de trabajo) salarios a cambio de un número de horas de trabajo acordado. Esta relación
disfraza una desigualdad real: los capitalistas pagan un salario inferior al valor de la
producción y se benefician de la mayor parte de lo producido por los trabajadores, que
no son remunerados en esta diferencia. Esta plusvalía generada en favor de la clase
capitalista proporciona a los propietarios del capital una gran riqueza y el control de todo
el proceso de producción y sobre el desarrollo económico mismo de la sociedad. Se
están apropiando no solamente de la riqueza, sino también del poder. La compleja
superestructura política, el conjunto de leyes e ideologías, regula y refuerza este tipo de
relaciones sociales. En efecto, al poseer la plusvalía, los capitalistas pueden acumular
riqueza y poder, determinando la dirección que seguirá la sociedad. Los bienes
producidos mediante el Sistema Capitalista deben tener valor de uso, ya que, de no
tenerlo, no se podrían encontrar compradores; pero, para el capitalista, tienen que tener
valor de cambio: no se producen para el consumo del propio capitalista, sino para que
éste pueda intercambiarlos por dinero que también es una mercancía al igual que
cualquier otra, dado que encierra un determinado valor. Así, la producción capitalista es
esencialmente una producción dirigida al intercambio y no a la satisfacción de
necesidades. La competencia hace que las empresas capitalistas ineficaces vayan a la
quiebra, se tienda a la concentración de empresas y a la creación de monopolios, al
tiempo que los mercados no dejan de crecer, pues las técnicas productivas y los medios
de intercambio están continuamente cambiando y mejorando”11. Si los mercantilistas
encontraban la fuente del valor en la acumulación de metales preciosos, los fisiócratas
en el producto neto del suelo, la agricultura y la circulación, y Adam Smith en el trabajo;
Carlos Marx y Federico Engels, encuentran la fuente del valor y la riqueza en el trabajo
socialmente necesario para producir mercancías, por lo tanto, los dueños de los medios e
instrumentos de producción, aplicarán métodos intensivos a la fuerza de trabajo para la
obtención de mayor productividad y mayor valor, frente a la organización y resistencia
de los trabajadores; también los capitalistas buscarán mayores mercados para las

11
En: Biblioteca de Consulta Microsoft, Encarta 2005.

25
mercancías producidas, reduciendo el salario de los trabajadores, aspecto que incidirá en
la reducción de la demanda y los mercados, lo que conlleva a la crisis del Capitalismo.
Esta crítica al Sistema Capitalista, es desarrollada en el “Manifiesto Comunista”12,
escrito por Marx y Engels en 1.848, donde se establecen las leyes del desarrollo social
en función a la lucha de clases constante y permanente, donde “hombres libres y
esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra:
opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, vedada
unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación
revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna”13, en un
proceso de cambios en todos los campos de la vida social. Estas contradicciones han
estado regidas siempre por el régimen de propiedad privada sobre los medios y
relaciones de producción, de ahí que el comunismo aboliría despóticamente la propiedad
burguesa y sus relaciones de producción, que son la expresión de la apropiación de lo
producido por el proletariado mediante la explotación de los unos por los otros. Ante
esta realidad Marx y Engels pregonaron el surgimiento de un nuevo régimen
denominado “Comunismo”, bajo la égida de la dictadura del proletariado que se erigiría
en clase dominante; en una sociedad donde se eliminarían las contradicciones y
diferencias de las clases sociales, se suprimiría la plusvalía, se efectuaría el
derrocamiento de la burguesía y la eliminación de la propiedad privada de los medios e
instrumentos de producción capitalista, sustituyéndola con un nuevo régimen basado en
la propiedad social de los medios de producción y sus relaciones, mediante la

12
Federico Engels en su prefacio a la edición alemana de 1.890, se encarga de aclarar que no pudieron
titularle “Manifiesto Socialista”, toda vez que en el año 1.847, se denominaba socialista a dos categorías
de personas, a los owenistas (refiriéndose al británico Robert Owen quien fuera un socialista utópico
considerado el padre del cooperativismo) y los fourieristas (en referencia al movimiento iniciado por el
filósofo y socialista francés Charles Fourier que propugnaba una comunidad basada en la armonía
mediante la división de la sociedad en falanges cooperativas o comunidades agrícolas y el talento para el
trabajo, donde desaparecerían y abolirían las diferencias entre ricos y pobres), toda vez que teórica e
ideológicamente, el Comunismo sería una forma superior de organización autogestionaria con un alto
grado de conciencia social, después de la primera fase que es el Socialismo, y en el que desaparecerían el
Derecho y el Estado.

26
intervención y participación consciente de las clases sociales oprimidas en el Estado, que
centralizarían y planificarían la economía.
Para que esto se cumpla, Marx y Engels proponían las siguientes medidas que
naturalmente serán diferentes en los diversos países:
1. “Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para
los gastos del Estado.
2. Fuerte impuesto progresivo.
3. Abolición del derecho de herencia.
4. Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.
5. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco Nacional
con capital del Estado y monopolio exclusivo.
6. Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte.
7. Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los
instrumentos de producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramiento
de las tierras, según un plan general.
8. Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales,
particularmente para la agricultura.
9. Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a hacer
desaparecer gradualmente la diferencia entre la ciudad y el campo.
10. Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición del trabajo de éstos en
las fábricas tal como se practica hoy, régimen de educación combinado con la
producción material, etc.”14.
Estas concepciones, se pusieron en práctica en la ex Rusia zarista, con el triunfo de la
Revolución de octubre de 1.917, donde se inició el proceso de formación del Sistema de
Producción Socialista, con influencia en otros países de Europa del Este, en China y
también en Cuba. “El programa económico de los primeros y más difíciles pasos hacia
el Socialismo consistía en que después de establecida la dictadura del proletariado -

13
MARX C, ENGELS F. “Manifiesto del Partido Comunista”, Editorial Progreso Moscú, 1975, pág. 33.
14
Ob. Cit. Pág. 49-50.

27
afirmaba Lenin15 - el camino hacia el Socialismo pasa “por la república de los Soviets,
por la nacionalización de los bancos y de los cárteles, control obrero, el trabajo
obligatorio, la nacionalización de la tierra, la confiscación de los bienes y utilidades de
los terratenientes, etc.”. Solamente la eliminación de la propiedad privada sobre los
medios de producción y la transferencia de los bancos, fábricas, minas y tierras a manos
de toda la sociedad por poner fin a la explotación del trabajo por el capital colocó la base
para la producción socialista”16, cuya base de transición y consolidación duró hasta la
década de 1.930.
Las fases o períodos secuenciales del Socialismo en la Ex Unión Soviética según César
Sepúlveda L.17, fueron las siguientes: 1.917 - 21 Comunismo de Guerra, 1.921 - 27
Nueva Economía Política, 1.928 (en 1.930 la aprobación de la Constitución de la URSS,
refrendó legislativamente la consolidación del Sistema Socialista en ese país), al 85
Economía Planificada, y 1.985 adelante, Economía de Libre Mercado.
Este Sistema tuvo su diseminación a lo largo del mundo, tanto en los países de Europa
del Este como Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, Rumania y la República Democrática
Alemana, en Asia, China Popular y otros, así como en el pueblo de Cuba en América.
Casi todos los países de América latina, tuvieron como inspiración la Revolución
Bolchevique para sus naciones.
En resumen, algunos puntos importantes de la teoría marxista (Karl Marx, 1818 - 1883),
son las siguientes:
- El marxismo es una teoría general, cuya estructura filosófica es la del

15
Vladimir Ilich Ulianov (1870 – 1924), revolucionario teórico político ruso, fundador del Estado que se
convertiría en la Unión Soviética y presidente del primer gobierno establecido después de la Revolución
Rusa de 1917.
16
“Muchas grandes empresas fueron nacionalizadas ya para la primavera de 1.918 (para el 1 de junio, 512
empresas), más de la mitad de estas correspondían a la industria pesada. El Decreto del Consejo de
Comisarios (después Consejo de Ministros) sobre la nacionalización de la gran industria (22 de junio de
1.918) incluía asimismo el transporte ferroviario. La nacionalización de las grandes empresas industriales
en las principales regiones del país se terminó en 1.920-1.921. Para diciembre de 1.920 pasaron a ser
propiedad del Estado 4.547 grandes empresas, o sea l mayoría. De este modo, en la Rusia revolucionaria
se creaban las condiciones para organizar una economía planificada” En: TETIUSHEV, Vladimir
“Planificación y no espontaneidad del mercado”, Editorial de la Agencia de Prensa Novosti, URSS, 1.986,
Pág. 24.
17
SEPULVEDA L, César “Derecho Económico I”, Ed. Universidad Católica de Chile, Santiago Chile
1994 pág. 33.

28
materialismo dialéctico, que dice que el hombre es capaz de conocer la realidad
sin recurrir a explicaciones sobrenaturales y que dicha realidad no es un objeto
de estudio estático, sino un proceso de cambios y permanentes transformaciones
dialécticas, así como el mismo es responsable de la existencia de la sociedad y
su realidad política, económica y social.
- Como teoría general, el marxismo considera la realidad social como un proceso
continuo, donde existe conflicto entre las fuerzas de producción y las relaciones
de producción.
- El marxismo identifica que, en ese proceso continuo de la realidad social, se ha
pasado por una serie de etapas clasificatorias de los modos de producción,
incluyendo la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo y el
capitalismo, aunque esta clasificación obedece a las formaciones sociales
europeas, a diferencia de los modos de producción asiáticos o latinoamericanos
cualificados como sociedades abigarradas a decir de René Zabaleta Mercado18,
para referirse a la convivencia de los modos de producción en un mismo tiempo
o espacio.
- Como crítica del capitalismo, el marxismo desarrolla la teoría valor trabajo.
Plantea la teoría de la plusvalía y, en consecuencia, de la explotación de la
fuerza de trabajo, toda vez que el capitalista no puede vivir sin los asalariados.
- Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen
colectivamente como: marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a
través de la dialéctica de la lucha de clases como el motor fundamental de la
historia. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el
capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", creyendo que se llevaba
a cabo por la burguesía (clases alta y media), para su propio beneficio y predijo
que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se
producirían tensiones internas que lo llevarían a su autodestrucción y a su
reemplazo por un nuevo sistema: el socialismo.

18
René Zabaleta Mercado,

29
Las ideas más destacadas:
- El objetivo del análisis de Marx era conocer la realidad social para poder
transformarla. Para ello, analizó el pasado histórico buscando en él las claves del
proceso a través del cual unas sociedades habían dado paso a otras. Estudió y
criticó la sociedad capitalista a partir de la mercancía, con el fin de descubrir sus
contradicciones, e impulsó la acción revolucionaria con el propósito de destruir
el capitalismo burgués.
- En su afán por buscar una interpretación global de la historia en los conflictos
sociales y la lucha de clases, planteó la visión interpretativa que se conoce como
materialismo histórico.
El Sistema Socialista está basado en la propiedad estatal sobre todas las empresas de la
industria, el transporte, las comunicaciones, la agricultura, el comercio, así como en las
formas y los métodos de dirección y planificación de la producción a escala o en serie,
donde el plan constituye la adopción de los lineamientos generales de un programa de
tareas determinadas con plazos de ejecución, por ejemplo un quinquenio o una año, con
los recursos o presupuestos que deben ser empleados; y por otro lado, está basado en la
propiedad cooperativa de los grupos sociales. Los indicadores del plan socialista para el
crecimiento económico estriban en la productividad del trabajo, el ahorro de las materias
primas, el combustible y la energía eléctrica, la reducción de los costos y la elevación de
la claridad de los bienes y servicios en base al trabajo coordinado en las empresas para
elevar la calidad de vida del pueblo.
Este Sistema, por primera vez en la historia, se aplicó en la ex Unión Soviética, un
Estado federal plurinacional, formado por distintas repúblicas europeas y asiáticas una
vez triunfada la Revolución Bolchevique en el año 1.917.

2.5.1. Características del sistema socialista.

Se pueden identificar y puntualizar, algunas características que identifican al Sistema de


Producción Socialista:

30
1. Se elimina la propiedad privada de los medios e instrumentos de producción
y se reemplaza por la propiedad estatal. Todos los recursos materiales
(recursos naturales, sistemas de transporte y comunicaciones, sistema
financiero y sistema industrial), así como los servicios públicos, pasan a
constituirse en propiedad del Estado y la producción se centraliza en este, se
planifica y se dirige la producción de bienes materiales. Consiguientemente,
las tres cuestionantes de toda organización económica: ¿qué producir?,
¿cómo producir? y ¿para quién producir?, son resueltas por el Estado
mediante el Gobierno, que debe resolver la capacidad de producción a través
de una autoridad planificadora de gestión centralizada, la distribución de los
recursos tanto para la producción como para el consumo y los métodos de
producción. Se introducen principios como el “centralismo democrático” o
la autogestión financiera, monetario – mercantil basado en el interés y la
responsabilidad material para arrojar resultados de una administración
económica sin pérdidas.
2. La dirección de la Economía se concentra en el Estado y a través del
Gobierno con la creación de niveles administrativos (que reciben diferentes
denominaciones: Consejos, Comités, Direcciones, Comisiones,
Comisionados, Comisariados, Departamentos o Ministerios), de
planificación, comprenden métodos, prioridades y programas de producción,
centralizadores de la economía, se planifica (planes estatales técnicos y
económicos únicos que pueden ser quinquenales como en el caso tradicional
del ex socialismo soviético), y se regula la economía mediante política de
precios fijos, en contra de la espontaneidad del mercado y se establecen otras
políticas económicas y sociales que responden a la ideología socialista, como
el fomento del crédito, maquinaria, insumos, artículos de consumo etc., a
favor de la economía agraria y campesina. En este Sistema Económico,
mediante el poder del Estado, lo Político se antepone a la Economía, dado
que según Lenin la política es la expresión concentrada de la economía.

31
3. Su base es la propiedad social de los medios e instrumentos de producción,
para convertirse en propiedad pública y social.
4. Se sustenta en base al mecanismo de la centralización, planificación,
dirección y ritmos económicos productivos elevados en todos los sectores y
rubros económicos, cuyas decisiones provienen de una Junta (dirigentes
económicos o dirigentes de la producción) con fuerza de ley jurídica
aplicadas mediante los Ministerios, que definen los programas y obras
mínimas e integrales, las formas y métodos de gestión económica que
determina las metas de producción de las empresas públicas, así como la
distribución y el consumo planificado, de acuerdo a las necesidades y
prioridades sociales; consiguientemente los precios son fijados por el
Gobierno y no por la oferta y la demanda en el mercado, de manera que se
prioriza el volumen de la producción y no así su costo o los precios de los
productos terminados.
5. Se incorpora los principios de eficacia en la utilización de las materias
primas y otros recursos materiales, se acude a las reservas inactivas, para
alcanzar los altos niveles de estándares de producción mundial y se
implantan paulatinamente los avances del progreso científico técnico a los
procesos de organización en la producción en un proceso de industrialización
acelerada.
6. La base fundamental de los preceptos del desarrollo social y económico, así
como la intensificación de la producción de bienes materiales en la gestión
económica, se asienta en la creación y regulación de las Empresas,
agrupaciones y entidades estatales dependientes de los Ministerios
Industriales que los planifican y los regulan mediante leyes de empresas.
7. No existe la libre competencia ni la ley de la oferta y la demanda, pues no es
el mercado el asignador de los recursos sino el Estado, consecuentemente
existe fijación directa de precios para el mercado planificado.

32
8. Se aplica el llamado “centralismo democrático”, con participación de los
trabajadores en los niveles de dirección de la producción y los salarios se
determinan en base al principio “de cada cual según su capacidad y a cada
cual según la cantidad y la calidad del trabajo aportado al proceso
productivo”, fórmula que se dice provisional mientras se llega al ideal
comunista: “de cada cual, según su capacidad, a cada cual según su
necesidad”.
9. “Con base, en una evaluación global de las necesidades de la población, de
los recursos productivos disponibles y de las necesidades del desarrollo, el
organismo nacional de plantación fija las cuotas de bienes para el consumo
final y de los nuevos equipos que deben producirse cada año, con arreglo a la
llamada ley del desarrollo armónico y proporcional, según la cual deben
guardarse proporciones entre los bienes de consumo y los nuevos medios de
producción, entre la industria y la agricultura, entre las varias ramas de la
industria y entre la industria y el transporte; entre la producción y el
consumo, entre el aumento de la productividad del trabajo y el nivel de los
salarios, y entre el ingreso monetario de la población y el volumen previsible
del comercio; entre los recursos disponibles de mano de obra y de otros
órdenes y las demanda de la Economía Nacional; proporciones relativas al
desarrollo armónico de las regiones y a la división internacional del trabajo
en el área socialista” (62).
10. Se propugna la igualdad de las clases sociales, la erradicación de la
explotación del hombre por el hombre, el bienestar de las masas populares y
la transformación de todas las esferas de la economía y la cultura.
11. Se fomenta el Sistema Cooperativo en los diferentes sectores de la economía
y las Empresas del Estado.
12. Se propone como un objetivo, la distribución de los bienes materiales, de
acuerdo a la cantidad y a la calidad del trabajo invertido por cada trabajador,

33
hasta llegar al principio del comunismo conforme al siguiente principio: “De
cada uno, según su capacidad; a cada uno, según sus necesidades”.
El Sistema Socialista eclosionó el año 1.985, cuando por primera vez en su historia, fue
presentado al ex Comité Central del Partido Comunista de la ex Unión de Repúblicas
Soviéticas Socialistas URSS, por el que fuera Primer Secretario Mijail Gorbachov el
informe denominado “Perestroika” (“Cambio”, “renovación”), bajo el principio de la
“Glasnoth” (“Transparencia”), en marzo de 1.985, mediante el que el mundo pudo
enterarse que el Sistema Socialista se encontraba en crisis. En 1.992, una vez rebasado
el carácter económico del informe, para pasar al plano político, ante las
intencionalidades de fortalecer la economía socialista, la Unión Soviética se dividió en
varios estados independientes.
Actualmente, todos los países de Europa del Este, que abrazaban el Sistema Socialista,
involucionaron al Sistema Capitalista y transitaron al Modelo de Economía de Libre
Mercado, configurando uno de los preceptos de la Globalización Económica. Otros
países socialistas como China, Cuba y otros, previenen el mismo camino.

2.5.2. La empresa en el sistema socialista.

En una primera etapa de transición del capitalismo hacia el socialismo, el Estado ejerce
un proceso de nacionalización de todos los medios e instrumentos de producción
fundamentales y estratégicos que, en el anterior Sistema Capitalista, habrían pertenecido
a la denominada Clase Burguesa o capitalistas, considerados como explotadores de la
fuerza de trabajo y consiguientemente de los trabajadores. Ocupa de echo todas las
unidades de producción y consiguientemente, toma para sí, la dirección y administración
de las empresas nacionalizadas, así como los puestos de mando de la economía. En esta
etapa que precede al Sistema Capitalista, la gran producción maquinizada moderna
abarca todas las ramas de una economía nacional y se basa en la propiedad social de los
medios de producción y antecede al Sistema Comunista (BANNOCL, BAXTER, REES,
1997:326). En consecuencia, la propiedad socialista estatal (de todo el pueblo), desde los

34
primeros pasos empieza a desempeñar el papel rector en toda la economía (BORÍSOV,
ZHAMIN, MAKÁROVA, 1971:317).
Uno de los planteamientos fundamentales del Sistema Socialista, una vez empoderado
de la propiedad con el carácter social, es ingresar a un proceso de industrialización
colectiva, organizar la economía agrícola mediante las empresas estatales y las
cooperativas de producción, bajo la égida de planificación del Estado Socialista, su
administración y dirección, en base al principio del centralismo democrático. En este
sentido, le corresponde al Estado proyectar los niveles de crecimiento, las inversiones
básicas, el desarrollo de medios e instrumentos de producción, la integración de la
ciencia y la técnica a los procesos de producción socialista.
A continuación, podemos establecer algunas características que identifican a las
Empresas del Sistema Socialista:
- El Estado, determina la estructuración de un sistema de empresas, orientados a la
producción de mercancías, los servicios, el comercio, el monopolio estatal en los
sectores estratégicos de la economía y todas las operaciones del comercio
exterior.
- Para la constitución de las empresas socialistas, es el Estado que determina la
asignación de los recursos, los factores de producción, relacionado con el sistema
de finanzas y circulación monetaria, que también es determinado por la
planificación de un buró estatal.
- El presupuesto de las empresas socialistas, se encuentra establecido por el
Estado, que, a su vez, fija los precios, la compra de producción, la fijación de los
precios en el comercio estatal.
- Es el Estado, mediante el Gobierno Socialista, que determina el sistema de
salarios, de acuerdo a la división social del trabajo, concordante con el principio
socialista de distribución del trabajo.
- Los recursos humanos de la empresa socialista, obedecen a la planificación en
función a los sectores económicos o ramas de la economía socialista, aplicando

35
la disciplina en el trabajo y las nuevas actitudes de los trabajadores y el amor al
trabajo.
- El Sistema Socialista, estructurado en su propio Estado y representado por el
Gobierno socialista, en razón a la división internacional del trabajo, la
planificación de su economía y la producción de sus empresas socialistas,
proyecta sus relaciones económicas internacionales, (antes entre países
socialistas), en el mercado internacional, como parte de su desarrollo planificado.
- Las empresas socialistas, determinan su especialización e intercambio de
experiencias técnico científicas y su producción, priorizando el mercado nacional
para luego desarrollar procesos de exportación, manteniendo su independencia
económica, bajo la dirección del unipartidismo, en una fuerte tendencia de
autogestión.
- Según al planteamiento teórico, las empresas socialistas, son centros de
producción social, que tienen un significado propio, diferente a las empresas
capitalistas, no alienado al capital, sin discriminación social en el trabajo, sin
explotación del hombre por el hombre, sin privilegios por su carácter social y
estatal, con participación incluyente y socialización en la gestión.
- Las empresas socialistas, se consideran el motor principal de la economía por el
que se expresan los niveles de vida de la población, por su gran influencia en la
distribución del producto social planificado en función a los objetivos sociales.
- A diferencia de las empresas capitalistas, las empresas socialistas, obedecen a los
“fallos del mercado”. En tal sentido, es que economías de casi todos los países,
han asimilado la planificación de las empresas, combinadas con las exigencias
del mercado, para dar lugar al sistema mixto como forma de organizar la
economía y consiguientemente, como constitución de empresas mixtas: mercado
y su regulación gubernamental (ahí están los ejemplos de: Francia, Singapur,
Japón, Corea, China y hasta Estados Unidos).

36
Transcurrido el tiempo desde que el Sistema Socialista eclosionó en el mundo19, dando
lugar al proceso de globalización del Sistema Capitalista, no es posible encontrar datos
de los niveles de crecimiento económico de esos países, menos de la situación en los
niveles de crecimiento de las empresas socialistas, pues hasta la denominada:
“Perestroika”, toda información era considerada reservada o secreto de Estado.

2.6. FORMA DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ESTATAL, SECTOR Y


EMPRESA PÚBLICA.

La Forma de Organización Económica Estatal, es una de las formas de organizar la


economía, al igual que las otras: privada, social cooperativa, comunitaria.
Es importante mencionar, que el Estado20, tiene una relación inherente con el Sector
Público, que es el resultado de las instituciones en las que se organiza la sociedad para
su mejor desarrollo. De ahí, que, al reconocer otra forma de organización económica de
la sociedad, se la reconozca como: “forma de organización económica estatal”.
Desde el punto de vista económico, el Sector Público al ser parte inherente del Estado,
abarca todas las instituciones y actividades económicas de este sector, cuyas decisiones
están en función a las determinaciones de la autoridad de Gobierno, Nacional,
Departamental, Municipal, Local y otros que gocen de autonomía, (por el que se expresa
el poder político que es uno de los elementos constitutivos del Estado, conjuntamente los
otros dos: territorio y población), y no en los principios del mercado, como acontece con
el sector privado. En consecuencia, el Gobierno comprende a las organizaciones
específicas del poder constituido al servicio del Estado; es el conjunto de poderes
públicos a quienes se delega el ejercicio supremo de la soberanía que reside en el pueblo
(OTÁLORA, 2009:42), y que, en materia económica, se expresa a través de las políticas

19
La eclosión del Sistema Socialista, devino desde la información presentada por el Primer Secretario del
Partido Comunista y Presidente de la ex URSS en el mes de marzo de 1985, denominada Perestroika (que
significa cambio o renovación, en el que se mostraba por primera vez las debilidades y situaciones de
crisis económicas de los estados socialistas, bajo el concepto de Glasnost (que significa transparencia).
20
Existen tantos conceptos de Estado, como cientistas sociales y políticos existen en el mundo, que se
dedican al estudio de esta importante categoría política de organización de la sociedad; sin embargo, lo
importante es considerar que en su estructuración, existen tres elementos fundamentales: territorio,
población, gobierno, y que se constituye como un conjunto de instituciones políticas, jurídicas, culturales,
religiosas, etc., que se requieren, para una mejor organización y desarrollo de la sociedad.

37
económicas públicas. De esta manera, el Estado a través del Gobierno, ejerce los
procesos de planificación, la dirección integral del desarrollo económico y la
administración de los recursos naturales21, además de tener la propiedad sobre estos,
para procesos de industrialización u otras políticas inherentes.
Entonces, el Sector Público constituye un conjunto de organismos e instituciones
inherentes al Estado y consiguientemente las Empresas Públicas, serán resultado de las
políticas económicas que determine el Gobierno a nombre del Estado, de manera que
estas Empresas, serán también parte del Sector Público.
A diferencia de las empresas privadas, cooperativas y comunitarias (estas últimas que
aún no existen y que son parte de la propuesta de la presente tesis), las Empresas
Públicas, son de propiedad colectiva y su capital de inversión devienen de los ingresos
públicos provenientes de diferentes fuentes, particularmente de los tributos generalmente
impuestos, que se invierten en diferentes sectores económicos de bienes o de servicios,
de ahí que el mayor accionista es el Estado; por eso es que su finalidad, es más de
carácter social que lucrativo, (generalmente se constituyen empresas públicas, con la
finalidad de reducir la tasa de desempleo).

2.6.1. Características de las empresas públicas o del Estado.

Se pueden mencionar, las siguientes características que identifican a las Empresas


Públicas o de propiedad del Estado:
1. Las fuentes de inversión para la constitución de las empresas públicas, devienen
de los tributos o impuestos, de ahí que tienen un carácter eminentemente social,

21
Claramente, aquí se identifican las premisas de organización, con categorías que responden al Sistema
Socialista.

38
cuya finalidad generalmente es generar empleo y que, de acuerdo de las
decisiones del poder político, pueden ser en producción o de servicios.
2. Las empresas públicas se constituyen en economías de mercado, como una
alternativa de producción por insuficiencias del sistema y los denominados
“fallos de mercado”, y que estén acordes con las necesidades y objetivos
sociales.
3. Los objetivos que se buscan con la constitución de empresas públicas, inciden en
la distribución de la renta, los efectos macroeconómicos, la eficiencia económica
(publica), y la rentabilidad.
4. Los excedentes generados por la Empresa Pública, en cualquiera de sus fuentes:
ingresos por transferencias de bienes o servicios de la Empresa, recursos
provenientes del ahorro público, los obtenidos en el mercado financiero, pueden
emplearse en estimular la eficiencia competitiva, tecnológica, directiva,
metodológica, etc., toda vez que la producción de bienes y servicios, se realiza
indefectiblemente en el mercado, aunque en situaciones de crisis, estas son
absorbidas por el Gobierno.
5. Las empresas públicas, tienden al monopolio de algunos sectores estratégicos,
amparados en las disposiciones de la autoridad política y sus políticas
económicas.
6. Al tener un objeto eminentemente social, las empresas públicas actúan en
función a la renta de los consumidores, ofertando prestaciones de producción o
de servicios, a precios de decisiones políticas que permitan una distribución
equitativa de la renta.
7. En casos de déficit, las empresas tienen la posibilidad de la subvención por parte
del Gobierno, implícita o explícita, que depende de la toma de decisiones de su
vigencia, en función a los procesos de eficiencia y crecimiento, gastos de
inversión, precios y salarios.
8. Los niveles de gastos en inversión promovidos por el Gobierno, en las empresas
públicas, inciden en las posibilidades financieras del Gobierno a corto o largo

39
plazo o en tributación o en endeudamiento, y pueden tener efectos
multiplicadores en la medida en que los resultados de gestión, sean positivos en
términos de rentabilidad y eficiencia económica, que incida en el crecimiento
económico.

2.7. FORMA DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COOPERATIVA.

Otra forma de organizar la economía, reconocida por el Estado Boliviano, es la


denominada: forma social cooperativa, que en realidad es la forma cooperativa, con el
aditamento social, en la medida en que el Estado, mediante sus instituciones oficiales de
Gobierno, regulan las formalidades de su constitución, con facultades de intervención
cuando los objetivos, finalidades, principios o estructuraciones que persigue este
sistema, han sido distorsionados, poniendo en riesgo los intereses de sus socios que
tienen intereses de carácter privado, aunque el objetivo de las empresas cooperativas,
adquiere siempre un carácter social.

2.7.1. El sistema cooperativo.

De acuerdo a la definición de la Organización Internacional del Trabajo O.I.T., el


término cooperativa designa una asociación autónoma de personas que se asocian
voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales en común a través de una empresa de propiedad conjunta y de gestión
democrática”22. El Cooperativismo es un modelo alternativo de organización económica
particularmente dentro del Sistema Capitalista, consecuentemente viene a ser un
intrasistema y un subsistema que además se constituye en un sistema per se. Sus
orígenes se sitúan claramente a fines del Siglo XVIII, luego de que la Revolución
Industrial irrumpiera con toda su energía especialmente en Inglaterra con la
incorporación de la máquina a vapor en las fábricas y los procesos de producción
mercantil, dando lugar al surgimiento del proletariado como una clase fundamental; de
ahí que su desarrollo deviene a la par que el sindicalismo, como forma de organización

22
Resolución Nro. 193 de la 91a., de la Conferencia Internacional del Trabajo OIT, de junio de 2002.

40
de la clase obrera y el desarrollo de las ideas socialistas a partir de la obra de Robert
Owen23 (1771-1858), que además es considerado como el padre del cooperativismo; por
ello es que este movimiento también se convierte en una alternativa a los otros sistemas
económicos, pues no sólo se trata, en este caso, de la íntima relación funcional que
existe entre lo económico y lo político, sino que, al sustituir el incentivo del lucro
individual por el concepto del servicio colectivo, el cooperativismo ataca en su médula
uno de los conceptos en que se asientan las teorías políticas individualistas. Esto explica
el hecho de que, sin excepción, todos los programas socialistas abogan, en mayor o
menor medida, por la adopción de sistemas cooperativistas de uno u otro tipo. Pero
tampoco hay obstáculo para practicarlos dentro de las democracias liberales
(MONTENEGRO: 1996:126), o en los sistemas mixtos.
En consecuencia, el cooperativismo viene a constituirse en un intrasistema y en un
subsistema, ya sea como parte del Sistema Liberal o Capitalista, del Sistema Dirigido,
Planificado y Centralizado (En este tipo de Sistema, se tiene la experiencia de las
cooperativas agrícolas denominadas koljoses en lo que fue la ex Unión Soviética), o del
Sistema Mixto, sin exclusión de otros sistemas de organización plural, toda vez que
indistintamente permite a los grupos de personas naturales, integrase con finalidades
comunes para lograr objetivos de ayuda, cooperación y colaboración mutua para el bien
común, a través de un trabajo de cooperación continua y sostenible, bajo los principios
de la solidaridad.

23
Robert Owen. - Nació en Newtown (Gales) el 14 de mayo de 1771. Comenzó a trabajar como aprendiz
de hilador a los 9 años y a los 20 ya era director de una fábrica de tejidos en Manchester. Adquirió
participaciones de la fábrica textil de New Lanark (Escocia) y contrajo matrimonio en 1799 con la hija del
dueño. New Lanark consiguió fama internacional gracias al experimento que allí realizó Owen,
consistente en mejorar las condiciones de los trabajadores y conseguir un aumento de productividad y
beneficios simultáneamente. Creía firmemente que la humanidad avanzaría si se mejoraba el entorno de
los individuos tanto en el ámbito moral como económico; Owen señalaba que las circunstancias externas
eran las que moldeaban la personalidad del individuo, de manera que si éstas eran positivas promoverían
una actitud bondadosa que repercutiría favorablemente en la productividad. El ambiente creado en New
Lanark fue un reflejo de esta filosofía. Alentado por este primer éxito, inició un nuevo experimento en
1825: compró 8.100 ha de tierra en Indiana y fundó la Comunidad de New Harmony. Sin embargo, la
población que voluntariamente se había sumado al proyecto no tardó en perder el entusiasmo inicial y los
problemas que surgieron no pudieron subsanarse con las visitas periódicas de Owen. Vendió el terreno en
1828 y perdió una buena parte de su fortuna.

41
Los forjadores de este tipo de emprendimiento fueron 28 obreros textileros de Rochadle,
una ciudad ubicada al noroeste de Inglaterra que a partir del siglo XVIII fue y aún es un
importante centro manufacturero textil. Estos obreros, analizaron su situación y trataron
de encontrar las causas de su pobreza, llegando a la conclusión que los precios de los
artículos que consumían eran muy elevados en comparación a los ingresos que percibían
en razón a los intermediarios que intervenían entre el productor y el consumidor, como
consecuencia; era el intermediario (comerciante mayorista, minorista, rescatadores,
comisionistas, importadores, etc.), el que se beneficiaba a costa de este último, cargando
al precio final su labor de intermediario, de tal manera que para contrarrestar esta
situación, en el año 1.844 fundaron la “Sociedad de Pioneros de Rochadle” y forjaron el
principio de eliminar a los intermediarios y el afán de lucro de las personas,
reemplazándolos por ellos mismos bajo el principio de la solidaridad y la cooperación
sin afanes de lucro entre consumidores, adquiriendo de tal modo los artículos que
necesitaban directamente del productor mediante la Cooperativa de Consumo que fue y
es actualmente la Cooperativa tipo por excelencia.
En consecuencia, las cooperativas son entidades, colectividades o empresas consideradas
como unidades económicas sociales constituidas y desarrolladas en base al trabajo y
esfuerzo de un conjunto de personas naturales, confluyentes en la ayuda mutua para
organizar y prestar servicios por sobre los intereses particulares y la finalidad de lucro.

Esta forma de organización adquirió en poco tiempo una gran popularidad que se
diseminó por todo el mundo, de manera que el sistema cooperativo se extiende a
diferentes y variados grupos sociales que pretenden cooperar entre sí mismos y con los
demás de acuerdo a sus necesidades, reduciendo gastos y estableciendo sus propios
mecanismos de organización, estructura institucional y de gestión, aunque generalmente
las normas que regulan este tipo de emprendimientos, suelen plantear las estructuras
básicas y los lineamientos generales que identifican al cooperativismo. En tal sentido,
existen cooperativas de consumo, de servicios, agrícolas, de ahorro, telefónicas, etc.,
todas ellas sustentadas en base a los principios universales que adquirió este Sistema, de

42
tal manera que actualmente la Empresa Cooperativa y la empresa “clásica” compiten en
los mismos mercados, pero con características, modos y principios diferentes.

2.7.2. Principios universales del sistema cooperativo.

Luego de haberse realizado el vigésimo tercer congreso de la Alianza Cooperativa


Internacional (ACI), llevado a cabo en Viena en el año 1.966; se aprobaron los
principios universales que identifican al Sistema Cooperativo, estos son:
- Principio de Asociación Libre: Esto significa que la filiación y adhesión a la Empresa
Cooperativa debe ser enteramente libre y voluntaria, sin que exista discriminación por
razón de sexo, raza, clase social, afiliación política o creencias religiosas, permitiendo la
libre pertenencia de cualquier persona que pueda ser útil a la cooperativa y esté
dispuesta a aceptar sus responsabilidades dentro de la misma.
- Principio de participación democrática: Es decir que la administración y gestión de
la cooperativa obedece a los acuerdos de todos los miembros que se expresan en la
Asamblea de socios, de modo que todos tienen los mismos derechos y obligaciones en la
toma de decisiones. La característica de este principio y que la diferencia de las otras
empresas, es que al margen de que un socio pueda tener varias acciones, solo tiene
derecho a un voto.
- Principio de remuneración mínima del capital: Las aportaciones de capital, en caso
de estar remuneradas, deben recibir un tipo de interés reducido.
- Principio de distribución equitativa de los ingresos: Los excedentes y beneficios
económicos que obtiene la Empresa Cooperativa a fin de gestión, pertenecen a todos los
cooperativistas los cuales se distribuyen en forma equitativa, sin que determinados
socios se beneficien a costa de otros de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Una parte de los beneficios se destinan al desarrollo de la Cooperativa. (Este


aspecto puede ser un incentivo a la inversión si se destina al ahorro, aspecto que
puede aproximar a las Cooperativas al “sacrificio” de pre inversión de la
empresa privada).

43
b) Otra parte se destina a la previsión de gastos extraordinarios que pueda sopesar la
Cooperativa.
c) En tercer lugar, el saldo del excedente es distribuido entre los cooperativistas en
proporción a sus aportaciones a la Empresa o Sociedad Cooperativa.
- Principio de Educación Cooperativa: Que consiste en que la Empresa o Sociedad
Cooperativa, debe reservar y ejecutar fondos en la formación profesional de sus socios y
empleados, así como de la sociedad en procesos de concientización sobre los principios
de cooperación económica y democrática.
- Principio de cooperación entre Cooperativas: Que significa que todas las empresas
o sociedades cooperativas, deben relacionarse y cooperar con otras Empresas o
Sociedades Cooperativas, tanto a nivel local, nacional e internacional; a fin de ser útiles
a la sociedad.
Respecto al funcionamiento de este tipo de empresas cooperativas, su dirección y
administración están generalmente a cargo de una Asamblea General, que es soberana y
autoridad suprema de carácter obligatorio para sus socios de conformidad a sus normas
internas (Estatutos y Reglamentos). Un Consejo de Administración, que son los órganos
directivos y ejecutivos de las Resoluciones, los planes y normas generales acordados por
la Asamblea General. Su presidente ejerce el rol de representatividad institucional frente
a los socios y personas naturales y jurídicas externas. Un Consejo de Vigilancia que es la
instancia que fiscaliza el correcto funcionamiento y administración de la Empresa o
Sociedad Cooperativa, cuyas funciones, derechos y obligaciones al igual que del
Consejo de Administración se encuentran estatuidos y reglamentados. Ambos Consejos
tienen el apoyo de una Gerencia Ejecutiva eminentemente administrativa.
“En los países europeos destacan los movimientos cooperativos de Francia, Alemania,
Bélgica, Austria, Italia, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia. El movimiento
cooperativo en Suecia ha tenido tanto éxito en cuanto a distribución y producción de
bienes que es uno de los motores de la economía del país, la cual se ha denominado “el

44
camino intermedio” o “tercera vía”, refiriéndose a su posición entre el sistema de libre
empresa y el socialismo”24.

2.7.3. Carácter social del sistema cooperativo.

El Sistema Cooperativo, ha ido evolucionando paulatinamente conforme a los cambios


operados en el mundo, manteniendo sus principios universales, pero incursionando y
relacionando la naturaleza de sus instituciones con otros factores fundamentales que le
han dado el carácter social que lo vincula a los procesos de desarrollo económico, de ahí
que actualmente se viene implementando el concepto de cooperativismo social, que ya
no solo concierne a los intereses individuales y colectivos de las personas agrupadas en
cooperativas, sino que concierne también al Estado y la Sociedad, en las áreas que
involucran no solamente a los socios de la Cooperativa sino a los intereses sociales y
colectivos como aquellas cooperativas de servicios públicos (telecomunicaciones,
transporte, financiero, etc.).
Este carácter social del cooperativismo, se expresa en el carácter activo de sus miembros
a diferencia del rol pasivo que caracterizaba hasta hace poco a los cooperativistas, cuyas
relaciones se establecían en los caracteres dependientes respecto al trabajo efectivo; es
decir, ahora las cooperativas tienen la posibilidad de otorgar el empleo adecuado de los
diferentes factores de producción, y particularmente absorber el factor trabajo de sus
propios integrantes en el rubro donde ejerce la cooperativa y que puede estar ubicado en
los diferentes sectores de la economía, primario, secundario o terciario; de ahí que es
importante asimilar el concepto de ahorro e inversión en la mejora del servicio, de
manera que este rubro en la contabilidad de la Empresa Cooperativa no puede ser
distribuido entre los socios.
El carácter social de la Cooperativa actual, se caracteriza también por insertar en la
naturaleza de sus actividades, a grupos sociales que antes se encontraban excluidos de
las posibilidades de esta forma de organización, como por ejemplo: la población

24
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

45
económicamente inactiva, los discapacitados, los grupos étnicos y otros en situación de
exclusión, que ahora, mediante el Sistema Cooperativo, pueden ejercer trabajo asociado,
de manera que este sistema incursiona en la visión plural del Estado, la realidad nacional
y las formas de organización económica y consecuentemente se convierte en una forma
de organización económica al igual que las otras formas existentes, como la estatal, la
privada, la comunitaria, con la diferencia de que el Sistema Cooperativo actual adquiere
la forma de Cooperativismo Social.
Otra característica que identifica a las Cooperativas Sociales, es que relaciona el Sistema
Cooperativo ya no solamente con sus asociados o usuarios, sino fundamentalmente con
el Estado a través del Gobierno que lo respalda y lo promociona como una forma más de
organización de la sociedad civil, toda vez que la forma de organización económica
estatal, puede cumplir también sus objetivos a través de la administración de los
servicios básicos sociales por medio de las empresas públicas propiamente, la empresas
comunitarias, las empresas mixtas, pero también mediante las empresas cooperativas.
Consecuentemente las oportunidades de ejercicio de este Sistema se van ampliando
favorablemente. Por ello es que, el Estado reconoce y protege las cooperativas como
formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro. Se – promueve -,
principalmente la organización de cooperativas en actividades de producción25.
La importancia del Sistema Cooperativo tanto para la Sociedad como para el propio
Estado, es que se ha convertido en un Sistema que no solamente beneficia a sus socios,
sino que genera empleo mediante la inversión de recursos en los diferentes sectores de la
economía donde se constituyen estas empresas cooperativas; consecuentemente inciden
y tienen efecto en los resultados macroeconómicos.
El Cooperativismo ya no solamente es una forma de organización económico social que
corresponde a las personas en particular, ni regulado solo por el Derecho Privado
mediante ley, sino que está vinculado al fomento y promoción del Estado mediante el
Gobierno, que se convierte en facilitador del Sistema, estableciendo mecanismos

25
La protección del Estado respecto a las Cooperativas, ha sido constitucionalizada en la mayoría de los
países, particularmente latinoamericanos. En Bolivia se encuentra establecida de esa manera en el
Artículo 310 de la norma fundamental.

46
institucionales dinámicos e inmediatos para su institución, así como la proyección y
ejecución de Políticas Económicas dirigidas que benefician al sector, como por ejemplo
la exoneración de sus tributos fiscales o los aportes patronales. Entonces en forma
recíproca, ha surgido una categoría importante como es el Control Gubernamental, de
manera que es este nuevo concepto el mecanismo de intervención para controlar a
aquellas cooperativas que cumplen un rol social, cuando estas se encuentran en
desequilibrio o amenaza en la continuidad de sus servicios, de manera que le posibilita la
supervisión del desarrollo del Cooperativismo en los diferentes sectores económicos,
pero muy especialmente en aquellos sectores vinculados con la producción y los
servicios públicos relacionados con el interés colectivo. De ahí que el Gobierno debe
desarrollar políticas en base a los proyectos y programas propios de las cooperativas,
cuyo requisito fundamental sea su sostenibilidad.
Este control solo se ejercitará en la medida en que sea necesario, pues uno de los
factores que caracteriza al Sistema Cooperativo, es la autonomía de su estructura, sus
recursos, la autogestión, el autocontrol y la fiscalización. Si estos principios son
rebasados por prácticas irregulares al interior de las unidades cooperativas, entonces se
establece la necesidad de intervención del Gobierno. Consecuentemente, según el
Anexo a la Resolución Nro. 193 de la 91ª. Conferencia Internacional del Trabajo, los
Gobiernos deberían facilitar el acceso de las Cooperativas a servicios de apoyo, con el
fin de fortalecerlas y mejorar su viabilidad empresarial y su capacidad para crear empleo
y generar ingresos. Estos servicios deberían incluir: programas de desarrollo de los
recursos humanos, servicios de investigación y asesoramiento en materia de gestión,
acceso al financiamiento y a la inversión, servicios de contabilidad y auditoría, servicios
de asesoramiento en materia de tecnología e innovación, servicios de apoyo al mercadeo
y la comercialización. Adoptar medidas que faciliten el acceso de las cooperativas al
financiamiento de sus inversiones y al crédito. Estas medidas deberían, en particular:
permitir el acceso al préstamo y otros medios de financiamiento, simplificar los
procedimientos administrativos, mejorar el nivel de los activos cooperativos y reducir el
costo de las operaciones de préstamo, facilitar la creación de un sistema autónomo de

47
financiamiento para las cooperativas, incluidas las cooperativas de ahorro y crédito,
banca y seguros, incluir disposiciones especiales para los grupos desfavorecidos26.
Sin embargo, los resultados deben ser también controlados a nivel macro, pues el
Sistema Cooperativo no está al margen de la Economía Nacional, sino que tiene su
impacto tanto en los factores de inversión, producción, ahorro, circulación y empleo de
los factores económicos y los recursos tanto privados como públicos.
Consecuentemente, es importante que el Gobierno diseñe Políticas Económicas
específicas para este Sistema (Subsistema dentro del Sistema), de manera que sus
resultados no sean definidos por el mercado, sino fundamentalmente por las necesidades
de los socios cooperativistas y la población en general, en base a relaciones de
coordinación e interacción, de manera que las necesidades y requerimientos se
establezcan de abajo hacia arriba; estas necesidades incluyen la remoción de la
normativa jurídica que ha venido regulando al Sistema, pues estos nuevos escenarios han
rebasado los principios y valores que hasta ahora se han mantenido vigentes pero que
requieren de adaptaciones conforme a las grandes transformaciones que se vienen
operando en el mundo. Sin embargo de todo esto y pese a su capacidad de decisión que
es “colectiva” por su composición, en un entorno liberal de la economía, el
comportamiento del cooperativismo, depende del contexto que le brinda el mercado y
sus relaciones con esta y la sociedad, por lo que se rigen con el marco normativo que
privilegia la propiedad privada dentro del capitalismo, sea éste liberal o con
participación del Estado o sea “mixto”, por lo que este Sistema independiente dentro del
capitalista, no es un Sistema propiamente dicho, sino una variante del subsistema
capitalista. Lo propio ocurre con el cooperativismo al interior de una economía dirigida,
centralizada y planificada.
También existe una reciprocidad en las unidades cooperativas respecto a los socios que
la integran y los funcionarios cooperativos, que a su vez pueden formar cooperativas de
diferente orden, manteniendo sus formas de organización y reivindicación, como por

26
Anexo a la Resolución Nro. 193 de la 91ª., de la Conferencia Internacional del Trabajo OIT, de junio de
2002.

48
ejemplo el sindicalismo como un subsistema dentro del Sistema Cooperativo. Esta
organización significa, dentro del capitalismo una especie de avance para las formas de
organización socialista e incluso comunitaria que ya es una alto grado de desarrollo y
conciencia social en este caso para el Sistema Cooperativo, pero que se somete a las
normas de orden laboral y social establecidas por el Estado de corte capitalista, de ahí
que es importante la incursión en los factores sociales, sin perder la identidad de ambos
tipos de organización económico social, aunque debe existir una relación de interacción,
de manera que los trabajadores cooperativos, integren también comisiones o comités que
los vinculen a los resultados de la cooperativa y signifiquen responsabilidades de
identificación con la misma, excluyendo de esta manera los esquemas prebéndales o
salarialistas.

2.7.4. Características del sistema económico social cooperativo.

Se pueden identificar, algunas características del Sistema Económico Social


Cooperativo, en cuyas bases se asientan las Empresas Cooperativas, que forman parte de
la forma económica social cooperativa, diametralmente diferentes a las otras formas y
emprendimientos de organizar la economía: La forma privada, la forma pública o estatal
y la forma mixta:
1. El Sistema Cooperativo, tiene también un carácter histórico en su formación y
desarrollo, que se origina y evoluciona a partir de Inglaterra del siglo XVIII.
2. El Cooperativismo viene a constituirse como una alternativa de organización al
interior de cualquiera de los sistemas económicos: Liberal o Capitalista, Dirigido,
Centralizado o Planificado, Mixto u otras modalidades de organización,
constituyéndose consecuentemente en un subsistema y a su vez en un Sistema en los
marcos de sus propios sectores y regulaciones.
3. El carácter que lo identifica es el servicio colectivo, la ayuda mutua, la cooperación
sostenible para el bien común en base a la solidaridad, frente a las finalidades de
lucro de las empresas privadas y las prácticas económicas individualistas.

49
4. El carácter de colaboración y cooperación mutua en la producción de bienes o
servicios, elimina directamente la intermediación respecto al consumidor, es decir la
relación es directa entre el productor y el consumidor, aspecto que abarata
notablemente los precios de consumo.
5. El cooperativismo se funda en la ayuda mutua y la solidaridad, por lo que las
empresas cooperativas a diferencia de las empresas privadas que buscan la finalidad
del lucro, buscan en bien común y los intereses colectivos de los socios
cooperativistas.
6. Este subsistema puede ser constituido al interior de cualquiera de los sistemas
económicos, aunque existen determinadas particularidades que los distinguen, sin
embargo, sus principios son universales en la diversidad de los sectores económicos
en que puedan formarse.
7. El cooperativismo cuenta con sus propios principios a que giran en torno a la
filiación y adhesión libre y voluntaria, la participación democrática, la remuneración
mínima del capital, la distribución equitativa de los ingresos, la educación
cooperativa, y la cooperación entre cooperativas.
8. Actualmente el Sistema Cooperativo, viene desarrollando conceptos que lo adecuan
a los grandes cambios operados en el mundo, aditamentando y enriqueciendo
principios de alto contenido Social, que rebasan los límites de los marcos privados y
encuentran relación con los intereses sociales y comunitarios que lo vinculan a los
procesos del desarrollo económico, consecuentemente sus actividades se relacionan
con los resultados de incidencia macroeconómica. Esta relación expresa el vínculo
necesario entre el Estado y la Sociedad.
9. Uno de los conceptos que se viene desarrollando es el Cooperativismo Social, que
vincula este Subsistema con una de las categorías más importantes del desarrollo
que es el empleo de los diferentes factores de producción, incidiendo
particularmente en el factor trabajo en las diferentes áreas de la economía. Esto
significa la incursión de sectores sociales que hasta hace poco eran excluidos y no
podían conformar cooperativas, que actualmente bajo los principios del trabajo

50
asociado, solidario, de cooperación, autocontrol y autogestión y en un marco de
pluralismo, pueden superar dicha exclusión.
10. El Sistema del Cooperativismo Social, deja de ser una forma de organización
económica de los sectores sociales privados, y su vinculación es directa con el
Estado a través del Gobierno, en la medida en que este desarrolla políticas
económicas sectoriales a su favor bajo la premisa de su respaldo y promoción, de
manera que recíprocamente, el Gobierno puede cumplir sus objetivos mediante este
tipo de organización económico social, particularmente en el área productiva y de
servicios sociales.
11. Si las incidencias de los resultados del trabajo cooperativo social, tienen su impacto
en los resultados macroeconómicos cuyos parámetros son eminentemente públicos y
por ello la protección promoción de este sistema, entonces se ha desarrollado
también otro concepto que es del Control Gubernamental, que en momento
oportuno, no solamente controla y fiscaliza las actividades del Cooperativismo, sino
también las interviene en caso de constituir un peligro para los intereses de los
asociados cooperativistas y por ende los intereses sociales y colectivos.
12. El Cooperativismo Social, debe contar con los medios y mecanismos suficientes que
objetivasen los principios de la autogestión, el autocontrol, la fiscalización, la
reciprocidad y consecuentemente deben ser también competitivos de manera que
sean sujetos de ahorro, reinversión y crédito. La remoción del marco jurídico legal
viene a ser importante en este trayecto.
13. El Cooperativismo Social, acoge y promueve la formación de otros subsistemas al
interior de su naturaleza y constitución como es el sindicalismo que agrupa y
organiza a los trabajadores cooperativistas y los vincula a los regímenes legales de
orden laboral y consiguientes beneficios, pero además la posibilidad de ejercer
acciones conjuntas mediante la integración a determinados Comités, Comisiones o
Programas de ejercicio cooperativo.

51
2.7.5. Características de las empresas cooperativas.

Al igual que en los demás tipos de empresas que corresponden a cada forma de
organizar la economía, las empresas cooperativas, tienen también las siguientes
características:
1. La Empresa Cooperativa, tiene un carácter histórico, pues encuentra sus orígenes en
los albores de la revolución industrial, y la constitución de una Empresa Cooperativa
de Consumo, mediante la eliminación de los intermediarios, para dar paso a una
relación directa entre productores y consumidores cooperativistas, para incidir en las
condiciones de mejores precios y calidad de los bienes o servicios.
2. Las alianzas que se acuerdan entre las personas naturales con necesidades y
aspiraciones comunes, que deciden constituir una empresa cooperativa, en cualquier
sector económico social (económicas, financieras, educación, transporte,
productivas, etc.), bajo el carácter de propiedad colectiva, tiene un carácter
estrictamente voluntario, para resolver en forma conjunta y cumpliendo con los
requisitos legales, satisfacer sus necesidades mediante la cooperación y la
administración democrática, conforme a los principios que rigen esta forma de
organizar la economía.
3. A diferencia de las empresas que se constituyen en las formas privada, pública y
comunitaria, el objetivo de la Empresa Cooperativa, es proteger los intereses de los
socios cooperativistas en igualdad de derechos, de manera que la cantidad de
acciones de los socios no inciden en la votación ni elección de sus directivos, toda
vez que se tiene derecho solo a un voto, es decir, cada socio representa y tiene
derecho solo un voto, al margen de la cantidad de acciones que pudiese tener: “cada
socio un voto”.
4. En la Empresa Cooperativa, las decisiones se las toma, mediante la convocatoria a
Asamblea de Socios, ordinarios o extraordinarios, en merito a los principios
democráticos, toda vez que no existe ni el socio capitalista, ni el socio socialista o
público, ni el socio comunitario, toda vez que el capital, es el resultado de los
aportes que realizan por los propios cooperativistas.

52
5. La adhesión de las personas a la Empresa Cooperativa es enteramente voluntaria,
tanto para su adhesión como para su retiro en el momento en que se lo exprese y es
sometido a conocimiento de la mayoría de socios en Asamblea.
6. En la Empresa Cooperativa, la distribución de los ingresos o reparto de dividendos,
tiene carácter igualitario, justo y proporcional de los excedentes económicos.
7. Las Empresas Cooperativas de bienes o servicios, se incluyen en los procesos de
crecimiento y desarrollo económico, con sus propias características y principios pues
representan un modelo empresarial dinámico, flexible, en las esferas de la
producción, la comercialización y la prestación de servicios.
8. Los emprendimientos cooperativos y la constitución de Empresas Cooperativas,
operan en diversos sectores de la economía y la organización social, como la
financiera, la agropecuaria, la educación, la salud, el transporte etc., en una
diversidad de tamaños respecto al PIB, desde las empresas cooperativas grandes,
hasta las microempresas cooperativas. Consecuentemente, promueven la inclusión
social sin discriminación alguna, en inciden en la reducción de la pobreza.

2.8. LA RELACIÓN DE LAS FORMAS DE ORGANIZAR LA ECONOMÍA Y


LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS MIXTAS.

Todas las formas de organizar la economía vistas como corolario para la organización de
las Empresas Económicas y sus características, que inciden en los procesos de desarrollo
económico, pueden constituir a su vez Empresas Económicas Mixtas.
Si esto es así, indudablemente se plantea otra forma de organizar la economía, a partir
del modelo mixto, que se expresará en esa conjunción de empresas articuladas entre sí.
Al efecto, como referencia de este modelo, indudablemente debemos acudir a la teoría
Keynesiana.

53
2.9. LA TEORIA DE JHON MAYNARD KEYNES, LA FORMA MIXTA DE
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y LAS EMPRESAS ECONÓMICAS
MIXTAS.

Uno de los precursores teóricos del modelo de intervención fue John Maynard Keynes27
(1.883 - 1.948), en cuya obra fundamental: “Teoría general de la ocupación, el interés y
el dinero”, publicado en 1.936, expone la teoría del llamado “capitalismo regulado”,
dando lugar a los conceptos que irían a formar las bases principales del enfoque
macroeconómico de la economía, particularmente aquellas relacionadas con los
desajustes monetarios, financieros, las fluctuaciones económicas y la desocupación, en
un escenario de crisis que se había inaugurado en el año 29, posteriormente Estados
Unidos e Inglaterra y Estados continuaban sufriendo los rigores de la gran depresión que
se manifestaba a través de elevadas tasas de desempleo que afectaba a una parte
considerable de la población económicamente activa.
Es en este escenario donde Keynes, buscando alternativas a la crisis económica producto
de la depresión, reconoce que las economías de mercado no eran perfectas, es decir, que
funcionaban mal, puesto que la crisis había demostrado que este modelo de mercado era
incapaz de generar pleno empleo, pero que además, no era el mecanismo para la mejor
asignación de los recursos y una distribución equitativa de la riqueza y los ingresos, de
manera que en su obra desarrolló una teoría de las causas del desempleo, la ocupación y
su relación con los salarios nominales y reales, pues consideraba que los salarios reales
no ocurren en el mismo sentido que los nominales, ya que cuando hay alteraciones en el
nivel general de los salarios, se encontrará que la modificación de los (salarios) reales
que va unida a la de los nominales, lejos de presentarse normalmente en el mismo

27
John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico. Sus ideas, sustrato de una nueva escuela de
pensamiento económico denominada keynesianismo o “nueva ciencia económica”, influyeron de forma
determinante en el diseño de las políticas económicas de muchos países desde la finalización de la II
Guerra Mundial. John Maynard Keynes planteó superar la Gran Depresión en su libro de 1936 titulado
Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero. Keynes creía que el elevado desempleo era el
resultado de la falta de demanda de productos y servicios. Su solución para el problema fue que los
gobiernos se hicieran cargo del déficit invirtiendo en obras públicas y otros proyectos para incrementar la
necesidad de trabajadores. Las propuestas de Keynes tuvieron gran influencia y respaldaron la política del
New Deal del presidente Franklin Roosevelt, incluidas las oficinas de empleo, que crearon trabajo en
obras públicas para los desempleados.

54
sentido, ocurrirá casi siempre en el contrario. Es decir, que cuando los salarios
nominales se elevan, los salarios reales bajan; y que cuando aquéllos descienden, éstos
suben. Tal cosa se debe a que, en periodo corto, los salarios nominales descendentes y
los reales ascendentes son, cada uno de ellos por razones privativas, fenómenos ligados a
la baja de la ocupación, pues, aunque los obreros están más dispuestos a aceptar
reducciones en su remuneración al bajar el empleo, los salarios reales suben
inevitablemente, en las mismas circunstancias, debido al mayor rendimiento marginal de
un determinado equipo de capital, cuando la producción disminuye (KEYNES,
2000:21). Se ocupó también de los ciclos económicos y las recesiones económicas; de la
determinación de la inversión y el consumo; de cómo los bancos centrales gestionan el
dinero y los tipos de interés, el nivel de las inversiones resulta del tipo de interés y la
eficacia marginal del capital. El tipo de interés depende de la cantidad de moneda en
circulación (determinada por la política monetaria) y de la disposición del público a
mantener dinero líquido en su poder (CICHERO,1975:79). Se ocupó del problema del
por qué algunos países prosperan, mientras otros se estancan, Keynes también sostenía
que el Estado podía contribuir significativamente a allanar las oscilaciones de los ciclos
económicos” (SAMUELSON, 1996:5). Siendo una de las preocupaciones de Keynes el
persistente y crónico problema del desempleo, se preguntaba: “¿por qué el gobierno no
adopta la función del hombre de negocios y gasta dinero en obras
públicas?”(GRAHAM, 1984:5), en una relación de voluntad popular incorporada a la
política de Estado mediante alicientes a invertir y el estímulo a la propensión a consumir
como resultado de los efectos de una disminución en las tasas de interés; en
consecuencia, se plantea la teoría del pleno empleo o la ocupación plena. Parte del
principio de que en nivel de la renta o los ingresos están en función al nivel de la
ocupación, si se incrementa la ocupación entonces aumenta el ingreso general y por
consiguiente la propensión al consumo, pues con el incremento de la ocupación se
incentiva la demanda efectiva, y en esta se encuentra las expectativas de ganancia de los
empresarios; por el contrario, cuando la renta o los ingresos son bajos el empleo también
es bajo; pero los ingresos o la renta de un país no es más que la suma de los gastos en

55
consumo e inversión de los individuos, las empresas o el Gobierno. Con el fin de
explicar por qué la renta (y, por tanto, el empleo) es alta o baja, el factor básico a
considerar es, por consiguiente, la dimensión de estas tres categorías: consumo,
inversión y gastos del Gobierno. Estas son las categorías de las cuales depende la renta
(STONIER,1968:465). Por lo tanto, el volumen de trabajo que los empresarios están
dispuestos a emplear depende tanto de la suma que se espera gastará la comunidad en
consumo, como de la que se espera dedicará a nuevas inversiones. Ambos elementos,
consumo e inversión, considerados conjuntamente, forman la demanda efectiva. Por
otra parte, para cada nivel de empleo existe un correspondiente volumen de producción;
lo que demuestra que la producción depende del empleo. Por eso, para hacer posible
cualquier cantidad de ocupación, debe existir un cierto volumen de inversión capaz de
absorber la diferencia entre la producción total y el monto que la comunidad decide
consumir con los ingresos que obtiene con ese nivel de ocupación. Sólo si se presenta
tal volumen de inversión, los empresarios obtendrán ingresos suficientes para inducirlos
a ofrecer dicha cantidad de ocupación.
En equilibrio, dice Keynes, el volumen de ocupación depende:
a) de la función de oferta global,
b) de la propensión a consumir y
c) del volumen de inversión.
Esta es la esencia de la teoría general de la ocupación (RAMOS,1983:54), o de la
ocupación plena o pleno empleo, pues mientras se mantenga la ocupación plena, el
crecimiento del capital no depende en absoluto de la escasa propensión a consumir, sino
que, por el contrario, ésta lo estorba, y sólo en condiciones de ocupación plena, una
pequeña propensión a consumir puede llevar al aumento del capital. Además, la
experiencia sugiere que, en las condiciones existentes, el ahorro por medio de
instituciones y de fondos de reserva es más que adecuado, y que las medidas tendientes a
redistribuir los intereses de una forma que tenga probabilidades de elevar la propensión a
consumir pueden ser positivamente favorables al crecimiento del capital28, es decir; para

28
RAMOS, Ob. Cit. Pág. 54.

56
que esto se haga factible, es importante la inversión, que depende a su vez de la tasa de
interés y la eficacia marginal del capital. Keynes parte de la idea de que el dinero
cumple tres funciones: medio de cambio, unidad de cuenta y como unidad o
acumulador de valor, de los cuales este último es el más importante pues corresponde a
la acumulación de capital, que está en función al interés que se obtiene por él y que
depende de la oferta o demanda del dinero, es decir, la tasa depende de la consistencia
de la preferencia por la liquidez, en relación con la cantidad total de dinero disponible.
Si la preferencia crece, la tasa de interés tiende a elevarse; pero las autoridades pueden
satisfacer esa mayor preferencia, aumentando la cantidad de dinero, con lo que pueden
evitar el alza de la tasa de interés. Las autoridades tienen, por tanto, en la cantidad de
dinero el instrumento clave para determinar el nivel de la tasa de interés y, a través de
ella, gobernar la inversión. La tasa está determinada por la demanda y la oferta de
dinero, pero la autoridad puede controlar discrecionalmente la oferta29.
Otro aspecto importante de la inversión es que depende de la eficacia marginal del
capital, que es una tasa de rendimiento que se espera obtener con la inversión de un bien
capital, que a su vez significa un costo en su construcción y depende de la industria
productora de bienes de capital, que trabaja con costos crecientes, o sea que cada bien de
capital tiene un costo mayor al anterior, al aumentar la inversión, los costos de los
nuevos bienes de capital son mayores, en todo caso si se comprueba que la eficacia
marginal del capital es mayor y está por encima de la tasa de interés, se producirán
nuevas inversiones, pero a su vez se reducirá la eficacia marginal del capital. Aquí
juegan roles importantes, los procesos de emprendimientos y constitución de empresas,
en su carácter mixto, intervención del Estado y del Mercado.
Uno de los problemas que preocupaba a Keynes era la distribución inequitativa,
arbitrario y desigual en la distribución de la riqueza social, si bien consideraba que, hay
justificación social y psicológica de grandes desigualdades en los ingresos y en la
riqueza, pero no para tan grandes disparidades como existen en la actualidad. Hay
valiosas actividades humanas cuyo desarrollo depende de la existencia del estímulo de

29
Keynes, Ob. Cit. pág. 328.

57
hacer dinero y la atmósfera de la propiedad privada de riqueza. Además, ciertas
inclinaciones humanas peligrosas pueden orientarse por cauces comparativamente
inofensivos con la existencia de oportunidades para hacer dinero y tener riqueza privada,
que, de no ser posible satisfacerse en este modo, pueden encontrar un desahogo en la
crueldad, en temeraria ambición de poder y autoridad y otras formas de
engrandecimiento personal. Es preferible que un hombre tiranice su saldo en el banco
que a sus conciudadanos30.
De esta manera, después de los largos años que habían transcurrido desde el
mercantilismo, pasando por la fisiocracia y la Escuela Clásica, Keynes proponía el
control de la actividad económica que antes estaba casi enteramente en manos del sector
privado, a manos del Estado mediante el Gobierno, llamados por él “controles
centrales”, que tendrían que ejercer un rol orientador a la propensión de consumir a
través de los impuestos fijando las tasas de interés y otros medios como la inversión en
cooperación con la iniciativa privada, la eficiencia y la libertad personal - no el
capitalismo individualista que trae aparejado el desempleo -; en el amplio campo que le
quepa ejercer, para conseguir el objetivo de la ocupación plena o el pleno empleo.
Entonces, la constitución de Empresas que adquieran un carácter mixto, era uno de los
mecanismos para ejercer el pleno empleo de los factores de producción y la asignación
eficiente de los recursos.

2.9.1. Características de la forma económica mixta.

Son amplias las categorías y variables que presenta el Sistema Económico Mixto, que
tiene sus bases en el pensamiento de Keynes, como se ha visto grosso modo, de las
mismas, solo extraeremos a efectos de comparación, algunas características que la
identifican:
1. Este sistema recibe diversos nombres: economía social de mercado, economía de
mercado con planificación indicativa, economía socialista de mercado, economía de
mercado administrativo, Estado Social de Derecho (WITKER,2003:61).

30
Keynes, Ob. Cit. Pág. 329.

58
2. La mayoría de las economías del mundo contemporáneo, están situados en un
sistema de producción mixto, es decir entre una economía liberal de propiedad
privada y una economía planificada pública, donde existe una participación activa
del Gobierno que, a nombre del Estado, promueve la asignación de los recursos y las
condiciones necesarias para preservar la estabilidad y el crecimiento económico.
3. El Estado, con el poder político que le asiste, es el que determina el tipo de Sistema
Económico y otorga el marco jurídico institucional para otorgar eficiencia en el
funcionamiento del mercado. La estructura legal que se asienta en la Constitución,
determina el carácter mixto de la economía, cuando a tiempo de proteger la
propiedad privada y la libertad individual empresarial, la condiciona a su función
social.
4. El Gobierno tiene facultades de autoridad, para determinar los modelos económicos
que se crea conveniente en determinada coyuntura, así como las políticas
económicas que respondan a esta, es decir; el Gobierno establece las “reglas del
juego”, de los agentes y actores económico sociales, llámese Estado, niveles
intermedios del Gobierno, empresarios y empresas, fuerzas productivas y
consumidores, con normas e instituciones coercitivas para su real cumplimiento.
5. Generalmente, el Estado preserva para sí, aquellos sectores y empresas consideradas
estratégicas para la economía nacional y establece relaciones mixtas en aquellos
sectores económicos que requieren de inversiones o inyecciones de capital privado
para su reactivación. Protege en lo posible, sus sectores estratégicos cuyos recursos
son explotados por el propio Estado a través del Gobierno, así como que puede
otorgar en concesión privada otros sectores económicos considerados estratégicos y
no estratégicos; esto está supeditado a los intereses coyunturales económico sociales
y programas de Gobierno.
6. Los derechos y obligaciones están predeterminadas por las leyes de diversa índole,
particularmente en cuanto a los marcos regulatorios de las empresas, sean públicas,
privadas o mixtas, así como las relaciones de índole laboral y social.

59
7. El Gobierno si bien no establece ni determina los precios, sin embargo, controla la
licitud de los productos, bienes y servicios para su venta, controla que estos no sean
adulterados o falsificados, mediante mecanismos institucionales que verifican
normas de calidad y exige que se las exprese de manera visual en marcas y etiquetas
de garantía, define los derechos de propiedad y hace cumplir los contratos de
compra venta.
8. Controla normativamente a través de disposiciones regulatorias, que el monopolio
esté supeditado al sistema de la competencia, y es más bien el Estado que decide
cómo se debe distribuir la renta entre los individuos, así como la rapidez con que se
deben invertir los recursos en nueva formación de capital: el Estado decide cuánto
debe restringirse el consumo actual con el fin de aumentar el total de las fábricas,
equipo y existencias de bienes productivos necesarios si se quiere que aumente el
producto futuro.31.
9. El Gobierno define los mecanismos adecuados para la redistribución del ingreso a
través de políticas económicas públicas prioritarias, aquello que los economistas
denominan “pagos de transferencias” como el desarrollo de Programas de Empleo,
la Seguridad Social, la Seguridad Pública, la Educación Pública, los Servicios
Básicos, la construcción de infraestructura, la Subvenciones Sociales, seguros de
desempleo, fijación de salarios mínimos, el control del medio ambiente, los
impuestos que deben pagar quienes explotan los recursos en forma privada, etc.
10. Es el Gobierno que reasigna los recursos cuando existen fallas en el mercado a
través de la legislación económica, para mantener el equilibrio y se asuman derechos
y obligaciones en relación a los costos de producción, buscando particularmente la
eficiencia del mercado.
11. El Gobierno, ejerce potestades de negociación para la apertura de mercados
internacionales y el comercio exterior; por tanto, tiene la obligación de mantener la
estabilidad económica y proponer planes y programas de crecimiento y desarrollo
económico mediante empresas públicas, privadas, mixtas, cooperativas y

31
GUIDA, Guillermina, guilleguida@hotmail.com

60
comunitarias, nacionales o extranjeras. Se destaca el desarrollo empresarial con
origen en las corporaciones multinacionales, principalmente; al que se agrega el
desarrollo de las empresas nacionales con participación extranjera y proyección
internacional; y en seguida las empresas que sólo producen para el mercado interno.
El mayor número de actividades empresariales se localiza en las empresas medianas
y pequeñas (se incluyen las microempresas), cuyo peso económico obviamente es
menor (MENDEZ,2007:58), que las grandes empresas.
12. El Gobierno, determina prioridades respecto a los sectores sociales de menor
capacidad económica, de manera que realiza y ejecuta sus acciones en base a
programas de Gobierno, especialmente mediante la planeación económica, que es
obligatoria para el sector público e indicativa para los sectores privado y social, a
partir de la concertación de acciones conjuntas y con medidas de inducción que
atraigan su interés y participación en los objetivos de los planes y programas32.

2.9.2. Características de las empresas mixtas.

En los marcos de una economía mixta, que, en los hechos, es la interacción de todas las
formas de organizar la economía y sus empresas, como núcleo fundamental para el
crecimiento económico, se pueden determinar algunas características fundamentales de
este tipo de empresas:
1. El Estado mediante el Gobierno y sus instituciones, tiene mecanismos de
intervención en la constitución de las empresas de diverso tipo y en cualquiera de los
sectores y formas de organización económica, además de las regulaciones de orden
jurídico, de donde convive el orden público y la iniciativa privada.
2. El Estado, al actuar como regulador de los emprendimientos y empresas de diferente
tipo, como captador de los tributos, como cliente de las empresas, como proveedor
de servicios en educación, salud y otros servicios sociales, pero también como
propietario de la materia prima, y en algunos casos de medios e instrumentos de
producción, determina en última instancia el crecimiento y desarrollo económico,
mediante sus políticas económicas.

32
MENDEZ, Ob. Cit. pág. 58.

61
3. El Estado ha estado presente siempre a lo largo de la historia, desde su origen, o
como productor o como regulador de los emprendimientos y empresas de diferente
tipo, en los sectores económicos, consecuente con las formas de su organización y
en función a los ciclos económicos y políticos; consecuentemente es falsa la
dicotomía de si el Estado interviene o no en la Economía, que es la premisa en todo
caso, del poder político o Gobierno.
4. El Estado, mediante el Gobierno, tiene la misión fundamental de limitar, restringir o
eliminar la tendencia al monopolio de las empresas transnacionales o grandes
empresas, no por limitar los emprendimientos, sino por la transgresión que significa
esta tendencia a una de las leyes fundamentales de la economía liberal o capitalista:
la ley de la competencia. Es mediante esta Ley, que las empresas ingresan
indefectiblemente a la forma mixta de organizar la economía.
5. En un modelo de Empresa Mixta, el Estado puede adquirir una fracción de las
acciones de otra empresa capitalista, o también puede incentivar a la constitución de
empresas cooperativas, probablemente empresas comunitarias, dependiendo de la
coyuntura económico social y las políticas económicas de empleo o reducción de la
pobreza.
6. En las empresas mixtas, los sueldos o salarios de los empleados y trabajadores
quedan garantizado, pero las rentas derivadas de la propiedad mixta de la empresa,
deberán tener una distribución equitativa conforme al capital de inversión o los
principios de cogestión que se hayan instituido.
7. En las empresas mixtas, el Estado invierte para generar ingresos y redistribuir como
tasa de retorno a favor de la población, conjuntamente los tributos, a diferencia de la
inversión privada que se beneficia con las ganancias; sin embargo, ingresos y
tributos, otorgar al Estado para financiar los procesos de desarrollo económico social
del país.
8. En las empresas mixtas, ocurre la asimilación de alta tecnología, ciencia e
informática, en los procesos de inversión, incluidas en sus presupuestos de gastos en
investigación, que generalmente provienen de los recursos del Estado, para
transformarlas en productos, bienes y servicios. Asimilar adhesión de tecnología en

62
los procesos de producción, son tan importantes como para tener un carácter
competitivo en el mercado.
9. En las empresas mixtas, se busca permanentemente la construcción de un modelo de
Empresa que equilibre el balance de gestión estatal y socios estratégicos o viceversa,
sin obstaculizar la seguridad jurídica, ni la imposición del poder político, más bien
consensuado entre los socios estratégicos.

63
CAPÍTULO III
MARCO LEGAL

64
CAPÍTULO III

MARCO LEGAL

3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA.

En la CPE del Estado Plurinacional de Bolivia el estado tiene como fin y función el
fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles.
1. Bases fundamentales del estado, derechos deberes y garantías
a) Derechos sociales y económicos.
b) Organización económica del Estado.
- Artículo 46.
- Toda persona tiene derecho:
2. A una fuente laboral estable en condiciones equitativas y satisfactorias.
- El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.
- Artículo 47.
I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a
cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no
perjudiquen al bien colectivo.
II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas
urbanas o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general,
gozarán por parte del Estado de un régimen de protección especial,
mediante una política de intercambio comercial equitativo y de
precios justos para sus productos, así como la asignación preferente
de recursos económicos financieros para incentivar su producción.
III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias
de producción.
- Artículo 49.
I. La ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y
convenios colectivos; salarios mínimos generales, sectoriales e

65
incrementos salariales; reincorporación; descansos remunerados y
feriados; cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extra,
recargo nocturno, dominicales; aguinaldos, bonos, primas u otros
sistemas de participación en las utilidades de la empresa;
indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitación y
formación profesional, y otros derechos sociales.
- Artículo 52.
II. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación empresarial.
III. El Estado garantizará el reconocimiento de la personalidad jurídica
de las asociaciones empresariales, así como las formas democráticas
organizativas empresariales, de acuerdo con sus propios estatutos.
IV. El Estado reconoce las instituciones de capacitación de las
organizaciones empresariales. Constitución Política del Estado
(CPE).
V. El patrimonio de las organizaciones empresariales, tangible e
intangible, es inviolable e inembargable.
Organización económica del estado
- Artículo 306.
I. La economía plural está constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
II. La economía plural articula las diferentes formas de organización
económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad,
solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica,
sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía
social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir
bien colectivo.
- Artículo 307.
El Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización
económica comunitaria. Esta forma de organización económica

66
comunitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de la
vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y
pueblos indígena originario y campesinos.
- Artículo 308.
II. El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que
contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la
independencia económica del país.
III. Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las
actividades empresariales, que serán reguladas por la ley.
- Artículo 311.
I. Todas las formas de organización económica establecidas en esta
Constitución gozarán de igualdad jurídica ante la ley.
- Artículo 312.
1. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de
generar trabajo digno y contribuir a la reducción de las desigualdades y a
la erradicación de la pobreza.
- Artículo 318.
III. El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la organización de
estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas
productoras, urbanas y rurales.
IV. El Estado fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e
industrial y los servicios básicos para el sector productivo.
V. El Estado priorizará la promoción del desarrollo productivo rural
como fundamento de las políticas de desarrollo del país.
- Artículo 320.
VI. Las políticas públicas promocionarán el consumo interno de
productos hechos en Bolivia.
- Artículo 334.
En el marco de las políticas sectoriales, el Estado protegerá y fomentará.

67
II. Las organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u
organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, como
alternativas solidarias y reciprocas. La política económica facilitara
el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los créditos, a
la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos.
1. Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones
económicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de
pequeños productores, quienes gozaran de preferencias en las
compras del Estado.
- Artículo 336.
El Estado apoyará a las organizaciones de economía comunitaria para que sean
sujetos de crédito y accedan al financiamiento.
- Artículo 405.
El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas
económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los
emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con
énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria, a través de:
4. El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola,
pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turística, así como su
capacidad de competencia comercial.
5. La articulación y complementariedad interna de las estructuras de
producción agropecuarias y agroindustriales.
6. El logro de mejores condiciones de intercambio económico del sector
productivo rural en relación con el resto de la economía boliviana.
7. La significación y el respeto de las comunidades indígena originario
campesinas en todas las dimensiones de su vida.
8. El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores
agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria.

68
- Artículo 406.
II. El Estado promoverá y fortalecerá las organizaciones económicas
productivas rurales, entre ellas a los artesanos, las cooperativas, las
asociaciones de productores agropecuarios y manufactureros, y las
micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias,
que contribuyan al desarrollo económico social del país, de acuerdo a
su identidad cultural y productiva.
- Artículo 407.
Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación
con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:
1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la
producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario
producidos en el territorio boliviano.
2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria
boliviana.
3. Promover la producción y comercialización de productos agro
ecológicos.
- Artículo 408.
El Estado determinará estímulos en beneficio de los pequeños y medianos
productores con el objetivo de compensar las desventajas del intercambio
inequitativo entre los productos agrícolas y pecuarios con el resto de la economía.
Los artículos citados demuestran el cómo la organización comunitaria está amparada
bajo ley. Igualmente se denota el apoyo que existe a la conformación de empresas.
El tema del aporte al trabajo lo vemos reglamentado de tal manera que para la
conformación de una empresa esta tenga el respaldo correspondiente y se tome en cuenta
los derechos de los trabajadores.

69
3.2. LEY 144 DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA
AGROPECUARIA.

- Artículo 5.
La presente Ley alcanza a los siguientes ejes temáticos del proceso de Revolución
Productiva Comunitaria Agropecuaria:
1. Reconocimiento de las comunidades indígena originario campesino,
comunidades interculturales y afrobolivianas como Organización
Económica Comunitaria - OECOM.
- Artículo 8.
Se reconoce a las comunidades indígena originario campesino, comunidad es
interculturales y afro bolivianas, como Organizaciones Económicas Comunitarias -
OECOM, constituidas en el núcleo orgánico, productivo, social y cultural para el vivir
bien.
- Artículo 36.
La estructura organizativa de base para la Revolución Productiva Comunitaria
Agropecuaria se asienta en las comunidades indígena originario campesino,
comunidades interculturales y afrobolivianas, que a partir de la presente Ley son
reconocidas en OECOM‟s, las mismas que se regirán por sus usos y procedimientos
propios de toma de decisiones, consensos, resolución de conflictos, gestión integral del
territorio, uso y acceso a los recursos naturales en base a su estructura orgánica propia.
- Artículo 51.
I. Se crea el Fondo Crediticio Comunitario – FCC, a ser administrado
en fideicomiso por el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. –
BDPS.A.M., Banco de Segundo Piso, con la finalidad de otorgar
créditos para la producción agropecuaria a OECOM, Organizaciones
Económicas Campesinas y pequeños productores, al menor costo
financiero posible, con recursos del TGN, representado por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en función a las
disponibilidades de recursos y otras fuentes de financiamiento.

70
II. Los recursos del FCC, serán canalizados a los productores señalados
en el Parágrafo I del presente Artículo, a través de entidades
financieras con licencia de funcionamiento o que se encuentran en
proceso de incorporación al ámbito de la regulación por la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI.
III. Las políticas del fideicomiso del FCC, serán establecidas por un
comité directivo constituido por:
1. Un (1) representante del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.
2. Un (1) representante del Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras.
3. Un (1) representante del COPEP.
4. Dos (2) representantes elegidos en consenso por la
CSUTCB, CIDOB, CSCIB, CNMCIOB-BS y
CONAMAQ.

3.3. CÓDIGO DE COMERCIO.

a) Artículo 1. (Alcance de la Ley). El Código de Comercio regula las


relaciones jurídicas derivadas de la actividad comercial. En los casos no
regulados expresamente, se aplicarán por analogía las normas de este
Código y, en su defecto, las del Código Civil.

El código es escueto en este sentido y los comentarios en esta edición hacen su trabajo
de mostrar según la doctrina y otras leyes (no solo de Bolivia) a qué se entiende por
actividad comercial. Vamos a tomar en este momento la noción de que actividad
comercial es lo relacionado a la empresa y el empresario. En el código de comercio se
lee: “La noción de empresa, para explicar el concepto del derecho comercial, se funda en
ideas esencialmente económicas sobre el empleo del capital y el trabajo para obtener
ganancias, incluido el riesgo de la incertidumbre en las utilidades”.

71
3.4. LEY DE EMPRESAS.

La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen de las empresas públicas del nivel
central del Estado, que comprende a las empresas estatales, empresas estatales mixtas,
empresas mixtas y empresas estatales intergubernamentales, para que con eficiencia,
eficacia y transparencia contribuyan al desarrollo económico y social del país,
transformando la matriz productiva y fortaleciendo la independencia y soberanía
económica del Estado Plurinacional de Bolivia, en beneficio de todo el pueblo boliviano.
Las empresas públicas de carácter estratégico o social tendrán la siguiente tipología:
I. Empresa Estatal - EE, cuyo patrimonio pertenece en un 100% (cien por
ciento) al nivel central del Estado.
II. Empresa Estatal Mixta - EEM, cuyo patrimonio está constituido por
aportes del nivel central del Estado mayores al 70% (setenta por ciento) y
menores al 100% (cien por ciento), y aportes privados de origen interno
y/o aportes de empresas públicas o privadas extranjeras; en este tipo de
empresas podrán participar como otro socio las Entidades Territoriales
Autónomas - ETAs.
III. Empresa Mixta - EM, cuyo patrimonio está constituido por aportes del
nivel central del Estado desde el 51% (cincuenta y uno por ciento) y hasta
el 70% (setenta por ciento), y aportes privados de origen interno y/o
aportes de empresas públicas o privadas extranjeras; en este tipo de
empresas podrán participar como otro socio las ETAs.
IV. Empresa Estatal Intergubernamental - EEI, cuyo patrimonio está
constituido por aportes del nivel central del Estado desde el 51%
(cincuenta y uno por ciento) y menores al 100% (cien por ciento) y
aportes de las ETAs.

3.5. LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.

La presente Ley tiene por finalidad el promover actividades de producción y


administración de servicios que contribuyan al desarrollo económico social del país, de

72
acuerdo a su identidad cultural, productiva y cualidad cooperativa, a través de políticas
financieras y sociales.
Las cooperativas se clasifican en los siguientes sectores:
a. Sector de Producción:
1. Minera.
2. Artesanal.
3. Industrial.
4. Agropecuaria.
5. Otros emergentes de las necesidades sociales.
b. Sector de Servicios:
1. Vivienda.
2. Ahorro y crédito.
3. Consumo.
4. Educación.
5. Transporte.
6. Turismo.
7. Salud.
8. Comercialización para coadyuvar la actividad cooperativa.
9. Otros emergentes de las necesidades sociales.
c. Sector de Servicios Públicos:
1. Telecomunicaciones.
2. Electricidad.
3. Agua y Alcantarillado.
4. Otros emergentes de las necesidades sociales.
Por su extensión, las cooperativas pueden ser las siguientes:
a. Cooperativas de Objeto Único. Aquellas que se constituyen y organizan
para realizar un solo objeto de acuerdo a disposición sectorial.
b. Cooperativas Integrales. Aquellas que en cualquiera de los sectores o
actividades que realizan, abarcan todas las etapas de una cadena productiva,

73
en un mismo proceso económico de producción, industrialización y/o
comercialización.
c. Cooperativas Multiactivas. Aquellas que realizan diversas actividades en los
sectores de producción y de servicios.

3.6. LEY DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS,


INDIGENAS ORIGINARIAS - OECAS Y DE ORGANIZACIONES
ECONÓMICAS COMUNITARIAS - OECOM PARA LA INTEGRACIÓN
DE LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA.

- Artículo 2.
La presente Ley tiene por objeto normar la agricultura familiar sustentable y las
actividades familiares diversificadas, realizadas por las Organizaciones Económicas
Campesinas, Indígena Originarias – OECAS, las Organizaciones Económicas
Comunitarias – OECOM, y las familias productoras indígena originario campesinas,
interculturales y afrobolivianas organizadas en la agricultura familiar sustentable,
basadas en el uso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra, acordes a
su vocación y potencial productivo en los diferentes pisos ecológicos, de todo el país y
con diferente grado de vinculación a mercados locales, regionales, nacionales e
internacionales, para contribuir a la soberanía alimentaria.
- Artículo 3.
La presente Ley se aplica a las entidades del nivel central del Estado, entidades
territoriales autónomas, Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y
Originarias – OECAS, Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM y las
familias productoras indígena originario campesinas, interculturales y afrobolivianas
organizadas en la agricultura familiar sustentable, y a otras entidades públicas, privadas
y mixtas, que directamente intervienen o se relacionan con la agricultura familiar
sustentable y la soberanía alimentaria en el marco de la economía plural.

74
- Artículo 9.
El Estado reconoce a las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias
– OECAS, las Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM, y las familias
productoras indígena originario campesina, interculturales y afrobolivianas organizadas
en la agricultura familiar sustentable, como actores económicos productivos capaces de
generar autoempleo, empleo directo e indirecto y excedente, como respuesta solidaria
frente a otros modelos de desarrollo productivo.
- Artículo 13.
Las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena y Originarias –OECAS, buscan
el equilibrio entre los objetivos sociales y económicos de la organización a favor del
bien común. Su objetivo social es lograr el bienestar de sus miembros y de la sociedad,
mejorando las condiciones de la familia productora de la agricultura familiar sustentable
y contribuyendo a la soberanía alimentaria del pueblo boliviano. Su objetivo económico
es lograr excedentes para beneficio de las familias productoras a través de sus
actividades productivas, de transformación y comercialización con valor agregado.
- Artículo 15.
Las Organizaciones Económicas Comunitarias - OECOM constituyen comunidades de
pueblos indígena originario, campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas,
basadas en la economía comunitaria para la soberanía alimentaria y el Vivir Bien, con
base de organización en las familias que se complementan y articulan en su estructura
orgánica territorial de comunidad para desarrollar actividades económicas en la
producción, acopio, transformación, industrialización, distribución e intercambio,
comercialización o cualquiera de ellas, referidas a la actividad agrícola, pecuaria,
recolección, pesca, aprovechamiento forestal maderable y no maderable, y de la
biodiversidad, artesanía, turismo comunitario y otros.
Las Organizaciones Económicas Comunitarias - OECOM, pueden constituir alianzas
económicas entre dos o más comunidades u organizaciones económicas comunitarias
para desarrollar actividades económicas de producción, distribución, transformación,
industrialización y comercialización, con base a su estructura orgánica territorial para

75
satisfacer las necesidades del desarrollo comunal, territorial y del país, la diversificación
productiva u otros intereses colectivos.
Las Organizaciones Económicas Comunitarias - OECOM, tienen como objetivo social,
lograr la soberanía alimentaria y el Vivir Bien de las bolivianas y los bolivianos,
mejorando las condiciones de las familias y el conjunto de la comunidad. Su objetivo
económico es lograr excedentes, a través de sus actividades productivas, de
transformación y comercialización, para el beneficio de las familias y las comunidades.
- Artículo 27.
I. Se crea el Registro Único de la Agricultura Familiar Sustentable
dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del
Observatorio Agroambiental, como instancia que mantendrá un
registro único, consolidado, público y actualizado de las
Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias –
OECAS, las Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM, y
las familias productoras indígena originario campesinas,
interculturales y afrobolivianas organizadas en la agricultura familiar
sustentable, a nivel nacional, departamental y municipal.
II. Cuando se trate de Organizaciones Económicas Campesinas,
Indígena Originaria - OECAS y las Organizaciones Económicas
Comunitarias - OECOM que realicen actividades de transformación,
éstas serán también registradas en el Registro de las Unidades
Productivas a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural.
- Artículo 34.
I. Las Organizaciones Económicas, Campesinas, Indígena Originarias –
OECAS y las Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM,
ejercerán el control social a la gestión pública agropecuaria para la
soberanía alimentaria en todos los niveles del Estado y a la calidad de
los servicios públicos de las entidades gubernamentales relacionadas

76
con la agricultura familiar sustentable, a través de sus organizaciones
matrices; garantizando la participación de las organizaciones de
mujeres.
II. Las Organizaciones Económicas, Campesinas, Indígena Originarias -
OECAS y las Organizaciones Económicas Comunitarias - EOCOM,
son autogestionarias y han desarrollado sus propias formas de control
social interno, respetan la estructura orgánica natural y se basan en
principios de transparencia, bajo relaciones de confianza desde las
familias y asociados miembros hasta sus organizaciones
representativas, realizando acciones de seguimiento y
acompañamiento al inicio, duración y finalización de la gestión en el
logro de sus objetivos, manejo de recursos, aplicación de normas
internas propias y todas aquellas que afecten a las familias de la
agricultura familiar sustentable.

3.7. DECRETO SUPREMO Nº 0071.

Mediante Decreto Supremo Nº 0071 de fecha 9 de abril de 2009, se crea la Autoridad de


Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP), estableciéndose como atribuciones
supervisar, controlar y fiscalizar a las empresas en lo relativo al gobierno corporativo,
defensa de la competencia, reestructuración de empresas y registro de comercio.

3.8. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA.

La política de Seguridad y soberanía alimentaria se inscribe en el marco de políticas y


programas del Plan pasa la “Revolución, Agraria y Forestal” del Ministerio de
Desarrollo Rural, que corresponden particularmente a la transformación de los patrones
productivos y alimentarios, al apoyo a la producción y transformación de los recursos
naturales renovables.
Esta política entiende que la producción de los alimentos es parte de un todo, en el que
los productores combinan intereses económicos, sociales, ambientales y culturales, en el
marco del derecho humano a la alimentación, para alcanzar los resultados propuestos en

77
esta política se considera necesario articular cinco ámbitos de acción, priorizar acciones
en cuatro grupos poblacionales y potenciar dos modalidades de intervención33.
1. Ámbito Nacional. - El Estado adquiere un importante protagonismo en la
identificación de problemas productivos y en sus alternativas de solución.
2. Ámbito Regional. - Corresponde a espacios territoriales culturales,
económicos y físico geográficos comunes, apoyado por el Consejo
Departamental de Alimentación y Nutrición.
3. Ámbito Municipal. - Es el nivel operativo por excelencia en lo que se refiere
a la implementación de las políticas de seguridad y soberanía alimentaria se
apoya con el funcionamiento del Consejo Municipal de Alimentación y
Nutrición (COMAN).
4. Ámbito Comunitario. - Es el escenario donde se construyen y confluyen los
intereses grupales del nivel local y por lo mismo tiene un rol central en el
impulso a procesos de acción colectiva que permiten superar los problemas
estructurales, organizativos y de provisión de bienes y servicios que
discriminan contra su rol productor de alimentos, tomando en cuenta que los
actores comunitarios son los actores por excelencia en la producción de los
alimentos.
5. Ámbito Familiar. - Este ámbito garantiza la puesta en marcha de estrategias
que permitan sostener la producción de alimentos en el tiempo.

33
“Politicas de Revolucion Rural Agraria y Foresta”,Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2008.

78
FIGURA 1: ÁMBITOS, TIPOS DE ACTORES DE INTERVENCIÓN DE LA
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

INTERVENCIONES EXTENSIVAS SECTORIALES

GRUPO D: Productores
excedentarios en
mediana y gran escala
AMBITOS:

GRUPO C: Productores Nacional


excedentarios en
pequeña escala
Regional
GRUPO B: Poblacion
urbana con mayor Municipal
pobreza extrema

Comunitario

GRUPO A: Poblacion
Familiar
rural con mayor pobreza
extrema

INTERVENCIONES EXTENSIVAS MULTISECTORIALES

Gráfico 1. Intervenciones extensivas


Elaboración: Propia.

El Modelo Nacional Productivo Rural, pone en marcha un nuevo esquema institucional,


para la implementación de programas y proyectos. El Modelo institucional se
implementa a través de un nuevo modelo institucional en el que los recursos de
inversión pública se transfieren y articulan en varios tipos de entidades públicas, que
coordinan con las organizaciones privadas, como se presenta continuación:

79
MARCO INSTITUCIONAL DEL NUEVO PRODUCTO RURAL

INSTITUCIONALIDAD ESTRATÉGICA
Empresas, Unidades Instituciones Sistemas y Programas
DETALLE Ejecutoras y Estratégicas Nacionales de Apoyo
Entidades Financieras Nacionales
PRIMER
NIVEL:
Empresas EMAPA INIAF SISPAM
publicas

SEGUNDO
NIVEL:
Empresas mixtas SENASAG
Empresas
Mixtas

Unidades Ejecutoras
TERCER del MDRyT: CRIAR- PCMA
NIVEL: PASA Y
Emprendimientos EMPODERAR-PAR
Privados-
Comunitarios Banco de Desarrollo
Productivo (BDP)

Cuadro 3. Marco Institucional del Nuevo Producto Rural


Fuente: “Politicas de Revolucion Rural Agraria y Forestal”,Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2008
Elaboracion: Propia.

3.9. EMPRESAS, UNIDADES EJECUTORAS Y ENTIDADES FINANCIERAS.

a) EMAPA. - Como parte del primer nivel de la revolución Rural, con el objeto
de apoyar a la producción agropecuaria, contribuir a la estabilización del
mercado de „productos agropecuarios y a la comercialización de la
producción del agricultor.
b) Empresas Mixtas. - Ponen en marcha el segundo nivel de la Revolución
Rural, constituidas en el marco de la priorización convergente entre el Estado
y las organizaciones locales comunitarias.
c) Unidades Ejecutoras del MDRyT: CRIAR - PASA Y EMPODERAR –
PAR.

80
- CRIAR - PASA. - Esta unidad tiene a su cargo la implementación de los
programas SEMBRAR y CRIAR del Plan para la Revolución Rural, y se
ha constituido sobre la base del Programa de Apoyo para la Seguridad
Alimentaria. El Programa CRIAR está orientado a dar apoyo a los
pequeños productores Rurales en la producción de Alimentos básicos.
- EMPODERAR - PAR. - Esta unidad tiene a su cargo la implementación
del Programa EMPODERAR, se ha constituido sobre la base del
Proyecto de Alianzas Rurales, con el objetivo de apoyar de forma
integral al desarrollo de iniciativas productivas rurales.
- Banco de Desarrollo Productivo. - Entidad de alcance nacional que
apoye la intermediación de recursos para los productores rurales, con
énfasis en los pequeños productores, otorgando créditos de fácil acceso
con bajas tasas de interés.
1. Instituciones Estratégicas Nacionales
a) INIAF. - Institución Responsable de ejecutar procesos de
investigación asistencia técnica, apoyo a la producción de semillas,
recuperación de conocimientos.
b) SENASAG. - Tiene como objetivo administrar el régimen específico
de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria en todo el territorio
nacional.
2. Sistemas y Programas Nacionales de Apoyo.
- SISPAM. - Tienen como finalidad poner en funcionamiento los
instrumentos de recolección, sistematización y análisis de la
información productiva y de los mercados agropecuarios y de
alimentos a nivel nacional, con el propósito de apoyar en la toma de
decisiones oportunas sobre políticas, planes, programas y proyectos
productivos.

81
- PCMA. - Encargado de entregar maquinaria y equipos a
organizaciones sociales, con el objetivo de aumentar la producción de
los pequeños y medianos productores.

3.10. POLÍTICAS DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA


AGROPECUARIA.

En el marco del desarrollo rural integral sustentable y de la seguridad con soberanía


alimentaria para la implementación del proceso de la Revolución Productiva
Comunitaria Agropecuaria34, se establecen las siguientes políticas de Estado:
- Fortalecimiento de la base productiva.
- Conservación de áreas para la producción.
- Protección de recursos genéticos naturales.
- Fomento a la producción.
- Acopio, reserva, transformación e industrialización.
- Intercambio equitativo y comercialización.
- Promoción del consumo nacional.
- Investigación, innovación y saberes ancestrales.
- Servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.
- Gestión de riesgos.
- Atención de emergencias alimentarias.
- Garantía de provisión de alimentos a la población.
- Garantía de una alimentación y estado nutricional adecuados.
- Gestión territorial indígena originario campesino.
- Seguro Agrario Universal.
- Transferencias.

34
“LEY Nro. 144 DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA”, 2011,
página 6.

82
3.11. POLÍTICA DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN.

Se fomentará un mejor y mayor rendimiento de la producción en el marco de la


economía plural, a la producción tradicional, orgánica, ecológica, agropecuaria y forestal
con destino al consumo interno que permita alcanzar la soberanía alimentaria, así como
la generación de excedentes, en el marco de los saberes, prácticas locales e innovación
tecnológica en base a las formas de producción familiar, comunitaria, asociativa y
cooperativa.

3.10. POLÍTICA DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y FOMENTO A LA


INDUSTRIALIZACIÓN.

El Estado fomentará el desarrollo de la transformación e industrialización de productos


agropecuarios de los actores de la economía plural, sobre los principios de
complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad
jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia, priorizando el modelo de
desarrollo comunitario, mediante:
1. Desarrollo de programas para impulsar la transformación e industrialización
en cada región según su estrategia de producción diversificada y definida
según su vocación productiva con apoyo económico a las organizaciones
económicas comunitarias.
2. La dotación de créditos en especie e impositivos, en materia ambiental por
el uso de tecnologías limpias y otras que fomenten las iniciativas de
organizaciones comunitarias, comunidades campesinas, cooperativas y
asociaciones de productores.

3.11. POLÍTICAS DE INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA PARA LA


REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA.

- Transformación y fomento de la industrialización, asistencia técnica y


financiera a emprendimientos comunitarios, pequeños y medianos con base
en la vocación productiva territorial.

83
- Comercialización comunitaria, construcción, habilitación y mejoramiento de
mercados, apertura de mercados locales, municipales y departamentales,
promoción de ferias, compra adelantada de productos estratégicos con
precios preferenciales y venta de insumos para la producción agropecuaria y
forestal.

3.12. POLÍTICA DE SOBERNÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN Y


DESARROLLO INTEGRAL.

Bolivia es reconocida como un país con muchos potenciales, con esta política se busca
consolidar sectores estratégicos como uno de los pilares importantes de la economía del
Estado Plurinacional de Bolivia para promover el desarrollo integral del pueblo
boliviano, además de potenciar y diversificar la producción agropecuaria, e impulsar el
conjunto de los emprendimientos productivos y empresariales de pequeños y medianos
productores y organizaciones económicas comunitarias35.
Bolivia al año2025 será un país productor y transformador de alimentos, un país
turístico, artesanal y manufacturero, productor y exportador de productos alimentarios
únicos y otros de consumo masivo y con alto valor agregado, mediante:
- Incrementado el volumen total de la producción agrícola, el 50% de la
producción corresponderá al aporte de los pequeños productores y
organizaciones económicas comunitarias.
- Acceso de los productores a tecnologías de mecanización agrícola.
- Creación de sistemas universales para el acceso de todos los productores de
alimentos al seguro agropecuario, semillas, servicios financieros,
tecnológicos, asistencia técnica, formación y servicios para la
transformación de productos.
- Conclusión del proceso de distribución y redistribución de tierras y
territorios dando acceso importante a la propiedad a los pequeños
productores como propiedad individual o comunitaria.

35
“AGENDA PATRIOTICA 2025”, 2013, página 122.

84
- Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el
sector micro empresarial y comunitario, y se habrá promovido la
construcción de la economía plural articulando de forma efectiva a los
sectores público, privado, cooperativo, comunitario y mixto.

3.13. POLÍTICA DE SOBERANIA ALIMENTARIA.

Los alimentos son un elemento esencial de la vida, así como una parte central de las
culturas, su identidad y espiritualidad que permite consolidar la comunidad como una
entidad de diálogo con la Madre Tierra que garantiza la provisión de alimentos y la
seguridad alimentaria para los pueblos. Este Pilar busca alcanzar la seguridad
alimentaria con soberanía, a través de acciones que consideran las diferentes
dimensiones de la alimentación, incluyendo el fortalecimiento de los factores de carácter
sociocultural así como también la superación de las limitaciones socioeconómicas en el
consumo de alimentos, incluyendo el poder adquisitivo, la accesibilidad y calidad de los
alimentos, y el desarrollo de un sistema productivo fuerte, en el marco del cumplimiento
del derecho a la alimentación, mediante36:
1. Capacitación y asistencia técnica a familias productoras, OECAS, OECOM,
MyPES y pequeños productores de la agricultura familiar campesina.
2. Agricultura familiar comunitaria y agricultura familiar urbana.

36
“Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el marco del desarrollo integral para vivir bien”
85
CAPÍTULO IV
MARCO DEL
DESARROLLO DE
OBJETIVOS

86
CAPÍTULO IV

MARCO DEL DESARROLLO DE OBJETIVOS

4.1. FORMA DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COMUNITARIA.

4.1.1. Consideraciones generales.

Conforme se ha visto en los capítulos anteriores, todas las formas de organización


económica existentes en nuestro país, al margen de tener un carácter histórico, tienen sus
propias características, que devienen inclusive en las facultades de poder constituir
formas y empresas mixtas.
Sin embargo, no existe un contexto epistemológico, metodológico y econométrico de la
forma de organización económica comunitaria, que no debe ser entendido como un
retroceso histórico para su vigencia, sino, por el contrario, como una propuesta original
y alternativa a las otras formas de organizar la economía (privada, estatal o pública y
cooperativa), desde el punto de vista del empleo y los niveles de pobreza.
Lamentablemente, se ha utilizado el término “comunidad o comunitario”, como si
tuviese solamente una acepción de orden histórico pre capitalista, ideológico o político;
sin embargo, el concepto es moderno y abarca ampliamente un universo de diferentes
concepciones, sectores y formas de organización económico social. Así, actualmente
adquiere significados para referirnos por ejemplo a las comunidades urbanas,
comunidades agrícolas, comunidades jurídicas, comunidades económicas, comunidades
territoriales, comunidades científicas, comunidades educativas, etc.
También es evidente, que el concepto, ha servido para identificar una de las formas de
producción económica existentes en nuestro país, que desde el punto de vista histórico
social, se ha mantenido desde tiempos pre coloniales, o pre capitalistas, particularmente
en las tierras altas o andinas de nuestro territorio, y ha subsistido en el tiempo y el
espacio, de manera que esas formas también han merecido conceptualizaciones
modernas para su identificación, como por ejemplo, la reciprocidad, la cooperación, etc.,
que también son los componentes cualitativos para la propuesta de sistematización de la
forma de organización económica comunitaria y consiguientemente la estructuración de

87
las empresas comunitarias inexistentes hasta ahora, precisamente por falta de esa
estructuración modélica cuantitativa, que la elevaría desde el plano teórico hacia la
práctica objetiva.

4.2. SISTEMA ECONÓMICO COMUNITARIO.

Sobre este abanico de interpretaciones, conceptualizaciones u objetivaciones que han


dado lugar a diferentes tipos de comunidades, el tipo de Comunidad que nos interesa,
deviene de su significado histórico, económico y social de la realidad latinoamericana y
los pueblos comunitarios, que se han transmitido de generación en generación a partir de
sus orígenes hasta nuestros días, con una visión e interpretación plural de la realidad y
que se refiere a un grupo social independiente de los demás, que basa y sustenta su
trabajo en el principio colectivo, de solidaridad y reciprocidad. Según Mauss (1.979), la
reciprocidad es un mecanismo complejo que supone tres obligaciones: dar recibir y
devolver. Este intercambio entre dos personas o más grupos está justificado
ideológicamente por la creencia en lo que Mauss ha llamado el “espíritu” del don”
(MUÑOZ,2005:73), al interior de una unidad territorial administrativa con autonomía,
así como en el principio de propiedad comunitaria sobre los medios e instrumentos de
producción en la generación de bienes materiales e inmateriales distribuidos
equitativamente, contrarias pero no excluyentes a la propiedad privada, pues como dice
Marx, al referirse a este tipo de formaciones sociales: la Comunidad –como Estado- es,
por un lado, la relación recíproca entre estos propietarios iguales y libres, su vínculo
contra el exterior, y es, al mismo tiempo, su garantía. La naturaleza de la entidad
comunitaria se basa aquí en el hecho de que sus miembros son agricultores de parcelas,
propietarios de la tierra que trabajan, y, en igual medida, la autonomía de éstos resulta de
su relación recíproca en tanto miembros de la comunidad, de la salvaguardia del “ager
publicus” para las necesidades colectivas y para la gloria colectiva, etc. En este caso,
sigue siendo presupuesto para la apropiación del suelo el ser miembro de la comunidad,
pero, en tanto miembro de la comunidad, el individuo es propietario privado. Se
relaciona con su propiedad en tanto ésta es el suelo, pero, al mismo tiempo, en tanto ésta
es su ser como miembro de la comunidad, y el mantenimiento de sí mismo como

88
miembro es igualmente el mantenimiento de la comunidad y a la inversa,
etc.(MARX,S/f:51), la propiedad común sobre los resultados del trabajo colectivo,
fueron superados a medida de que la comunidad se consolida en su espacio territorial y
va adquiriendo dominio sobre determinadas áreas que le otorgan derechos subsistentes
frente a los demás comunarios o comunitarios a través de la división social del trabajo y
las relaciones de parentesco, es decir sobre su espacio vital que le obligan a evolucionar
paulatinamente hacia otras formas de producción dentro de la misma Comunidad pero
que adquieren también otras connotaciones al exterior de la misma; es decir, las
relaciones con otras comunidades, rompe el esquema comunitario del trabajo colectivo
intrafamiliar, dando lugar a la diseminación de las familias que a su vez dan lugar a la
formación de otras comunidades. La exogamia juega un rol importante en este proceso.
Esta exteriorización del trabajo que no sea el agrícola, deviene indefectiblemente en la
formación de otros grupos humanos que realizan otro tipo de trabajo y al no ser el
agrícola, devienen en trabajos de comercio o de servicios dirigidos a otros Inter pares
(entre iguales), dando lugar a la formación de las ciudades donde la comunidad adquiere
existencia propia y autónoma, de manera que sus relaciones con las comunidades
campesinas, se reducen a la consolidación de la propiedad privada y al consumo; y al
interior de estas ciudades también se adecuan las formas comunitarias de organización
pero ya no de propiedad comunal al estilo de las comunidades rurales, sino en la forma
de actividades sociales por objetivos comunes, en un entorno de economía capitalista
que se desarrolla en coexistencia con otros modos o formas de producción, entre ellos
precisamente la economía comunitaria en una visión pluralista de la realidad social.
Consecuentemente, es en este tipo de comunidad pre capitalista, donde se representa a la
mujer y al hombre en su carácter eminentemente social en tanto miembro de la
comunidad, su sociabilidad y socialización de logros y resultados producto de su
trabajo, que a su vez determina su propia existencia en comunidad mediante las
diferentes formas de producción del valor y la riqueza social, con la perspectiva de
desarrollar visiones propositivas propias en la formación de uno o varios modelos de
desarrollo comunitario.

89
Es en este contexto que el desarrollo de las relaciones comunitarias, como modelo y
posterior sistema de organización económica, debe contemplar la relación e interacción
entre las mujeres y hombres comunitarios, en interacción con la naturaleza y la sociedad,
mediante los mecanismos naturales construidos por ellos mismos en su carácter social,
basado en el trabajo como factor fundamental y el lenguaje como medio de
entendimiento, la cooperación como mecanismo de relacionamiento, la división del
trabajo, el intercambio de los bienes materiales, y el uso de estos como resultado de esa
interacción, aspecto que incentiva al productor y la producción y fortalece el desarrollo
de la comunidad.
En este proceso de construcción de instituciones acorde a las necesidades sociales, existe
una relación de acción e interacción entre la producción de bienes materiales y la
construcción de instituciones jurídicas, políticas, administrativas, culturales, ideológicas,
religiosas, etc., en función a las necesidades sociales, que a su vez influyen en la
estructura de producción social, en una secuencia interactiva de acción y conjunción
recíproca, por ello es que los fundamentos conceptuales de las instituciones ancestrales
son la base para la construcción de instituciones actuales y modernas en torno a los
principios del legado comunitarista.
Como se puede apreciar, el núcleo de análisis y de experiencia histórica, en un primer
momento, está centrado en la Comunidad Rural que luego fue diseminándose a la
Comunidad Urbana, conservando y expandiendo de esta manera sus características a
otros tipos de Comunidad (es), que no encuentran su base de sustentación precisamente
en la familia y consecuentemente no tiene lazos gentilicios, sino en los factores de
utilización comunitaria de los espacios y los tiempos, en el área rural: tierras de
pastoreo común, tierras labrantías comunitarias de trabajo colectivo, bosques de
beneficio común para la comunidad, prados comunes, utilización del agua en
comunidad, etc., y en el área urbana, el concepto de utilización común de los espacios
colectivos y públicos, como las áreas verdes, de equipamiento de interés colectivo o
común, etc., conservando en ambos casos los derechos privados y particulares de los
individuos y las familias respecto a otros elementos vitales, como la vivienda, los

90
enceres personales, los animales, etc.. Este carácter de propiedad privada va
absorbiendo paulatinamente la propiedad comunitaria conduciéndola hacia otro modo de
producción superior de desarrollo, si es que no se da un cambio cualitativo que convierta
la propiedad privada en propiedad social.
De lo que se trata entonces es de tomar la comunidad en su sentido de experiencia
histórica, para la construcción conceptual y de instituciones basados en su sentido
filosófico como Sistema de organización económico social y proyectarlo como un
Modelo de organización económica social, integrada en la formación plural de la
realidad nacional como base de sustentación de otras formas superiores de organización
económico social.

4.3. CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN A LA FORMA DE


ORGANIZAR LA ECONOMÍA COMUNITARIA.

Se pueden extraer algunas características, que ayudarían a estructurar un sistema


comunitario que pueda ser aplicado para desarrollar “nuevas” formas superiores de
organización social, que obedezcan a un proceso de modo de vida colectivo, pero que,
por ser principios de organización, pueden adquirir aplicación hegemónica.
1. El termino comunitario es uno de los derivados del término comunidad, que
a su vez tiene muchas acepciones, pero cuyo significado común hace
referencia al conjunto de personas que viven relacionados entre sí por
diferentes caracteres y características al interior de una determinada
jurisdicción territorial o comuna autónoma, cuyos rasgos de formación
histórica, se preservan desde la más remota antigüedad hasta nuestros días.
2. El termino Comunidad, tiene varias y diferentes acepciones y significados de
orden histórico, político, territorial, administrativo, social, agrario,
pluricultural, empresarial, urbanizacional, jurídico, jurisdiccional,
procedimental, religioso, ideológico, místico e internacional. En esta
pluridimencionalidad, y pluriconceptualidad, es el carácter de modelo en la
organización económico social la que sirve de sustento para la construcción

91
de nuevos sistemas económicos, jurídicos, administrativos, religiosos,
ideológicos, culturales, empresariales, etc.
3. El Sistema Comunitario como modelo de organización económica, encuentra
sus raíces en algunas características de las formaciones sociales
denominadas “comunidades originarias”, particularmente en los preceptos
de propiedad comunitaria y organización correspondiente, que puede ser
sistematizado y estructurado como un Modelo Económico original en
función a su experiencia histórica, sus resultados actuales y ser incorporado
en la pluralidad de sistemas de la realidad nacional e internacional.
4. El Sistema Comunitario, viene a constituirse en la suma de las partes
individuales y particulares que estructuran todo el Sistema como Sistema, es
decir de la Comunidad como Sistema, pues la Comunidad no existiría sin el
reconocimiento de sus partes individuales, que a su vez tienen diferentes
cualidades, potencialidades, habilidades, capacidades, especialidades,
facultades, etc., que se reflejan en el consenso y equilibrio del Sistema.
5. En el Sistema Comunitario, siendo un Sistema de unificación de intereses
colectivos, deben desterrarse las clases sociales y todas las diferencias
excluyentes por cuestión de “raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica o cualquier otra condición sin distinción alguna fundada en la
condición política y jurídica”37, en un contexto de respeto y libre desarrollo
de mujeres y hombres para generar progreso, en torno a una relación
inherente de armonía con la naturaleza como fuente de evolución social.
6. Las mujeres y hombres comunarios, comunitarios o de la Comuna, desde su
carácter eminentemente social y productivo, deben desarrollar
permanentemente los principios de identidad, y de identificación, de
cooperación mutua, de solidaridad y reciprocidad, anteponiendo los intereses

37
Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada en diciembre de 1984, por Resolución de la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

92
colectivos y comunitarios por sobre los intereses particulares, singulares o
las especialidades en el intercambio y uso de los bienes materiales. Por el
carácter eminentemente social de la producción de bienes materiales, la
acumulación de valor, su redistribución, circulación y consumo, es en este
caso comunitaria y no individual, pero la riqueza debe adquirir una forma
general, complementado con la propiedad de relación y posesión individual
entre las personas.
7. El Sistema Comunitario supone ejercer el ciclo económico en la extracción y
transformación de los recursos naturales, que debe considerarse de interés
colectivo material y espiritual de la comunidad, como reconocimiento y
compensación al trabajo cooperativo, que debe expresarse particularmente
en la preservación del ecosistema, los bienes naturales y la biodiversidad,
esto es la preservación del agua (preservación de recursos hídricos) y la
producción equilibrada de la tierra (reducir los ritmos de deforestación),
bajo los siguientes principios de derecho cósmico: Criar el agua que es la
vida misma y cuidar la tierra que es el hogar de todos. El desarrollo de la
agro ecología, el ordenamiento ecológico, el abastecimiento de los alimentos
ecológicos en armonía con la naturaleza de la región, debe ser el resultado de
estos principios; el consumo y su socialización estarán en función no a los
intereses del individuo sino en interés de la Familia, la Comunidad y la
Naturaleza. Esta es una licitación a la propiedad privada y la acumulación
individual anteponiendo los intereses colectivos y comunitarios. (¿Para qué
tener más de lo que se necesita?). Consecuentemente, primero se debe
garantizar y satisfacer a plenitud las necesidades más elementales de los
comunarios o comunitarios y prever abundancia en la producción de bienes
naturales agroecológicos para el consumo colectivo, antes de ingresar a los
procesos de industrialización y no al revés. Es la Comunidad que debe
decidir, qué áreas se quedan en su naturalidad y que áreas serán utilizables.

93
8. El trabajo comunitario, tiende a la especialización según la región y los
tiempos cíclicos estacionarios del año, en base al principio de la división y
necesidades comunitarias del trabajo, para evitar la anarquía en la
producción, la competencia y el monopolio; consecuentemente las tres
cuestionantes de todo proceso de producción material: ¿qué producir?,
¿cómo Producir?, y ¿para quién producir?, los resuelve la Comunidad, en
base a la diversidad y pluralidad de posibilidades, potencialidades y
necesidades económico sociales.
9. Es importante la creación de un Sistema Energético preservando el medio
ambiente y un Sistema de abastecimiento comunitario, planificado de
manera que todos los habitantes tengan derechos de acceso a la
alimentación, la vivienda, la vestimenta, la educación, la salud, los servicios
básicos y los esparcimientos como prioridad ante los procesos de
industrialización. Garantizar en primera instancia la producción abundante
de bienes naturales, para la satisfacción de las necesidades básicas de la
colectividad, para luego pasar a los procesos de industrialización que
también beneficie a la comunidad. La movilización de todos los recursos en
tierra, capital, trabajo y financieros del Estado, es imprescindible para este
cometido.
10. El concepto comunitario, no es excluyente, por el contrario es incluyente; en
esa consecuencia lógica, debe acoger a los diferentes estamentos sociales, en
un proceso de formación de un amplio bloque de masas conscientes y
convergentes (campesinos, trabajadores asalariados y no asalariados,
pequeña burguesía, capas medias, servidores públicos, estamentos no
proletarios, intelectuales identificados, y otros), cuya identidad no solo es el
de pertenencia, sino la opción de acogerse al Modelo Comunitario,
planificado, dirigido y promovido por el Estado y que supone cooperación,
complementariedad, colectividad, reciprocidad, autosostenibilidad y su

94
trayectoria hacia otra forma superior de organización económica de la
sociedad.
11. La inclusión de mujeres y hombres comunarios o comunitarios, elegidos
democráticamente en la Comunidad, en los niveles de dirección y
administración del Estado, para la consecución de sus necesidades en
políticas económicas públicas, debe regirse bajo el principio de la unidad de
la dirección colectiva económica y política encomendadas por la comunidad,
cuyo mecanismo es el control social en espacios donde hablan y expresan
sus necesidades en su propio idioma, para desarrollar el diálogo con sus
semejantes. De ahí la importancia del reconocimiento y oficialización del
idioma comunitario originario por el Estado oficial y su difusión y ejercicio
en las instituciones de la Administración Pública.
12. La socialización de los métodos productivos y técnicas en la producción de
bienes y servicios colectivos y cooperativos (cooperativismo social); la
incorporación de tecnología en la producción y organización colectiva de los
emprendimientos y empresas comunitarias especializadas en la producción,
son importantes para el desarrollo de la Agroindustria, a cuyo efecto debe
dirigirse, entre otras, las políticas económicas del Gobierno.
13. El respeto a la propiedad privada y el derecho sucesorio sobre otras formas
de propiedad que no afecten los intereses comunitarios, es importante dado
el arraigo ancestral de los comunarios sobre la tierra. Los límites de
propiedad, deben responder al efectivo trabajo y producción de contenido
social, caso contrario, no tiene ningún sentido fomentar el acaparamiento de
tierras improductivas siendo productivas y que pueden ser producidos por
otros comunarios productivos.
14. El trabajo remunerado en dinero o en especie para el trabajo comunitario, de
acuerdo con los niveles de responsabilidad física e intelectual en el proceso
de producción, así como los beneficios que el ser humano comunitario
requiere para elevar sus grados de capacidad y productividad (educación

95
especializada, seguro comunitario, beneficios sobre el excedente producido,
vacaciones, y otros beneficios de orden social), es importante como
incentivos y estímulos al hábito, la creatividad y la innovación en el trabajo
comunitario, que deben ser parte de los procesos de beneficio en la tasa de
retorno del Estado a favor de las comunidades originarias.
15. La racionalidad en la acumulación y el consumo, deben estar acordes a los
intereses comunitarios, de manera que las reservas necesarias para los casos
de contingencias y diversificación en la producción en condiciones de
sociabilidad, ayuda mutua, solidaridad y autodisciplina, pasen del interés
personal al interés comunitario y el interés comunitario sea el reflujo del
interés personal y social. Esto es considerar el trabajo no solo como un
deber individual y familiar, sino como un derecho tanto al trabajo, sus justas
promociones y compensaciones.
16. La toma de decisiones colectivas y comunitarias, donde todos tiene el
derecho y la obligación de participar, las decisiones deben ser encomendadas
a sus representantes mujeres y hombres insobornables e incorruptibles frente
a las culturas de la corrupción, colonialistas, elitistas y excluyentes. La
representación de los mandatos comunitarios, en los niveles de
administración y dirección del Estado plurinacional de quienes actúan a
nombre de la comunidad y se deben a ellos, por su responsabilidad y
prestigio, tienen la obligación de informar sobre los resultados obtenidos por
el esfuerzo común, pues están sujetos al control social y al Derecho
Comunitario (155).
17. La autogestión y autodeterminación comunitaria, la administración de la
producción en forma autónoma con participación directa de todos los
miembros mujeres y hombres que integran la comunidad, fundados en sus
normas propias relacionadas con las normas morales de comportamiento
individual y social, deben contar también con las normas sancionatorias,
pero solo si existe la necesidad o cuando se transgredan esas normas.

96
La auto gobernación autónoma y la solución práctica en la resolución de los
problemas sociales, debe exigir la rendición de cuentas a los líderes y
dirigentes que ocupan niveles de administración y quienes están obligados a
ejecutar las resoluciones o propuestas de políticas económicas discutidas en
las bases y ser planteadas en las instancias del Estado, dado que han sido
designados por elección directa y democrática. La finalidad es convertir
estas propuestas en políticas económico sociales públicas desde las bases
comunitarias, para elevar el nivel de vida material y cultural de la
Comunidad.
Los principios de autogestión y autodeterminación, deben ser también la
sustentación para la constitución de las empresas comunitarias.
18. La autoridad se ejerce sobre el reconocimiento legítimo del trabajo y el
poder de mando que es otorgado por la comunidad y la necesidad de
dirección que es ejercida en directa coordinación con la comunidad; es decir,
es una autoridad delegada y responde disciplinadamente a los intereses
colectivos y los sistemas de control social, toda vez que el patrimonio no es
individual sino colectivo, es decir: comunitario.
19. El reconocimiento y asimilación del conjunto de valores de la cultura plural,
es fundamental para igualar el nivel cultural entre las personas de distinta
formación plural en coexistencia armoniosa, manteniendo las más diversas
aptitudes, talentos, caracteres y gustos, pues la cultura no puede ser un
privilegio ni menos elitista de acceso solo a determinados sectores de la
sociedad, sino un patrimonio comunitario.
20. Las instituciones del Sistema Económico Comunitario, deben ser fuertes,
honestas y transparentes, que garanticen el funcionamiento normal de las
actividades comunitarias, regidos por sus reglas y normas jurídicas morales
propias que garanticen los derechos y las obligaciones de los comunarios y
cuya característica principal es la disciplina en el cumplimiento de los

97
trabajos y tareas encomendadas por la comunidad, en los marcos de las
designaciones libres y democráticas.
21. La distribución de bienes y servicios, debe sustentarse en los principios de la
justicia económica y la justicia distributiva, la equidad y la igualdad de
oportunidades que satisfagan las necesidades básicas de la colectividad y el
ahorro comunitario para su retorno o inclusión en la diversificación de
actividades de la comunidad. El estímulo individual y colectivo es inherente
y favorece a la comunidad. Adquirir conciencia de las posibilidades
existentes en cuanto a ingresos e intereses individuales anteponiendo los
intereses de la colectividad de manera que exista un desarrollo plural y
multilateral de todos los miembros de la comunidad, dando un carácter
equitativo a la distribución de la riqueza social.
22. Los bienes vitales que recibe el comunario, está en función de la calidad y
cantidad que produce, tomando en cuenta los factores y circunstancias
contextuales en que se desarrolla y desenvuelve. Los resultados asignarán
en todo caso los bienes y servicios necesarios en dinero o en especie,
mediante el intercambio entre el productor y el Estado, que signifique
además un incentivo a la productividad y la producción de bienes y
servicios.
23. La integración en democracia, la eliminación de las diferencias y los
antagonismos, aplicando el respeto con los grupos sociales en los procesos
interculturales y de pluralidad, es un reto inminente ante las contradicciones
inherentes que encierra toda formación social. Esto no excluye la aplicación
del principio del centralismo democrático, ni la necesidad de controlar
intereses abiertamente antagónicos a las necesidades colectivas y
comunitarias, con perspectivas de alcanzar formas superiores y colectivas de
organización.
24. El Estado unitario es para todo el pueblo, expresa las necesidades e intereses
de la pluralidad de los sistemas económicos, sociales, políticos, etc.. Es la

98
voluntad de la mayoría del pueblo y su reconocimiento pluricultural en los
marcos de la independencia, la soberanía, la libertad, el crecimiento
económico y el progreso comunitario. Garantizar la participación y
representación de todas las mujeres y todos los hombres de las comunidades
originarias y las demás formaciones sociales plurales en la administración
del Estado conforme a la representación proporcional, es importante para
continuar en los procesos transformadores y de creatividad y creación de
instituciones políticas, económicas, sociales, etc.
25. Todos deben participar en las asambleas sectoriales y tratar no solamente los
asuntos gremiales al interior de la comunidad, sino temas de políticas
económicas que conciernen tanto al gremio como a la sociedad en general, a
fin de ser transmitidas mediante los representantes en función de Gobierno.
26. Para hacer realidad el desarrollo de estos principios de convivencia
comunitaria, es importante la presencia del Estado con un carácter unitario
respecto a los demás sistemas económicos y otorgar el carácter plural en la
organización de la Economía. El carácter unitario otorga al Estado la
posibilidad de ejercer un proceso de dirección integral de todo el aparato
productivo en función al dominio de la tierra y el territorio y los procesos de
producción de bienes sociales, en base al principio de las autonomías, el
autogobierno y la auto sostenibilidad, para que la población pueda
determinar las formas y destinos sobre sus recursos propios y el ejercicio en
los modos de organización decididas por la colectividad, sin perder el
control de su administración mediante el Gobierno, pues el Gobierno es eso:
dirección y administración del Estado.
En conclusión: antes de pensar en proyectar el Modelo Comunitario hacia otra forma de
organización superior, es necesario asentar y consolidar este modelo, que permita
diseminar una verdadera revolución cultural para emprender la senda del desarrollo
económico y el progreso social.

99
4.4. EMPRESA ECONÓMICA COMUNITARIA (ECO).

Adaptando una definición sugerida38, conceptualizamos como empresas comunitarias o


de base comunitaria aquellas iniciativas empresariales organizadas de forma colectiva
para la producción y venta de productos y servicios en el mercado. Este tipo de
empresas, además de seguir las usuales metas de rendimientos financieros y
competitividad (inherentes a las empresas tradicionales), pretenden mejorar las
condiciones socioeconómicas de las personas que la integran y la comunidad donde
operan, mediante la creación de oportunidades económicas, ingresos y empleos, y
estrategias de reinversión comunitaria. Las empresas comunitarias enfrentan un dilema:
¿cómo compaginar la disciplina de mercado que deben imponerse con los objetivos
derivados de su naturaleza social? Su organización para la producción y venta de
productos y servicios en el mercado implica que tendrán que ser igualmente
competitivas y sostenibles financieramente que sus contrapartes en el sector empresarial
tradicional. Por otra parte, su forma colectiva, filosofía autogestionaria, y sus metas
sociales hace que la “chispa empresarial”4 de estas iniciativas se fundamente en un
mayor grado en el deseo de atender una necesidad de la comunidad (meta social) que en
capitalizar una oportunidad de mercado (meta financiera).
Las empresas comunitarias son generadoras de capital social, ilustran la visión del
empresariado social, representan una modalidad autóctona de “capitalismo comunitario”
y son consideradas como empresas de interés social bajo el Modelo de Apoderamiento y
Autogestión para las Comunidades Especiales de Puerto Rico. En comparación con las
pequeñas y medianas empresas (PYMES), las empresas comunitarias poseen una serie
de características particulares y relevantes para la formulación de un modelo que
pretenda su dinamización, como su financiamiento no tradicional. En sus inicios,
principalmente, las empresas comunitarias, acuden al mercado de capital en una

38
Meléndez y Medina (1999) definen empresa comunitaria como los proyectos organizados de forma
colectiva para la producción y venta de productos en el mercado. Su objetivo principal es generar empleos
e ingresos para personas, por lo general de bajos ingresos, que forman parte de una comunidad. Estos
autores constituyen la referencia obligatoria en cuanto al tema de las empresas comunitarias en Puerto
Rico. Su investigación constituye el único estudio detallado de este sector, realizado hasta la fecha.

100
situación de desventaja y son medidas por criterios convencionales. Inclusive, el
rendimiento de las inversiones que puedan otorgárseles es medido de forma
convencional.
Lo anterior conlleva a estas empresas utilicen dentro sus fuentes de financiamiento una
serie de alternativas como los subsidios (gubernamentales) para el adiestramiento o pago
de nómina, programas de ayuda técnica en la producción o el mercadeo de los
productos, reglamentaciones que obligan la compra de una porción importante de los
productos y las exenciones contributivas (municipales y estatales). Las CSFL utilizan,
además, su capacidad para atraer donativos de fuentes públicas y privadas (Vega, 2006).
A juicio de los autores, las PYMES que cumplen en mayor o menor grado con los
criterios esbozados y comprenden, en esencia, la economía social11 en el contexto del
Estado Libre asociado de Puerto Rico se pueden organizar bajo las figuras jurídicas de
una corporación sin fines de lucro (CSFL), una corporación especial propiedad de
trabajadores (PT) o una cooperativa de trabajado asociado o industrial. El primer aporte
de la presente investigación fue la construcción, mediante la búsqueda y consulta de
diversas fuentes14, de un listado de empresas comunitarias puertorriqueñas del sector
productivo y una tabla resumen, segmentándolas por tipo de corporación. (Tabla 1), lo
cual se dificultó a pesar del tamaño pequeño del sector.

101
6. POLITICAS
7. SOLIDARIDAD:
ORGANIZATIVA
Es la reparticion de
S: Que trascienden
beneficios y perdidas
al corto plazo

5.FINANCIAMIEN 1.AUTOGESTION:
TO NO Propiedad colectiva,
TRADICIONAL: organización y
Fundaciones, cultura empresarial
agencias democratica.
gubernamentales,etc EMPRESA
COMUNITARIA

4.
PROTAGONISM
O DEL CAPITAL 2. RENTABILIDAD:
SOCIAL Y Como medio para
HUMANO: alcanzar la meta
Voluntariado y comunitaria o social
redes de apoyo.
3.REINVERSION
COMUNITARIA:
Solidadridad con el
entorno y
compromiso con lo
local

Gráfico 2. Diagrama empresa comunitaria


Elaboración: Propia.

4.4.1. Características cualitativas, que deben identificar a las empresas económicas


comunitarias.

En base a las características de la forma de organización económica comunitaria, y


considerando que no existen los parámetros epistemológicos ni fácticos de
estructuración para este tipo de Empresas, se propone como características cualitativas,
las siguientes, toda vez que las características cuantitativas como variables de
estructuración del modelo econométrico, se definirán en el siguiente Capítulo.
1. La Empresa Económica Comunitaria, como modelo alternativo de
organización económica, encuentra sus raíces en algunas características de

102
las formaciones sociales denominadas “comunidades originarias”,
particularmente en los preceptos de propiedad comunitaria y organización
correspondiente, que puede ser sistematizado, estructurado y ser
incorporado en la pluralidad de las otras formas de organizar la economía,
e integrarse en los procesos de crecimiento y desarrollo económico.
2. La Empresa Económica Comunitaria, se constituye en la suma de las partes
individuales, que a su vez tienen diferentes cualidades, potencialidades,
habilidades, capacidades, especialidades, facultades, que estructuran todo
su Sistema corporativo, que se reflejan en el consenso y equilibrio del
Sistema
3. En la Empresa Económica Comunitaria, se destierran las clases sociales y
todas las diferencias excluyentes por cuestión de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica o
de cualquier otra índole, en un contexto de respeto y libre desarrollo de
mujeres y hombres, para generar ingresos comunes, en torno a una relación
inherente de armonía con la naturaleza como fuente de crecimiento y
desarrollo sostenible.
4. Las mujeres y hombres que constituyen la Empresa Económica
Comunitaria, fundan sus intereses en su carácter eminentemente social y
productivo, deben desarrollar permanentemente los principios de identidad,
y de identificación, de cooperación mutua, de solidaridad y reciprocidad,
anteponiendo los intereses colectivos por sobre los intereses particulares,
en los procesos de producción de bienes o servicios y el uso de los bienes
materiales.
5. Por el carácter eminentemente social de la producción de bienes materiales
y la acumulación de valor, la riqueza adquiere una forma general colectiva
entre sus componentes, complementado con la propiedad de relación y
posesión individual de las personas.

103
6. Las empresas económicas comunitarias, ejercen el ciclo económico en la
extracción y transformación de los recursos naturales, que debe
considerarse de interés colectivo material y espiritual de los que la integran,
como reconocimiento y compensación al trabajo colaborativo y de
reciprocidad, que debe expresarse particularmente en la preservación del
ecosistema, los bienes naturales y la biodiversidad, esto es la preservación
del agua (preservación de recursos hídricos) y la producción equilibrada de
la tierra (reducir los ritmos de deforestación). El desarrollo de la agro
ecología, el ordenamiento ecológico, el abastecimiento de los alimentos
ecológicos en armonía con la naturaleza de la región, debe ser el resultado
de estos principios; el consumo y su socialización estarán en función no a
los intereses del individuo sino en interés de la Familia, la Comunidad y la
Naturaleza.
7. Esta es una licitación a la propiedad privada y la acumulación individual
anteponiendo los intereses colectivos. (¿Para qué tener más de lo que se
necesita?). Consecuentemente, primero se debe garantizar y satisfacer a
plenitud las necesidades más elementales de los integrantes de la Empresa
Económica Comunitaria, y prever abundancia en la producción de bienes
naturales agroecológicos para el consumo colectivo, antes de ingresar a los
procesos de industrialización y no al revés. Es la Empresa Económica
Comunitaria, que debe decidir, qué áreas se quedan en su naturalidad y que
áreas serán utilizables.
8. La Empresa Económica Comunitaria, tiende a la especialización según la
región y los tiempos cíclicos estacionarios del año, en base al principio de
la división y necesidades del trabajo, para evitar la anarquía en la
producción, la competencia y el monopolio; consecuentemente las tres
cuestionantes de todo proceso de producción material: ¿qué producir?,
¿cómo Producir?, y ¿para quién producir?, los resuelven los miembros de
la Empresa Económica Comunitaria en Asamblea Ordinaria, en base a la

104
diversidad y pluralidad de posibilidades, potencialidades y necesidades
económico sociales.
9. Para la Empresa Económica Comunitaria, es importante la creación de un
Sistema Energético preservando el medio ambiente y un Sistema de
abastecimiento planificado, de manera que todos los habitantes tengan
derechos de acceso a la alimentación, la vivienda, la vestimenta, la
educación, la salud, los servicios básicos y los esparcimientos como
prioridad ante los procesos de industrialización. La movilización de todos
los recursos en tierra, capital, trabajo y financieros del Estado, es
imprescindible para este cometido.
10. El Modelo de Empresa Económica Comunitaria, se adecúa a cualquier
sistema económico, en función a la planificación, dirección y promoción de
sus integrantes, en base a los principios de la cooperación,
complementariedad, colectividad, reciprocidad, auto sostenibilidad y su
trayectoria hacia otra forma superior de organización económica de la
sociedad.
11. La racionalidad en la acumulación y el consumo de la Empresa Económica
Comunitaria, deben estar acordes a los intereses colectivos de sus
componentes, de manera que las reservas necesarias para los casos de
contingencias y diversificación en la producción en condiciones de
sociabilidad, ayuda mutua, solidaridad y autodisciplina, pasen del interés
personal al interés colectivo. Esto es considerar el trabajo no solo como un
deber individual y familiar, sino como un derecho tanto al trabajo, sus
justas promociones y compensaciones.
12. La toma de decisiones colectivas, en los marcos de los principios de
autogestión y autodeterminación, deben ser también la sustentación para la
constitución de las empresas económicas comunitarias, donde todos tiene el
derecho y la obligación de participar, las decisiones deben ser
encomendadas a sus representantes mujeres y hombres insobornables e

105
incorruptibles, que por su responsabilidad y prestigio, tienen la obligación
de informar sobre los resultados obtenidos por el esfuerzo común, pues
están sujetos al control social para excluir toda propensión a la corrupción.

4.4.2. Experiencia de organización económica comunitaria.

Tal como se muestra en las características de la Empresa Económica Comunitaria, este


modelo, es diametralmente diferente a las experiencias centradas particularmente en el
sector agrícola, pues la Empresa Económica Comunitaria, se adecua a cualquiera de los
sistemas económicos, a cualquiera de los sectores económicos, y bajo cualquier modelo
económico que le sirva de contexto.
Sin embargo, a efectos de diferenciar una Empresa Económica Comunitaria, de otras
organizaciones comunitarias, direccionadas solo al sector agrícola, plantearemos estas
experiencias existentes como un complemento transversal de la presente Tesis.

4.5. ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS - OECAS.

Las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena y Originarias - OECAS, son una


forma de organización económica basada en un modelo de desarrollo de producción
solidaria y recíproca para la soberanía alimentaria con autogestión campesina, indígena
y originaria; con base de organización en las familias; desarrollan diversas actividades
económicas con diferente grado de participación en las etapas de recolección/manejo,
producción, acopio, transformación, comercialización y consumo o cualquiera de ellas;
en las actividades de recolección, agrícola, pecuaria, forestal, artesanía con identidad
cultural y turismo solidario comunitario, con diferente grado de vinculación a
mercados39.

4.5.1. Características de las OECAS.

Las características principales de las Organizaciones Económicas Campesinas,

39
“LEY DE OECAS Y OECOM PARA LA INTEGRACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE
Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”, 2013.

106
Indígena y Originarias - OECAS son40 las siguientes:
1. Son organizaciones con vida orgánica activa, tradición y vocación
productiva, legítimas y legalmente establecidas, su ámbito de acción
transciende comunidades, provincias y departamentos según las necesidades
de integración de la agricultura familiar sustentable que la componen.
2. Están constituidas bajo las figuras legales de Asociaciones, Corporaciones
Agropecuarias Campesinas - CORACA‟s y aquellas Cooperativas, que
tengan la identidad de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena y
Originarias - OECAS, representados a través de la estructura de la
Coordinadora de Integración de las Organizaciones Económicas Campesinas,
Indígena y Originarias - CIOEC Bolivia.
3. Están conformadas por familias de una o varias comunidades de la
agricultura familiar sustentable con identidad indígena originario campesino,
intercultural y afro boliviana.
4. Desarrollan actividades productivas con diferente grado de participación en
las etapas de recolección/manejo, producción, acopio, transformación,
comercialización y consumo o cualquiera de ellas.
5. De naturaleza rural con centros de acopio y transformación situados en áreas
peri urbanas y urbanas, cuando corresponda.
6. Generan estrategias de diversificación productiva garantizando la
alimentación de la familia productora de la agricultura familiar sustentable y
de la población para la soberanía alimentaria.
7. Su accionar se rige por cuatro principios rectores: soberanía alimentaria,
economía solidaria, autogestión campesina, indígena originaria, y agricultura
familiar sustentable; además mantienen relaciones solidarias y recíprocas.
8. Promueven la participación de mujeres y hombres en igualdad de
oportunidades y funciones en las directivas.

40
Ibíd.

107
9. Promueven la participación y el ejercicio de representación y dirección en
cargos directivos de las jóvenes y los jóvenes, así como las adultas y los
adultos mayores en su organización.

4.6. ORGANIZACIONES ECONÓMICAS COMUNITARIAS - OECOM.

Se constituyen en comunidades de pueblos indígena originario, campesinos,


comunidades interculturales y afro bolivianas, basadas en la economía comunitaria para
la soberanía alimentaria y el Vivir Bien, con base de organización en las familias que se
complementan y articulan en su estructura orgánica territorial de comunidad para
desarrollar actividades económicas en la producción, acopio, transformación,
industrialización, distribución e intercambio, comercialización o cualquiera de ellas,
referidas a la actividad agrícola, pecuaria, recolección, pesca, aprovechamiento forestal
maderable y no maderable, y de la biodiversidad, artesanía, turismo comunitario y otros.
Las Organizaciones Económicas Comunitarias - OECOM, tienen como objetivo social,
lograr la soberanía alimentaria y el Vivir Bien de las bolivianas y los bolivianos,
mejorando las condiciones de las familias y el conjunto de la comunidad. Su objetivo
económico es lograr excedentes, a través de sus actividades productivas, de
transformación y comercialización, para el beneficio de las familias y las comunidades41.

4.6.1. Características de la organización económica comunitaria - OECOM.

Las características principales de las Organizaciones Económicas Comunitarias -


OECOM son las siguientes:
1. Son pilares fundamentales de la Revolución Productiva Comunitaria y
Agropecuaria para la soberanía alimentaria del Estado Plurinacional de
Bolivia.
2. Se sustentan en las familias que se complementan y articulan para el
bienestar de toda la comunidad.

41
Ibíd.

108
3. Se rigen por sus usos y procedimientos propios de toma de decisiones,
consensos, resolución de conflictos, gestión integral del territorio, uso,
acceso y conservación de los recursos naturales y la convivencia comunal.
4. Realizan actividades económicas colectivas de agricultura familiar
sustentable participando en todas las etapas del proceso productivo o
cualquiera de ellas, y en actividades diversificadas a través de las familias y
la comunidad.
5. Su accionar se rige por principios rectores: economía comunitaria,
reciprocidad, complementariedad, convivencia comunal, mandar
obedeciendo, rotación de cargos, autogestión, transparencia y control social,
y otros establecidos por normas y procedimientos propios.
6. Respetan y fortalecen la estructura de la organización comunal y cada nivel
de su estructura orgánica territorial.
7. Valoran y recuperan sus saberes propios, prácticas y conocimientos locales.
8. Trabajan de manera coordinada, complementaria, recíproca y solidaria.
9. Realizan actividades económicas complementarias de agricultura
comunitaria familiar y actividades diversificadas, a través de las familias
articuladas a la comunidad.
10. Se constituyen en entes ejecutores de proyectos de inversión contemplando
esquemas de control social para el mejoramiento de la base productiva.
11. Otras establecidas en reglamentación específica.

4.7. AGRICULTURA SUSTENTABLE.

La agricultura familiar sustentable es aquella producción caracterizada por la relación


del trabajo familiar y los recursos productivos disponibles como estrategia que
diversifica la producción en armonía con la Madre Tierra, para garantizar la soberanía
alimentaria de las futuras generaciones; promueve el desarrollo productivo integral
sustentable y comprende las actividades productivas de las Organizaciones Económicas
Campesinas, Indígena Originarias - OECAS, las Organizaciones Económicas
Comunitarias - OECOM, y las familias productoras indígena originario campesinas,

109
interculturales y afro bolivianas organizadas en la agricultura familiar sustentable, con
alta participación de los miembros de la familia en las etapas de recolección/manejo,
producción, acopio, transformación, comercialización y consumo o cualquiera de ellas,
generando valor agregado para cubrir las necesidades de autoconsumo, del mercado
local, nacional e internacional.

4.7.1. Principios de revolución productiva comunitaria.

a) Asociatividad.

Se reconoce la agricultura familiar sustentable basada en las relaciones solidarias de


reciprocidad y cooperación entre actores económicos con objetivos comunes que operan
bajo el principio de economía solidaria dando preferencia e interactuando con otros
proveedores solidarios, en la búsqueda de alcanzar la soberanía alimentaria y los
objetivos de los sujetos de la agricultura familiar sustentable42.

b) Autogestión.

Se reconoce la autogestión de las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena


Originarias – OECAS, las Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM, y las
familias productoras indígena originario campesinas, interculturales y afro bolivianas
organizadas en la agricultura familiar sustentable, como la forma de administración y
gestión donde se tiene la facultad de decidir y hacer de forma conjunta, en el cual prima
la confianza, el compromiso, la participación, la responsabilidad con autodeterminación,
identidad, y autoestima equilibrada, que busca el empoderamiento de todos los asociados
hacia la organización para el bien común.

c) Diversificación productiva.

Se asume la obligación de promover la diversificación productiva como estrategia


implementada por la agricultura familiar sustentable, a través de las Organizaciones
Económicas Campesinas, Indígena Originarias – OECAS, las Organizaciones

42
Ibíd.

110
Económicas Comunitarias - OECOM, y las familias productoras indígena originario
campesinas, interculturales y afro bolivianas organizadas en la agricultura familiar
sustentable, para ampliar la variedad de la producción y los usos de sus recursos
existentes, en armonía con la Madre Tierra en busca de asegurar la alimentación con
soberanía.

d) Economía solidaria.

Se fomenta la economía solidaria donde priman las personas y el trabajo, buscando un


equilibrio entre lo social y lo económico; bajo decisión colectiva de distribuir los
recursos, los bienes y servicios; de comercializar, consumir y de desarrollarse en el
marco de relaciones sociales solidarias, de equidad y reciprocidad, para satisfacer las
necesidades humanas y contribuir al logro del Vivir Bien del pueblo boliviano.

e) Preservación de saberes, prácticas y tecnologías propias.

Se garantiza la preservación, fomento y difusión de las prácticas propias de las


Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias – OECAS, las
Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM, y las familias productoras
indígena originario campesino, intercultural y afro bolivianas organizadas en la
agricultura familiar sustentable, a fin de fortalecer la identidad cultural, la transmisión de
saberes y recuperación de buenas prácticas sobre la producción.

f) Reconocimiento del aporte de la agricultura familiar sustentable en la


conservación de la biodiversidad.

Se reconoce el aporte de la agricultura familiar sustentable a la conservación insitu de


los recursos Fito genéticos del agro biodiversidad nativa de Bolivia, que es la base de la
soberanía alimentaria; así como su aporte a la diversificación de las actividades
productivas.

111
g) Progresividad.

Se adoptará las medidas necesarias tendientes a dar efectividad progresiva al desarrollo


de las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias – OECAS, las
Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM, y las familias productoras
indígena originario campesinas, interculturales y afro bolivianas organizadas en la
agricultura familiar sustentable, adoptando criterios que permitan su autogestión y
sostenibilidad productiva y económica a través del tiempo y en función a su desarrollo.

h) Sustentabilidad.

Se asume la obligación de preservar los sistemas de vida y los componentes de la Madre


Tierra para las futuras generaciones, promoviendo el desarrollo productivo integral para
el Vivir Bien, en armonía con la Madre Tierra y preservando la diversidad genética,
respetando los usos y costumbres, reconociendo a la familia como el núcleo principal de
la producción y de la sostenibilidad productiva a través del tiempo.

i) Unión y complementariedad orgánica.

Los sujetos deberán respetar y cumplir los usos y costumbres, las obligaciones, los
derechos y la actividad productiva en los diferentes niveles de estructuras orgánicas
naturales: local, regional, departamental y nacional.

4.8. MODELO CUANTITATIVO ECONOMÉTRICO DE EMPRESA


ECONÓMICA COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO.

4.8.1. El Sistema Y Modelo Comunitario.

Una vez desarrollado el concepto de “Empresa Económica Comunitaria”, cuya


constitución obedece al servicio de los intereses generales al interior de una determinada
comunidad de personas, con un alto contenido cualitativo, innovador y participativo, en
los marcos de una “comunidad orgánica de intereses”, es decir, la sumatoria de los
intereses individuales no contradictorios, a través de la colaboración recíproca, que

112
preserva los intereses de la Empresa Económica Comunitaria, como una acción
colectiva de cooperación, autogestión, auto sostenibilidad y reciprocidad, que se
antepone a los intereses individuales, pero que no son excluyentes sino compatibles con
los intereses comunes. Atrás quedan entonces los afanes de lucros personales
meramente comerciales, pues el proceso de producción está relacionado no solamente
con el comercio, sino con la producción propiamente y con los procesos de distribución,
y consumo que relacionan los intereses sociales y comunitarios. Estos nuevos
planteamientos, no se determinan por simple deseo de generar contradicción en los
objetivos de producir riqueza personal o individual, sino porque la realidad deja de lado
este afán personal de lucro, para interponerse con los principios comunitarios de
competitividad que beneficien al común de la sociedad productora, que a su vez, son
también consumidores, en este caso, de los servicios financieros, incorporando sus
intereses desde las diferentes esferas que inciden en la producción de bienes y servicios.
Los miembros de la Empresa Económica Comunitaria, desde su carácter eminentemente
social y productivo, deben desarrollar permanentemente los principios de cooperación
mutua, de solidaridad y reciprocidad, anteponiendo los intereses colectivos y
comunitarios por sobre los intereses particulares, singulares o las especialidades en el
intercambio y uso de los bienes materiales.
En esa perspectiva la Constitución Política del Estado en nuestro país, dentro de la
categoría de organización de la economía, reconoce mediante su Artículo 306, “el
modelo plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las
bolivianas y los bolivianos”, “constituida por las formas de organización económica
comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”. Esto significa que, mediante estas
formas de organización, se pueden constituir Empresas que respondan a la naturaleza de
las mismas, entre las que se encuentran las Empresas Comunitarias, que no son
excluyentes en sus relaciones con los otros tipos de empresas, más por el contrario, estas
y las otras “formas de organización económicas reconocidas por la Constitución, podrán
constituir empresas mixtas”43.

43
Ver Constitución Política del Estado.

113
La formación e institución de las empresas comunitarias será una nueva forma de
generar desarrollo económico en sectores vulnerables de la población, donde
organizaciones conforman nuevas entidades sin fines de lucro que no reciben apoyo del
Estado ni del sector privado, pero que son generadores de empleo, tanto en el área rural
como en el urbano.
El objetivo principal de la creación de las empresas comunitarias es reconocer la
naturaleza ancestral que las caracteriza, incorporándolas al ámbito de la economía
nacional a través de la formalización ágil y expedita, así como el fomento en su
Constitución y el incentivo en el ámbito tributario administrativo y de comercialización.
Pese al gran incremento de acreditación y formalización de empresas sólo unas 40 mil
gozan de algunos “derechos económicos” como firmar contratos, acceder a créditos de
la banca, exportar su producción y sus trabajadores gozan del sistema de seguridad
social. También, según la entidad reguladora 42.166 empresas están registradas
legalmente44.
La mayoría de estas empresas se encuentran en los departamentos del eje central del
país, especialmente en el departamento de La Paz. Al respecto, la propuesta está
orientada especialmente a las organizaciones económicas sin fines de lucro que
funcionan de forma eficiente en las comunidades rurales pero que no gozan de todos los
derechos de los agentes económicos, menos de créditos que requieran para su
desarrollo.
Además, estas organizaciones están inscritas como organizaciones civiles sin fines de
lucro, lo que les impide, por ejemplo, dar facturas y si no otorgan éstas, están impedidas
de realizar negocios de cierta envergadura, tampoco son sujetos de crédito, aspecto que
debe solucionarse antes de la aprobación de las empresas.
La creación de empresas comunitarias fortalecerá en gran manera la producción para el
mercado interno e incluso se incrementarán las exportaciones.
Al momento, existen una serie de restricciones legales, procedimentales y hasta sociales
que impiden el crecimiento de una empresa lo que se traduce en el bajo nivel de

44
Boletín entidad reguladora de Empresas 2012.

114
desarrollo económico en el país, de ahí la urgente necesidad de su regulación jurídica.
La Empresa Económica Comunitaria, es la forma o figura organizativa que la
comunidad adopta internamente para hacer que sus recursos humanos, naturales,
materiales y económicos sean administrados buscando el desarrollo de la comunidad.
Este tipo de Empresa Económica Comunitaria, tiene como fin facilitar el desarrollo o
mejorar los resultados de la actividad de sus socios y consiguientemente sus niveles de
vida, toda vez que han de ser personas físicas o jurídicas que desempeñen actividades
empresariales, agrícolas o artesanales; es decir son entidades no lucrativas si bien
buscan el beneficio entre o para sus socios.
Es una figura societaria nueva con naturaleza y régimen jurídico distinto.
Se limita a una actividad económica auxiliar de la que desarrollen sus socios; debido a
este carácter auxiliar la actividad de la agrupación debe vincularse con la actividad
económica de sus socios, pero no sustituye a ésta.

4.8.2. Tipo y proyección econométrica de empresa económica comunitaria.

Por la similitud de la propuesta de la creación de la Empresa Económica Comunitaria,


con las organizaciones económicas OECOMS, tomaremos como prototipo de estudio
este tipo de organización, para adecuarla al objetivo que se plantea en la presente Tesis.

4.8.3. Resultado OECOMS.

Para conocer la viabilidad de una empresa comunitaria debemos enfocarnos en el modo


de organización económica comunitaria utilizaremos las oecoms para tal objetivo, se
realizó una encuesta, enfocada a las empresas comunitarias, para realizar el muestreo se
empleó la siguiente fórmula:

Para la población de muestra se tomó en cuenta el 100% de las oecoms 778, con un nivel
de confianza del 93%, se realizó 138 encuestas, en oecoms estratégicas.

115
BOLIVIA: NÚMERO DE ASOCIADOS
POR DEPARTAMENTO

Departamento Total Porcentaje


Chuquisaca 8,623 8.47
La Paz 43,880 42.75
Cochabamba 5,238 5.15
Oruro 9,520 9.354
Potosí 8,622 8.47
Tarija 9,380 9.22
Santa Cruz 14,754 14.5
Beni 1,191 1.17
Pando 560 0.55
Bolivia 101,768 100
Cuadro 4. Bolivia: Número de asociados oecoms
Fuente: Encuesta OECOMS 2019
Elaboración: Propia.

BeniPando
Chuquisaca
1% 1%
Santa Cruz 9%
Tarija
15%
9%
Potosí La Paz
8% 43%
Oruro
9% Cochabamba
5%

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí


Tarija Santa Cruz Beni Pando

Gráfico 3. Bolivia: número de asociados oecoms


Fuente: Encuesta OECOMS 2019
Elaboración: Propia.

116
La mayor parte de las oecoms comunitarias está concentrada en el departamento de La
Paz que tiene una participación de 44%.

BOLIVIA: TOTAL DE ASOCIADOS


SEGÚN SEXO

Hombres Mujeres Total

41% 59% 100%

Cuadro 5. Bolivia: total de asociados según sexo


Fuente: Encuesta OECOMS 2019
Elaboración: Propia.

41%
Hombres
Mujeres
59%

Gráfico 4. Bolivia total de asociados según sexo


Fuente: Encuesta OECOMS 2019
Elaboración: Propia.

Del total de asociados a OECOMS un 41% son mujeres y un 59% son hombres.

117
BOLIVIA: NÚMERO DE ASOCIADOS
POR DEPARTAMENTO SEGÚN SEXO

Departamento Hombres Mujeres Total


Beni 543 648 1,191
Chuquisaca 2,888 5,735 8,623
Cochabamba 2,448 2,790 5,238
La Paz 19,438 24,442 43,880
Oruro 3,412 6,108 9,520
Pando 145 415 560
Potosí 3,440 5,182 8,622
Santa Cruz 5,537 9,217 14,754
Tarija 4,111 5,269 9,380
Bolivia 41,962 59,806 101,768
Cuadro 6. Bolivia: Número de asociados por departamento según sexo
Fuente: Encuesta OECOMS 2019
Elaboración: Propia.

120000

100000

80000

60000
Hombres
40000 Mujeres

20000 Total

Gráfico 5. Bolivia: Número de asociados por departamento según sexo


Fuente: Encuesta OECOMS 2019
Elaboración: Propia.

118
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA RURAL

Hombres Mujeres TOTAL

PEA OECAS OECOMS Bolivia 41,962 59,806 101,768

PEA Bolivia Rural 1,046,808 896,012 1,942,820

Participación Porcentual (%) 4% 7% 5%


Cuadro 7 Población económicamente activa rural
Fuente: INE
Elaboración: Propia.

De acuerdo con la base de datos del INE EN Bolvia la Poblacion Economicamente


Activa en el area Rural en 2018 asciende a 1,942,820, de los cuales 1,046,808 son
hombres y 896,012 son mujeres. La Poblacio Economicamente Activa en las OECAS y
OECOMS asciende a 101,768 asociados, de los cuales 41,962 son hombres y 59,806 son
mujeres.
En la tabla se puede observar que la Poblacion Economicamente de las OECAS Y
OECOMS, solo tiene una participacion porcentual de 5%, con respecto al total de la
poblacion Economicamente Activa del Area Rural de Bolivia.

119
BOLIVIA: NÚMERO DE OECA’s y OECOMS POR ACTIVIDAD

Yogurt Batido
Vid
Uva
Trucha
Tostado de arvejas
Telas en calado
Tejido Semi Industrial
Tejido Artesanal

Stevia
Sombreros de cuero
Sésamo
Semilla de papa
Semilla de Haba
Racacha
Queso fresco
Queso
Prendas de vestir en cuero
Plantines Eucalipto
Pino
Papa
Naranja
Miel de Abeja
Mermelada de durazno
Mantillas lana de alpaca
Maní
Maíz Kully
Locoto en vaina
Licores
Leche de Soya
Juegos de Comedor en Madera
Humus de Lombris
Hortalizas NRO. DE OECAS Y OECOMS POR
Haba ACTIVIDAD
Goma
Fundas para cojines
Frambueza
Fieltros de lana de oveja (pantuflas, Botapayasos)
Fibra de llama
Durazno - melocotón
Derivados de castaña
Cría de Ovejas
Cría de cerdos
Coca
Chuño
Chocolate
Charque
Cerámica Artística y decorativa
Cebolla
Cartera de cuero
Carne de membrillo
Carne de Cerdo
Café Oro Verde
Café
Bolsos - Tejido
Arvejas
Artesanía en telar
Artesanía en madera
Artesanía decorativa
Api morado
Amaranto
Alfombras
Aguayos

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Gráfico 6. Bolivia: Número de oeca`s y oecoms por actividad


Fuente: Encuesta OECOMS 2019
Elaboración: Propia.

120
NRO. DE OECAS Y
OECOMS POR
PRODUCTO
ACTIVIDAD
1 Aguayos 3
2 Ají 3
3 Ajo 9
4 Alfombras 3
5 Almendra 1
6 Alojamiento 1
7 Amaranto 2
8 Anís 1
9 Api de Oca 1
10 Api morado 1
11 Arroz 19
12 Artesanía con Bambú 1
13 Artesanía decorativa 1
14 Artesanía en bisutería 3
15 Artesanía en general 3
16 Artesanía en madera 2
17 Artesanía en palma 1
18 Artesanía en piedra 2
19 Artesanía en telar 4
Artesanía de Camélidos y
20 2
ovinos
21 Artesanía en Jipi Japa 1
22 Arvejas 4
23 Axsus 1
24 Bolsones - Tejido 1

121
25 Bolsos - Tejido 1
26 Bordados en telar 1
27 Cacao 5
28 Café 22
29 Café de Palqui 1
30 Café Grano de Oro 2
31 Café Oro Verde 4
32 Caña de azúcar 3
33 Carne de camélido 2
34 Carne de Cerdo 4
35 Carne de Cordero 2
36 Carne de Llama 8
37 Carne de membrillo 1
38 Carne de Pollo 2
39 Carne de res 19
40 Cartera de cuero 1
41 Castaña 4
42 Cebada 1
43 Cebolla 5
Cebolla roja de tallo
44 1
mediano
45 Centros de mesa 1
Cerámica Artística y
46 1
decorativa
Cerámica decorativa y
47 1
utilitaria
48 Chaquetas 1
49 Charque 1

122
50 Charque de llama 2
51 Chirimoya 2
52 Chocolate 1
53 Chompas 8
54 Chompas lana de alpaca 1
55 Chuño 1
56 Chuspas 1
57 Cítricos 3
58 Coca 1
59 Copoazú 1
60 Cría de camélidos 9
61 Cría de cerdos 8
62 Cría de gallinas 1
63 Cría de llama 4
64 Cría de Ovejas 2
65 Cubrecamas 1
66 Derivados de la caña 1
67 Derivados de castaña 1
68 Derivados lacteos 2
69 Dulce de durazno 1
70 Durazno - melocotón 48
71 Engorde de Ganado - en pie 1
72 Fibra de Alpaca 3
73 Fibra de llama 4
74 Fibra de vicuña 1
75 Fideo integral 1
Fieltros de lana de oveja
76 2
(pantuflas, Botapayasos)

123
77 Follajes llorona 1
78 Forrajes 1
79 Frambueza 1
80 Frejol - Poroto 7
81 Frutilla 1
82 Fundas para cojines 1
83 Ganado Bovino - Vacuno 8
84 Garbanzos 1
85 Goma 1
86 Guianza 3
87 Guindol 1
88 Haba 19
89 Haba Seca 5
90 Harina de Haba 1
91 Hortalizas 5
92 Hospedaje 1
93 Huevos 3
94 Humus de Lombris 1
95 Instrumentos de viento 1
96 Jatata 1
Juegos de Comedor en
97 1
Madera
98 Leche de Cabra 2
99 Leche de Majo 1
100 Leche de Soya 1
101 Leche entera 7
102 Leche natural 83
103 Licores 1

124
104 Linasa 1
105 Locoto en Polvo 1
106 Locoto en vaina 1
107 Maca 4
108 Maíz 25
109 Maíz Kully 1
110 Majo 3
111 Mandarina 4
112 Maní 7
113 Mantillas 5
114 Mantilla en telar 2
115 Mantillas lana de alpaca 1
116 Manzanilla 2
Mejoramiento Genético
117 2
cabras
118 Mermelada de durazno 1
Mermeladas de fruta de
119 3
temporada
120 Miel con propóleo 1
121 Miel de Abeja 49
122 Moseño 1
123 Muebles en madera 1
124 Naranja 2
125 Orégano 3
126 Pan 1
127 Papa 43
128 Pato 1
129 Pescado 1

125
130 Pino 2
131 Plantas forestales 3
132 Plantas hornamentales 2
133 Plantines Eucalipto 2
134 Plátano - Banano 3
135 Pollo 3

136 Prendas de vestir en cuero 2

137 Producción de Alevinos 1


138 Propóleo 4
139 Queso 4
140 Queso carnavalero 1
141 Queso de Cabra 4
142 Queso fresco 4
143 Quinua 24
144 Quinua Real Orgánica 2
145 Racacha 1
146 Semilla de Arroz 1

147 Semilla de arroz certificada 1

148 Semilla de Haba 3

149 Semilla de haba certificada 1

150 Semilla de Maíz 3


151 Semilla de papa 6

152 Semilla de papa certificada 4

153 Servicios de Turismo 1


154 Sésamo 1
155 Sillares cortados 1
156 Sombrero de Alpaca 1

126
157 Sombreros de cuero 1
158 Sombreros de Jipi Japa 1
159 Soya 5
160 Stevia 2
161 Surubí 1
162 Tarwi 2
163 Té 1
164 Té de Zanahorías 2
165 Tejas 1
166 Tejido Artesanal 6
167 Tejido Artesanal Antiguo 1
168 Tejido de prendas 1
169 Tejido Semi Industrial 1
170 Tejido Tradicional 8
171 Telar Vertical 1
172 Telas en calado 1

173 Textiles en fibra de alpaca 3

174 Tomate 3
175 Tostado de arvejas 1
176 Trigo 10
177 Trigo pelado 2
178 Trucha 5
179 Turismo comunitario 6
180 Urucu 1
181 Uva 5
182 Vasijas de madera 1
183 Verduras 2
184 Vid 3

127
185 Vinos 1
186 Wayakas Universitarias 1
187 Yogurt Batido 1
188 Yogurt Natural 7
Cuadro 8. Bolivia: Número de oeca`s y oecoms por actividad
Fuente: Encuesta OECOMS 2019
Elaboración: Propia.

La grafica muestra las actividades que realizan las oecoms, se puede apreciar que la
mayoría de las empresas al cultivo de alimentos de primera necesidad.

BOLIVIA: NÚMERO DE
PRODUCTORES POR RUBRO

No.
RUBRO OECAS-
OECOMS
Agricultura 476
Artesanias 95
Extra activistas
10
Recolectores
Pecuaria 185
Turismo y Servicios 12
TOTAL 778
Cuadro 9. Bolivia: Número de productores por rubro
Fuente: Encuesta OECOMS 2019
Elaboración: Propia.

128
Turismo y
Servicios
2%

Extra activistas Pecuaria


Recolectores 24%
1%

Artesanias Agricultura
12% 61%

Gráfico 7. Bolivia: Número de productores por rubro


Fuente: Encuesta OECOMS 2019
Elaboración: Propia.

4.8.4. Caso oecom como base contextual de una empresa económica comunitaria.

4.8.4.1. Asociación de productores agroecológicos Multidisciplinarios - Karwisa.

La organización APAEM-K produce, acopia y comercializa haba de diferentes clases,


como semilla, clase extra para la exportación, clase primera, segunda y tercera. Sus
clientes son rescatistas y restaurants que vienen a la feria de Batallas los días sábados.
Esta organización, APAEM-K, es parte de la organización matriz UNAPA, que se rige
por el principio de mantener una producción ecológica, la organización beneficiaria,
produce de manera ecológica desde hace 5 años, este grupo comunitario cuenta con la
certificación SPG
Esta empresa desarrolla sus actividades en el departamento de La Paz, en la provincia
Los Andes, en el Municipio de Batallas en las comunidades de: Chirapaca; Catacora;
Yauri Chambi; Pariri; Karuiza; Huayrocondo; Cutusuma; Cullucachi; Corque Amaya;
129
IgachiApaci; Igachi Wila Qullo;Pajcha Peñas; Sojata. Este municipio cuenta con una
población de 19.900 habitantes, de los cuales; 9.653 son hombres, 10.247 son mujeres,
esta empresa beneficia a 278 familias productores ecológicos.
La zona de Batallas es productora de diferentes alimentos como la quinua, cañawa, papa,
siendo su potencial productivo el haba ecológica, con una producción de 1141.14 qq/año
en la gestión 2019, comercializándose como productos de exportación (extras; primera,
segunda, semilla) todo como materia prima.

Uso actual de la tierra


Cultivo Variedad
Huaycha, Lucky, Imilla (roja y blanca), Kati, Yari, Sani imilla,
Papa Zapallo, Pitiquilla, Pinco, Ajawiri, Fiñola, Pala Jendarme, Pureja ,
etc.
Alfalfa Ranger americano, Puma
Cebada Criollo, IBTA 80
Avena Criollo, Gaviota, Aguila
Haba Criollo, Ochoquilo, Osnayo.
Arveja Criollo
Tarwi Criollo
Quinua Criolla, Quinua Sajama, Real
Cuadro 10. Uso actual de la tierra Karwisa
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboracion: Propia.

El desarrollo del municipio de Batallas está orientada al fortalecimiento del lugar y


dedicándose a dar el valor agregado a la materia prima (haba) con unos productos que
cumpla las exigencias y expectativas en el mercado con un manejo eficiente y eficaz,
para provechar los espacios de mercados insatisfechos.

130
La organización APAEM-K produce, acopia, comercializa el haba en diferentes clases,
como semilla, clase extra para la exportación, clase primera, segunda y tercera. Sus
mercados son los rescatistas que vienen a la feria de los días sábados.
Inicialmente esta organización APAEM-K es parte de la organización matriz UNAPA
que sus principios son la producción ecológica, siendo que la organización beneficiaria,
viene produciendo de manera ecológica desde hace 5 años siendo que ellos son uno de
los grupos comunitarios que cuenta con la certificación SPG.
Los productores producen en la actualidad 1141 qq de haba ecológica con certificación
SPG de este total el 85% es para la venta como semilla y el 15% que es171 qq para el
proceso de transformación en pan integral.

4.8.4.2. Cantidad de haba a procesar.

La producción de haba por el municipio de Batallas de la provincia Los Andes del


departamento de La Paz, se encuentra registrada en el siguiente cuadro.

Producción de haba en el municipio de Batallas


CANTIDAD DE
COMUNIDAD CANTIDAD/FAMILIAS
PRODUCTOS (q.q.)

Catacora 24 172,58
Yaurichambi 12 9
Pajcha Peña 24 30,1
Karuiza 38 119,5
Cullucachi 23 136
Chirapaca 22 97,5
Corquemaya 19 36,11
Cutusuma 30 0
Huayrocondo 10 40

131
Igachi APACI 21 59

Igachi Willa
24 217,8
Qullo

Pariri 12 132,3
Sojata 19 91,25
Total 278 1141,14
Cuadro 11. Producción de haba en el municipio de Batallas
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboracion: Propia.

El programa de producción se representa a través de la producción anual de producto


terminado y que está en función de la capacidad utilizada. Debe tomarse en cuenta la
eficiencia de la línea de producción y el rendimiento materia prima /producto final. A
continuación, se presenta el programa de producción durante los 5 primeros años de
operación del proyecto. En el programa de producción se ha considerado que la planta
iniciará su proceso de operación con 67099,00 Kg. Los productores del Municipio de
Batallas se dedican a la elaboración de pan a base de haba con un promedio de
transformación de 46 kilos de harina de haba por día, que equivale a3000 panes día
aproximadamente.

4.8.4.3. La producción del pan a base de harina de haba.

La producción de haba del municipio de Batallas es de 1141,14 qq/año por lo que el


15% se destinara para la harina de haba, el 85% restante es para la venta al mercado,
para consumo local, así como para la exportación, el 75% será de harina de trigo
procedente del departamento de Cochabamba de la región del Valle Alto organización
COMUVA, grupo de señoras que se dedican en la actualidad a producir panes integrales,
fideos integrales, harinas a partir del trigo que se produce en la región. COMUVA fue
financiado por el Gobierno Nacional con semillas para la producción de trigo harinero
con el fin de reducir la exportación de harinas del extranjero. Es así que se ha podido
establecer cantidad de materia prima a utilizarse durante los primeros años de operación.

132
Materia prima en
Producto Materia prima en kilos
porcentaje
Harina de Haba 10698,2 15
Harina de Trigo 32094,6 75
Total 42792,8 100
Cuadro 12. Materia prima a utilizarse
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboracion: Propia.

Se entiende por capacidad de producción al volumen de productos que se puede fabricar


en la planta durante un periodo determinado, operando a plena capacidad. El tamaño del
proyecto, por lo tanto, es la capacidad expresada en función del tiempo y se mide en
kg/día y qq/año, la capacidad instalada de la planta es de 8000 panes en 1 turno, para el
efecto de estudio se ha considerado la producción de 2745 panes día en un turno de 8
horas.

4.8.4.4. Ingeniería del proyecto.

El estudio de Ingeniería del proyecto aporta los datos técnicos y económicos que
faciliten establecer sus costos de construcción y explotación. En este estudio deben
definirse los requerimientos para el funcionamiento; materia prima, maquinaría, equipos
y otros. El estudio de mercado proporciona la información necesaria para efectuar la
ingeniería del proyecto.
- Definición y características de la materia prima e insumos.
a) Harina de Trigo.
La harina de trigo para uso doméstico y uso industrial, es el producto que se obtiene
exclusivamente de la molienda del grano de trigo Triticum Savativum previamente
limpiado y con separación de la cáscara (pericarpio del mismo). La norma boliviana
reserva así mismo, la designación de la “harina”, exclusivamente para denominar el

133
producto obtenido de la molienda del trigo. Para los productos de molienda de otros
granos, tubérculos y raíces les corresponde la denominación de “harina” seguida del
nombre del vegetal de donde proviene.
Partes del trigo:
1. Endospermo: contiene 83% del grano de trigo, contiene gránulos de almidón,
las proteínas, material mineral.
2. Germen: representa el 2.5% del grano, contiene proteínas. Azucares y tiene la
proporción de aceite.
3. Afrecho: representa el 14.5%, rico en vitaminas.
Tipos de harinas:
Harinas duras: alto contenido de proteínas.
Harinas suaves: bajo contenido de proteínas.
b) Harina de Haba.
La harina de haba es un producto obtenido exclusivamente de la molienda del haba
Vicia Faba, previamente secado y tostado, el fruto de la planta es una legumbre de
longitud variable, el color de la semilla es de color verde.
La panadería también cuenta con un molino de cereales que molera el haba deshidratada
para luego pasar por las zarandas respectivas para obtener la granulometría requerida
para este pan integral, más adelante mostramos en un cuadro los tipos de granulometría
que se puede obtener con la aba molida convertida en harina.
Composición Química y Valor Nutricional: El haba constituye una excelente fuente
de hidratos de carbono y proteínas por su contenido en fibras. También cabe destacar
que posee buenas cantidades de sales minerales (fósforo, calcio, hierro), y, además,
contiene porcentajes importantes de vitaminas
El valor nutricional del haba se encuentra evaluado en cada 100 gramos de producto
comestible, que se demuestra en la tabla siguiente:

134
Nutrientes Unidad Cantidad
Humedad g 62.4
Calorias Kcal 144
Carbohidratos g 24.7
Proteinas g 11.31
Graza g 0.5
Cenizas g 1.1
Calcio mg 32
Hierro mg 2.7
Fosforo mg 194
Caroteno mg 0.26
Tiamina B1 mg 0.35
Riboflavina B12 mg 0.22
Niacina B3 mg 1.93
Vitamina C mg 31
Cuadro 13. Ingeniería del proyecto (nutricional)
Fuente: Instituto Nacional de Nutrición
Elaboracion: Propia.

c) Agua.
El agua es uno de los ingredientes más importante en la elaboración de pan, y su calidad
tiene una importancia fundamental en la técnica de la panificación siendo el agente
plastificante hidrata las proteínas y los gránulos triturados del almidón en el amasado
permitiendo el desarrollo de la plasticidad y extensibilidad de la masa. El agua que se
emplea para la transformación del pan debe tener una relación 1:3 (harina: agua) para
garantizar la inocuidad del producto, la planta deberá contar su propia agua y
tratamiento de ella, para minimizar los costos de producción y deberá cumplir con (NB -
689).

135
El tipo de agua a utilizar debe ser alcalina, es aquella agua que usualmente utilizamos
para beber. Cuando se amasa harina con la adecuada cantidad de agua, las proteínas
gliadina y glutenina al mezclarse forman el gluten unidos por un enlace covalente que
finalmente será responsable del volumen de la masa.
c) Azúcar.
La pureza y blancura del azúcar ayuda a una homogenización de la misma en la masa,
evitando pecas acarameladas y / o grumos por residuos de carbonato de calcio, que
permanecen en la masa. Siendo esencial para el desarrollo de las células y la
recuperación de energías perdidas en el esfuerzo físico principalmente. Tiene varias
funciones, agente ablandador, da dulzura, sustrato fermentable en los productos
esponjados por la levadura, también retiene la humedad en los productos horneados.
Es el más simple y puro glúcido en nuestra dieta, de fácil y rápida digestión. Compuesto
químico formado por C, H, O. En panificación se utiliza la sacarosa o azúcar de caña. Es
esencial para el desarrollo de las células y la recuperación de energías perdidas en el
esfuerzo físico principalmente. Tiene varias funciones, agente ablandador, da dulzura,
sustrato fermentable en los productos esponjados por la lavadura, también retiene la
humedad en los productos horneados.
d) Levadura.
Es un insumo de esponjamiento. Contiene gran valor calórico siendo un agente
ablandador de la masa, al entrar al horno activa sus enzimas y produce dióxido de
carbono liberando burbujas de aire contribuyendo al esponjamiento de la masa La
levadura en pasta deberá presentarse como una masa uniforme de consistencia firme
pastosa o granulosa. La levadura en pasta deberá tener un sabor, color y olor
característicos; no tendrá sabores amargos, ni olor a moho, ni a cualquier otro sabor u
olor desagradable y estará exenta de rancidez y gases.
e) Sal ó NaCl.
La sal o cloruro de sodio forma parte del producto final y contribuye con el sabor,
también participa en el endurecimiento del gluten, regulando la fermentación dando un
color más claro a la miga Elemento básico para la vida, constituye al equilibrio del

136
organismo humano, causando su ausencia serios trastornos. Es un compuesto químico
formado por Cl y Na. Es un agente saborizante, también participa en el endurecimiento
del gluten.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PAN INTEGRAL DE HABA ECOLOGICA


BALANCE DE MATERIA Y DIAGRAMA DE PROCESO DEL PAN A BASE DE
HABA

RECEPCION-MP 4279,2
kg/mes

Azúcar 256,8 kg
Harina de haba 2139,6 kg
PESADO 9141,5 Kg Levadura 68,5
Harina de trigo 6419 kg
Sal 85,6 kg
Manteca

Agua 4279,3 Lt MEZCLADO 13419,8 Kg

AMASADO Y SOBADO 13419,8


Kg/masa

FERMENTADO

MOLDEADO 13419,8 Kg/masa

T=15-20˚C
madurado 13419,8 Kg/masa
T=30 min

HORNEADO 13419,8 Kg/masa t=10 min

t=20-35 min Perdidas 31%


T=180 A 220˚C
ENFRIADO
4160 kg

ENVASADO

ALMACENADO

VENTA

Cuadro 14. Proceso de producción


Elaboracion: Propia.

137
1. Recepción.
En el momento de la recepción de la Materia prima e insumos, se realiza
específicamente los parámetros de calidad. El material recepcionado es inspeccionado
antes de ingresar al almacén de insumos, para evaluar si cumple con los criterios de
calidad pre-establecidos. Son registrados en kardex. El orden en que son utilizados
depende de la fecha de ingreso al almacén, es decir lo primero que ingresa es lo primero
en ser utilizado
2. Pesado.
Los materiales a ser utilizados en la producción de pan integral son pesados de acuerdo a
la formulación establecida y las cantidades a producir. Este proceso es el pesado de
todos los ingredientes sólidos en balanza y medir los líquidos utilizando recipiente con
escala de medidas, respectivamente. El pesado no debe realizarse por aproximación ni
utilizando medidas como la pizca, el puñado. Esta etapa es importante para mantener la
calidad constante del producto.
3. Mezclado.
Se debe mezclar primeramente las dos harinas (harina de haba 25% y harina de trigo
75%), por otro lado, el agua con la levadura, seguidamente se mezclan todos los insumos
sólidos y líquidos en este proceso se pueden hacer las correcciones hasta lograr el punto
deseado.
4. Amasado y Sobado.
El amasado es una etapa clave y decisoria en la calidad del pan. En esta etapa influirá
tanto el tipo de amasadora como la velocidad, la duración y la capacidad de ocupación
de la misma. Durante este proceso, los componentes de la harina (almidón, proteínas,
grasas, cenizas y enzimas), pierden su individualidad y, junto con sus demás insumos,
van a dotar a la masa de unas características plásticas (fuerza y equilibrio). En esta etapa
se pueden diferenciar dos fases: mezcla y amasado.
La operación de mezclar y amasar produce un aumento de temperatura de la masa,
causada principalmente por el calor producido por la hidratación de la harina al iniciar la
absorción de agua y por el calor generado por la fricción de la masa durante el amasado.

138
La masa se pasa por la sobadora para lograr celdillas (agujeritos del pan) cada vez más
pequeñas y obtener una miga más uniforme. Con la sobadora se obtiene un pan más
compacto, de corteza más brillosa y miga más clara.
El amasado se realiza mecánicamente, se introducirá la harina en el amasador, con la
cantidad de agua necesaria para hacer el pan, es necesario guardar una porción para
preparar la suspensión de levadura que se adiciona también, además del NaCl. Se
procederá a amasar mecánicamente, hasta que se alcance la consistencia deseada.
Durante este tiempo el agua se une con los elementos de la harina, transforma el almidón
en engrudo y las materias proteicas forman el gluten. La levadura empieza a
desarrollarse a expensas de los azúcares solubles directamente fermentables y que se
encuentran en la harina (glucosa, sacarosa), la pasta se deja dentro del amasador donde
la temperatura debe permanecer alrededor de 28°C, en este momento empieza del
proceso de la fermentación alcohólica: la amilasa, que entra en acción desde que la
harina ha sido puesta en contacto con el agua, toma la maltosa para transformada en
glucosa y partir de allí la fermentación. El C02 empieza a producirse, y cuando el agua
presente se sature, este empezará a cumplir su acción de levantar la masa.
5. Fermentación.
En la fermentación se deja reposar la masa por 1-1:30 hora debiendo tapar con nylon
para así evitar que la masa se seque. Comprende todo el tiempo transcurrido desde la
mezcla hasta que el pan entre al horno a una temperatura de 32 a 35 grados centígrados.
6. Moldeado.
Se separa en bollos a los que se les da la forma y el tamaño. Esta etapa puede
desarrollarse en forma manual o mecánica (utilizando maquinaria).
Cuando se considera que la pasta está suficientemente levantada, se separa en pedazos,
se envuelve la masa sobre ella misma, este proceso implica pérdida importante de C02 y
modifica la estructura coloidal de la pasta.
7. Maduración.
Resultado de esta etapa, la masa logra expandirse en volumen y que se defina el aroma.
El tiempo de esta segunda maduración es de 1 hora controlando que la temperatura sea

139
de 27ºC y no ser superior. Resultado de esta etapa, la masa logra expandirse en volumen
y que se defina el aroma. El tiempo de esta segunda maduración es de 1 hora
controlando que la temperatura sea de 27ºC y no ser superior.
8. Horneado.
El horneado de la masa tendrá una temperatura de 180-220ºC por un tiempo de 20- 35
minutos. El objetivo del horneo es cocer la masa, transformarla en un producto apetitoso
y digerible.
9. Enfriado.
Se deja enfriar los panes por un tiempo aproximado de 20 minutos al medio ambiente.
Con el objeto de lograr que los panes pierdan el calor y humedad.
10. Envasado y Embalado.
Manualmente se colocan los panes en la mesa del cual se procede embolsado y/o
envasado, esta operación se realiza manualmente, bolsas de papel kraf.
11. Almacenamiento final.
Las cajas de panes son almacenadas sobre parihuelas, apiladas y ordenadas
adecuadamente en un ambiente limpio y ventilado hasta el momento de su distribución.
Utilizando rampas las cajas de panes son entregadas a los carros para su transporte y
distribución, verificando si los camiones se encuentran completamente limpios y con
protección para evitar el polvo, las lluvias, etc.

140
PLANO CIRCUITO TRANSFORMACIÓN EN PAN DE HABA
"BATALLAS"

Gráfico 8. Plano Circuito


Elaboración: APAEM-KARWISA

4.8.4.5. Estructura Organizativa.

1. El consejo ecológico representado por un delegado.


2. La organización APAEM-K (Asociación de Productores Agroecológicos
Multidisciplinarios - Karwisa) que está comprometido con el medio ambiente
representado por un delegado.

141
3. Un representante de la UAC - Batallas que cumple con los requisitos de
inocuidad alimentaria representado por un delegado.
4. El gobierno municipal de Batallas representado por un delegado.
- Administración: APEM-K así como el conjunto de actores que están
involucrados en el desarrollo de esta actividad se reflejan con el siguiente
organigrama:

DIRECTORIO

0RGANIZACIÓN MUNICIPIO COMITE ECOLÓGICO

ADMINISTRADOR
PLANTA DE PAN
INTEGRAL DE HABA

RESPONSABLE PROCESOS RESPONSABLE VENTAS

TECNICO DE PROCESOS

Gráfico 9. Modalidad de Organización


Elaboración: Propia.

142
La organización surge por medio de una necesidad de representar ante instituciones
gubernamentales, así como ONGs en épocas de donde fueron afectados por los cambios
climáticos, por las pérdidas de la producción agrícola, así como pecuaria.
Donde el objetivo principal de (APAEM-K) Asociación de Productores Agroecológicos
Multidisciplinarios - Karwisa es mejorar las condiciones de vida de sus afilados por
medio de la producción ecológica, buscando alternativas de desarrollo así poder ser auto
sustentable.
Para una adecuada administración del “EMPRENDIMIENTO ELABORACION DE
PAN INTEGRAL APARTIR DEL HABA” es que adopte el carácter de una
organización eco social que tiene las siguientes características, está constituida por
actores que están comprometidas con la sociedad (municipio, productores, consumidores
y micro empresas) y el medio ambiente.

4.8.4.6. Estudio de Mercado.

Desde algunos años, el mercado nacional se abastece de productos sintéticos nada


nutritivos lo que provoca efectos adversos a la salud. Sin embargo, desde el punto de
vista cualitativo, las preferencias en los hábitos alimenticios de los consumidores han
cambiado durante estos últimos años.

4.8.4.7. Análisis de la Demanda.

Se ha establecido que la demanda de pan en el mercado local de Batallas, es de


aproximadamente 51544 unidades por día. Para el cálculo de esta cantidad, se toma
como base la regla de consumo promedio per cápita de pan, promedio que alcanza a 2,3
unidades de pan al día, de acuerdo a estudio realizado por la AOPEB. Por otro lado,
tomando en cuenta que la población proyectada para el consumo de este producto en el
municipio de Batallas es de 19900 habitantes.
Antes de comenzar una empresa siempre es necesario conocer el mercado potencial del
producto en este caso del pan de haba ecológica, también es necesario definir quiénes

143
van a ser los posibles clientes, para ello es conveniente conocer cuáles son sus gustos,
sus hábitos de consumo, su nivel de ingresos, la calidad de producto que requieren y
porqué razones estarían interesados en su producto.
El tipo de mercado al que se pretende llegar es a una población en edad escolar, tanto
primaria como segundaria que es de 8760 niñas y niños, así como también abarcar a un
porcentaje de a la población en general que es de 19900 habitantes tanto en mujeres
como en varones. Para esto mostramos un cuadro del año 2017.

Grupos de Edad Total %


0a4 1875.9 9.4
5a9 1875.9 9.4
10 a 14 1756.7 8.8
15 a 19 1619.2 8.1
otros 127723 64.2
total 19900.0 100
Cuadro 15. Análisis del tipo de mercado (población edad escolar)
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboración: Propia.

También se comercializará en la ciudad de La Paz en las tiendas de los SUPER


ECOLÓGICOS, así como en otras tiendas que comercializan productos naturales.
Para este cálculo, se utilizó la tasa de crecimiento demográfico respectiva de 0,93%.
Asumiendo el consumo promedio per cápita de 2.3 panes diarios, realizando los cálculos
matemáticos, la demanda de pan en el municipio, objeto del presente estudio es de
51544 unidades por día; 1340144 unidades al mes (tomando como parámetro el trabajo
de 26 días al mes), y 16081728 unidades de pan al año.
En el Cuadro siguiente, se detalla la forma del cálculo antes referida, mostrando en
forma cronológica a partir del año 2012, el comportamiento de las diferentes variables, a
fin de determinar el consumo diario de pan.

144
Consumo
Total consumo de
Años Poblacion promedio de
Pan/dia
Pan (percápita)
2012 19900.0 2.3 45770.0
2013 20298.0 2.3 46685.4
2014 20704.0 2.3 47619.1
2015 21118.0 2.3 48571.5
2016 21540.4 2.3 49542.9
2017 21971.2 2.3 50533.8
2018 22410.6 2.3 51544.5
Cuadro 16. Comportamiento del consumo
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboración: Propia.

4.8.4.8. Análisis de la oferta.

En el municipio de batallas solo existen 3 panaderías que producen pan de harina de


trigo, estas proveen a todas las comunidades del municipio, estas se encuentran 2
panaderías en la localidad de Batallas y en la localidad de Peñas, las cantidades de
producción se ven en el siguiente cuadro.
También mencionar que la feria de los sábados existe mucha oferta de panes que llegan
desde la ciudad de La Paz para ser comercializados, en esta feria se concentran casi la
totalidad de habitantes del municipio, también llegan habitantes de otros municipios, así
como de Puerto Pérez, Pucarani, Huarina, Achacachi, Huatajata.

145
OFERTA DE PAN EN EL MUNICIPIO DE BATALLAS

Promedio
Panadería- Nro. Cantidad Cantidad
Cantidad de
localidad Panaderías pan/mes pan/año
Pan/día
Batallas 2.0 4266.7 110933.0 1331200.0
Peñas 1.0 866.7 22533.3 270400.0
TOTAL 5133.3 133466.7 1601600.0
Cuadro 17. Comportamiento de la oferta
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboración: Propia.

Como se observa en el cuadro es de 5133.3 unidades promedio por día, ya que los días
sábados y martes se produce 3200 unidades para las ferias de la misma localidad y el
martes de la localidad de Palcoco.

4.8.4.9. Balance entre la oferta y la demanda.

El presente balance está determinado por la diferencia entre la demanda y la oferta, con
cuyo análisis se puede establecer que existe una demanda insatisfecha en el presente año
de aproximadamente 46.411 unidades de Pan de haba ecológica de 60 gr. que no han
sido cubiertas por la producción local o de las panificadoras de la ciudad de La Paz,
demostrando así, la implementación del presente proyecto es totalmente justificada.
En el Cuadro que a continuación se detalla, se muestra el comportamiento de la demanda
y oferta según tipo de producto.

146
RESUMEN DEL ESTUDIO DE MERCADO REGISTRO DE DATOS
(Unidades/dia)
DEMANDA
Producto DEMANDA OFERTA
INSATISFECHA
PAN
51.544 5.133 46.4115
HABA 60gr
Cuadro 18. Comportamiento de la oferta
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboración: Propia.

4.8.4.10. Sobre el manejo económico.

La actividad reconocerá económicamente con un porcentaje de las ganancias netas por el


trabajo realizado dentro de la producción ecológica a los productores que cuentan con
sus respectivos sellos ecológicos.
Este beneficio económico se distribuirá de la siguiente manera:
- 50% la organización eco social que administra la actividad económica.
- 10% para el directorio conformado por la organización para esta actividad.
- 30% los productores ecológicos según la cantidad de materia prima o
transformada y vendida (dicho porcentaje se distribuirá 20% en forma monetaria
el 10% en forma de un bien que necesite para producir y/o capacitación en
procesos de producción).
- 10% para una reinversión en equipos para la actividad en la que se está
trabajando.

147
MANEJO ECONÓMICO
PAN DE HABA ECOLOGICA
Nombre del Cantidad Porcentaje
Unidad Cantidad Precio Precio Ingreso
producto Mensual Anual del total Ponderado
Pan de Haba Unidad 62018 744222 1 0.47 0.5 346468
TOTAL 62018.47 744222 1 0.5 346468.01
Pan de Haba Ecológica 744222.73 0.5 346468.01
Crecimiento anual en % 5%
Cuadro 19. Manejo económico
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboracion: Propia.

PROYECCIÓN DE VENTAS
(en unidades de producto)
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Incremento Porcentual 5% 5% 5% 5%
PAN DE HABA ECOLOGICA 744,222 781,433 820,505 861,530 904,607
TOTAL 744,223 781,434 820,506 861,531 904,608
Cuadro 20. Proyección de ventas
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboración: Propia.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
(en unidades de producto)
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
PAN DE HABA ECOLOGICA 744,296 781,511 820,587 861,616 904,697
TOTAL 744,297 781,512 820,588 861,617 904,698
Cuadro 21. Programa de producción
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboración: Propia.

148
PRECIO DE VENTA UNITARIO
Bs. BOLIVIANOS

PAN DE HABA ECOLOGICO 0.47 0.47


Cuadro 22. Precio de venta
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboración: Propia.

PLANILLA DE INGRESOS
(En Bs.)

AÑO
PRODUCTOS 1 2 3 4 5
PAN DE HABA
ECOLOGICA
Precio Unitario 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47
Cantidad 744,221.74 781,433.00 820,555.00 861,530.00 904,607.00
SUBTOTAL
349,784.22 367,273.51 385,637.35 404,919.10 425,165.29
INGRESOS
TOTAL INGRESOS 349,784.23 367,273.52 385,637.36 404,919.11 425,165.30
Cuadro 23. Resumen de costos
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboración: propia

149
RESUMEN DE COSTOS

AÑO
TIPO DE COSTO 1 2 3 4 5
COSTOS DE PRODUCCIÓN
PAN DE HABA ECOLÓGICA 5% 5% 5% 5%
COSTOS DIRECTOS 228,004.79 239,405.03 251,375.28 263,944.05 277,141.25
Materia Prima 126,729.82 133,066.31 139,719.63 146,705.61 154,040.89
Insumos 26,115.94 27,421.74 28,792.83 30,232.47 31,744.09
Suministros 729.41 765.88 804.17 844.38 886.6
Empaque 37,214.81 39,075.55 41,029.33 43,080.79 45,234.83
Mano de Obra 37,214.82 39,075.56 41,029.34 43,080.80 45,234.84
MANO DE OBRA PRODUCCIÓN 1% 1% 1% 1%
Directa 60,016.50 60,616.67 61,222.83 61,853.06 62,453.41
TOTAL COSTOS DIRECTOS 288,021.29 300,021.70 312,598.11 325,779.11 339,594.66
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
Mano de Obra
Administración 16,004.40 16,004.41 16,004.42 16,004.43 16,004.44
Gastos Generales de Administración
Varios 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00
TOTAL COSTOS DE
23,704.40 23,704.40 23,704.40 23,704.40 23,704.40
ADMINISTRACION
COSTOS COMERCIALIZACIÓN 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS DE
0 0 0 0 0
COMERCIALIZACION
IMPREVISTOS 1% 1% 1% 1% 1%
%SOBRE INGRESOS 3,497.84 3,672.74 3,856.37 4,049.19 4,251.65
TOTAL COSTOS OPERATIVOS 315,223.53 327,398.83 340,158.89 353,532.70 367,550.71
DEPRECIACIÓN
Maquinaria y Equipo 9,285.80 9,285.80 9,285.80 9,285.80 9,285.80
Herramientas 5,504.20 5,504.20 5,504.20 5,504.20 5,504.20
Vehículos 0 0 0 0 0
TOTAL DEPRECIACIÓN 14,790.00 14,790.00 14,790.00 14,790.00 14,790.00
TOTAL COSTOS 300,013.53 342,188.83 354,948.89 368,322.70 382,340.71

Cuadro 24. Resumen de costos


Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboración: Propia.

150
CAPITAL DE OPERACIÓN
(En Bs.-)
GASTOS ANUAL
Mano de Obra producción 60,016
Sueldos Administración 16,004.40
Materia Prima 126,729.82
Insumos 26,115.94
Suministros 729.41
Empaque 37,214.81
Mano de obra (si aplica) 37,214.81
Alquileres 0
Gastos de Administración 7,700.00
Gastos de Comercialización 0
TOTAL 311,725.69
CAPITAL DE OPERACIÓN POR DIA 865.9
DIAS NEFCESARIOS ANTES DE RETORNOS
15
POR VENTAS
CAPITAL DE OPERACION INICIAL 12,988.57
Cuadro 25. Capital de operación
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboración: Propia.

151
FLUJO DE CAJA
(En Bs.-)
Impuestos 25% AÑO
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
Ingresos 349,784.22 367,273.51 385,637.35 404,919.10 425,165.29
Costos Producción -288,021.29 -300,021.70 -312,598.11 -325,779.11 -339,594.66
Costos
-23,704.40 -23,704.40 -23,704.40 -23,704.40 -23,704.40
administración
Costos
0 0 0 0 0
comercialización
Imprevistos -3,497.83 -3,672.73 -3,856.36 -4,049.18 -4,251.64
Depreciación -14,790.00 -14,790.00 -14,790.00 -14,790.00 -14,790.00
UTILIDAD ANTES
0 19,770.68 25,084.68 30,688.46 36,596.40 42,824.58
DE IMPUESTOS
Impuestos 0 -4,942.67 -6,271.17 -7,672.12 -9,149.10 -10,706.14
UTILIDAD NETA 0 14,828.01 18,813.51 23,016.35 27,447.30 32,118.43
DEPRECIACION 14,790.00 14,790.00 14,790.00 14,790.00 14,790.00
Inversión Inicial -71,166.00
Inversión Capital de
-12,988.57
Trabajo
Recuperación Capital
12,988.57
de trabajo
Valor de desecho
7,116.60
(residual)
FLUJO DE CAJA -84,154.57 29,618.01 33,603.51 37,806.35 42,237.30 67,013.60
INDICADORES

VAN 13,307.29 TASA TRMA 13%


TIR 34.60%
Cuadro 26. Flujo de caja
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboración: Propia.

152
FLUJO DE CAJA -Análisis de sensibilidad

Reducción de ingresos 5% (En Bs.)


Impuesto del 25% AÑO
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
Ingresos 332,295.01 348,909.83 366,355.48 384,673.15 403,907.03
Costos Producción -288,021.29 -300,021.70 -312,598.11 -325,779.11 -339,594.66
Costos
-23,704.40 -23,704.40 -23,704.40 -23,704.40 -23,704.40
administración
Costos
0 0 0 0 0
Comercialización
Imprevistos -3,497.84 -3,672.74 -3,856.37 -4,049.19 -4,251.65
Depreciación -14,790 -14,790 -14,790 -14,790 -14,790
Intereses 0 0 0 0 0
UTILIDAD
ANTES DE 0 2,281.47 6,721.00 11,406.59 16,350.45 21,566.31
IMPUESTOS
Impuestos 0 570.3 1,680.25 2,851.65 4,087.61 5,391.58
UTILIDAD NETA 0 1,711.10 5,040.75 8,554.95 12,262.84 16,174.73
Depreciación 14,790 14,790 14,790 14,790 14,790
Inversión Inicial -71,166.60
Inversión Capital
de trabajo -12,988.57
Recuperación
12,988.56
capital trabajo
Valor de desecho
(residual)desecho 71,166.60

(residual)
FLUJO DE CAJA -84,154.57 16,501.10 19,830.75 23,344.84 27,052.84 51,069.91
INDICADORES
Tasa
VAN 6,920.24 13%
TRMA
TIR 15.60%
Cuadro 27. Análisis de sensibilidad reducción de ingresos

153
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboración: Propia.

FLUJO DE CAJA -Análisis de sensibilidad


Incremento de Costos 5% (En Bs.)
AÑO
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
Ingresos 349,784.22 367,273.51 385,637.35 404,919.10 425,165.29
- - - -
Costos Producción -302,422.36
315,022.78 328,228.02 342,068.06 356,574.39
Costos administración -24,889.62 -24,889.62 -24,889.62 -24,889.62 -24,889.62
Costos
0 0 0 0 0
Comercialización
Imprevistos -3,497.84 -3,672.74 -3,856.37 -4,049.19 -4,251.65
Depreciación -14,790.0 -14,790.0 -14,790.0 -14,790.0 -14,790.0
UTILIDAD ANTES
4,184.40 8,898.37 13,873.34 19,122.23 24,659.62
DE IMPUESTOS 0
Impuestos 0 -1,046.10 -2,224.59 -3,468.33 -4,780.56 -6,164.91
UTILIDAD NETA 0 3,138.30 6,673.78 10,405.00 14,341.67 18,494.72
Depreciación 14,790.00 14,790.00 14,790.00 14,790.00 14,790.00
Inversión Inicial -71,166.00
Inversión Capital de
-12,988.57
trabajo
Recuperación capital
12,988.57
trabajo
Valor de desecho
71,166.00
(residual)
FLUJO DE CAJA -84,154.57 17,928.30 21,463.78 25,195.00 29,131.67 53,389.89
INDICADORES
Tasa
VAN 13,307.29 13%
TRMA
TIR 18,1%
Cuadro 28. análisis de sensibilidad incremento de costos
Fuente: APAEM-KARWISA
Elaboracion: Propia.

154
Se ingresó a mercados del desayuno escolar, realizando diferentes promociones de
degustación en las diferentes unidades educativas, así como en el municipio, y con las
autoridades escolares de cada unidad, de esta actividad se encontró un requerimiento
organoléptico que servirá para formular las raciones del pan de haba.
En la población se realiza la venta directa en la feria de los días sábados, donde se ofrece
un vendaje (yapa) de pan de haba ecológica, para estimular las compras a los pobladores
que viene a la feria, así como de los vecinos de la misma localidad de Batallas.
En la ciudad de La Paz se han realizado eventos de degustación, así como promoción del
pan de haba ecológica con su vendaje (yapa) de tal manera los consumidores vean las
ventajas de este producto.
También se utilizan páginas web para ofertar productos para distribución a domicilio,
donde se mostrará las ventajas nutricionales del pan de haba ecológica, además de la
continua comunicación por correo electrónico para escuchar sus comentarios y/o
reclamos para una mejora continua del producto.
Por otro lado, se llena de información al comprador y por ende al consumidor mediante
la elaboración de fichas para conformar un comité del consumidor del pan de harina de
haba ecológica.

4.8.5. Especificación del modelo.

En esta sección recurriremos a algunas de las series que utiliza la literatura empírica para
analizar la relación causal entre producción de agrícola de empresas comunitarias y el
PIB agrícola. Para esto, se emplearán modelos de vectores autoregresivos (VAR). Para
profundizar en la relación que existe entre las variables utilizaremos las Funciones
Impulso Respuesta (FIR) y la Descomposición de la Varianza, que son procesos propios
de este tipo de modelos. Además, se emplearán otro tipo de técnicas para testear la
dirección causal que existe entre las variables, entre estos se encuentran el test LM
serial, test de ARCH, test de heteroscedasticidad, test de multicolinealidad, test de
quiebre estructural, test de normalidad de Jarque Bera y diagnóstico dinámico. A medida
que vayamos avanzando en el estudio de las distintas series y la relación entre ellas,
iremos descartando algunas y resaltando la importancia de otras. A continuación, iremos
155
aplicando los test mencionados anteriormente para determinar aquellas variables
económicas que manifiestan una relación más estrecha con las medidas del PIB agrícola.

Con i = empresas y t = (tiempo a estimar)

Dónde:

𝑃𝐼BA𝑡: PIB (de incidencia).

Pcct: Producción de la Empresa Comunitaria.

It: Inversión ejecutada, variable que indica la inversión que se realiza en el sector
económico correspondiente.

YMt: Ingresos Monetarios de Empresa.

St: Superficie cultivada, variable que indica la superficie cultivada de productos


agricolas en hectáreas.

Rt: Rendimiento.

Pt: precios de productos o servicios.

𝛼𝑖: Variables de efectos fijos para la i-ésima empresa.

𝛿𝑡: Variable de efectos aleatorios para cada periodo de tiempo.

∆(𝑃𝐼𝐵𝐴𝑖𝑡): Se utiliza como variable proxy del crecimiento del PIB, para facilitar la
estimación.
En el caso de la asociación de productores Karwisa se aplicará el modelo respecto a la
incidencia agrícola que posee:

(Donde las variables cualitativas: ceteris paribus)

Con i = empresas y t = enero2019 – diciembre 2019

Donde:

156
PIBA𝑡: PIB agrícola.

Pcct: Producción Agrícola de Empresas Comunitarias.

It: Inversión ejecutada.

YMt: Ingresos Monetarios de Comunidades.

St: Superficie cultivada, variable que indica la superficie cultivada de empresas


comunitarias en hectáreas.

Rt: Rendimiento agrícola.

Pt: precios de productos agrícolas.

∆(𝑃𝐼𝐵𝐴𝑖𝑡): Se utiliza como variable proxy del crecimiento del PIB agrario, para facilitar
la estimación.
Importación: Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio
aduanero nacional. También se considera importación el ingreso de mercancías
procedentes de Zona Franca Industrial de Bienes y Servicios, al resto del territorio
aduanero nacional.

Mt = Importación de productos agrícolas por toneladas métricas.

M$t = Importación de productos agrícolas en valor CIF ($us).

Exportación: Las exportaciones en economía hacen referencia a cualquier bien o servicio


vendido o enviado con fines comerciales a un país extranjero.

Xt = Exportación de productos agrícolas en toneladas métricas.

X$t = Exportación de productos agrícolas en valor FOB ($us).

TCRt = Variable que expresa el precio relativo de los bienes extranjeros expresado en
bienes interiores

157
La variable de perturbación económica será:

C: Termino estocástico.

Po: Población ocupada en actividades del sector agrícola.

Los resultados fueron los siguientes:

4.8.5.1. Estimación del modelo econométrico.

El modelo de Vectores Autoregresivos (VAR) se caracteriza por eliminar el problema


que representa la diferenciación entre variables endógenas y exógenas, al tratar como si
fueran endógenas a todas las variables del modelo. Además, pese a los problemas de
autocorrelación que son comunes en este tipo de modelos, los parámetros estimados por
mínimos cuadrados ordinarios son eficientes. Una característica importante de los
modelos VAR es que, aunque sean “ateóricos”, tienen una capacidad de predicción
muchas veces superior a la de los modelos estructurales.
Para estimar un modelo VAR, se aplicó el método de Denton para trimestralizar los
datos anuales obtenidos en distintas fuentes. El nivel de rezago óptimo es determinado a
través de la información de los varios criterios: (LR, FPE, AIC, SC, HQ) con el fin de
seleccionar la longitud óptima del retardo que será utilizado en la prueba de
cointegración.
En primer lugar denotamos las variables endógenas por el vector Y y los rezagos se
denotan como y los errores como , entonces es posible simplificar el modelo
como una combinación de variables endógenas rezagadas, es decir:
𝐵
Despejando la matriz B del sistema de Vectores Autoregresivos, se obtiene el modelo
matricial simplificado.
𝐵 𝐵 𝐵 𝐵 𝐵

158
Reordenando y cambiando los coeficientes obtenemos la forma reducida del VAR es
decir:

El sistema de vectores autoregresivos (VAR) se especificó de acuerdo al orden de


integración de las variables seleccionadas debido a que cuando las variables están co-
integradas es mejor optarse con la estimación45 y evitar la pérdida de información.
Este modelo contempla el análisis de las variables PIB agrícola, inversión ejecutada en
el sector agrícola, rendimiento de la producción agrícola de las empresas comunitarias,
importación de estos productos y el tipo de cambio real, no se tomó en cuentas las
variables superficie cultivada, precio internacional y exportación, debido a que mediante
el test de Granger se observó la causalidad de cada variable.
En función a los resultados obtenidos por el test de longitud de rezagos se estima el
modelo con 4 rezagos, las estimaciones son altas, presentando un coeficiente de
determinación de 0,70 en la primera ecuación, 0,98 en la segunda ecuación, 0,93 en la
tercera ecuación, 0,50 en la cuarta ecuación y 0,96 en la última ecuación. Se introducen
variables dummy de cambio estructural, para ajuste estacional de la variable dependiente
y el rendimiento de la producción agrícola. Se puede observar el resumen de la
estimación del vector autoregresivo debido a que es amplio.

45
De acuerdo a Fuller (1976) y Hamilton (1994).

159
MODELO DE VECTORES AUTOREGRESIVOS

DLPIBAG DLI DLREND DLM DTCR


DLPIBAG(-1) -0.222716 0.172792 0.438974 -1.570081 -4.595564
DLPIBAG(-4) -0.178713 -0.203599 0.203599 -13.55947 -1.874326
DLI (-1) -0.025373 -0.025373 -0.368987 9.520391 -15.45917
DLI(-4) -0.033779 0.100158 1.230468 -10.665227 -4.185903
DREND(-1) -0.001452 0.009532 0.160987 2.622926 0.337231
DREND(-4) -0.006014 0.008985 -0.346659 1.790312 -0.100121
DLM(-1) 0.002913 -0.003619 -0.008316 -0.364298 0.131295
DLM(-4) -4.76E-06 0.002650 -0.005381 0.198596 -0.006667
DTCR(-1) -0.000840 -0.023876 0.001196 -0.220953 0.876572
DTCR (-4) -0.010397 0.016023 0.012006 -0.140681 0.049440
C 0.012643 0.007392 -0.036539 0.244479 0.057680
D01 -0.05598 0.021367 0.957353 2.607341 -1.092203
D02 -0.056444 -0.007397 -0.097536 -0.856468 0.522731
D(PO) -1.13E-07 2.94E-0.6 2.63E-06 -2.76E-05 5.44E-05
R-squared 0.707267 0.978394 0.926558 0.509939 0.964739
Adj. R-squared 0.457918 0.959989 0.863996 0.092480 0.93702
Sum sq.resids 0.004611 0.011589 0.110981 35.73801 6.867479
S.E. equation 0.012463 0.020718 0.064112 1.150491 0.504332
F-statistic 2.823692 53.15914 14.81027 1.221531 32.11835
Log likelihood 166.6970 141.5659 83.95478 -63.29779 -21.23764
Akaike AIC -5.647556 -4.610428 -2.35168 3.423443 1.774025
Schwarz SC -4.746617 -3.701334 -1.442073 4.332537 2.683119
Mean
0.007658 0.017916 0.001986 0.045220 -0.344558
dependent

160
S.D.
0.016780 0.103577 0.173847 1.207689 1.973638
dependent
Cuadro 29. Estimación del Vector Autoregresivo
Elaboración: Propia.

Las ecuaciones del modelo VAR de la empresa comunitaria quedan representadas de la


siguiente manera:

161
4.8.5.2. Función Impulso Respuesta.

El uso de vectores autoregresivos puede ser muy útil para propósitos de proyección, el
uso de las FIR puede ser difícil en principio para obtener una correspondencia entre las
funciones de impulsos-respuesta y los principios económicos que proponen las distintas
teorías. Sin embargo, es importante reconocer que permite tener una aproximación
razonable de los efectos de la política monetaria sin tener que contar con un modelo
estructural completo para la economía, lo que en sí tiene un gran valor en la práctica.
El comportamiento de las variables cuando se les somete a shocks (incremento
sorpresivo) simulados en algunas otras, la Función Impulso-Respuesta (FIR) traza la
respuesta de las variables endógenas contemporáneas y futuras a una innovación en una
de ellas, asumiendo que esa innovación desaparece en los periodos subsiguientes y que
todas las otras innovaciones permanecen sin cambio.
Un shock generado en el PIB Agrícola muestra un efecto significativo en sí mismo, tiene
incidencia positiva y permanente. Un shock en la inversión pública destinado al sector
agrícola genera una innovación significativa y permanente en el PIB Agrícola, pero
tiende a tornarse negativa a través del tiempo a partir del octavo periodo, un shock en el
rendimiento de la producción, tiene un efecto permanente en el PIB Agrícola, un shock
en la importación y en tipo de cambio real genera efectos positivos y negativos, pero
permanentes en el PIB agrícola.
Un shock en el PIB agrícola genera una innovación reducida y permanente en la
inversión en el sector agrícola, un shock en la inversión en el sector agrícola genera una
innovación permanente en sí misma, es decir, variaciones en la inversión tienen efectos
negativa en el cuarto periodo pero el efecto se desvanece en el octavo periodo, un shock
en el rendimiento de la producción de agrícola genera una innovación reducida pero
permanente en la inversión en el sector agrícola, el efecto sobre la importación de
productos agrícolas, tiene repercusiones negativas en los primeros periodos y positivas
después del tercer periodo, este efecto es transitorio, y el efecto sobre el tipo de cambio
real es permanente, tiene repercusiones negativas antes del cuarto periodo, el efecto se
desvanece a partir del mismo, pero se torna negativo a partir del noveno periodo.
162
Un shock en el PIB agrícola genera repercusiones permanentes en el rendimiento de la
producción, el efecto de la inversión tiene una repercusión negativa a partir del octavo
periodo, el efecto en sí mismo es negativo entre el cuarto y séptimo periodo, pero este se
desvanece a partir del séptimo periodo, el efecto sobre la importación y el tipo de
cambio real es permanente.

Función Impulso – Respuesta

Response to Cholesky One S.D. Innovations ± 2 S.E.

Gráfico 10. Función Impulso Respuesta


Elaboración: Propia.

163
Un shock en el PIB agrícola, en la inversión, en el rendimiento generan efectos
permanentes en la importación, el efecto sobre el tipo de cambio real es permanente y se
torna negativo a partir del octavo periodo.
Una innovación en el PIB agrícola y el rendimiento en la producción agricola genera un
efecto reducido pero permanente en el tipo de cambio real, el efecto sobre la importación
tiene repercusiones permanentes, pero tiende a tornarse negativa a partir del sexto
periodo.

4.8.5.3. Estabilidad del Modelo.

El modelo es estable ya que todos los puntos se encuentran dentro del círculo unitario.
Esto explica que hay una tendencia común, en este sentido se acepta la hipótesis nula a
favor de que el modelo esté bien especificado.

VALORES CÍRCULO UNITARIO

Root Modulus
0.581451 -0.696362i 0.907196
0.581451 +0.696362i 0.907196

-0.874846 0.874846
0.154302 -0.828573i 0.842818

0.154302 +0.828573i 0.842818


0.712425 -0.386758i 0.810636

0.712425 +0.386758i 0.810636


-0.415227 -0.689032i 0.804474

-0.415227 +0.689032i 0.804474


0.573588 -0.53812i 0.786497

0.573588 +0.53812i 0.786497


-0.525896 +0.460995i 0.699345

164
-0.525896 -0.460995i 0.699345
-0.029262 +0.696619i 0.697234

-0.029262 -0.696619i 0.697234


0.390217 +0.506709i 0.639549

0.390217 -0.506709i 0.639549


-0.566881 -0.281631i 0.632985

-0.566881 +0.28163i 0.632985


0.214574 0.214574

No root lies outside the unit circle.


VAR satisfies the stability condition.
Cuadro 30. Valores Circulo Unitario.
Elaboración: Propia.

Inverse Roots of AR Characteristic Polynomial

Gráfico 11. Circulo Unitario.


Elaboración: Propia.

165
4.8.5.4. Significancia Individual.

El planteamiento de las hipótesis para observar la significancia individual viene dado


por los siguientes elementos:

𝐻o: βi = 0 (el parámetro es estadísticamente no significativo)

𝐻1: βi ≠ 0 (el parámetro es estadísticamente significativo)

El nivel de significancia es del α = 5%, el estadístico calculado es: t = βi /SE (βI), y el


estadístico de tablas es: t (1-α /2; n-k) = t (0.975;54) = 2,021.
a) Producto Interno Bruto agrícola.
La significancia individual de la variable PIBA al realizar el contraste con los datos en
tablas con una probabilidad de 0.975 se obtiene el valor crítico 2,021, entonces
observamos el test de valores críticos donde se rechaza la hipótesis nula, el parámetro es
significativo.

SIGNIFICANCIA INDIVIDUAL DEL PIB AGRÍCOLA


t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.239110 0.0015

Test Critical values: 1% level -3.568308


5% level -2.921175
10% level -2.598551
*Mackinnon (1996) one-sided p-values.
Cuadro 31. Significancia individual del PIB agrícola.
Elaboración: Propia.

166
ESTACIONALIDAD DEL PIB AGRÍCOLA

Gráfico 12. Estacionalidad del PIB agrícola.


Elaboración: Propia.

Como se puede observar esta variable es estacional por esta razón se realizó la
desestacionalización:

VARIABLE PIB AGRÍCOLA DESESTACIONALIZADO

Gráfico 13. Variable PIB agrícola desestacionalizado.


Elaboración: Propia.

167
b) Inversión pública en el sector agrícola.
La significancia individual de la variable inversión pública ejecutada, es
estadísticamente significativa, se rechaza la hipótesis nula.

PRUEBA DE SIGNIFICANCIA INDIVIDUAL INVERSIÓN PÚBLICA EN EL


SECTOR AGRÍCOLA
t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.253364 0.0017

Test Critical values: 1% level -2.613010


5% level -1.947665
10% level -1.612573
*Mackinnon (1996) one-sided p-values.
Cuadro 32. Prueba de significancia individual inversión pública en el sector agrícola.
Elaboración: Propia.

La variable inversión pública ejecutada, es estacionaria en primera diferencia.

ESTACIONALIDAD DE LA INVERSIÓN EJECUTADA EN EL SECTOR


AGRÍCOLA

Gráfico 14. Estacionalidad de la inversión ejecutada en el sector agrícola.


Elaboración: Propia.

168
c) Rendimiento agrícola.
La significancia individual de la variable rendimiento, se puede observar que la variable
es significativa se rechaza la hipótesis nula.

SIGNIFICANCIA INDIVIDUAL DEL RENDIMIENTO


t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.802840 0.0002

Test Critical values: 1% level -3.557472


5% level -2.916566
10% level -2.596116
*Mackinnon (1996) one-sided p-values.
Cuadro 33. Significancia Individual del rendimiento.
Elaboración: Propia.

La variable rendimiento es estacionaria en primeras diferencias, en distintos periodos.

ESTACIONALIDAD DEL RENDIMIENTO

Gráfico 15. Estacionalidad del rendimiento.


Elaboración: Propia.

169
d) Importación.
La significancia individual de la variable importación de arroz en valor CIF ($us), es
significativa por lo cual se rechaza la hipótesis nula.

SIGNIFICANCIA INDIVIDUAL DE LA IMPORTACIÓN

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -6.601228 0.0000

Test Critical values: 1% level -3.560019


5% level -2.917650
10% level -2.596689
*Mackinnon (1996) one-sided p-values.
Cuadro 34. Significancia Individual de la importación.
Elaboración: Propia.

La importación de arroz es estacionaria en primeras diferencias y en distintos periodos


como muestra la figura.

ESTACIONALIDAD DE LA IMPORTACIÓN

Gráfico 16. Estacionalidad de la importación.


Elaboración: Propia.

170
e) El tipo de cambio real.
La significancia individual del tipo de cambio real es significativa por lo cual se rechaza
la hipótesis nula.

SIGNIFICANCIA INDIVIDUAL DEL TIPO DE CAMBIO REAL


t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.613939 0.0100

Test Critical values: 1% level -2.613010


5% level -1.947665
10% level -1.612573
*Mackinnon (1996) one-sided p-values.
Cuadro 35. Significancia individual del tipo de cambio real.
Elaboración: Propia.

El tipo de cambio real es estacionario en primeras diferencias

ESTACIONALIDAD DEL TIPO DE CAMBIO REAL

Gráfico 17. Estacionalidad del tipo de cambio real.


Elaboración: Propia.

171
4.8.5.5. Significancia Global.

Se observa la estimación del modelo VAR donde el estadístico F es:

SIGNIFICANCIA GLOBAL

DLPIBA DLI DR DLM DTCR


F-statistic 2,836392 53,15914 14,81027 1,221531 32,11835

Cuadro 36. Significancia global.


Elaboración: Propia.

El modelo es globalmente significativo al contrastar los datos con la tabla del estadístico
F donde:

H0: ∀ βi = 0 El modelo no es globalmente significativo

H1: ∀ βi≠ 0 El modelo es globalmente significativo

Donde a un nivel de significancia de 0.05 se tiene:

F*= F (α, k-1, n-k)


= F (5%, 4,9)
= 3,633
Entonces se rechaza la hipótesis nula, el modelo es globalmente significativo, la mayoría
de las variables presentan un estadístico F mayor al de tablas.

4.8.5.6. Bondad de Ajuste.

Donde podemos observar mediante el coeficiente de determinación se verifica que: 0 <


R² < 1, las variables del modelo muestran un coeficiente de determinación significativo.

172
BONDAD DE AJUSTE

DLPIBA DLI DR DLP DTCR


R-squared 0.707276 0.978394 0.926558 0.509939 0.964739

Cuadro 37. Bondad de ajuste.


Elaboración: Propia.

4.8.6. Diagnostico del modelo econométrico.

La autocorrelación surge cuando los términos de error del modelo no son independientes
entre sí, es decir, cuando: E (uiuj) ≠0 para todo i≠j. Entonces los errores estarán
vinculados entre sí. Los estimadores mínimos cuadráticos ordinarios (MCO) obtenidos,
bajo esta circunstancia, dejan de ser eficientes. La autocorrelación generalmente aparece
en datos en serie de tiempo, aunque también se presenta en el caso de una muestra de
corte transversal.

4.8.6.1.Test de residuos.

Muestra un correlograma cruzado de los residuos estimados en el VAR para un número


determinado de retardos. Las líneas punteadas en la figura representan más o menos 2
veces el error estándar asintótico de las correlaciones retardadas o rezagadas.

Planteamiento de hipótesis:
H0: Ausencia de autocorrelación
H1: Hay autocorrelación
La regla de decisión indica que se rechaza la Ho si el 5% o más de las barras caen fuera
de los intervalos de confianza, las figuras no exhiben autocorrelación significativa.

173
4.8.6.2.Test de LM serial.

Para detectar problemas de autocorrelación, para analizar el resultado de esta prueba se


plantean dos hipótesis:

H0: No existe autocorrelación


H1: Si existe autocorrelación
TEST LM SERIAL
Lags LM-Stat Prob.
1 41.38257 0.0209
2 26.90207 0.3608
3 21.56219 0.6609
4 36.87537 0.0593
5 27.63514 0.3249
Probs from chi-square with 25 df.
Cuadro 38. Test LM serial.
Elaboración: Propia.

La probabilidad para aceptar H0 es que la probabilidad debe ser mayor a 0,05 ó a 0,01, lo
cual indica que no tenemos problemas de autocorrelación.

4.8.6.3.Test de Heteroscedasticidad.

La Heteroscedasticidad surge normalmente en datos de sección cruzada donde la escala


de la variable dependiente y el poder explicativo de la tendencia del modelo varía a lo
largo de las observaciones, serial realiza el test de White para términos no cruzados para
saber si nuestro modelo sufre de problemas de heteroscedásticidad.

174
4.8.6.4.Test de White.

En el test de White mediante el contraste de hipótesis sabremos si nuestro modelo tiene


problemas de heteroscedásticidad.

TEST DE WHITE
Join test:
Chi-sq df Prob.
651.1335 660 0.5897
Individual components:
Dependent R-squared F(44,6) Prob. Chi-sq(44) Prob.
res1*res1 0.939908 2.132890 0.1724 47.93532 0.3162
res2*res2 0.848641 0.764567 0.7262 43.28071 0.5023
res3*res3 0.933207 1.905223 0.2137 47.59356 0.3286

res4*res4 0.605120 0.208966 0.9992 30.86112 0.9329


res5*res5 0.822669 0.632613 0.8246 41.95610 0.5596
res2*res1 0.823837 0.637714 0.8208 42.03760 0.5570
res3*res1 0.788814 0.509341 0.9084 40.22953 0.6340
res3*res2 0.859515 0.834298 0.6750 43.83525 0.4786
res4*res1 0.881866 1.017945 0.5513 44.97514 0.4309
res4*res2 0.824267 0.639605 0.8195 42.03760 0.5561
res4*res3 0.779289 0.481474 0.9247 39.74373 0.6545
res5*res1 0.692144 0.306583 0.9903 35.29937 0.8224
res5*res2 0.951922 2.699946 0.1062 48.54803 0.2947
res5*res3 0.864450 0.869641 0.6498 44.08697 0.4680
res5*res4 0.930405 1.823031 0.2316 47.45067 0.3338
Cuadro 39. Test de white.
Elaboración: Propia.

175
Hipótesis nula (H0) que indica que la varianza de los errores es homoscedástica y la
hipótesis alternativa (H1) que indica que la varianza es heteroscedástica.
Entonces al observar el test de White de nuestro modelo se puede inferir que no tenemos
problemas de heteroscedásticidad.

4.8.6.5.Test de Multicolinealidad.

La multicolinealidad tiene lugar cuando las variables explicativas o predeterminadas de


un modelo estas relacionadas entre sí, de forma exacta o aproximada. La mayoría o
todas las variables que intervienen en un modelo están parcialmente relacionadas, por lo
que todos los modelos econométricos presentan un cierto grado de multicolinealidad.
Una forma de detectar la presencia de colinealidad o multicolinealidad entre covariables
es a través de la matriz de correlación entre parámetros estimados por el modelo.

4.8.6.6.Análisis de la Matriz de Correlación.

Estas variables independientes o explicativas están dispuestas ya en una matriz de


correlación, que es una tabla de doble entrada para A, B y C, que muestra una lista
multivariable horizontalmente y la misma lista verticalmente y con el correspondiente
coeficiente de correlación llamado r o la relación entre cada pareja en cada celda,
expresada con un número que va desde 0 a 1. El modelo mide y muestra la
interdependencia en relaciones asociadas o entre cada pareja de variables y todas al
mismo tiempo.
Mediante la matriz de correlación podemos observar que no tenemos problemas de
multicolinealidad.

176
MATRIZ DE CORRELACIÓN

DLPIBA DLI DR DLM DTCR


DLPIBA 1 0.0031 -0.130 0.110 0.312
DLI 0.031 1 0.157 0.254 -0.352
DR -0.130 0.157 1 -0.195 0.168
DLM 0.110 0.253 -0.195 1 -0.037
DTCR 0.312 -0.352 0.168 -0.037 1
Cuadro 40. Matriz de correlación.
Elaboración: Propia.

4.8.6.7.Test de Normalidad de Jarque Bera.

El test de normalidad nos dice si los datos con los que trabajamos siguen leyes de
distribución normales o no. El comportamiento normal se denomina así porque tiende a
ponderar más los valores centrales y menos los extremos, además de ser simétrica.
Caracterizada por media y varianza.
Con el Test de Jarque-Bera contrastamos la asimetría y el exceso de curtósis, que bajo
normalidad deberían de ser ambos 0.
En primera instancia las pruebas de simetría y curtosis, Jarque Bera es una prueba o test
que considera las otras dos, por tal motivo, la lectura del test de normalidad se realiza en
el último cuadro reportado, como se puede observar el modelo en la prueba conjunta nos
indica que el modelo presenta normalidad, porque la probabilidad es mayor al 5%.

177
TEST DE NORMALIDAD DE JARQUE BERA

Component Skewness Chi-sq df Prob.


1 -0.248651 0.525534 1 0.4685
2 -0.906352 6.982523 1 0.0082
3 -0.072389 0.001320 1 0.9710
4 -0.072389 0.044542 1 0.8328
5 -0.367804 1.149877 1 0.2836
Joint 8.703795 5 0.1215
Component Kurtosis Chi-sq df Prob.
1 2.750068 0.132740 1 0.7156
2 3.246146 0.128749 1 0.7197
3 2.729222 0.155807 1 0.6930
4 4.624446 5.607499 1 0.0179
5 2.436481 0.674802 1 0.4114
Joint 6.699597 5 0.2440
Component Jarque-Bera df Prob.
1 0.6582 2 0.7195
2 7.111272 2 0.0286
3 0.157127 2 0.9244
4 5.652041 2 0.0592
5 1.824678 2 0.4016
Joint 15.40339 10 0.1180
Cuadro 41. Test de normalidad de Jarque Bera.
Elaboración: Propia.

178
4.8.7. Diagnóstico dinámico.

4.8.7.1.Test de Causalidad de Granger para exogeneidad.

En el caso de VAR, la prueba aplicable al análisis autorregresivo multivariado es la


prueba de causalidad de Granger, denominada prueba de Wald para exogeneidad en
bloque y, determina si una variable endógena puede ser tratada como exógena. También
ayuda a determinar cuán útiles son algunas variables para mejorar el pronóstico de otras.
En la ecuación para la estimación del modelo VAR el test de causalidad de Granger
sugiere que las variables DLPIBA, DLI, DR y DTCR no podrían considerarse exogenas
si se toman todos los rezagos de las demás variables de forma conjunta, si se observa de
manera individual se puede observar que DLPIBA no causa en el sentido de Granger a
DLI, DR, DLM, DTCR. No obstante, el DTCR es diferente de cero, lo cual indica que
DTCR causa en el sentido de Granger a DPIBA y a DLI. La variable DLI es
significativamente diferente de cero de manera que DLI causa en el sentido de Granger a
DR y a DTCR.
Por lo que el test de causalidad de granger para exogeneidad no muestra ninguna
relación significativa entre el PIB agrícola y el rendimiento de producción.

4.8.7.2.Test de Johansen.

El método de S. Johansen considera las siguientes pruebas para determinar el número


vectores de cointegración. La Prueba de la Traza (Trace test) y la prueba del Máximo
Valor Propio (Maximum Eigenvalue test).
Hipótesis para las Prueba de la Traza y del Máximo Valor Propio:
Donde eviews plantea la Hipótesis nula (Ho) como NONE (Ninguna).
H0: r = 0 No existen vectores de cointegración.
H1: r = 1 Existen vectores de cointegración.
Si hubiera un segundo vector de cointegraciónlas hipótesis serían tal como sigue:
Eviews plantea la Hipotesis nula (Ho) como AT MOST 1 (cuando más una).
H0: r <= 1 Cuando más existe un vector de cointegración.

179
H1: r = 2 Existe más de un vector de cointegración.
El primer bloque del cuadro de los resultados muestra el estadístico de la TRAZA. La
primera columna de dicho bloque muestra el número de relaciones de cointegración bajo
la hipótesis nula; la segunda columna muestra el rango ordenado de los eigenvalues de la
matriz; la tercera muestra el estadístico de la Traza y el cuarto muestra los valores
críticos al 5% y la última muestra la probabilidad asociada al estadístico.

TEST DE JOHANSEN

Unrestricted Cointegration Rank Test (Trace)


Hypothesized Trace 0.05
No. ofCE(s) Eingenvalue Statistic Critical Value Prob.**
None* 0.640778 102.8561 76.97277 0.0002
At most 1 0.423894 51.66545 54.07904 0.0807
At most 2 0.197799 24.09229 35.19275 0.4568
At most 3 0.139970 13.07250 20.26184 0.3581
At most 4 0.104759 5.533139 9.164546 0.2300
Trace test indicates 1 cointegrating en(s) at the 0.05 level
* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level
**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values
Unrestricted Cointegration Rank Test (Maximum Eigenvalue)
Hypothesized Trace 0.05
No. ofCE(s) Eingenvalue Statistic Critical Value Prob.**
None* 0.640778 51.19068 34.80587 0.0003
At most 1 0.423894 27.57316 28.58808 0.0670
At most 2 0.197799 11.01979 22.29962 0.7482
At most 3 0.139970 7.539375 15.89210 0.6035
At most 4 0.104759 5.533139 9.164546 0.2300

180
Max-eigenvalue test indicates 1 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level
* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level
**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values
Cuadro 42. Test de Johansen.
Elaboración: Propia.

Mediante el test de traza podemos concluir que con un valor críticos del 5% se tiene:
Para la hipótesis NONE se rechaza H0 porque el valor de estadístico trace 118.0382 >
88.80380, es decir si existen vectores de cointegración. Para las hipótesis AT MOST se
acepta la hipótesis nula, en el modelo realizado cuando más existe un vector de
cointegración.
Realizando el test del máximo valor propio (Maximum Eigenvalue) se tiene que:
La hipótesis NONE se rechaza H0 porque el valor de estadístico Max-Eigen 65.30685 >
38.33101, indica la existencia de una sola ecuación de cointegración.
Entonces podemos inferir que después de realizar las dos pruebas Trace y Máximo
Eigenvalue, en el modelo realizado existe un sólo vector o relación de cointegración.

4.8.7.3.Ecuación de Cointegración.

Los coeficientes normalizados de cointegración revelan los valores del vector de


cointegración, que es información de largo plazo y esta expresado de la siguiente
manera:

ECUACIÓN DE COINTEGRACIÓN

Normalized cointegrating coefficients (standard error in parentheses)


DLPIBA DLI DR DLM DTRC C
1.000000 -0.004025 -0.063702 0.006609 -0.003673 -0.006094
(0.01941) (0.01669) (0.00219) (0.00134) (0.00090)
Cuadro 43. Ecuación de cointegración.
Elaboración: Propia.

181
A partir de la relación a largo plazo, se deduce que un aumento en inversión al sector
agrícola y en rendimiento de la producción agrícola genera un incremento en el PIB
agrícola, y como era de esperar, un aumento en la importación contrae el PIB agrícola.

182
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

183
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES.

Demostrada la hipótesis de Tesis, sobre la factibilidad de sistematización de la Forma de


Organización Económica Comunitaria y la propuesta de constitución de empresas
económicas comunitarias, para el desarrollo económico, llegamos a las siguientes
conclusiones:
a. La característica fundamental de nuestro tiempo, es la globalización de la
economía, que no significa el fin de la historia ni el último hombre46, sino
que el ser humano con la capacidad de su intelecto y raciocinio, tiene la
capacidad de seguir buscando las mejores sistematizaciones y
estructuraciones de sistemas económicos, políticos, jurídicos, sociales,
culturales, anteponiendo al ser humano, la naturaleza y la sociedad, ante los
intereses meramente individualistas.
b. Todos los sistemas económicos, las formas de organización de la economía,
los modelos y políticas económicas, tienen un carácter histórico, y obedecen
a la dinámica de la economía y los ciclos económicos, a partir del
surgimiento del capitalismo mercantil del siglo XV, pasando por el
socialismo del siglo XIX, la economía mixta del siglo XX hasta nuestros días
de globalización económica.
c. En Bolivia, cuya estructura económica obedece a la caracterización del
sistema capitalista, se han identificado cuatro formas de organización de la
economía: forma comunitaria, forma estatal, forma privada y forma social
cooperativa. Las tres últimas mencionadas, tienen un amplio basamento
jurídico - institucional y tienen el impacto factible en el Producto Interno
Bruto en los procesos de crecimiento y desarrollo de la economía nacional;

46
Se alude a la obra de Francis Fukuyama, “El fin de la historia y el último hombre”, por el que se deduce
que, una vez eclosionado el Sistema Socialista, el Sistema Capitalista sería la única y ultima forma de
organización económica de la humanidad.

184
sin embargo, la primera: comunitaria, no ha merecido hasta el momento la
estructuración de un tejido epistemológico, ni la propuesta de un modelo
econométrico para insertarse en estos procesos.
d. La forma de organización económica comunitaria, no obedece solamente a
criterios de orden histórico, ideológico o político, como equivocadamente se
la identifica, por la mala utilización del concepto comunitario, que, por el
contrario, tiene muchas acepciones y significados desde el punto de vista
etimológico47, en los ámbitos económico, social, político, cultural, etc.
e. Algunos principios de esta forma de organización económica comunitaria,
provienen del trabajo comunitario, que pervive actualmente en nuestro país,
particularmente en tierras altas, donde se practica la reciprocidad, la
identidad, la colaboración, etc., en los marcos de un trabajo colectivo. Estos
principios sirven para la estructuración de la propuesta de Empresa
Económica Comunitaria, pero en una acepción de integración en los
procesos de crecimiento y desarrollo económico.
f. La forma de organización económica comunitaria, es una de las alternativas,
al igual que las otras: la privada, la pública y la social cooperativa; de lo
que se trata es entonces, de dotarle del presupuesto teórico, técnico y
modélico, para su ejecución con sus propias características y autonomía,
frente a las demás; toda vez que su existencia no sistematizada desde el
punto de vista académico, es una realidad en el contexto económico y social
de nuestro país.
g. Si la Forma de Organización Económica Comunitaria, es una realidad en el
contexto nacional, además de estar reconocida al interior del sistema
capitalista, es factible demostrar su viabilidad, mediante la propuesta de
constitución de empresas económicas comunitarias, en los diferentes sectores

47
La palabra comunidad, deriva del francés antiguo: “comunite”, significa asociación de personas con
intereses o afectos comunes, sus significados son: sociedad, asociación y colectividad. Por lo tanto, la
forma de organización comunitaria, hace referencia al trabajo en sociedad o asociación y en forma
colectiva, con sus propios significados y acepciones.

185
económicos, incluidos los estratégicos y de industrialización, con el objetivo
de su incidencia en el desarrollo económico. Esta es una de las maneras de
enlazar la economía con los intereses sociales.
h. Se han identificado los preceptos epistemológicos cualitativos y económicos
cuantitativos, para el enriquecimiento teórico de la Forma Económica
Comunitaria y la estructuración de empresas económicas comunitarias, para
insertarlos en los procesos de desarrollo económico.
i. Se ha demostrado que el factor fuerza de trabajo, en su carácter colectivo,
tiene un rol importante en la creación de valor comunitario en las empresas
económicas comunitarias y su incidencia en el desarrollo económico. En
todo caso, esta forma de producción económica, debe obedecer también a la
planificación que el Estado, está en la obligación de plantear para los
procesos de crecimiento económico.
j. Ante la ausencia del “estado del arte”, y datos estadísticos, en este tipo de
organización económica y empresa comunitaria, se ha tomado como
ejemplo, organizaciones como las OECAS y como prototipo de estudio la
“oecom Karwisa”, por la aproximación a la tesis y la hipótesis, en cuyo
desarrollo, se ha propuesto el modelo econométrico para la estructuración de
las empresas económicas comunitarias.
k. Se demuestra que, un adecuado modelo econométrico y parámetros para la
estructuración de la forma de organización económica comunitaria y las
empresas económicas comunitarias, son alternativas para su inserción en los
procesos de crecimiento y desarrollo económico productivo ex post.
l. Las tres formas de organizar la economía nacional: privada, estatal y
cooperativa, aportan algunas características a esta nueva forma de
organización económica comunitaria. No se niega la propiedad privada
propia del sistema capitalista, respecto a los integrantes de la empresa, el
carácter de interés colectivo que caracterizaba a las empresas socialistas, los

186
principios humanos de colaboración del sistema cooperativo, fortalecen los
principios propios propuestos en la presente Tesis.
m. La teoría keynesiana, no es ajena a esta forma de organización económica
comunitaria, en la medida en que esta forma y su representación empresarial
comunitaria, se inserte en los procesos económicos, mucho más cuando se
establece la posibilidad de su relación con las otras formas y empresas, lo
que significa indefectiblemente una relación directa de la forma de
organización económica comunitaria, con la economía mixta.
n. Las variables que estructuran el modelo econométrico para la forma y
empresa económica comunitaria son factibles: Constitución como unidad
económica - social, asociatividad, solidaridad, autogestión,
complementariedad, rentabilidad, reinversión comunitaria, reproducción del
capital monetario, social y humano, financiamiento no tradicional,
diversificación productiva, saberes, prácticas y tecnologías propias,
economía sustentable y preservación del medio ambiente y la biodiversidad,
progresividad, políticas económicas de economía solidaria a corto plazo.
o. Las diferentes formas de organizar la economía en nuestro país: privada,
estatal, cooperativa, tienen un abundante basamento y respaldo de orden
legal para su funcionamiento, no así la Forma de Organización económica
comunitaria ni la Empresa Económica Comunitaria. La base teórica y
modélica de la presente tesis, se constituye en parámetros para esa
sistematización.

5.2. RECOMENDACIONES.

Se proponen las siguientes recomendaciones:


a. Se institucionalicen los parámetros teóricos y modélico, propuestos en la
presente tesis, para su regulación institucional, jurídico y académico, en la
medida en que la Forma de Organización Económica Comunitaria, es una
realidad en el contexto económico de nuestro país, cuya potencialidad se
expresará mediante la constitución de empresas económicas comunitarias.

187
b. Sugerir se vacíen las propuestas teóricas y modélica, de la tesis en normas
jurídicas sustentatorias, relacionadas con políticas económicas para la
reducción del empleo, mediante la institucionalización de las empresas
económicas comunitarias.
c. Presentar el sustento epistemológico, teórico y modélico propuesto, como una
alternativa de forma de organizar la economía, con los preceptos
comunitarios o colectivistas, con una visión propia, que puede adaptarse al
sector privado, publico, cooperativo o mixto. En cualquiera de estas formas,
el Estado siempre tendrá una presencia planificadora, productiva o
regulatoria.
d. Tomar en consideración, que la Forma Económica Comunitaria y la
constitución de Empresas Económicas Comunitarias, será una nueva forma
de generar desarrollo económico en sectores vulnerables de la población, que
conforman nuevas entidades sin fines de lucro, pero que son generadoras de
empleo, tanto en el área rural como en el urbano.
e. Insertar la forma de organización económica comunitaria y las empresas de
economía comunitaria, en los procesos de industrialización, en sectores
estratégicos, como la producción hidrocarburífera, la producción de acero, la
producción de energía eléctrica, producción de soya en la agricultura, etc.

188
BIBLIOGRAFÍA

189
BIBLIOGRAFÍA

- ALFONSO, R., TORRES, F. “Estudio del pensamiento económico” de Carlos


Rafael Rodríguez en la década del 50 (II). Economía y Desarrollo (La Habana),
No.75, 1983b.
- BARCELÓ, Alfons, “Teoría económica y enfoque de la producción”, ediciones
Pirámide, Madrid 1997.
- Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation.
- BUMAN, Zygmund “Posmodernidad y sus descontentos”, Madrid 2010.
- CASTAÑO, Tamayo Ramón Abel “Ideas Económicas Mínimas”, Colombia 2003.
- CICHERO, Mario A., “Introducción a la Economía Política y a la Legislación
Económica y Laboral Argentina”, El Ateneo, Argentina 1985.
- Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
- CODIGO DE COMERCIO, Decreto Ley Nro. 14379 de 25 de febrero de 1997.
- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 07 de febrero de 2009.
- CORONIL, Fernando “Naturaleza del pos colonialismo: del eurocentrismo al globo
centrismo”, en LANDER, Edgardo “La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y
ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas”, FCLACSO, Dinamarca 2000.
- Economipedia. Copyright © 2020
- FERRER, Aldo, “Historia de la Globalización – Orígenes del orden económico
mundial, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1996.
- FUNDACIÓN JUBILEO, “el sistema económico de los sistemas locales”, 2018.
- GARCÍA, Linera Álvaro, “Socialismo comunitario - Un aporte de Bolivia al
Mundo”, Revista de Análisis, Reflexiones sobre la coyuntura, Presidencia de la
Asamblea Legislativa Plurinacional - Vicepresidencia del Estado, año 3 - Número 5.
- GUJARATI, Damodar N; PORTER, Dawn C. “Econometría”, McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. 2009.
- BANNOCK, Graham, BAXTER, R.E., REES, Ray, “Diccionario de Economía,
Editorial TRILLAS, España 1984.

190
- HOBSBAWN, Eric J. Introducción a: Carlos Marx “Formas que preceden a la
producción capitalista”, Librería importadora, Editora y Distribuidora LIMA S.A.,
Lima Perú S/f.
- ISAAC, Ilich Rubin, “Los Mercantilistas”, Maia Ediciones, 2011.
- MACHICADO, Rocha Edwin A. “Sistemas económicos sistemas jurídicos
pluralidad y correspondencia de sistemas”, POIESIS, 2010.
- MARX, Carlos “Formas que preceden a la producción capitalista”, Lima S.A., Perú
s/f.
- MONTENEGRO, Walter “Introducción a las doctrinas político económicas”, Fondo
de Cultura Económica, México 1996.
- MUÑOZ, BERNAND “Enfermedad, daño e Ideología”, En: TICONA, alejo
Esteban “Lecturas para la descolonización – Taqpachani ahispiyasipzañani
(liberémonos todos), AGRUCO, Universidad de la Cordillera, PLURAL, Bolivia
2005.
- ORDAZ, José A.; MELGAR, María del Carmen; RUBIO, Carmen M. “Métodos
estadísticos y econométricos en la empresa y para finanzas”, Universidad Pablo de
Olavide.
- OTÁLORA, Urquizu Carlos, “Economía Fiscal”, Plural Editores, La Paz Bolivia,
2009.
- PATZI, Paco Félix, “Sistema Comunal, una propuesta alternativa al sistema
liberal”, DRIVA, Bolivia 2007.
- RAMOS, Sánchez Pablo “Principales paradigmas de la Política Económica”,
Gótica, La Paz – Bolivia 1983.
- SAMUELSON, Paul A., NORDHAUS, William D. “Economía” McGrawHill,
Madrid, 1996.
- SEPÚLVEDA, César “Derecho Económico I”, Ed. Universidad Católica de Chile,
Santiago Chile 1994.
- STONIER, Alfred W., HAGUE, Douglas C. “Manual de Teoría Económica”,
Aguilar, Madrid 1968.

191
- KEYNES, John “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, Fondo de
Cultura Económica, Colombia 2000.
- KONRAD ADENAUER STIFTUNG, “Una mirada a la teoría, a los modelos
económicos y a la economía social de mercado”, 2011. mundo”, Revista de
Análisis, Reflexiones sobre la coyuntura, Presidencia de la Asamblea Legislativa
Plurinacional
- Vicepresidencia del estado, año 3 – Numero 5.
- WALLERSTEIN, “El Capitalismo Histórico”, Siglo XXI, España 2012.

--- 0 ---

192
ANEXOS

193
ANEXOS

ANEXO 1

UBICACIÓN DE LA EMPRESA COMUNITARIA

194
ANEXO 2

195
ANEXO 3

196
ANEXO 4

197
ANEXO 5

198

También podría gustarte