Génesis 2022
Génesis 2022
Génesis 2022
SÉFER BERESHÍT
w
SEFER BERESHIT
(LIBRO DEL GÉNESIS)
(A Coruña)
Credit to notes:
Dr. Bob Utley
Profesor de hermenéutica (interpretación bíblica)
vvv.freebiblecommentary.org
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas. La distribución de las
obras se debe hacer con una licencia igual a la que regula la original.
Compilación y montaje realizado en A Coruña-Galicia (España)
Registrada en Safe Creative como
Traducción Israelita Restaurada de YHVH
(TIRY)
®1601206293778
editorialbetzalel@gmail.com
I. El hebreo es parte de la familia semítica de los lenguajes del suroeste asiático. El nombre
(dado por eruditos modernos) proviene del hijo de Noé, Sem (ver Gn. 5:32; 6:10). Los descendientes de Sem son
enumerados en Génesis 10:21-31 como árabes, hebreos, sirios, arameos y asirios. En realidad, algunos idiomas
semíticos son usados por naciones listadas como provenientes de la línea de Cam (ver Gn. 10:6-14), Canaán, Fenicia y
Etiopia.
El hebreo es parte del grupo de noroeste de estos idiomas semíticos. Los eruditos modernos tienen muestras de este
grupo de lenguajes antiguos de:
A. Amorreos (tablas Mari del siglo XVIII a. C en Acadio)
B. Cananeo (tabletas Ras Shamra del siglo XV a. C. en Ugarítico)
C. Cananeo (cartas de Amarna del siglo XIV a. C. en cananeo Acadiano)
D. Fenicio (el alfabeto fenicio usado por el hebreo)
E. Moabita (Estela de Mesha 840 a. C)
F. Arameo (lengua oficial del Imperio Persa usado en Génesis 31:47 [2 palabras]; Jer.10:11; Da. 2:4b-6; 7:28; Esd.
4:8-6:18; 7:12-16 y hablado por los judíos en el primer siglo en Palestina).
El idioma hebreo es llamado literalmente “el labio de Kenaán” en Isaías 19:18. Fue llamado por primera vez “hebreo”
en el prólogo de Ecclesiasticus (Sabiduría de Ben Sirach) cerca de 180 a.C., (y en algunos lugares primeros, ver Anchor
Bible Dictionary, vol. 4, pág. 205 en adelante). Está relacionado cercanamente al moabita y al idioma usado en el
Ugarita. Ejemplos del hebreo
primitivo encontrado fuera de la Biblia son:
1. El calendario Gezer, 925 a.C. (escritos de un muchacho estudiante)
2. La inscripción de Siloam, 705 a. C. (escritos de un túnel)
3. La ostraca Samaritana, 770 a.C. (un archivo de impuesto en artesanía quebrada)
4. Las Cartas Lakish, 587 a.C. (comunicaciones de guerra)
5. Sellos y monedas macabeas
6. Algunos textos del Mar Muerto
7. Inscripciones numerosas (ver “Lenguajes [hebreo],” ABD 4:203 en adelante)
Como todo lenguaje semítico, el hebreo se caracteriza por palabras compuestas de 3 consonantes (raíz de 3
consonantes). Es un idioma inflexivo. La raíz de las 3 consonantes lleva el significado básico de la palabra, mientras que
el prefijo, sufijo o las adiciones internas demuestran su función sintáctica (después serian añadidas vocales, ver Sue
Groom, Linguistic AnaLIsis of Biblical Hebrew, págs. 46-49).
A. VERBOS
El orden normal esperado de las palabras es: VERBO, PRONOMBRE Y SUJETO
(con modificadores), OBJETO (con modificadores). El verbo básico es el Qal, PERFECTO, MASCULINO, forma
SINGULAR. así es como los léxicos hebreos y arameos están arreglados.
Robert. B. Chisholm, Jr. en From Exegesis to Exposition, define esta fórmula VERBAL como una que:
“Observa una situación desde afuera como un todo. Como tal expresa un hecho sencillo, ya sea como una acción o un
estado (incluyendo el estado de ser o de la mente). Cuando es usado para las acciones, con frecuencia se observa la
acción como algo completo desde el punto de vista retórico del orador o narrador (sea que es o no es un hecho completo
o la realidad, no es el punto). El perfecto puede pertenecer a una acción/estado en el pasado, presente o futuro. Como
hemos visto anteriormente, el marco de tiempo que influye en el cómo uno traduce lo perfecto en un lenguaje orientado
hacía el tiempo como el español/inglés, debe de ser determinado por el contexto” (pág. 86).
b. IMPERFECTO, que denota una acción en progreso (incompleta, repetitiva, continua o contingente), con
frecuencia con movimiento hacia la meta. Usualmente esta forma fue usada para la acción presente y futura.
J.Wash Watts en, A Survey of Syntax in the Hebrew Old Testament, dice:
“Todos los IMPERFECTOS representan estados incompletos. O son repetidos o están en desarrollo o son contingentes.
En otras palabras, o están parcialmente desarrollados o asegurados. En todos los casos son parciales en algún sentido, es
decir, “incompletos” (pág. 55).
B. Las 7 formas mayores inflexas (TALLOS) y el sentido básico de ellas. En realidad, estas formas trabajan en
conjunción con cada una en un contexto y no deben de ser aisladas.
1. Qal (KOL), la más común y básica de todas las formas. Denota una acción simple o un estado de ser. No existe
una causa o especificación implicada.
2. Nifal, la 2ª forma más común. Por lo general es PASIVO, pero esta forma también funciona como recíproca y
reflexiva. Tampoco tiene ninguna causa o especificación implícita.
3. Piel, esta forma es activa y expresa el hacer suceder una acción a un estado de ser. El significado básico del tallo
Qal es desarrollado o extendido a un estado de ser.
4. Pual, es la contraparte PASIVA a la de Piel. Por lo general se expresa por un PARTICIPIO.
5. Hithpael, el cual es el tallo reflexivo o recíproco. Expresa una acción iterativa o durativa al tallo de Piel. La
forma rara PASIVA es llamada Hothpael.
6. Hifil, la forma activa del tallo causativo en contraste a Piel. Puede tener un aspecto permisivo, pero por lo
general se refiere a la causa de un evento. Ernst Jenni, un gramatólogo alemán en la lengua hebrea, cree que Piel denota
algo que se va a convertir en un estado de ser, mientras que Hifil demuestra como sucedió.
7. Hofal, la contraparte PASIVA de Hifil. Estos 2 últimos tallos son los menos usados de los 7 tallos.
Mucha de esta información proviene de An Introduction to Biblical Hebrew Syntax, por Bruce K. Walke y M.
O’Connor, págs. 343-452.
Tabla grafica de agencia y causa. Una clave en el entendimiento del sistema del VERBO hebreo es el verlo como un
patrón de relaciones de VOZ. Algunos tallos están en contraste con otros tallos (ejemplo: Qal, Nifal; Piel-Hifil).
R. H Kennett en, A Short Account of the Hebrew Tenses, ha provisto con una advertencia necesaria:
“He encontrado comúnmente enseñando, que la dificultad principal del estudiante en los verbos hebreos es el de captar
el significado que ellos conllevan a las mentes de los hebreos mismos; esto quiere decir, que hay una tendencia de
asignar como equivalentes a cada uno de los tiempos hebreos un cierto número de formas latinas o inglesas/español con
las cuales comúnmente ese tiempo en particular es traducido. El resultado es la falta de percibir las muchas tonalidades
de los diversos significados, que dan tanta vida y vigor al lenguaje del Antiguo Testamento.
“La dificultad en el uso de los verbos hebreos radica solamente en el punto de vista, tan absolutamente diferente al
nuestro, con los cuales los hebreos consideraban una acción; el tiempo, que con nosotros es la primera consideración, así
como la misma palabra ´tiempo´ lo demuestra, siendo para ellos un asunto de importancia secundaria. Es por lo tanto
esencial que un estudiante debe de captar claramente, no tanto las formas del latín o inglés/español que puedan ser
usadas en la traducción de cada uno de los tiempos en hebreo, sino más bien el aspecto de cada acción, así como se
presentó a la mente de un hebreo.
“El nombre ´tiempos´, tal como se aplica a los verbos hebreos, confunde. Los tan llamados ´tiempos´ hebreos no
expresan el tiempo, sino sencillamente el estado de una acción. Realmente si no fuera por la confusión que se levantaría
por medio de la aplicación del término ´estado´ tanto a los sustantivos y verbos, ´estado´ sería una mejor designación
que ´tiempos´. Siempre se debe de tomar en cuenta de que es imposible traducir un verbo hebreo al inglés/español sin
usar cierta limitación (de tiempo), lo cual está totalmente ausente en el hebreo. Los antiguos hebreos nunca pensaron en
una acción como pasada, presente o futura, sino simplemente como perfecta, es decir, completa o imperfecta, o sea,
como en un curso de desarrollo. Cuando decimos en el curso del desarrollo. Cuando decimos que un cierto tiempo
hebreo corresponde a un Perfecto, Pluscuamperfecto o futuro en inglés/español, no queremos decir que los hebreos
pensaron en términos de Perfecto, Pluscuamperfecto, o Futuro, sino que meramente así debe ser traducido al
inglés/español. En el tiempo de una acción los hebreos no hacían un esfuerzo de expresarlo en ninguna forma verbal”
(prefacio y pág. 1).
Para una buena 2ª advertencia, Sue Groom en, Linguistic AnaLIsis of Biblical Hebrew, nos recuerda que:
“No hay manera de conocer si la reconstrucción de la erudición moderna del campo semántico y sentido de relación en
una lengua antigua muerta son meramente una reflexión de su propia intuición o si su lenguaje nativo o si realmente
existieron estos campos en el hebreo clásico” (pág. 128).
C. MODOS
1. Sucedió, está sucediendo (INDICATIVO), por lo general usa el TIEMPO PERFECTO o PARTICIPIOS (todos
los PARTICIPIOS son INDICATIVOS).
2. Sucederá, podría suceder (SUBJUNTIVO)
a. Usa un TIEMPO IMPERFECTO marcado
1) COHORTATIVO (H añadida), forma PRIMERA PERSONA IMPERFECTA que normalmente expresa un deseo,
una solicitud o una automotivación (ejemplo: acciones deseadas por el orador).
2) YUSIVA (cambios internos) TERCERA PERSONA IMPERFECTA (puede ser una segunda persona en oraciones
negadas) que normalmente expresan una solicitud, un permiso,
una exhortación o un consejo.
b. Usa un TIEMPO PERFECTO con lu o lule.
Estas construcciones son similares a las oraciones CONDICIONALES DE SEGUNDA CLASE en el griego koiné. Una
declaración falsa (prótasis) resulta en una conclusión falsa (apódosis).
c. Usa un tiempo IMPERFECTO y lu. El contexto y lu como también una orientación futura, marca este uso
SUBJUNTIVO. Algunos ejemplos de J. Wash Watts, A Survey of Syntax in the Hebrew Old Testament son: Gn. 13:16;
Dt. 1:12; 1 Re. 13:8; Sal. 24:3; Is. 1:18 (ver págs. 76-77).
D. Waw, conversivo – consecutivo – relativo. Esta función sintáctica (kenaanita) única al hebreo ha causado gran
confusión a través de los años. Se ha usado en formas variadas con frecuencia basada en su género. La razón de esta
confusión es que los primeros eruditos eran europeos y trataron de interpretarla de acuerdo con sus propios idiomas
nativos. Cuando esto probó ser difícil le echaron la culpa al hebreo por ser un “supuesto” lenguaje arcaico. Los idiomas
europeos están formados de VERBOS basados en el TIEMPO. Algunas de las implicaciones de variedad y gramática se
especificaban por la letra waw, siendo añadido al tallo PERFECTO o VERBO
IMPERFECTO. Esto alteraba la forma como se miraba la acción.
1. En la narrativa histórica los VERBOS están unidos a una cadena de patrón estándar.
2. El prefijo del waw demostraba una relación específica con los VERBOS previos.
3. El contexto más amplio es siempre la clave para el entendimiento de la cadena VERBAL. Los VERBOS semíticos
no pueden ser analizados en aislamiento.
J. Wash Watts en, A Survey of Syntax in the Hebrew Old Testament, hace la distinción del hebreo en su uso del waw
ante los PERFECTOS e IMPERFECTOS (páginas 52-53). En vista que la idea básica del PERFECTO es pasada, la
adición del waw con frecuencia lo proyecta en un tiempo de aspecto futuro. Esto también es verdad del IMPERFECTO
cuya idea básica es presente o futura; la adición del waw lo coloca en el pasado. Es este cambio de tiempo fuera de lo
normal lo que explica la adición del waw, no un cambio en su significado básico del tiempo en sí.
El waw PERFECTO trabaja bien con la profecía, mientras que el waw IMPERFECTO trabaja mejor con los narrativos
(páginas 54,68).
J. Weingreen en, A Practical Grammar for Classical Hebrew, describe el estado constructivo como:
“Cuando dos (o más) palabras están tan cercanamente unidas, al punto que juntas constituyen una idea compuesta, la
palabra dependiente (o palabras) se dice (o dicen) estar en un estado constructivo” (pág. 44).
F. INTERROGATIVOS
1. Siempre aparecen primero en la oración
2. Su importancia interpretativa
a. ha - no espera una respuesta
b. halo’ – el autor espera un “sí” como respuesta
NEGATIVOS
1. Siempre aparecen delante de la palabra que niegan
2. La mayoría de la negación es lo´.
3. El término ´al tiene una connotación contingente y es usado con YUSIVOS y COHORTATIVOS
4. El término lebhilti, significa “para que…no”, es usado con INFINITIVOS
5. El término ´en es usado con PARTICIPIOS
G. ORACIONES CONDICIONALES
1. Hay 4 clases de ORACIONES CONDICIONALES que básicamente son paralelas en el griego koiné.
a. Se asumía que algo estaba sucediendo o se consideraba como completado (PRIMERA CLASE en griego).
b. Algo contrario al hecho cuyo cumplimiento es imposible (SEGUNDA CLASE)
c. Algo que es posible o aun probable (TERCERA CLASE)
d. Algo menos probable, por lo tanto, su cumplimiento es dudoso (CUARTA CLASE)
2. MARCADORES GRAMATICALES
a. La condición que “se asume ser cierta” o “real” siempre usa un PERFECTO INDICATIVO o PARTICIPIO y
usualmente la prótasis es introducida por:
1) ´im
2) ki (o ´asher)
3) hin o hinneh
b. La condición “contraria al hecho” siempre usa un ASPECTO PERFECTO VERBAL o un PARTICIPIO con la
partícula introductoria lu o lule.
c. La condición “más probable” siempre usaba el VERBO IMPERFECTO o PARTICIPIOS en la prótasis, por lo
general ím o ki son usados como PARTICULAS introductorias.
d. La condición “menos probable” usa SUBJUNTIVOS IMPERFECTOS
en la prótasis y siempre usa ´im como la PARTICULA introductoria.
PRÓLOGO AL LIBRO DE GÉNESIS
ספר אברשית
SEFER BERESHIT
1
PARASHÁ BERESHIT
1:1 Con el principio creó Elohím los cielos y la tierra.
:ֹלהים ֵאת ַהָּשַמ ִׁים ְּוֵאת ָּהָּאֶרץ
ִׁ אשית ָּבָּרא ֱא
ִׁ ְּבֵר
BERESHIT BARA ELOHIM ET HASHAMAYIM VEET HAARETS
NOTAS 1
1:1 “Con el principio” Bereshit (BDB912) es el título hebreo del libro. Sacamos Génesis de la traducción de
la Septuaginta griega (LXX). Este es el inicio de la historia, pero no de la actividad de Elohím (cf. Mateo
25:34; Juan 17:5, 25; Efesios 1:4; Tito 1:2; 2 Timoteo 1:9; 1 Pedro 1:19-20; Apocalipsis 13:8). R. K. Harrison
dice
que debería traducirse «a través del principio» (Introducción al Antiguo Testamento pagina 542, nota al pie de
página 3). John H. Walton, en El mundo perdido de Genesis uno, dice que introduce un período de tiempo
(página 45).
“Elohím” En el TM y en Tº (TÁRGUM DE ONKELOS) pone una "YOD" hebrea doble ҰҰ atravesada por
una rayita para que diga YEH-YAH que dicen que se pronuncia YEHOVÁH. (BDB 43) es una forma
PLURAL del título común de `EL en el ACO (BDB 42). Cuando se refiere a la Deidad de Israel, el verbo
generalmente (6 excepciones) es SINGULAR. Los rabinos dicen que habla de EL cómo Creador, proveedor y
sustentador de toda la vida en el planeta tierra (verso Salmos 19:1-6; 104). Observe lo frecuente que esta
palabra se usa en el capítulo
Creemos que este versículo es una cláusula independiente: Ibn Ezra dice que es una cláusula dependiente
con énfasis en el v. 2, en tanto que Rashi dice que el v. 2 es un paréntesis y que el énfasis está en el v. 3. Los
comentaristas dispensacionalistas modernos dicen que el v. 1 es una cláusula dependiente para apoyar su
perspectiva de una caída previa (la teoría del intervalo). Observe que no hay explicación del origen de Elohím.
Enfáticamente afirma que Elohím creó la materia y no le da forma a la materia existente (cosmología griega).
En el ENUMA ELISH (relato babilonio de la creación), como en el pensamiento griego, la Rúaj (Espíritu)
(que es buena) y la materia (que es mala) son coeternas. La Biblia no discute ni revela el origen de Elohím. Él
siempre ha existido (véase Salmos 90:2). Sin duda aquí hay misterio. ¡La humanidad simplemente no puede
comprender la plenitud de Elohím!
Esta discusión de cláusulas es significativa teológicamente. La Sociedad Judía de Publicaciones de los
Estados Unidos ha traducido Génesis 1:1 como cláusula temporal: “Cuando Dios comenzó a crear el cielo y la
tierra —la tierra no tenía forma y estaba vacía…» Esta traducción podría concluir con que Elohím y la materia
son coeternos, como en la cosmología griega (véase “Creación y Cosmología” en la Enciclopedia Judaica,
volumen 5, página 1059). El relato sumerio de la creación, Enuma Elish, comienza: «cuando en el
principio…» (ver TEMA ESPECIAL abajo)
“Creó” (bará) es el VERBO hebreo (BDB 135, KB 153, Qal PERFECTO) que se usa exclusivamente para la
actividad creadora de Elohím. Su significado básico es dar forma al cortar. Esta palabra aparece unas 50 veces
en las Escrituras y siempre tiene que ver con la acción de producir o hacer algo que no existía antes. Se trata
de traer algo a la existencia. En el sentido estricto sólo el Creador puede crear y puede hacer que algo llegue a
tener existencia sin haber existido antes. (cf. 1:1, 21, 27; 2:3, 4)
La expresión "crear de la nada" es una manera común de expresar este concepto. Sin embargo, esta
expresión no explica bien lo que la palabra bará significa, puesto que YHVH no ha creado las cosas de la
nada, porque antes de existir como Creación sí existían como proyecto en la mente del Creador. Por lo tanto,
las cosas visibles son el resultado de las cosas invisibles, que a su vez están dentro de la mente del Creador,
como está escrito en Hebreos 11:3.
Notemos como el verbo hebreo "creó" está en singular, de modo que no podemos traducir la frase como:
“los poderosos crearon”.
Añádase que desde 1:1 al 2:4, el título “Elohím” aparece 35 veces en conexión con lo que el Creador hizo
y dijo, y en ambos el verbo está en singular, lo que determina que Elohím es el sujeto de la frase y significa
una sola Persona ÚNICA y no varias.
Por otra parte, este VERBO está en estado PERFECTO, lo cual demuestra que la acción de crear los cielos
y la tierra se había ya completado. Se pudiera interpretar así: "Al principio del crear de Elohim los cielos y la
tierra, la tierra estaba sin forma y vacía..."
Otros traductores combinan los primeros 3 versículos así: "Al principio de la creación de Elohím…cuando
la tierra estaba sin forma y vacía…Elohím dijo: ‘Que se haga la luz’” (Bereshit rabah).
En conclusión, sobre la palabra “Creó” Elohím le dio vida a todo, excepto a Sí mismo. Salmos 33:6, 9,
Hebreos 11:3 y 2 Pedro 3:5 presentan esta creación (cosmología) por la Voz (kol) o Palabra hablada (Verbo)
de Elohím (fiat), de la nada (ex nihilo), aunque nunca se dice que el agua haya sido creada (cf. Génesis 1:2).
Las filosofías griegas (gnósticas) y mesopotámicas hacen énfasis en un dualismo eterno entre el «espíritu»
y la «materia». ¡Sea lo que sea lo que bará implique, acentúa la actividad y el propósito divinos! La Biblia
afirma que la Creación tiene UN PUNTO DE INICIO. La ciencia del siglo XXI caracterizaría esto como el
«bing bang». El naturalismo ahora puede afirmar una regresión ilimitada en el tiempo. Sin embargo, es
probable que Génesis 1 se refiera al inicio de una tierra funcional, no al inicio material de la materia (El
Mundo perdido de Genesis uno, (John H. Walton).
"Los cielos" (Heb.: ha’shamáyim) La palabra “cielos” (BDB 1029) puede usarse en varios sentidos:
(1) se refiere a la Atmósfera terrestre (raqía) como en los vv. 8 y 20;
(2) puede referirse a todo el Cosmos (ejemplo toda la existencia material); o
(3) puede referirse a la Creación de todas las cosas visibles (materiales) e invisibles (ángeles, el cielo como
el trono de Elohím).
Si la opción 3 es cierta, entonces un paralelo sería Colosenses 1:16. Si no, entonces Génesis 1 se enfoca
solamente en la Creación de este planeta. La Biblia hace énfasis en una perspectiva geocéntrica (ejemplo la
Creación vista como un espectador en este planeta lo habría observado). Algunos afirmarían que Génesis 1 se
está refiriendo a la Creación del universo (ejemplo el sol, la luna, las estrellas y las galaxias, en tanto que
Génesis 2-3 se enfoca en este planeta y la Creación de la humanidad. Esto sin duda es posible porque los
capítulos 2-4 forman una unidad literaria. En ambos (ejemplo Génesis 1 y 2-4) la Creación es geocéntrica
(ejemplo enfocado en la tierra). Como ya dijimos, Génesis no pretende centrarse en la Creación universal
general sino solo en la Tierra como hogar del ser humano.
Gramaticalmente en el texto hebreo el término está siempre en dual. Algunas veces puede ser traducido en
plural y otras en singular, pero ambas expresan siempre la “expansión espacial”, es decir, “una totalidad
integrada por infinitos ángulos cuánticos”.
Cuando shamáyim va precedido por el artículo definido hebreo (ha), lo traducimos casi de modo
invariable por “los cielos”. Cuando aparece sin el artículo definido, puede ser traducido por el singular "cielo".
(Cf. 1:8; 14:19,22; Sal 69:34.).
1:2 “Y la tierra estaba informe y vacía” Este VERBO (BDB 224, KB 243, Qal PERFECTO) muy raras
veces puede traducirse como “llegó a estar”. Gramatical y contextualmente la expresión “estaba” es preferible.
No deje que su teología presuposicional (ejemplo dispensaciones, premilenial) de 2 caídas (teoría del lapso)
afecte la exégesis del texto.
Algunas versiones del TM traducen así:
NASB “sin orden y vacía”
NKJV “sin forma y vacía”
NRSV, NJB “un vacío sin forma”
TEV “sin forma y desolado”
NIV “sin forma y vacío”
REV “un enorme desperdicio”
LXX “invisible y vacía”
JPSOA “sin forma y vacío”
La expresión “informe y vacía” en hebreo es: “tóhu vabohu” que gramaticalmente se trata de una endíadis,
o figura literaria que expresa un solo concepto con ambos nombres coordinados por la conjunción "y". Otras
posibles lecturas son: “un vacío sin forma”, “sin rasgos", "vana", lo cual significa que nada sobresalía de la
superficie acuosa y vapor que cubría el globo terrestre. Cf.TG ONK. El mismo sustantivo hebreo aparece en
Dt 32:10 (heb.: uvetóhu). El estudioso Arthur Custance vierte asi: "Pero la tierra se había vuelto una ruina y
una desolación", La versión de la LXX de Natalio Fernández Marcos (Ed. Sígueme. Salamanca 2009)
vierte: “invisible y desordenada"; la Biblia de Casiodoro de Reina de 1569: "desordenada y vacía".
Ambos términos se encuentran en BDB 1062, KB 1688-1690 y BDB 96, KB 111. ¿Implica esto
solamente agua? La tierra está cambiando de forma (ejemplo placas tectónicas) continuamente (ejemplo un
continente original que se llamaba Pangea se convirtió en varios continentes). La pregunta, de nuevo, es la
edad de la tierra. Estas palabras aparecen juntas en Jeremías 4:23. Se usan en los relatos sumerios y babilonios
de la creación, pero en un sentido mitológico. Este estado de la creación muestra que Elohím usó un proceso
progresivo para una tierra inhabitable (cf. Isaías 45:18). Estas palabras describen no el comienzo de la materia,
sino el estado de un sistema ordenado, subdesarrollado e inactivo (El mundo perdido de Genesis uno, John H.
Walton, p. 49). ¡No está listo para la humanidad!
“Y oscuridad cubría” Este término “oscuridad” o “tiniebla” (BDB 365) no representa el mal sino el caos
original. Elohím menciona las tinieblas o “oscuridad” en el v. 5 como lo hace con la luz. Ambos términos,
aunque frecuentemente se usan en la Biblia para denotar realidades espirituales, aquí están representando
condiciones físicas originales.
“Abismo” (Tehóm). Significa océano profundo (cf. 7:11) (BDB 1062 #3, KB 1690-91). Una raíz semítica
similar, pero distinta, está personificada como la diosa Tiamat en los mitos de la creación sumerio y
babilónico, como el monstruo del caos y madre de los dioses, esposa de Apsu. Ella trató de matar a todos los
dioses menores que surgieron de ella. Marduk la mató. De su cuerpo Marduk formó el cielo y la tierra en el
Génesis Babilonio que se llama Enuma Elish. Los hebreos creían que el agua fue el elemento inicial de la
Creación (cf. Salmos 24:1; 104:6; 2 Pedro 3:5). Nunca se dice que el agua haya sido creada. Sin embargo, el
término hebreo es masculino, no femenino y no está relacionado con Tiamat. Hay pasajes en Tanaj que
describen a YHWH en conflicto con el caos acuático personificado (véase Salmos 74:13-14; 89:9-10; 104:6-7;
Isaías 51:9-10). Sin embargo, estos siempre están en pasajes poéticos y metafóricos. El agua es un aspecto
crucial de la Creación.
"Y Aliento de Elohím" El género de la palabra "ruaj" para “aliento” [Strong H7307] es femenina en la gran
mayoría de las veces, pero aparece algunas pocas veces en las Escrituras en género masculino. Este es el
espíritu del Mesías, aquel espíritu que luego vino para reposar sobre Yeshúa, cuando subió del agua, cf. Mateo
3:16; Marcos 1:10. Su significado primario es "aliento", aunque de este significado se han derivado otros
como: "viento", "brisa", "soplo”,” viento en movimiento", "chispa de vida", "respiración" e incluso
"inspiración". Varias veces se usa para describir una actitud o estado de ánimo; y también "un viento
poderoso". En hebreo bíblico "rúaj" significa primariamente "aliento" y luego "viento", "ánimo" o "espíritu"
(cf. 3:8 y 8:1 donde se puede traducir "airosa" o "ventosa").
En hebreo "rúaj ha'kodsheja" (espíritu de la santidad) indica no una persona sino la fuente de toda energía
en movimiento de Elohim y se diferencia del ánimo (rúaj) o chispa de vida tanto humana como animal.
TIRY no ha traducido "rúaj" por "fuerza", pues en el hebreo es "kóakj" y proviene de una raíz que no se
usa y significa "ser firme o vigor"; lit. la fuerza, tanto buena o mala, fuerte, fortaleza, fuertemente, fuerza,
hacienda, idóneo, poder, poderoso, potencia, vigor, violencia (Strong H3581). El DCH dice en su primera
acepción para "kóakj": "Fuerza, fortaleza, poder, vitalidad (Sof. 16:5; Mik. 3:8; Ber. 4:12). Por tanto "kóakj"
(fuerza) es el resultado de la operación de la rúaj divina pero no es la misma 'energía' o rúaj de Elohim.
No creemos que "rúaj" deba traducirse por "esencia" (heb.: atzmut, término cabalístico). Sin embargo,
preferimos definir la rúaj, en este v. como "aliento”.
Algunas versiones traducen la frase así:
NASB, NKJV, TEV, NIV “el Espíritu de Dios”
NRSV, JPSOA “un viento de Dios”
NJB “un viento divino”
REB “el espíritu de Dios”
LXX “un aliento de Dios”
El término hebreo rúaj (BDB 924) tiene su homólogo en el término griego pneuma (cf. Juan 3:5, 8)
también se traduce como “aliento” o “viento” (cf. Jn 3:5, 8). Al espíritu frecuentemente se le asocia con la
creación (cf. Génesis 1:2; Job 26:13; Salmos 104:29-30; 147:14-18). El AP no define claramente la relación
entre Elohím y el espíritu. En Job 28:26-28; Salmos 104:24 y Proverbios 3:19; 8:22-23 Elohím usó la
sabiduría (un sustantivo femenino) para crear todas las cosas. En el NP se dice que Yeshúa es el agente de
Elohím en la Creación (cf. Jn 1:1-3; 1 Corintios 8:6; Colosenses 1:15-17; Hebreos 1:2-3). Como en la
Redención, así también en la Creación, Yeshúa emplea la energía divina o la rúaj de Elohím (el Padre).
"Giraba en torbellino" (merajefet) Algunas traducciones vierten la expresión hebrea, por: "aleteaba" o
"vibraba". En esta 4ª edición, la TIRY traduce "giraba en torbellino". Este término, (BDB 934, KB 1219, Piel
PARTICIPIO) desarrolló la connotación de «dar vueltas» o “sobrevolar activamente” (véase JB). ya que la
palabra hebrea procede de la misma raíz que se usa en Éx 19:4; Dt 32:11; Is 31:5; 40:31; Oseas 3 y 11:4 para
indicar el revolotear en círculo del águila madre sobre sus polluelos. No está relacionada con la cosmología
fenicia, que sostiene que la tierra surgió de un huevo, sino que es una metáfora femenina del cuidado paternal
de Elohím, ¡así como del desarrollo de Su Creación en esta etapa temprana!
Otras versiones dicen así:
NASB, TEV “moviéndose”
NKJV, NIV “rondar”
NRSV “moviendo”
NJB “moviéndose”
El Pentateuco de la versión de LXX de Natalio Fernández Marcos (Ed. Sígueme. Salamanca 2009), dice:
"el hálito de Dios se deslizaba por encima del agua".
La Traducción de Ferrar Fenton dice: "Pero el aliento de Dios vibraba sobre la fluida faz". En el
movimiento de la rúaj divina hubo más que una mera agitación de la superficie acuosa que envolvía la Tierra,
hubo una fuerte operación transformadora mediante la energía en activación de Elohim para la preparación de
un planeta a fin de ser habitable. La mayoría de los traductores hallan bastante dificultad al traducir estas
palabras, que tienen un sentido difícil de captar para nuestro limitado entendimiento.
La Traducción de la Biblia del Dr. Smith (inglés) dice: "And a tempestuous wind raging over the surface of
de waters", o sea: "Un viento tempestuoso rugía sobre la superficie de las aguas"; dando a entender que la
rúaj poderosa era como un torbellino huracanado a fin de expresar toda la condición del estado primigenio del
planeta.
1:3 “Y dijo Elohím” (Vayomer Elohím) está en MODO CONSECUTIVO. Hay más de 40 casos en este
capítulo donde se indica una acción en progreso mediante el VERBO HEBREO en estado IMPERFECTO,
aunque en español esté en modo de PRESENTE. En hebreo este VERBO indica el estado de acción continua,
como si fuera un “FUTURO EXPANSIVO”. En el uso del hebreo de este estado, hay un carácter expansivo
que nuestro futuro español no posee y por eso, siempre que nos es posible optamos por la forma dinámica del
presente en español que es la que más se adapta a nuestro lenguaje y no trastorna la frase completa.
Aquí tenemos también el concepto teológico de la Creación con LA PALABRA HABLADA, que usa la
palabra latina fiat (véase 9, 14, 20, 24, 29; Salmos 33:6; 148:5; 2 Corintios 4:6; Hebreos 11:3). Esto
frecuentemente ha sido descrito como “de la nada, la materia llegó a ser”, al mandato hablado de la Voz
Divina, usando la frase latina ex nihilo (véase 2 Macabeos 7:28). Sin embargo, es probable que Génesis 1 no
se trate de una Creación original de materia, sino de la organización de la materia existente (véase El mundo
perdido de Genesis uno, John H. Walton, p. 54ss). Este poder de la palabra hablada también puede verse en:
1. La bendición patriarcal
2. La palabra redentora de Elohím que por sí sola realiza todo, Isaías 55:6-13, esp. v.11
3. Yeshúa como el Verbo o la Palabra en Juan 1:1 y
4. Yeshúa que regresa con una espada de 2 filos en su boca (cf. 2 Tes 2:8; Heb4:12; Apo 1:6; 2:12, 16;
19:15, 21).
Esta es una forma idiomática de crear, a través de la voluntad divina, CON EL PENSAMIENTO Y LA
PALABRA. ¡Lo que YHWH quiere, ocurre!
“Haya luz” (Heb.: Or) Luz tanto literal como simbólica. Elohím se presenta como el Hacedor de la Luz y en
Ish 45:7 como el Creador de la luz y de la oscuridad. Antes Elohim ya había creado los cielos con los cuerpos
celestes incluidos el sol, la luna, las estrellas y la Tierra (cf. Sal 136:7-9). Así que para que se dijese "Haya
luz", sería necesario que Elohim quitase el obstáculo del paso de luz en la superficie gaseosa de la tierra;
quitar "la oscuridad". También es posible que esta luz fuese distinta de la que irradió más tarde del sol, que se
hizo visible en el 4º día creativo. El relato indica que Elohim es la fuente de la luz para la vida física y
espiritual, (Sal 36:9;43:3). Shaúl (Pablo) parafraseó este relato de la Creación al escribir a los corintios (2 Cor
4:6.)
1:5 “Y fue la tarde” (Heb.: vaihí erev) He aquí el arreglo original del Creador en la manera de comenzar a
contarse los días, 1º se cuenta el día por el ocaso al atardecer. Los días se contaban desde el atardecer hasta el
atardecer y el hombre jamás debería alterar el orden del calendario divino. ¿Por qué razón se usa esta
expresión aquí? Las palabras "vaihí erev", no quiere decir "y fue la tarde", sino "y hubo desorden", porque la
raíz de "erev" [H6153] significa "caos", "mezcla", "desorden". Es por eso por lo que la noche es llamada
"erev", porque al ponerse el sol, nuestra visión se hace confusa y desordenada para percibir detalles.
La palabra hebrea para "mañana" es "boqer" [H1242], que es lo opuesto. Cuando el sol sale, el mundo se
hace "biqoret", "ordenado", claro para discernir. De esta manera se explica que los primeros días son contados
a base de la obra de poner las cosas en orden y que antes estaban en caos. Cuando un elemento es
transformado de desorden a orden se habla de tarde y mañana, dicho de otra forma: "del caos a la armonía".
Debemos tener cuidado de no ser dogmático en cuanto a la secuencia de tiempo (ejemplo 24 horas para
que la tierra gire, lo cual no ha sido constante a lo largo de la historia de la tierra). La luz (BDB 21) es un
símbolo bíblico de vida, pureza y verdad (véase Yov 33:30; Salmos 56:13; 112:4; Isaías 58:8, 10; 59:9; 60:1-
3; Juan 1:5-9; 2 Corintios 4:6). En Apocalipsis 22:5 hay luz sin sol. También observe que la oscuridad es
creada (cf. Isaías 45:7) y Elohím le da nombre (véase verso5), lo cual demuestra su control (vease Salmos
74:16; 104:20-23; 139:12). John H. Walton, en El mundo perdido de Genesis uno (página 55ss), basado en los
versículos 4 y 5, afirma que esto significa “un período de luz”, no el origen del sol. Cf. TEMA ESPECIAL
abajo.
1:5 “Un día” (Yom ejad) No debe traducirse "día primero", porque los demás días no habían venido todavía,
y por eso no se podía hablar de una secuencia de días. Otra traducción posible es “Día único”.
1:6 “Haya una expansión” Este versículo tiene 2 Qal JUSSIVO (“haya”) del verbo “haber” (BDB 224, B
243). La misma construcción está en los versículos 14 y 22. El término del heb "yehi raqía" proviene de la
raíz ha-erqío, puede traducirse por “atmósfera” o “firmamento”. En la Septuaginta griega (LXX) se empleó la
palabra gr. "steréoma" para designar a la raqía hebrea que significa "extructura firme y sólida"; luego, al pasar
al latín en la Vulgata, se convirtió en "firmamento"; sin embargo, dicha palabra no comunica bien su
significado hebreo; de ahí que Biblias, como la VERSIÓN ANTIGUA DE STENDAL, ed. 1999, traduzcan
"raqía" por "extensión" o "expansión", tal como traducimos aquí.
Otras versiones de la Biblia traducen:
NASB, NET JPSOA “una expansión”
NKJV “firmamento”
NRSV, TEV “cúpula”
NJB “bóveda”
Este término (BDB 956, KB 1290) podría significar “elaborar trabajosamente” o “extender”, como en Isaías
42:5. Esto se refiere a la atmósfera de la tierra (véase 1:20) descrita metafóricamente como una cámara de aire
o un tazón invertido arriba de la superficie de la tierra (cf. Isaías 40:22).
“Aguas” El agua dulce y la salada son elementos importantes en los relatos de la creación extrabíblica, pero
en la Biblia son controladas por Elohím. No hay distinción en Génesis 1 entre el agua salada y la dulce. El
agua de la atmósfera se divide del agua de la tierra. El análisis de Génesis 1 muestra que Elohím separa varias
cosas como un proceso para una tierra habitada (luz de la oscuridad, agua arriba del agua de abajo, el agua de
debajo de la tierra, tiempo de sol del tiempo de la luna).
“Yuna separación entre las aguas y las aguas” Elohím está en control del caos acuoso (BDB 95, KB 110,
Hifil PARTICIPIO). Establece sus límites (véase Job 38:8-11; Salmos 33:6-7; Isaías 40:12).
1:8 “Cielo” Al bajar la temperatura de las aguas que cubrían la tierra se había formado una espesa cobertura
de vapor envolvente sin ningún espacio abierto para una posible atmósfera. Ahora, en el 2º día creativo, un
gran cuerpo acuoso es elevado muy arriba desde la superficie de las aguas marinas turbulentas girando con la
rotación terrestre y Elohím crea un vacío atmosférico entre las aguas marinas y dicho cuerpo acuoso
envolvente más arriba. El espacio o atmósfera entre el dosel acuoso y los mares fue llamado “Cielo” (v. 8),
diferente al plural “los cielos” (ha’shamáyim) o “el universo” mencionados en 1:1.
1:9-10 Los primeros 2 VERBOS (BDB 876, KB 1082 y BDB 906, DB 1157) son Nifal IMPERATIVOS,
usados como YUSIVOS. ¿Implica esto un continente (ejemplo Pangea)? La Tierra está cambiando de forma
(ejemplo placas tectónicas) continuamente. La pregunta otra vez es la edad de la Tierra. Observe también que
Elohím controla todos los fenómenos naturales. ¡No hay los elohím de la naturaleza!
1:9 “en un conjunto” o en “un área”. Traducimos según los Mss. de Qumrán (MMM) y la LXX; pero
también es correcta la traducción "un lugar único" (el'makom ejad).
“Lo seco” (heb.: ebshe). Aparece la tierra al ser alterada por una contracción del globo, elevando el terreno
fuera de las aguas como si las aguas descansasen sobre la tierra. La LXX dice: “Se concentró el agua de
debajo del cielo, en sus reservas y apareció la tierra seca".
Esto es similar a la montaña santa de la cosmología egipcia. Otro ejemplo de que se compartía una
cosmovisión común en todo el ACO serían los humanos creados de barro. Esto es común en los relatos de la
creación de Mesopotamia, Egipto e Israel.
1:10 "tierra" [érets] “superficie terrestre” (cf. 1:26). Este término hebreo se usa aquí para designar lo opuesto
al agua depositada en la masa de lo seco. También se usa el mismo como opuesto al cielo o firmamento (1:2).
Hay que diferenciar este término hebreo con su homólogo "adamáh" que nosotros solemos traducir por
"suelo"(1:25).
En la cosmología hebrea siempre dividían la tierra en 4 partes o 4 ángulos terrestres que coincidían con
los 4 puntos cardinales, siempre siendo el oriente (Este) como punto de referencia frente a uno.
"Mares" (Imim) Este término incluía los lagos, mares y océanos, pero no sabemos cuánto cubrían allá en el
día 3º de la Creación.
1:11-12 “su especie” [le-minoh]. Aquí el término hebreo no es el que se usa para mencionar la evolución de
la "especie" generada por "generación espontánea". El principio de la vida fue un verdadero milagro de Aquel
Quien es El Diversificador Invisible de Organismos y Sistemas. La rúaj o espíritu de Elohím sobrepone el
principio de la vida a los átomos de la materia y produce la vida vegetal y bacteriana. Aquí en el v.12 solo
divide la vegetación en 2 clases distintivas, mientras que otras versiones (RV89-BLA95-NM) dividen el
mundo de los vegetales en 3 géneros:(1) hierba, (2) vegetación que da semilla, y (3) árboles frutales con su
semilla en ellos o dentro. El pasaje no tenía la intención de ser una descripción técnica del origen de toda la
vida vegetal, pero parece hacer alusión clara a una división de la vegetación.
Los animales comerán lo 1º y lo 2º; los humanos comerán lo 2º y lo 3º. Elohím está preparando la tierra,
paso a paso, como un escenario o plataforma en la cual tener comunión con, y sustentar a Su Imagen y Su
Semejanza, la humanidad. Ha habido varias teorías modernas en cuanto al orden del desarrollo de la vida
vegetal. Algunos científicos sostienen este mismo orden. Pero debemos tener cuidado porque las teorías
científicas cambian. Los creyentes no creemos en la Biblia porque la ciencia y la arqueología confirmen una
materia. Creemos en ella por la paz que encontramos en el Mesías y en las propias afirmaciones de inspiración
de la Biblia que sustentan la fe o confianza que tenemos en YHWH.
"Semilla" Se emplea aquí la palabra hebrea “zéra”. La economía de Israel era fundamentalmente agrícola,
por lo que la Mikrah o Biblia Hebrea se refiere muchas veces a sembrar y cosechar, y menciona con
frecuencia la palabra "semilla". Aquí en los vs. 11 y 12 es la 1ª mención a "las semillas" y aparece en el texto
del 3º día creativo (1:11,12) Elohim revela de esa manera su diseño de vestir la tierra de plantas que se
reproducirían a partir de semillas, "según su especie", y así se mantendrían diferenciadas cada una de las
otras familias. En sentido fisiológico se emplea zéra para referirse al semen eyaculado en Levítico 15:16-18 y
en 18:20; y se utiliza en sentido figurativo para "linaje" o "generación".
1:13 Según la costumbre sefardí, aquí termina la lectura del Cohen (1º Oleh), en Shabbat. Con Oleh se
designa en hebreo a la persona llamada para la lectura de la Torá.
1:14 "luminarias …sirvan de señales, para los tiempos señalados, para días y para años" Luminarias
[meorot] "luces". En hebreo significa "fuentes de luz". Las luces celestiales debían marcar los días festivos
(cf. 18:14; Levítico 23; Deuteronomio 31:10) y los ciclos de descanso, trabajo y adoración (cf. Salmos
104:19-23). El sol fue creado para dividir el calendario y cada día en segmentos de tiempo, para ayudar a los
humanos a cumplir todas sus responsabilidades (ejemplo físicas y espirituales). No se trata aquí de un solo
computo lunar, como afirman algunos, sino que Elohím decretó que el calendario hebreo fuera un Kaluaj
Luni-Solar.
Las luces celestiales debían marcar los días festivos (cf. 18:14; Le 23; Dt 31:10) y los ciclos de descanso,
trabajo y adoración (cf. Sal 104:19-23). El sol fue creado para dividir el calendario y cada día en segmentos de
tiempo, para ayudar a los humanos a cumplir todas sus responsabilidades (ejemplo físicas y espirituales) Los
ciclos lunares marcaban el comienzo de los meses (los novilunios) en el calendario Luni-solar.
Elohím es Creador de los cuerpos celestes (cf. Is 40:26). No son deidades para adorarlos (adoración astral
mesopotámica, cf. Dt 4:19; Ez 8:16), sino siervos físicos (cf. Sal 19:1-6). ¡Esta es una declaración teológica!
"tiempos señalados" Son las “moedím”. La palabra empleada en el v. se refiere a las estaciones y más
tarde a los períodos de cosecha por eso adquirió el significado de "fiestas" o "solemnidades" porque éstas se
fijaban por las estaciones del año.
"días y años" Son las “ushním”. La principal voz hebrea en sin. para año, es "shanah", proviene de una
raíz que significa "repetir; hacer de nuevo", y conlleva la idea de un ciclo temporal. De este modo Elohim
proporcionó un medio para medir el tiempo en términos de años. Además, con las fases regulares de la luna se
puede subdividir el año en períodos más cortos. Este modo de medir el tiempo está indicado en el mismo
comienzo (cf. 1:14-16; 8:22.).
1:16 “Y haciendo Elohím …” En heb.: “vaiyaas”. El VERBO aquí traducido es mejor que el empleo del
presente "Elohím hizo", pues es diferente de la expresión crear [bará], que se encuentra en los vs. 1, 21, 27;
2:3. Aquí tenemos una acción en progreso a causa de su verbo en estado IMPERFECTO y encaja mejor en
español con la frase siguiente del versículo 17 y ss. El sol y los demás astros ya habían sido creados antes,
pero ahora durante el "4º día" Elohim hace que estos astros ocupen una nueva disposición con respecto al
planeta Tierra y su expansión [raqía]. Ahora llegan a verse, como si estuvieran en la atmósfera terrestre, y
arrojan su luz sobre la superficie del planeta con más fuerza que antes, tal como indica el v.17.
1:20 "pululando". Proviene de la raíz hebrea: shatats que implica movimiento y fecundidad en una acción de
multiplicarse rápidamente. Este verbo empleado para definir el crecimiento múltiple en el reino animal es el
mismo que más tarde es empleado para describir los alumbramientos múltiples del pueblo hebreo en
Éxodo1:7.
“Seres vivos" En hebreo néfesh jayah (BDB 659), Se refiere aquí a animales marinos. Pero se usa con
humanos (véase 2:7) y animales (cf. 2:19; Levítico 11:46; 24:18). Representa la fuerza de vida o vital (véase
Ezequiel 18:4) que está relacionada con, y depende de, este planeta. Este término néfesh aparece en la Mikrah
unas 754 veces y nada tiene nada que ver con el concepto de alma inmortal e independiente que sobrevive a la
muerte del cuerpo, una falsa creencia originada en la antigua Bavel o Babilonia.
“Vuelen criaturas voladoras”. Literalmente, esto es “cosas voladoras” (BDB 733) porque en Deuteronomio
14:19-20 también puede incluir tanto aves como los insectos y otras criaturas mamíferas voladoras.
1:22 “Fecundar y multiplicaros” En tanto que las plantas fueron hechas para reproducirse, los animales
también. Elohím quiere que su planeta se llene de vida (series de Qal IMPERATIVOS [y un YUSIVO], véase
1:28; 9:1, 7). Este fue uno de los problemas de la rebelión (ejemplo poca voluntad para separarse y llenar el
planeta) de la Torre de Bavel es un claro ejemplo de no querer expandir la raza humana (véase Génesis 10-
11).
1:24 “animal doméstico” [behemáh] se refiere aquí a los animales que serían utilizados para servir de
ganado. Compare con el pl. "behemot" usado en Yov 40:15 para designar a un animal de fuerza de tiro.
"remes" es palabra hebrea se traduce a veces por "reptiles", pero incluye todo tipo de pequeños animales
acuáticos, terrestres, y aves (cf. 1:24).
1:26 "Hagamos". [Naaseh] no se menciona hasta aquí a ningún otro ser divino junto al Creador; y el
siguiente v. usa solo el sin. Aquí no se indica ningún politeísmo, como si Elohim fuera varios dioses o
personas dentro de sí. Además, la costumbre que tenían los gobernantes, reyes y grandes personalidades de
emplear el número plural para hablar de sí mismos como "Nosotros" y "Nos" apareció con notoriedad en la
época persa, como se demuestra en Esdras 4:18. Pero no ha de entenderse que 'El esté hablando aquí a Sí
mismo, o dirigiéndose a Sí en el sentido plural de excelencia. EL TÁRGUM DE JERUSALÉN (TgP),
paráfrasis aramea de Bereshit dice: " ... dijo a los ángeles…:’Hagamos al hombre". Pero a fin de llegar a la
interpretación exacta tenemos que recurrir principalmente a las Escritos Nazarenas (EN), que nos dicen que
Elohim usó aquí a Su Davar (Palabra), a fin de dar existencia a todas las cosas, incluido el humano. (Yov 1:1-
4; Qol 1:13-17, Ivr 1: 1-4). Esto por supuesto no significa que fuesen todos Sus ángeles con quien hablase,
aquí no se descarta la presencia del Concilio Celestial, pues el mismo relato de Yov 38:7 nos habla de la
presencia de "los hijos de Elohim" o "los que tienen parecido a Elohím" [Benéi`Elohím] pero los malajím no
son los únicos seres creados, hay además otros seres cosmocreadores de la línea de "hagamos".
“Un humano a través de Nuestra imagen, tal como Nuestra apariencia” Adam, sin artículo definido, se
usa aquí para designar a "un humano". Se deriva de adamah que significa "suelo". El hecho de haber creado
Elohim un humano formándolo con el polvo del suelo, nos enseña que no debe existir orgullo, desigualdad de
origen, linaje, ni casta entre los hombres. Nadie debería llamar a su semejante "extranjero", por que pertenece
como él a la misma especie humana terrestre.
"A través de Nuestra imagen". [betsalménu]. A nuestro parecido. Por ser hecho a imagen de Elohim, el
hombre tiene un linaje potencialmente divino, y ha sido creado para gobernar la Creación entera (Salmo 8).
El humano es un hijo de Elohim, semejante a Su Padre Celestial a "la idea misma" de Su Creador con la
capacidad de recibir la rúaj de Su Padre y producir sus frutos (Gal 5:22). Hay que distinguir aquí 2 conceptos:
tsélem (forma), y demut (semejanza), de tóar (aspecto) y tavnit (configuración). Tóar y tavnit expresan la
forma material, mientras que tsélem y demut la espiritual. La Torá, al indicar "tsélem" y "demut" define el
espíritu y nos confronta con este principio básico: No es posible elevarse a Elohim por medio de la materia,
"tóar" y "tavnit", (Cf. Is 44:13) pero sí por medio de neshamah, tsélem y demut. Con la imagen que Elohim
había hecho para formar al hombre, y no significa la imagen propia de Elohim, puesto que Elohim no tiene
forma humana. En lo "demut haguf, veéno guf". El hombre fue creado al mismo tiempo con la semejanza
espiritual a la de Elohim.
1:27 “macho y hembra” La frase en plural indica que es erróneo lo del ser andrógino. La frase se refiere al
momento después de la formación de Javah (Eva), cuando ya eran 2 seres diferenciados y no cuando Adam
estaba solo. Aunque Elohim usó a su Palabra en la obra de la Creación, el registro nos habla aquí como si él
mismo hiciera el trabajo, creando al hombre, no a la imagen de ellos, sino de Él mismo. Aquí tenemos la 3ª, 4ª
y 5ª vez que se usa el verbo "crear" con relación a la obra de Elohím. En Mc 10:6 Yeshúa cita este pasaje con
relación al divorcio y la unión sagrada de la pareja. Aun siendo macho y hembra los humanos eran de aspecto
juvenil, comenzaban a vivir pero el Elohím los casó como pareja adolescente. Ellos podían tener relaciones
sexuales muy tempranas y así poder tener mucha familia en poco tiempo.
1:28 “los bendijo Elohím” En hebreo vaibarej otam. Encontramos aquí la primera bendición de Elohím al
juvenirl Adam y a Javah para formar una unión sagrada delante de Él.
La iglesia Nazarena del Divino Amor también efectúa los bendiciones de las relaciones sexuales juveniles y
estimula con oraciones y ruegos en el culto a que se cumpla el primer mandato a la humanidad (seguidamente)
“Les dijo Elohím: Fecundar y multiplicaros” Hacer “perú urevú”. Este mandato muestra la errada teoría del
“el pecado original sexual". Notemos que antes de la caída el Elohím les dio el mandato de reproducirse y eso
se efectuaba mediante poner la semilla salida del pene del varón dentro de la vagina de la hembra.
Se puede decir sin temor a equívoco que traer hijos al mundo es una de las cosas de mayor importancia
dentro del Divino Amor. Reproducir el género humano mediante la unión de los órganos sexuales era y sigue
siendo un mandato divino para llenar la tierra con la semilla de la raza humana perfecta. Es justo y sabio por lo
tanto, que en el culto se pida E.S. para efectuar la fecundación humana con bendición.
de Adam. Por lo tanto, el propósito divino era dejar que mediante la unión sexual se diese origen a nuevas
vidas humanas terrestres.
En Israel y en la diáspora se considera “un mandamiento” que el hombre y la mujer durante la
impregnación sexual se fecunde el óvulo de la mujer.
“Conquístenla” [kabash] raíz primaria; que aquí significa conquistar, el hombre llegaría a ser amo de la
Creación, a cuál quedaba sojuzgada a su dominio o gobierno, pero era para la protección y sostenibilidad de
las especies, y no para su destrucción.
1:29-30 “alimento” [lajem]. Lit. pan. La dieta original del hombre era vegetariana, lo mismo que la de los
animales. La razón de esta dieta vegetariana tanto para el hombre como para los animales era debido a que el
reino vegetal no tiene aparente "vida como un ser". En la BH la palabra néfesh, además de significar la
persona o ser viviente, a menudo significa la sangre o la vida como persona misma o animal.
Elohim, después del Diluvio, manda a la humanidad, un cambio en la dieta y manda una dieta no solo
vegetariana sino también de proteína animal, pero con la única excepción de que no coma la sangre (o la vida)
de la carne animal (9:4-6).
1:31 “día 6º” El texto nos muestra que el relato en el capítulo 2, donde dice que no era bueno que el hombre
estuviera solo, cf. 2:18, no fue escrito de manera cronológica. El capítulo 2 es una explicación más detallada
de lo que pasó durante los últimos días de la Creación, narrados en el capítulo 1.
La Torá no narra las cosas de manera lineal, un suceso tras otro, sino de manera circular, avanzando y
luego volviendo atrás para dar más detalles de lo que había dicho antes. Si no se entiende este principio, no
vamos a entender muchos de los textos. Es así como trabaja el cerebro humano y la Torá fue escrita para ser
compatible con la mente de la raza humana. La última letra de este versículo es la "yod". Al contar cada 7ª
letra desde esa yod, en adelante hasta el 2:2 a, se encuentran las letras yud, sin/shin, resh, alef y lamed, que
forman la palabra Israel.
Esto nos indica que Israel estaba en la mente de Elohim cuando el 6º día terminó y durante todo el 7º día.
Este texto es leído en la casa por cada padre de familia israelita sobre una copa de vino para recibir y santificar
el Shabbat, el anochecer del 6º día de la semana, cuando empieza el Shabbat. El Shabbat fue entregado al
pueblo de Israel, de una manera especial, unos 2500 años más tarde como una señal del Pacto, cf. Éxodo
31:13ss.
Elohím estaba pensando en Israel cuando el Shabbat fue creado para todos los hombres.
2
2:1 Así, llegaron a la perfección los cielos y la tierra y todo
su ejército.
:צְּ בָּ אָּ ם-וַיְּ כֻׁלּו הַ שָּ מַ יִׁ ם וְּ הָּ אָּ ֶרץ וְּ כָּל
:VAIJULU HASHAMAYIM VEHAARETS VEJOL-TSEVAAM
2:2 Y para el 6º día vio Elohím que Su obra estaba
terminada, y cesando en el día 7º de toda la obra que estaba
haciendo,
וַיְּ כַל אֱֹלהִׁ ים בַ יֹום הַ ְּשבִׁ יעִׁ י ְּמלַאכְּ תֹו אֲשֶ ר עָּׂשָּ ה וַיִׁ ְּשבֹ ת בַ יֹום הַ ְּשבִׁ יעִׁ י
: ְּמלַאכְּ תֹו אֲשֶ ר עָּׂשָּ ה-ִׁמכָּל
VAIJAL ELOHIM BAYOM HASHEVII MELAJTO ASHER ASAH VAISHBOT BAYOM
HASHEVII MIKOL-MELAJTO ASHER ASAH
NOTAS 2
2:1 “llegaron a la perfección” El VERBO usado aquí en hebreo ויכולוvaikulú, כלהcalah, no solo implica la
conclusión de la creación, sino también la armoniosa perfección de esta. Cf. TÁRGUM ONKELOS.
“Y todo su ejército” La palabra hebrea traducida aquí "todo su ejército" צבא צבאםtsevá-tsevaam incluye, en
el idioma bíblico, a la tierra con sus respectivos reinos, vegetal y animal, a los cuerpos celestes, a las 2
luminarias (sol y luna), a las estrellas y a los entes espirituales, como aparece en 1 R 22:19. incluyendo el
término a la vida de los seres humanos.
2:2 “Y cesando” Muchas versiones utilizan términos como "descansó", al hablar de la acción que Elohím
hizo el 7º día de Su Creación. Pero, el verbo está en estado IMPERFECTO, una acción iniciada, pero sin
concluir. Por eso usamos aquí esta frase para poder indicar la idea de una acción en progreso, o de cesar de
hacer un trabajo para comenzar otro, ya que en el hebreo bíblico la acción que tomara lugar en el pasado
puede indicarse mediante VERBOS EN EL ESTADO IMPERFECTO si tal acción se considerara incompleta,
mientras que la acción que tiene lugar en el futuro podría indicarse mediante verbos en el perfecto si esa
acción se considerara completa. Por eso, consideramos que estos verbos no pueden ser entendidos sólo en su
connotación literal. Mientras que el significado de estos es: que, durante los 6 períodos creativos, en cada una
y todas de las etapas, todavía no se están rigiendo por las leyes duraderas de la naturaleza y de ahí el verbo
ויאמר-vayomer- que se repite en cada etapa de la Creación. Mas una vez llegada ésta a su término se regirá
por las leyes duraderas y permanentes que la naturaleza encierra dentro de sí.
“De toda la obra que estaba haciendo” Las acciones creadoras de Elohím continúan (BDB 793 I, KB 889,
Qal INFINITIVO CONSTRUCTIVO). Elohím creó las criaturas orgánicas para que se desarrollaran. La frase
repetida: “fructificad y multiplicaos y llenad la tierra” refleja el diseño y Propósito Divino eterno. Elohím creó
los seres vivos (incluyendo a la humanidad), que se reproducen según su especie. La misma acción ocasiona
variaciones.
2:3 “bendijo Elohím el día 7º y lo santificó” El término “santificó” significa “hizo santo” (BDB 872, KB
1073, Piel IMPERFECTO). Este término se usa en el sentido de apartar algo para el uso particular de YHWH
(cf. TEMA ESPECIAL abajo). Muy temprano Elohím estableció un DÍA ESPECIAL Y REGULAR para que
ÉL Y LA HUMANIDAD TUVIERAN COMUNIÓN. Esto no significa que todos los días no pertenezcan a
Elohím, sino que uno es exclusivamente apartado para comunión, adoración, alabanza y descanso
revitalizante. El origen de la semana de 7 días está rodeado de antigüedad y misterio. Se puede ver cómo el
mes se relaciona con las fases de la luna y cómo el año se relaciona con los cambios estacionales, pero una
semana no tiene una fuente obvia. Sin embargo, cada cultura antigua que conocemos parece haber sabido esto
cuando su historia escrita comenzó.
2:3 “para producir” Elohím creó todo de la "No existencia" y lo creó "para producir", es decir: para ser un
elemento reproductivo en sí mismo como transmisor de la vida.
2:4 “Estos fueron los engendramientos” [éleh toledot] La mayoría de los traductores a menudo vierten la
frase «estas son las generaciones» (BDB 41 más 410), sin embargo, el término deriva de la raíz "yalad", que
significa "engendrar", "nacer". Por eso, la palabra "toledot" puede ser entendida en hebreo de 2 maneras, tanto
en sentido humano como en sentido histórico. Cuando se refiere al sentido humano, tiene que ver con la
descendencia. Cuando se refiere a la historia significa los sucesos históricos que se han producido. En este
caso, se refiriere a las cosas que fueron producidas o engendradas durante la Creación del cielo y la tierra.
Aquí vemos otra vez la relación entre la creación y el engendramiento o nacimiento de algo. El v. está
subordinado a los anteriores o sujeto al contexto.
Es de interés como el autor divide Génesis en segmentos literarios (cf.5:1; 6:9; 10:1; 11:10, 27; 25:12, 19;
36:1, 8; 37:2, ejemplo véase esta es la manera del autor de bosquejar este libro). Algunos eruditos lo ven como
la introducción de una sección (ejemplo Derek Kidner), en tanto que otros lo ven como la conclusión de una
sección (ejemplo R. K. Harrison y P. J. Wiseman). Parece que hace ambas cosas. Es posible que 1:1-2:3 trate
de la creación del cosmos y 2:4-15 se enfoque en la creación de la humanidad, que está relacionada
contextualmente con los capítulos 3 y 4.
“Día” El término hebreo yom (BDB 398) generalmente se usa para un período de 24 horas. Sin embargo,
también se usa para una duración más larga, como una metáfora (cf. 2:4; 5:2; Rut 1:1; Is 2:11, 12, 17; 4:2; Sal
90:4). Posiblemente, el v. 4a es un subtítulo y 4b comienza la discusión.
“YHVH” יהוהEsta es la primera vez en el TM que aparece el Nombre de 4 letras, YHVH. Ese Nombre
aparece más de 6500 veces en el Tanaj. Y es el único Nombre Personal del Eterno que es presentado en las
Escrituras. Todos los demás nombres son genéricos, o títulos, pero este es el Nombre propio de Elohim. Así es
como se llama.
Este Nombre es el que más revela lo esencial de Él que “ES LO QUE RESULTA SER”. Se forma del
VERBO EHYEH (SERÉ) pues las 2 primeras letras (YH) la Yud y la Hey forman la pronunciación prefija
YEH o YEHO y del VERBO HAYAH se derivan las 2 últimas letras de terminación YÁH. Los judíos para
que suene mejor en hebreo por costumbre cambiaron la Yud final por la Vav para pronunciarse YEHVAH.
En la BHS aparece la puntuación vocálica de YEHVAH unas 5.658 veces.
En los libros de oraciones judíos suelen emplearse 2 yud con vocales que son indicativas de sus
abreviaturas verbales, a saber, Yeh-Yah. También, en lugar de escribir ese Nombre, usan el sustituto
"HaShem", que significa "El Nombre" lo cual ya era una práctica muy antigua que llegó a ser usada por
copistas cristianos del IV siglo y V y que aparece en las copias de la 3ª de Juan vs.7 Versión Peshitta: "porque
ellos siguieron Su Nombre, sin recibir nada de los gentiles."
Los masoretas pusieron puntos vocálicos a las 4 letras, que significan: "Él hace que llegue a ser lo que
quiera que sea" (HaVaH= "LLEGAR A SER"). Y así por ejemplo aparece con las vocales de "YeHVaH", en
el CÓDICE DE LENINGRADO B19A. Se cree que la intención del masoreta no era leer YeHVaH sino
"Adonái", y no hacen falta todas las letras vocales de Elohah, sólo 2, para que puedan leer "Adonái" o
"Elohim", porque esto era una simple contraseña de lectura.
Las nikudot (puntos vocálicos) del Nombre YHVH según los hebraístas serían con la pronunciación
Yahwéh pero no para indicar a su existencia eterna.
Algunos traductores modernos vierten el Nombre por "El Eterno", sin embargo, TIRY usa las 4 letras
YHVH y en el transliterado y algunas veces con todas las letras vocálicas.
El Nombre es la forma causativa del verbo hebreo HAVAH que significa: "El Causa que llegue a Ser".
No tiene nada que ver con la existencia, sino con "Hacer que Suceda" algo. Ofrece un especial interés la
pronunciación vocálica de YeHViH y YeHVaH que aparece en el CÓDEX DE HILLELI, llamado
PENTATEUCO DE TOLEDO (PT) del s. XI/XII (cf. n. Gé2:4 y n. en Ex 3:14.)
Creemos que los masoretas ocultaron la pronunciación, usando la forma vocálica de YeHVáH y YeVíH
La forma latina de "IEHOVAH" fue introducida por el clero católico romano y se puede rastrear hasta el año
1.270 dC., donde aparece en un librito titulado: "Puñal de la Fe contra moros y judíos" escrito
tendenciosamente por un monje español llamado Raimundo Martín.
Hasta este versículo 4 no aparece el nombre de YHWH. los rabinos aseguran que el empleo de Elohím y
luego YHVH se refieren a las características de la deidad:
1. Elohim como Creador, Proveedor y Sustentador de toda la vida en este planeta (cf. Sal 19:1-6) y
2. YHWH como Salvador, Redentor y el Hacedor de Pactos (cf. Sal 19:7-14).
Teológicamente implica el Único y Eterno. Los judíos llegaron a temer pronunciar este Nombre Kadosh
para no quebrantar el mandamiento de tomar el Nombre de Elohím indignamente. Así que sustituían el
término hebreo Adon (esposo, dueño, maestro, señor) cuando leían el texto en voz alta. Por eso es por lo que
en algunas versiones en español YHWH se traduce SEÑOR.
No hay duda alguna al respecto de las letras verdaderas del Nombre Divino pues tenemos un acróstico de
tales en el Salmo 96:11 donde las letrs encabezan los comienzos de cada palabra usada aquí y presentan la
siguiente lectura: "Yismlejú Hashshamayim Vethaghil Haarets" ("regocíjense los cielos y esté gozosa la
tierra"), lo que le da al Nombre ya indisputable de YHVH o en su versión inglesa YHWH.
Algunos están empeñados en defender que la pronunciación no es conocida y por consiguiente no
podemos pronunciarlo. Para refutar este argumento permítanos mirar el Éxodo 3,13-15: “Moshéh dijo al
Elohím: He aquí que cuando yo vaya a los hijos de Israel y les diga: “YHVH el Elohím de sus padres me
envió a vosotros, y ellos me pregunten: ¿Cuál es Su Nombre? ¿Qué les voy a responder? Elohím dijo a
Moshéh: EHYEH ASHER EHYEH (YO SOY EL QUE RESULTARE SER). Y añadió: Así dirás a los hijos
de Israel: EHYEH me ha enviado a vosotros. Dijo además Elohím (Dios) a Mosheh (Moisés): Así dirás a los
hijos de Israel: “YHVH el Elohei (Dios) de vuestros padres, el Elohei (Dios) de Avraham, el Elohei (Dios)
de Yitsjaq y el Elohei (Dios) de Yaaqov, me ha enviado a vosotros. Este es Mi Nombre para siempre, y con él
se hará memoria de Mí de generación en generación”. Así, en estos textos vemos como el mismo Creador se
identifica como EHYEH (Yo Soy). Alguien podrá decir ¿Por qué no nos quedamos aquí y llamamos al
Creador solamente “EHYEH”? Esto nos ha venido a memoria de no ser, porque investigando un poco nos
daremos cuenta de que “EHYEH” NO ES UN NOMBRE SINO MÁS BIEN UN VERBO.
EHYEH ASHER EHYEH / YO SERÉ EL QUE RESULTE SER es una traducción común
de la respuesta que el Eterno dio a Moshéh (Moisés) cuando él le preguntó Su Nombre.
El verbo “HAYAH” significa “Existió” o “Era” en hebreo mientras que “EHYEH” es la forma de la 1ª
persona singular imperfecta y usualmente es traducido en algunas versiones como “SERÉ” y en otras como
“Soy” pero literalmente se puede traducir como “RESULTARÉ SER”
Creemos que de la terminación de EHYEH surgen las primeras 2 letras del Tetragrámaton, o sea, la Yud y
la Hey en hebreo (YH), estas 2 letras llevan la misma pronunciación que tienen en su origen el cual es
“EHYEH” o sea “YEH”. De aquí también se originan todos los prefijos de los nombres bíblicos que
comienzan con “Yeh” o “Yeho” y esta es una evidencia fuerte de que los nombres bíblicos NO COMIENZAN
CON EL SUFIJO “YAH” O “YAHU”.
Del verbo “HAYAH” es que se derivan las últimas dos letras del Tetragrámaton, que está relacionado con
la forma causativa, del estado imperfecto, del verbo hebreo ( הוהHA·VAH; Ser, Existente); significando “EL
QUE CAUSA SER”.
Un punto importante para notar es que la terminación del verbo “Hayah” es “Yah” y no “Vah”, ¿Entonces
no obtendríamos de esto YEHYAH? La respuesta es afirmativa. ¿De dónde surge la letra “Vav” en el
Tetragrámaton? La respuesta es simple; se trata de una costumbre judía substituir ciertas letras en algunas
palabras para la fácil pronunciación de estas en el lenguaje hebreo. En el caso de YHYH, la última “Yud” es
reemplazada por una “Vav” Uniendo estas dos terminaciones nos da como resultado primario el Nombre
“YEHVAH”, que es precisamente el que aparece en la casi totalidad de los textos en especial en el libro de los
Salmos.
¿De dónde proviene la jolam (o) intermedia? No sabemos que existiera esta regla gramatical en la
antigüedad bíblica pero hoy sabemos que, si hay varias reglas gramaticales al menos en el hebreo actual, una
de las cuales enseña que una “Hey” (H) en medio de una palabra no puede permanecer muda y debe llevar una
vocal seguida de ella, ya sea una “shevá muda” (e) o una “Jolam” (o). En el caso del tetragrámaton para
pronunciarse es de esta regla gramatical de donde proviene la “Jolam” (o). Esto lo podemos comprobar en
los nombres Teofóricos bíblicos transliterados que contienen el triliteral del Tetragrámaton, tales como,
“Yeho-natan, Yeho-shafat, etc.
2:5 “Aún no había arbusto del campo sobre la tierra ni brotaban las plantas del campo” El sentido de
los versículos 5-6 y 7 es, aparentemente, la descripción de la naturaleza tal como fue creada sin la
intervención todavía del ser humano que la desarrollará y transformará ya que para eso fue creado. Así lo dice
el mismo versículo 28 del Cap. 1. Por eso traducimos aquí la letra “vav” de “vejol siah” como “Aún a no
había”. Con este mismo significado la hallamos en múltiples ocasiones en todo el Tanaj o sea marcando el
contraste entre lo que es y lo que deberá ser. Como ejemplo notorio leemos en el Salmos 20:9 TIRY: “Hémah
karu venafálu va'anájnu qámnu vanitodad”, es decir: “Ellos fracasaron y cayeron; pero nosotros, estamos en
pie y damos testimonio.”
Elohím creó en el 3º día las plantas, los árboles y los frutos, y en el 4º día los astros, a fin de mostrar Su
poderío haciendo fecundar la tierra, con la fotosíntesis de la clorofila, pero sin el calor y luz del sol que
conocemos actualmente.
2:6 “un vapor” Este (BDB 15, KB 11) es el término acadio para (1) inundación o (2) flujo de agua
subterránea. Posiblemente esto significa que el riego se daba por inundación (“subía”, BDB 748, KB 828, Qal
IMPERFECTO). El paralelo árabe es niebla, que es el origen de la traducción “vapor”.
Nosotros diríamos una niebla fuerte. De nuevo, esto podría haber reflejado las circunstancias únicas del
Huerto del Edén. La geología parece confirmar los resultados antiguos de agua en la superficie de la tierra,
mucho antes de la creación especial de Adam y Javah.
2:7 “Y modeló YHVH Elohím … aliento de vida, y el humano se volvió un ser viviente” El VERBO
hebreo es "va-yiytser" y literalmente significa “y modeló barro” (BDB 427, KB 428, Qal IMPERFECTO,
véase Jeremías 18:6). Este es el tercer término que se usa para describir la acción creadora de Elohím con
relación a la humanidad (“hacer”, 1:26 [BDB 793, KB 889]; “creó”, 1:27 (BDB 135, KB 153) y “modeló”
2:7). El NP revela que Yeshúa fue el agente de Elohím en la Creación “un cocreador” (vease Juan 1:3; 1
Corintios 8:6; Colosenses 1:16; Hebreos 1:2).
Notemos que la palabra hebrea para “y modeló” tiene una letra yod extra en este caso. Cuando se habla de
la formación de los animales en el versículo 19, la misma palabra fue escrita con sólo una yod, pero cuando se
habla de la formación del hombre, hay 2 yods. ¿Cómo se puede entender esto? Es obvio que el texto hebreo
quiere mostrar que hubo una diferencia entre la formación del cuerpo humano y el de los animales. El cuerpo
humano tiene algo más, algo que los cuerpos de los animales no tienen. Basándonos en el Midrash, había 2
formaciones del cuerpo humano, una para este mundo y otra para la resurrección de los muertos. Los animales
no fueron creados para la resurrección. El cuerpo humano es como una semilla, que tiene una pequeña parte
donde está depositado el potencial de la vida de resurrección. Cuando una semilla es sembrada en la tierra y
muere, es activada esa vida de resurrección. De la misma manera YHVH preparó el cuerpo humano para
resucitar, cf. 1 Corintios 15:42-44. El hombre es el único ser que ha sido capacitado para vivir en 2 mundos
simultáneamente, el mundo inferior, material, y el mundo superior, espiritual. Por esto, necesitaba un acto de
Creación único, diferente al de los ángeles y diferente al de los animales.
El hombre es una combinación entre el polvo de la tierra y EL SOPLO DE VIDA DE YHVH la neshamah.
Cuando estos 2 se unieron, el hombre se convirtió en UN SER VIVIENTE, un "NEFESH JAYAH".
El Léxico de Koehler & Baumgartner, ed.1953 p.627 v. II, dice sobre néfesh: "... se refiere a la sustancia
que respira, que hace al hombre y al animal seres vivientes". El Léxico de Brown, Driver & Briggs, en su ed.
corregida de 1952, p.659 indica: "el hombre es un "néfesh jayah", o un ser viviente que respira oxígeno."
Vemos que el TM menciona específicamente que el hombre fue hecho un ser viviente, para mostrar que no
es exactamente igual que un animal, que también es llamado ser viviente, cf. 1:24. La traducción del Tárgum
marcó la diferencia al traducir "ser vivo" cuando habla de los animales y "espíritu que habla" cuando
menciona a los hombres.
“Al hombre del polvo de la tierra” Hombre es el término hebreo, Adam (BDB 9), que significaba: (1) un
juego de palabras del término “rojo” (cf. Éx 25:5; 28:17; Nú 19:2; Is 63:2; Zac 1:8) o (2) “tierra” (adamah, cf.
v. 6), posiblemente haciendo alusión a “terrones de barro rojo”. Esto refleja la bajeza y fragilidad de la
humanidad. ¡Hay una tensión dialéctica aquí entre el lugar exaltado de la humanidad (hecho a imagen y
semejanza de Elohím) y la humilde y frágil condición! Los animales fueron formados de la misma manera en
el v. 19. También es posible que se refiera al origen de la humanidad del polvo (cf. Génesis 3; 19; Salmos
103; Eclesiastés 12:7). Esto denota a la humanidad como barro y a Elohím como el alfarero (cf.Is 29:16; 45:9;
64:8; Jer 18:6; Ro 9:20-23).
“sopló… aliento de vida” El VERBO “sopló” (BDB 655, KB 708) es un Qal IMPERFECTO. El
SUSTANTIVO “aliento de vida” (BDB 675) o la “neshamáh”, muestra que Elohím tuvo un cuidado especial
con la creación de la humanidad. Sin embargo, los humanos aún funcionan físicamente como todos los
animales del planeta (ejemplo respiran, comen, excretan y se reproducen). Los humanos se pueden relacionar
con Elohím de manera única, pero estamos intrínsecamente atados a este planeta. Hay un aspecto doble en
nuestra naturaleza (espiritual y física cf. nota 1ª 2:7).
La palabra heb. neshamáh, que hemos traducido por aliento de vida, tiene un sentido muy ámplio en la
Biblia, pues se aplica al PRINCIPIO VITAL QUE ANIMA EL CUERPO HUMANO, al espíritu humano
como PRINCIPIO INTELECTUAL.
En el contexto del relato del Génesis parece que la Neshamáh se trata del hálito de vida que comunica
fisiológicamente la vida al cuerpo humano. Por ello gráficamente dice el hagiógrafo que se lo infundió “en las
narices”' porque por ellas sale la respiración, signo de la vida. Al morir el hombre, el neshamáh es recogido
por Elohím, mientras que el nefesh (persona-ser humano) va al Sheol o sepultura común de la humanidad. En
nuestro caso, el autor sagrado sólo quiere destacar la intervención divina en la formación del hombre. En la
narración del capítulo anterior se dice simplemente que Elohím le creó “a imagen y semejanza suya,” con lo
que se proclama claramente su dignidad y elevación sobre el resto de los animales. Aquí se insiste en la
constitución biológica y fisiológica, pero es difícil saber el sentido que el hagiógrafo da a los términos nefes y
nesamáh, que pueden incluir, además de lo fisiológico, lo psíquico.
“y el humano se volvió un ser viviente” Los hombres llegan a ser un nephesh (BDB 659, DB 711-713), pero
también el ganado (cf. 1:24; 2:19). La singularidad de la humanidad es que Elohím la formara personalmente
y le diera aliento. Los humanos no tienen un alma, ¡son un alma! Somos una unidad de lo físico y lo espiritual.
Siempre tendremos una expresión corporal, excepto en el estado intermedio de “sueño” entre la muerte y la
resurrección (cf. 1 Tesalonicenses 4:13-15). ¿Era Adam un hombre primitivo o moderno? ¿Cómo se relaciona
con otros homínidos de la antigüedad? Los hombres de la edad de piedra estaban presentes en la región del
Monte Karmel hace 200.000 años. ¿Cuándo fue Adán creado? ¿Es él el fin del desarrollo, o es el 1º de una
creación especial?
2:8 "YHVH". En BHS. Heb.: YEHVAH; LXX P. Oxy. VII.1007, En esta hoja en vitela del s.III d.M.
representó el ND., "YHVH", en los vv. 8 y 18 duplicando la primera letra Yod, está escrita en letras paleo
hebreas de modo que leería así: "YY", con una línea horizontal cruzando ambas letras por el centro.
“Jardín” Este término (BDB 171) se usa en el sentido de un parque cercado. La LXX lo traduce con una
palabra persa: “paraíso” (pardés).
“En Éden” En hebreo Edén significa “delicia” o “tierra feliz” (BDB 727 III, KB 792II). Observe que el
huerto no se llama “Éden” sino que está ubicado en Éden. Esto es obviamente una ubicación geográfica, el
nombre de un lugar. El término sumerio relacionado puede significar “plano fértil”. La descripción en los
véase versos 8, 10-14 es muy detallada y pretende comunicar su ubicación precisa, pero su ubicación
geográfica se desconoce. La mayoría de las comentaristas lo ubican (1) en la boca de los ríos Tigris y Éufrates
modernos o (2) en la cabecera de las aguas de estos ríos. Sin embargo, los nombres de todos los ríos no
encajan en la geografía moderna. Es incierto cuánto de la tierra cambió con el Diluvio. Las similitudes de los
relatos mesopotámico y bíblico lógicamente pondrían al huerto en Mesopotamia, pero esto solamente es
especulación. Véase la obra: “¿Quién es Adam?” De Fazale Rana y Hugh Ross, p. 46. (cf. TEMA ESPECIAL:
JARDÍN EN ÉDEN abajo).
“Árboles deseables” Elohím había transportado a Adam y establecido en un lugar idílico de placer abundante
donde todas sus necesidades estaban atendidas, incluso las estéticas, era todo un marco de referencia donde
tenía el ser humano la realización de todas las dimensiones con sus limitaciones propias de un ser finito.
El Tanaj no concibe al ser humano con libre albedrío con el uso irresponsable de éste. El humano es un ser
a semejanza de Elohím, lo que significa que está dotado de intelecto libre para tomar decisiones con
consecuencias constructivas o no.
Por otra parte, el texto destaca 2 cosas concomitantes: Por una parte, la mitsvah o norma de conducta
imperativa que el hombre debe tener ante el Nombre de Elohím y por otra parte su libertad total a
transgredirla, pero haciéndose responsable único de las consecuencias de su rebeldía.
Encontramos una enunciación formal y clara de este concepto básico del Sefer Bereshit en Deuteronomio
30:19 TIRY al decir allí: “he puesto ante ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición, elige la vida para
que vivas tú y tu simiente”
2:9 “el árbol de la vida, y el árbol del conocimiento del bien y del mal” Esta última cláusula podría ser un
paréntesis. Génesis 3:3 implica que solamente había un árbol, en tanto que 3:22 implica 2 árboles. El árbol del
conocimiento del bien y del mal no tiene paralelo en la literatura del ACO. Este árbol no era mágico, sino que
parecía ofrecer a los humanos una manera de ser independientes de Su Creador, o por lo menos prometía que
podrían obtener conocimiento y comprensión igual a, o que hacía competencia con, Elohím. Esta es la esencia
del pecado. También es posible que ofreciera a Javah una manera de dominar a Adam, lo cual violaba la
mutualidad creada.
Ambos árboles estaban situados en medio del jardín, uno cerca del otro. El árbol de la vida representa la
Torá, que es llamada "árbol de vida" en Pro 3:18 Biblia TIRY, donde está escrito: "Es árbol de vida para los
que echan mano de ella, y los que la abrazan con firmeza son felices." La palabra hebrea aquí está en
PLURAL CONSTRUCTO literalmente sería: "árbol de las vidas" lo mismo que en Gé. 3:22.
Algunas tradiciones judías dicen que el Árbol de Vida ha estado situado en el lugar del templo en
Yerushalem y el árbol del conocimiento de lo bueno y de lo malo en el Monte de los Olivos. No obstante,
según los datos aportados en los apéndices de la 1ª edición de Bereshit TIRY, así como lo anteriormente
dicho, no creemos que esto sea posible
Llama la atención la posición del Árbol de la Vida que estaba situado en el medio del jardín; en el
TÁRGUM DE ONKELOS la palabra בתוךbetój significa -en el medio de-. Y es que el Árbol de la Vida no
podría estar situado en la periferia del Jardín sino en el mismo centro, pues no hay vida en lo periférico sino
en lo central. La única forma de vivir es poniendo la vida y el deseo de esta en el centro de nuestras
preocupaciones e inquietudes. Todo el resto es lo periférico. Este pensamiento nos hace sentir, a veces, una
gran incomodidad ya que corremos y nos esforzamos tras cosas periféricas, no esenciales, descuidando lo
esencial, que la vida misma.
Sin embargo, llama nuestra atención que Adam y la mujer tendieron la mano y tomaron del fruto del árbol
del conocimiento del bien y del mal mientras que no parecieron interesados en comer del fruto del árbol de la
vida, sobre el cual, aparentemente, no pesaba ninguna prohibición manifiesta, por lo menos de acuerdo con
Génesis 2. Un eco de esta actitud incomprensible del ser humano la encontramos en el libro de Eclesiastés: "...
mira esto, yo he hallado, que Elohim ha hecho recto a la humanidad, pero ellos han buscado múltiples
especulaciones". (Eclesiastés 7:29 TIRY).
La expresión “Árbol de vida” se usa con respecto a la sabiduría verdadera, al fruto del justo, a la
realización de algo deseado, a la calma de la lengua y también se asocia con la corona de la vida. (Pro 3:18;
11:30; 13:12; 15:4; Apo 2:7, 10.)
La Biblia indica que el Árbol de la Vida representaba la garantía divina de obtener vida eterna a quien se
le permitiera comer de su fruto (Apo 2:7).
“El árbol del conocimiento del bien y del mal” En cuanto al significado del fruto de este árbol, los exégetas
judíos de la Torá se hayan divididos. Algunos quieren ver en el fruto de este árbol el despertar de la fuerza
reproductora del humano כוח המולידbasándose en la semántica de la palabra דעתdahat ya que su raíz ידוע
yadoa implica, en varios pasajes, la atracción entre sexos y por eso conectan el fruto de este árbol con el
hecho de que inmediatamente después de comerlo ambos cubren su desnudez y antes de eso no se
avergonzaban de estar desnudos.
Para otros, este árbol sería el medio de tomar conciencia subjetiva del conocimiento de lo bueno y lo
malo. A partir del momento de la caída parecería que Adam se alejará de: jaim -vida-, tov -bueno-, berajah -
bendición- para incursionar en lo opuesto que es mavet -muerte-, rah -malo-, kelaláh -maldición-. Tal vez así
podremos comprender los relatos posteriores que nos hablarán del asesinato de Hével a manos de Káin su
hermano que estaría negando la existencia de este ets hajaim -árbol de la vida-. Pero lo que si es un hecho
fiable es que el comer del fruto no fue acto sexual entre ellos, cuando el claro mandato explícito dado antes
por Elohím en 1:28 es el de "multiplicarse y llenar la tierra". Debido a que representaba el “conocimiento del
bien y el mal” y Elohim había indicado que estaba, por así decirlo, fuera de los límites de la pareja humana,
ese árbol llegó a ser un símbolo del derecho de Elohím de determinar o fijar para el hombre las normas en
cuanto a lo que es bueno y lo que es malo. Por lo tanto, constituyó prueba del respeto humano a la posición de
su Creador y de su disposición a permanecer en de los límites de libertad decretados por Elohím, límites que
no le restringían indebidamente, sino que, por el contrario, le permitían el mayor disfrute de la vida. De modo
que la violación de esos límites y la entrada en el terreno prohibitivo al comer del árbol del conocimiento del
bien y el mal equivalía a una invasión de la Soberanía de Elohím o una insurrección contra Su autoridad.
2:11 “Pishón” Tal vez venga el nombre de Pash que significa abundancia, extenso, grandeza, o literalmente
“chorro” (BDB 810). Esto puede referirse a un antiguo viaducto o canal en el Sur de Mesopotamia llamado
“Pisanu”.
Al principio, el Kara-Su corría en sentido contrario, en el mismo valle, y a través de él alcanzaba el del
Tsjorok o Pishón del que habla Mosheh, palabra que se descompone en Phadji-Souen = Pedazo-Precioso, o
Pepitas de oro. El nombre de ese río se lo dio la región que atravesaba: la Javilá bíblica, país célebre por su
oro, del cual se recogían las pepitas en el río mediante pieles de oveja, de lo que nació la leyenda del
"Vellocino de oro".
“Rodea la tierra de Javiláh” El VERBO literalmente significa “serpentear” (BDB 685, KB 738, Qal
PARTICIPIO ACTIVO).
“Javiláh” Esto significa literalmente “tierra arenosa” (BDB 296). Esta no es la que está ubicada en Egipto,
sino que está vinculada a Jús en 10:7. El término se usa de nuevo en 10:29 para una tierra arenosa en Arabia.
2:12 “bedelio” Esto posiblemente es una resina aromática (BDB 95). El significado de este término y el
siguiente son inciertos. Algunos han sugerido que esto debería traducirse como “perlas” (vease Traducción de
Helen Spurrell y James Moffatt).
“Y piedra de ónice” Todos los términos antiguos para las piedras preciosas son muy inciertos (BDB 995). En
algunas traducciones dicen: “piedra sardónica”. La piedra de ónice era una de las 12 piedras en el pectoral del
Sumo Sacerdote (cf. Éxodo 28:9). Las joyas de Éden se usan metafóricamente en Ezequiel 28:13.
2:13 “Gikjón” Literalmente esto es “burbuja” (BDB 161). Esto podría referirse a un viaducto antiguo o canal,
en el sur de Mesopotamia, llamado “Gujana”. O también puede que venga de Nagaj que es acometer, ir con
ímpetu momentáneo.
El Gikjón al principio en vez de desembocar en el Mar Mediterráneo, que aún no existía, continuaba su
curso por los valles del Río Orontes de Siria y del Yardén (Jordán) -nombre que es un vestigio del Gikjón-.
Ahora bien, este último río baña lo que fue el Éden, el lugar en que Elohím creó, con arcilla hecha coloidal
con el agua del río, el primer hombre. Existe por otra parte, en Siria, una ciudad que se llama Éden.
Rodeando todavía el Muscher Dagh, el Murat recibe esta vez un pequeño afluente llamado en copto Telek que
quiere decir "La puesta en movimiento de las aguas". En efecto, en este punto se formaban los 2 últimos
tramos del río, el Tigris y el Éufrates.
La fuente del Telek alcanza la del Tigris occidental; pero el Tigris no seguía luego su curso hacia el
sureste como en la actualidad; rodeaba el país de Ashur y dirigiéndose hacia el norte, alcanzaba el Araxe
inferior por el Kizil-Su, según lo que dice el hebraico: Lo que queda del Murat era el FERAT, palabra que
significa "La prolongación de la raíz" (de las aguas). Este análisis onomástico muestra, sin duda, que nos
encontramos ante cursos de agua vistos por Mosheh, tanto que se presentan naturalmente en el orden indicado
por él.
El Tigris, que era el río del septentrión, en la desembocadura del Araxe, encontraba su lecho terciario en
las llanuras del Ust-Urt, del Kirguizistan y de la Siberia occidental; desde allí, costeaba la rivera norte del
continente asiático, ya que se ha encontrado terreno terciario en las islas de Nueva Siberia, y El Pishón
ocupaba el Mar Negro, que ha sido reconocido como un antiguo valle fluvial, atravesaba los estrechos de los
Dardanelos y el Bósforo, tocaba Creta y, no habiéndose formado entonces el Mar Mediterráneo, llegaba a la
Cirenaica (actual Libia), donde hay terreno terciario, atravesaba el Sahara, donde su valle todavía está
claramente marcado por las depresiones de Schotts El-Djerid, del Touat, del Djouf, alcanzaba el Senegal,
donde el terreno terciario también es conocido, y desembocaba en el mar por medio de la América central,
entonces unida al África mediante la Atlántida. Su nombre lo designa como el río de Occidente: la región
donde declina (el día); Pishón tiene el significado de Declinar-Región.
Después de haber seguido los valles del actual Río Orontes en Siria y del Yardén, el Gikjón descendía sin
duda a Mitzráim (Egipto) y corría, no en el Valle actual del Nilo, sino en el de los Oasis, lateral al Nilo, donde
los estudiosos de la expedición francesa de Napoleón Bonaparte justamente habían visto el antiguo lecho de
un río. El terreno de ese valle, en gran parte terciario, pasa luego a los greses de Nubia, que se supone que
sean cretáceos, pero que muy bien podrían ser nummulíticos en ese punto; se encuentra luego terciario a lo
largo del Valle del Nilo Blanco y, a través del Valle del Sobat, pudo alcanzar la costa oriental de África donde
un corredor terciario aparece en los territorios de los somalíes, de Zanzíbar, de Madagascar; desde allí
desembocaba en el Océano entre África y la Antártida. Ese era el río del Mediodía, ya que Gikjón puede
transcribirse: Ke-Djise-Hoou-Ń = Avanzar-Grande-Día-Hacia = “El que avanza hacia la gran luz del día”.
2:14 “Jiddéqel” de Jad y Qal que es aguzado y liviano, posiblemente aludiendo a su limpidez y pureza. Este
río se conoce actualmente como el Tigris en Mesopotamia. (BDB 293).
“Férat” Literalmente esto es “Perath”. Frecuentemente se le llama “El Río” (cf. Gé 15:18; 1 R 4:21, 24).
Posiblemente el nombre se derive de Para que es florecer, brotar, multiplicarse, fecundar. Este río se conoce
actualmente como el Éufrates.
2:15 “Llevó al hombre…lo puso” el VERBO hebreo לקַח ָ Laqaj significa en su raíz primaria: “Tomar” o
arrebatar, es decir: transportar a alguien consigo de un lugar a otro (Gé 5:24). Aunque el ser humano fue
creado con los elementos químicos de la Tierra no fue creado en el Jardín de Éden sino en otro lugar especial
como un laboratorio celestial y posteriormente trasladado al lugar de permanencia terrestre.
“Para cultivarlo y preservarlo” El trabajo fue la tarea del hombre antes de la caída y no el resultado del
pecado. El término “labrar” significa “servir” (BDB 712, KB 773, Qal INFINITIVO CONSTRUCTIVO), en
tanto que “guardar” es “proteger” (BDB 1036, KV 1581, otra Qal INFINITIVO CONSTRUCTIVO). Esto es
parte de la responsabilidad del dominio humano. Tenemos que ser administradores, no explotadores de los
recursos de este planeta. En las mitologías sumeria y babilónica, la humanidad siempre fue creada para servir
a los dioses (en la explotación minera de metales preciosos como el oro), pero en la Biblia Adam y Javah
fueron hechos a la imagen de Elohím, para que tuvieran dominio sobre la Creación. Este es el único trabajo
que se les asigna hacer ¡y no tiene nada que ver con las necesidades divinas!
2:16 “Y ordenó” Aquí aparece por 1ª vez la palabra "ordenó", en hebreo "tsavá", que es la raíz de la palabra
"mandamiento", en hebreo "mitzva". Ahora YHVH Elohim da una orden positiva al hombre, comer de todos
los árboles del huerto menos uno, y una orden negativa, no comer del árbol del árbol del conocimiento de lo
bueno y de lo malo. Las órdenes positivas traen bendiciones y las negativas castigo. A través de los
mandamientos, el hombre es elevado a una posición elevada. La palabra hebrea "mitzva" incluye el concepto
de "encargo". Cuando el hombre recibe un encargo divino se siente importante y es elevado al estatus de
colaborador con YHVH para cumplir su divino propósito de manera consciente y voluntaria.
Los mandamientos (mitzvot) son herramientas que Elohim ha entregado en las manos del hombre para
poder mantener y profundizar en una relación íntima con él; y si se quebrantan hay una ruptura en esa relación
y el hombre experimenta una decadencia espiritual. Un ser humano sin normas es peor que un animal, porque
los animales cumplen las normas establecidas para ellos. Cuando el hombre cumple los encargos divinos es
elevado a las esferas espirituales, pero si los quiebra, lo reduce al polvo del cual fue tomado.
“De cualquier árbol del jardín podrás comer libremente” Este es un Qal infinitivo absoluto
COMBINADO con un Qal IMPERFECTO de la misma raíz (BDB 37, KB 40), usado para hacer énfasis. El
mandato divino no era agobiante. Elohím estaba probando (cf. Gé22:1; Éx15:22-25; 16:4; 20:20; Dt8:2, 16;
13:3; Jue 2:22; 2 Cró 32:31) la lealtad y obediencia de Su Creación suprema.
2:17 “pero en cuanto al árbol del conocimiento del bien y del mal, no comerás de él” Este no era un árbol
mágico. No contenía ningún ingrediente físico secreto en su fruto para estimular el cerebro humano. Era una
prueba de obediencia y confianza. Observe que el árbol ofrecía fortalezas y debilidades. Es asombroso lo que
la humanidad ha producido de los recursos físicos de este planeta. La humanidad es una creación
impresionante, con potencial tanto para el bien como para el mal. El conocimiento conlleva responsabilidad.
El árbol como símbolo de la ciencia del “mal” proviene del término hebreo ra que significaba “despedazar” o
“arruinar” (BDB 948). Combina la acción con sus consecuencias (véase sinónimos para el Antiguo
Testamento, pagina 80, de Robert B. Girdlestone)
El árbol del conocimientode lo bueno y de lo malo representa el reconocimiento de la soberanía de Elohim
sobre el hombre. Cada vez que el hombre obedecía el mandamiento negativo de no comer del árbol prohibido,
mostraba quién era el Señor en su vida, quién era su Elohim. Este árbol ayudaba al hombre a someterse y
humillarse, y de esta manera podía mantener su estado de señor y administrador delegado sobre todas las
cosas creadas. La única manera de mantener un puesto de autoridad es estar en sujeción al que delegó la
autoridad. Por esta razón, con el tiempo este árbol se convertiría en un tipo DE ALTAR, UN LUGAR DE
SACRIFICIO Y ADORACIÓN, donde la voluntad del hombre es sujetada a la voluntad del Creador. Este
árbol era también la manifestación de la LIBERTAD del hombre. El hombre tenía la posibilidad de pecar, con
libre albedrío para elegir entre la obediencia y la desobediencia. Si el hombre no hubiera tenido Ley, no
tendría la opción de ser desobediente. Ahora su obediencia estaría basada en una acción voluntaria de
sometimiento y esto le convertiría en un ser superior que si no hubiera tenido esa opción. De esta manera el
amor estaría basado en la libertad de elección, y así es más poderoso. Elohim desea nuestro amor voluntario,
no obligado. Como Elohím le prohibió al hombre comer de ese árbol, en un sentido, no tenía la libertad para
hacerlo. En el caso de desobediencia a los mandamientos habría una consecuencia catastrófica, la muerte, que
implica la desintegración de los elementos que están vivos al estar unidos.
“El día que comas” En vista de que Javah y Adam siguen viviendo después de haber comido, este es un uso
de “día” como período de tiempo, no como 24 horas (BDB 398).
“Muriendo morirás” [mot ttamut] Empleamos aquí su traducción literal para no desvirtuar su significado
hebreo original. Otras variantes de traducciones bíblicas dicen:
NASB “ciertamente morirás”
NKJV “ciertamente morirás”
NRSV “tu morirás”
TEV “tu morirás el mismo día”
NBJ “morirás sin remedio”
BTX3 “ciertamente morirás”
VIN2011 “positivamente morirás”
KADOSH “será cierto que tú morirás”
Es la 1ª vez que se menciona 2 veces a la muerte en la BH mediante este hebraísmo (Eze.3:18.). Este es un
ABSOLUTO INFINITO y un ACUSATIVO COGNADO, «muriendo por morir» (BDB 559, KB 562), que es
una forma gramática hebrea de mostrar énfasis. Este es el mismo del v. 16. Esta estructura tiene varias
traducciones posibles (véase 26 Traducciones de Antiguo Testamento). Obviamente, muerte aquí se refiere a
la muerte espiritual (cf. Efesios 2:1), que resulta en muerte física (cf. Génesis 5).
En la Biblia se describen 3 ETAPAS DE LA MUERTE:
(1) muerte espiritual (cf. 2:17; 3:1-7; Isaías 59:2; Romanos 5:2-21; 7:10-11; Efesios 2:1, 5; Colosenses 2:13 a;
Jacobo 1:15);
(2) muerte física (cf. Génesis 5); y
(3) muerte eterna, llamada “la 2ª muerte” de la que no hay esperanza de resurrección (cf. Mat.5:29; 25:41;
Apocalipsis 2:11; 20:6, 14; 21:8.)
En un sentido real, esto se refiere a que los primeros seres humanos experimentaron las 3 muertes.
El día cuando Adam pecó, experimentó 1º UNA MUERTE ESPIRITUAL, fue como una ruptura en su
relación íntima con Elohím, por eso entendemos que Elohím salga en su búsqueda preguntando: "¿Dónde
estás?". Además, en base a que un día de Elohím son 1000 años (Sal. 90:4;1 Pe 3:8.).
Vemos que Adam no pasó a un 2º milenio de vida, sino que murió a los 930 años, en el mismo día (de
1000 años) que comió del árbol. Según la tradición judía fue enterrado por Elohím en Macpela, que estaba
cerca de la puerta del jardín de Éden. Esta es la razón por la que Avram tenía vivo interés en comprar esa
cueva, para sepultura a Sarah, para sí mismo, y para sus descendientes. Pero esto solo es una mera opinión
rabínica, pues la Torá no dice nada al respecto.
2:18 “No es bueno que el humano esté solo” El hombre no fue creado para estar solo. La Torá condena el
celibato. El hombre está obligado a tener mujer si así lo puede hacer dice Maimónides, en el Séfer Hamitzvot
y Kidushím 29.
Por un tiempo, los líderes religiosos de Israel fijaron la edad mínima para contraer el matrimonio en 12
AÑOS para las vírgenes y 13 AÑOS para los jóvenes. Por esto, es posible que la madre de Yeshúa se casara
muy joven. Durante muchos años, los hombres desposados eran exentos del servicio militar.
Es importante recordar que la madurez -a menudo utilizada como punto de referencia para permitir la
sexualidad y el matrimonio- es muy cultural. En los países occidentales modernos, por lo general no se espera
que las personas sean autosuficientes hasta casi los 20 años, o incluso después. Sin embargo, durante la mayor
parte de la historia de la humanidad, se esperaba que la gente "creciera" mucho antes. La edad para casarse
solía ser joven, ya que se esperaba que todo el mundo madurara social y emocionalmente más rápido que hoy.
El lenguaje hebreo también respalda la idea de que la pubertad es un requisito para un matrimonio
legítimo. Ezequiel 16 contiene una metáfora de la relación de Elohím con Israel. En este pasaje, Elohím
protege a Israel, representado como una niña huérfana en varias etapas de desarrollo. YHWH primero la ve
nacer y luego la ve crecer: "creciste y te hiciste grande, y llegaste a ser muy hermosa; tus pechos se habían
formado, y tu pelo había crecido...Y pasé Yo otra vez junto a ti, y te miré, y he aquí que tu tiempo era tiempo
de amores; y extendí Mi manto sobre ti" (versículos 7-8). En esta ilustración, es sólo después de que la joven
llega a la madurez física, en algún momento después (no durante) de la pubertad, cuando es "tiempo de
amores", que está lista para el matrimonio.
El hebreo, al igual que otros idiomas, utiliza palabras diferentes para referirse a las personas más jóvenes
y a las más mayores de ambos sexos. Na'ar se refiere a los hombres jóvenes, mientras que yeled se refiere a
los chicos de 12 años o menos. Para las mujeres, na'arah significa "una mujer apta para el matrimonio",
mientras que yaldah se refiere a una niña de 11 años o menos, demasiado joven para el matrimonio. De nuevo,
estas palabras y definiciones parecen reforzar la idea de que el inicio de la pubertad es un requisito para el
matrimonio. Antes de esa época, un niño o una niña no tiene edad para casarse y tampoco las niñas tienen
cadera suficiente para aguantar un parto.
En los Escritos Nazarenos dell Nuevo Pacto se dice poco sobre la edad para casarse. Sin embargo, hay
pistas en el griego del NT similares a las del hebreo. Por ejemplo, en 1 Corintios 7:36 se utiliza la palabra
hyperakmos para referirse a una mujer. En este caso, se trata de una mujer joven que está comprometida para
casarse. Hyperakmos significa literalmente "madura", un eufemismo común en muchas culturas para describir
la capacidad de una mujer para tener hijos. La inclusión que Pablo hace de la palabra indica definitivamente
que la edad para casarse era en algún momento después de la pubertad, cuando una mujer está completamente
madura. Sin embargo, las Escrituras no establecen en ninguna parte una edad mínima para casarse: la madurez
física es un requisito, pero el momento en que una joven alcanza la madurez puede variar. La niña de 12 años
de Marcos 5:41-42 era aún una “jovencita" y aunque no sabemos si estaba ya desposada para matrimonio con
algún joven de la aldea, si sabemos que aun estaba en la casa de sus padres.
Según los sabios judíos, el hombre debe en primer término preparar el hogar, plantar una viña y luego
contraer la unión conyugal (Sotah 44 y Hiljot Deot). Muchos proverbios judíos se refieren al respeto y amor
que se le debe a la mujer: "Ame el hombre a su mujer como a sí mismo, y la honre más que a sí mismo "
(Yebamot 62).
"El que toma mujer virtuosa [eshet jayil] es como si cumpliera todos los mtzvot..." (Yalcut-Ruth, 606). La
mujer fue sacada del hombre con el fin de estar frente a él o complementarle. Este texto enseña que el
propósito principal de la mujer es apoyar al hombre para que él pueda cumplir los propósitos de Elohím junto
con ella.
Cuando la Torá habla de ejercer dominio, en 1:26-28, no lo expresa de forma sin., sino siempre pl. Esto
nos enseña que el hombre no puede ejercer dominio estando sólo. Necesita la ayuda de la mujer para poder
ejercer un dominio correcto sobre toda la creación. Antes que la mujer fue hecha, el hombre fue puesto en el
huerto para cultivarlo y protegerlo. Los mandamientos de comer de los árboles y de no comer de un árbol no
fue dado directamente a la mujer, sino sólo al hombre. El hombre también empezó su tarea de dominar la
creación al poner nombres proféticos sobre todos los animales y todas las aves. Esto nos enseña que hay 3
cosas ligadas específicamente con la función del varón:
• La producción y cuidado laboral, expansión y defensa.
• El estudio y cumplimiento de la Torá.
• La responsabilidad de discernir y mandar sobre el contorno.
El hombre ya estaba funcionando en estas 3 áreas sin la ayuda de la mujer. Sin embargo, no era bueno
que el hombre estuviera haciendo estas cosas solo. YHVH quería tener muchos hijos terrestres, y el hombre
solo no podía cumplir con esa visión. Necesitaba la mujer que pudiera ayudarle con esa tarea. Por este motivo,
YHVH diseñó el cuerpo de la mujer especialmente con el fin de producir hijos en especial al tiempo en que
sus caderas están anchas. Esto nos enseña que la vida familiar y la crianza de los hijos es tarea de ambos.
Realmente, lo más grande en la vida familiar es ayudar a los hijos a ser fieles a Su Creador Elohím.
Una persona debe ser completamente adulta para casarse; debe ser lo suficientemente madura físicamente
para la sexualidad y la maternidad. Por lo demás, la Biblia no especifica una edad mínima para el matrimonio.
2:18 “Voy a hacerle una ayudante frente a él” Algunas traducciones vierten así la frase:
NASB “una ayuda idónea”
NKJV “una ayudante comparada a el”
NRSV “una ayudante como su compañera”
TEV “una compañía idónea para ayudarle”
NJB “una ayudante”
Esto significa “alguien que complementa o completa” (BDB 740 I, KB 811 I). Este término se usa
frecuentemente para describir la ayuda de Elohím, como veremos (cf. Éx 18:4; Dt33:4, 7, 29; Sal 33:20;
115:9-11; 121:2; 124:8; 146:5). Observe la mutualidad entre el hombre y la mujer como en 1:26- 27 y los
IMPERATIVOS PLURALES de 1:28.
La sumisión no aparece sino hasta después de la Caída (véase 3:16). Este relato específico de la creación
de la mujer es único en la literatura del ACO. Un interesante estudio de palabra se encuentra en Dichos
difíciles de la Biblia, paginas 92-94, donde Walter Kaiser sostiene la traducción “un poder (o fortaleza)
correspondiente al hombre” (o igual al hombre).
La mujer ha sido capacitada de una manera especial, para poder ser una ayuda para el hombre. La palabra
hebrea que ha sido traducida como "ayuda" es "ezer", cuya raíz es "azar", que significa "rodear", "proteger",
"defender", "ayudar", o "socorrer". Esta palabra no tiene nada despectivo en sí, sino refleja lo mejor que pueda
recibir una persona cuando hay necesidad. El hombre está menos capacitado para poder vivir solo que la
mujer. La Torá enseña que el hombre es el que necesita una ayuda, no la mujer.
La palabra "ezer" aparece en la mayoría de los textos en las Escrituras como una referencia a YHVH, cf.
Éxodo 18:4; Deuteronomio 33:7. Así que, la ayuda que la mujer da al hombre es una ayuda que viene del
cielo. El hombre humilde acepta los consejos sabios y la ayuda que YHVH le esté dando a través de la mujer.
El hecho de que la Torá enseña que el hombre necesita ayuda no significa que la mujer no necesite del
varón. El varón estaba funcionando en las 3 áreas mencionadas, antes de la formación de la mujer. Por lo
tanto, la mujer depende del hombre en estas 3 áreas.
La otra palabra hebrea que hemos traducido -en esta edición de Bereshit TIRY- frente a él es -ke-negdo-,
cuya raíz es -neged-, [H5046] significa lit.frente a. i.e. parte opuesta; especialmente contraparte, o cónyuge;
usualmente (adv., especialmente con preposición) en contra de o antes:- adelante, delante, de, desde, en
dirección a, enfrente, lejos (de), presencia, vista. El Diccionario Vine AT dice al respecto: “…alguien que le
correspondiera de la misma manera en que los machos y las hembras de los animales tienen su pareja
correspondiente”.
El diccionario Chávez dice: ézer ke-negdo = una ayuda como su propia presencia, es decir, idónea (Gé 2:18,
Gé 2:20).
Nuestra traducción, que recoge la palabra ke-negdó como -frente a él-se basa en que la finalidad de la
creación de la mujer es el estar permanentemente frente a todas las situaciones en las cuales se encuentra el
hombre como ayuda y cooperante. Lo que no implica que esté delante de él, como insinúan algunos
comentaristas. ES -AYUDANTE- FRENTE A ÉL Y NO PARA ÉL. Pues el v. no está hablando de la
posesión de la mujer por parte del hombre. El hombre puede satisfacer su afán de -poseer- cosas en el reino
animal, subyugando especies que están a su servicio; pero ESTO NO LO AUTORIZA A TENER A LA
MUJER SUBYUGADA COMO POSESIÓN DE ÉL A SU SERVICIO. LA MUJER NO ES UNA CRIADA
NI UNA POSESIÓN.
Esto nos enseña que la mujer fue creada para estar en frente del hombre como ayudante adecuada.
Además, la palabra -ke-negdo- puede ser traducida -en contraposición de-; y es que la mujer ha sido hecha por
Elohím para ser así. Es a es la mejor ayuda que pueda el hombre tener, aparte de Elohím mismo.
La mujer fue diseñada NO PARA PORFIAR SIEMPRE AL HOMBRE NI ESTAR CONTRA DEL
HOMBRE, sino para VER LAS COSAS DE OTRA MANERA, PARA ESTAR EN UN ÁNGULO
DIFERENTE Y TENER OTRO MODO DE COMPRENDER SU CONTORNO. El hombre tiene más
capacidad para ver las cosas de manera general, pero no tiene la capacidad de ver todos los detalles. La mujer
ha sido capacitada para ver ciertas cosas que el hombre no puede ver y él tiene la obligación de escucharla
para poder tener una imagen más completa de las cosas, antes de tomar las decisiones finales y dirigir
correctamente su familia.
2:19 “Y había estado formando, YHVH Elohím, del suelo toda bestia del campo” Algunos han tomado
esta frase para afirmar que Elohím aún estaba creando animales después de Adam, en lo que ellos llaman el 2º
relato de la Creación (cf. Génesis 2:4-25). El VERBO (BDB 427, KB 428, Qal IMPERFECTO) podría
traducirse “había formado” (véase NVI). El elemento tiempo en los VERBOS hebreos es contextual. El Dr.
Rich Johnson Profesor de religión de la universidad Bautista Texana del este, comento: “El significado del
IMPERFECTO con una waw (nota del traductor “un término hebreo sin traducción en español”) la cual este
verbo es un TIEMPO PASADO SIMPLE. Es la manera como el hebreo estructura una secuencia de eventos.
Una serie de esta clase de eventos informa el orden como se dieron. Aquí se refiere a las presuposiciones de
los traductores afectando la traducción. Aquí es la presuposición de los traductores de la NIV que los condujo
a la mala traducción de este verso y también el 2:8, ´ahora el señor Dios había sembrado un tiempo…´ Los
traductores de la NIV han asumido que este capítulo debe estar de acuerdo con el capítulo 1 y han cambiado
las reglas normales de la lectura del narrativo hebreo para acomodar tal suposición. La pregunta urgente es de
dónde sacaron esa presuposición. Este verbo es traducido como un simple pasado por la KJV, ASV, ERV,
NRSV, NASB, ESV, NEB, REB, La traducción de la NET, la traducción literal de Youngs, la traducción de la
sociedad de publicación judía, la TANAJ, la NAB, y la NBJ. La NVI es la traducción fuera de orden”
Humano: El nombre ( אדםADAM) representa su origen, el húmus o suelo terrestre de la arcilla rojiza, que en
hebreo es ( אדהמADAMAH). Adamah según su contexto traducimos algunas veces por "país de Adam”.
“Para que viera como les habría de llamar; y lo que el humano le llamaba, a cada ser viviente, ese era
su nombre” El VERBO “llamar” (BDB 894, KB 1128) se usa 3 veces en los versículos 19 y 20. Los nombres
eran muy importantes para los hebreos. Esto muestra la autoridad de la humanidad y el dominio sobre los
animales. ¿Se refiere esto a (1) todos los distintos animales de todo el mundo, (2) a los tipos originales de
animales en el comienzo o (3) a los animales de Mesopotamia?
En el 5º y 6º día fueron formados los animales. Estos animales luego fueron traídos al hombre para que
él dominara sobre cada uno de ellos a través del discernimiento espiritual y su capacidad de hablar.
Por medio del discernimiento espiritual podía detectar el carácter y la función de cada especie. Adam luego
combinó las letras hebreas, según el significado de cada letra, que correspondían al carácter y función de cada
animal y las pronunció sobre cada uno en particular.
Adán fue creado para ser dirigido por la inspiración divina de YHVH. Todavía no había permitido que el
pecado entrara en él y su relación y revelación espirituales no sufrían impedimentos de ninguna clase.
Él hombre Adam sabía, por medio de su visión profética, acerca de la función y propósito de cada cosa y
animal y podía dominar sobre cada uno de ellos conforme al proyecto del Creador. Al poner nombres a los
animales, el hombre los dominaba con su palabra. El hombre fue capacitado para dominar y crear su contorno
a través de su palabra. El que pone nombre sobre algo es el que tiene autoridad sobre aquella cosa. Elohím
puso nombre sobre la luz, las tinieblas, la expansión, la tierra y el mar. Él domina sobre todas estas cosas.
YHVH puso también nombre sobre el hombre el día en que fue creado (Cf. 5:2). El hombre luego podía seguir
siendo imagen de Elohím al poner a los animales nombres.
2:21 “un sueño profundo” La palabra hebrea tardemah figura únicamente en 2 lugares de Génesis, aquí y en
15:12. En esta última oportunidad Elohim concertará un Pacto con Avram del cual nacerá el pueblo de Israel.
En el 2:21. El -sueño profundo- que Elohim hace caer sobre Adam dará también nacimiento a la compañera de
Adam, -Javah-. Lo que la Torá quiere recalcar, específicamente, es que la mujer es creada a partir del cuerpo
del mismo Adam. Lo que indicará la relación de asociación, intimidad y amor que ha de prevalecer entre el
hombre y la mujer.
Llama la atención el v. 20 en el que se mencionan algunos aspectos de la vida animal y se acota que para
Adam: -no se halló ayuda frente a él-. El hombre no encuentra satisfacción plena para si al observar la vida de
pareja animal en la cual existe solo una relación instintiva de procreación y por eso Elohím tuvo que crear a la
mujer a partir del mismo cuerpo del hombre.
“Tomó uno de sus costados” Nuestra versión traduce aquí Tselafi -por -costados-, mientras que la traducción
generalizada para esta palabra es “costilla” optamos mejor por la palabra hebrea tselá צלעpara costado. En el
mismo momento de la creación del ser humano sabemos que tarnbién se incluye al sexo femenino dentro de él
y a esto está haciendo alusión el v. 27 del cap. 1: -Macho y Hembra los creó- y la genética actual así lo
confirma.
La palabra צלע-Tselá- como costado figura en la Torah en varias oportunidades, Shemot 26:20, 26 entre
otras. Lo importante, de cualquier manera, es, la creación de la mujer a partir del hombre y siendo parte de él
se integrará a la totalidad con amor y protección mutua. La mujer no fue tomada del polvo de la tierra para ser
aplastada, ni de la cabeza del varón para dominarle, sino de su lado para igualarlo. EL TEXTO HEBREO NO
HABLA DE COSTILLAS SINO DE COSTADOS. De esta manera YHVH sacaría la parte femenina adámica
para construir una mujer.
Este versículo también refuerza la relación única entre el hombre y la mujer, Adam y Javah (véase verso
23). Podría ser una expresión hebrea de cercanía e intimidad. La palabra hebrea para “costilla” se traduce en
otro lugar como «costado» (BDB 854, KB 1030 I).
Es interesante que, en este libro, Introducción al Antiguo Testamento, pp. 555-556, R. K. Harrison
sostiene que el término hebreo para “costilla” aquí significa “un aspecto de la personalidad”, que formaría una
analogía con Adam, hecho a la imagen y semejanza de Elohím para incluir también aspectos de la
personalidad.
También es interesante que una “costilla” sea parte de la creación de la mujer en el relato sumerio de la
creación: de ENKI surgió NIN-TI (cf. Ilustraciones de la Arqueología Biblica, de D. J. Wiseman). En este
contexto, la palabra sumeria para costilla (ejemplo ti) también significa «dar vida». Javah (Eva) será la madre
de todos los vivientes (véase 3:20).
Hay que recordar que Mosheh está escribiendo (editando o compilando) estos capítulos en una fecha
mucho más tardía. Estos son juegos de palabras hebreas, pero el hebreo (leshom kadosh) no era el lenguaje
original acostumbrado. (Cf. TEMA ESPECIAL abajo)
2:22 “Y modelando YHVH Elohím” El término hebreo usado aquí es -vaíven- -y modelando-mientras que el
término - vaivra- -procedió a formar- (cf.1:27 TIRY) es el utilizado para la creación del mismo Adam ya que
la mujer no fue creada a partir de la nada sino a partir del mismo Adam y por eso Adam la recibirá celebrando
la Creación de ella a partir de él mismo y ésta es la intención del versículo 23. YHVH es el primer alfarero.
“Se la trajo al humano” Los rabinos dicen que Elohím actuó como el padrino de bodas.
2:23 “hombre… mujer” Literalmente sería traducido pro “varón…varona”. El versículo es pura poesía
hebrea. Literalmente en hebreo esto es Ishah (BDB 35) …ish (BDB 35), un juego de sonido obvio
(especialmente «su nombre Ishah»). Adam también le pone el nombre (o por lo menos describe la similitud de
Javah con él) de Javah. La etimología es incierta. Usualmente Adam se refiere a la humanidad o “humano” e
Ish (hombre) a un individuo específico.
2:24 “dejará el hombre a su padre y a su madre” Este VERBO (BDB 736, KB 806) es Qal
IMPERFECTO, posiblemente usado en sentido YUSIVO. La importancia de la familia ocasiona el comentario
que debe volver a leerse en este primer relato. Mosheh está reflexionando en su propia época y en la
importancia de la unidad familiar, en una situación de vivir con una familia extendida. ¡El matrimonio tiene
prioridad sobre los suegros!
2:24 “se adherirá…y serán un solo cuerpo” Algunas versiones de la Biblia traducen así:
NASB “unirá”
NKJV “se unirán”
NRSV “agarrarse”
TEV “estará unido con”
NBJ “Se une a”
KADOSH “permanecerá con”
El VERBO hebreo “ahherir” proviene de la raíz -Dabac- que significa unirse estrechamente apegado por
medio de la unión sexual con el fin de que ambos cuerpos sean una sola -ejad- (unidad) corporal y espiritual
sagrada y lleguen a ser cocreadores con YHVH mediante la fecundación de nuevos seres humanos por medio
de la eyaculación del semen del hombre en el interior de la vagina de la mujer. Notemos que esto no era
ningún pecado original, muy al contrario, consistía en el “mandamiento 1º” de Elohím dado al hombre y la
mujer (cf. Gé 1:28).
2:25 "ambos andaban desnudos" Esto debería ir con el capítulo 3º. La implicación de la frase es que Adam
nada tenía que esconder de sí mismo, de su esposa, de Su Creador Elohím (BDB 101, KB 161, Hitpolel
IMPERFECTO). Por lo tanto, es una expresión de inocencia. ¡Las cosas cambiarán pronto! El hecho de que el
hombre y la mujer estuvieran desnudos (BDB 736, ADJETIVO) implica un ambiente muy controlado. Esto
podría prestarse para la opinión de que el Jardín del Edén fuera una creación protegida, y más tarde especial,
distinta del resto del planeta (ejemplo creacionismo progresivo).
Además, este versículo es un preludio al profundo cambio que se operará en este aspecto de la vida
humana. Este estado aparece como previo al hecho de que Adam y su mujer comieran del fruto del árbol del
conocimiento del bien y del mal. Seforno analizando ese estado dice: “Pues todas sus actividades y todos los
miembros de su cuerpo estaban dedicados a cumplir con la voluntad de su Creador y no para la consecución
de placeres efímeros. De modo que aún la unión sexual era para ellos comparable al hecho de comer o beber,
asimismo esos órganos eran para ellos tanto corno es para nosotros la boca, la cara, etc…” Por tanto, el tener
los órganos sexuales al descubierto no era indecoroso sino algo habitual, pues el utilizarlos en la unión sexual
era común en ellos.
El ser humano fue creado a la imagen de Elohim. Como Elohim es luz y se cubre de luz, el hombre
brillaba antes de la Caída. El Midrash enseña además que el hombre fue creado rodeado con nubes de gloria y
tenía una especie de escamas que luego cayeron cuando pecó. Así que no debemos entender la expresión
"desnudos" como una desnudez vergonzosa como la que algunas personas experimentan hoy en día cuando no
están vestidos. La vergüenza por causa de la desnudez que experimentó el hombre en la Caída es debido a la
pérdida de la envoltura que tenía. Ahora no podrá recuperar la luz de su ropa original. Ni siquiera el rey
Shelomóh podía llegar al nivel de hermosura de un lirio del campo, cf. Mateo 6:29. Esto muestra que el
hombre, que fue creado muy superior a las flores, es un ser caído, que ha perdido esa gloria original que tenía
antes de su caída en pecado, como está escrito en Romanos 3:23 TIRY "por cuanto todos pecaron y están
desprovistos del esplendor de Elohim"
Por otro lado, la vergüenza por exponer sus cuerpos no existía en los hombres desde el principio, porque
no había en ellos malos instintos. Todavía no había entrado en el hombre el pecado. El Yetser Hará יצר הרעo
inclinación al mal, no entró en ser humano hasta que comió del fruto del árbol prohibido.
3
3:1 Pero la serpiente era más astuta que todos los animales
del campo que había hecho YHVH Elohím. Y dijo a la
mujer: ¿Cómo es que os dicho Elohím que no debéis comer
de la arboleda del jardín?
וְּ הַ נָּחָּ ש הָּ יָּה עָּרּום ִׁמכֹ ל חַ יַת הַ שָּ דֶ ה אֲשֶ ר עָּׂשָּ ה יְּ הוָּה אֱֹלהִׁ ים ַוי ֹאמֶ ר
:אָּ מַ ר אֱֹלהִׁ ים ל ֹא ת ֹאכְּ לּו ִׁמכֹ ל עֵץ הַ גָּן-הָּ ִׁאשָּ ה אַ ף כִׁ י-אֶ ל
VEHANAJASH HAYAH ARUM MIKOL JAYAT HASADEH ASHER ASAH YHVH
ELOHIM VAYOMER EL-HAISHAH AF KI-AMAR ELOHIM LO TOJELU MIKOL ETS
HAGAN
3:6 Y vio la mujer que el árbol era bueno para alimento, que
era grato a la vista, y codiciable para lograr entendimiento.
Y ella tomó su fruto y lo comió. Luego estando con su
hombre le dio también de él, el cual comenzó a comerlo.
הּוא ָּלעֵינַיִׁ ם וְּ נֶחְּ מָּ ד הָּ עֵץ-וַתֵ ֶרא הָּ ִׁאשָּ ה כִׁ י טֹוב הָּ עֵץ לְּ מַ ֲאכָּל וְּ כִׁ י תַ ֲאוָּה
:לְּ ִׁאישָּ ּה עִׁ מָּ ּה ַוי ֹאכַל-לְּ הַ ְּׂשכִׁ יל ו ִַׁתקַ ח ִׁמפִׁ ְּריֹו ַות ֹאכַל ו ִַׁתתֵ ן גַם
VATERE HAISHAH KI TOV HAETS LEMAAJAL VEJI TAAVAH-HU LAEINAIM
VENEJEMAD HAETS LEHASEKIL VATIQAJ MIPIREYO VATOJAL VATITEN GAM-
LEISHAH IMAH VAYOJAL
NOTAS 3
3:1 “Pero” Esto es simplemente una técnica literaria para introducir una nueva etapa en el drama de la
creación. No sabemos cuánto tiempo Adam y Elohím estuvieron juntos, ni cuánto tiempo Adam, Javah y
Elohím estuvieron juntos antes de este relato.
“La serpiente” Una serpiente también es el enemigo en la Épica de Gilgamesh (véase 11:287-289) que roba
la planta que da vida eterna. Véase el siguiente TEMA ESPECIAL.
“Era más astuta que todos los animales del campo” Hay 2 posibles juegos de palabras (este término suena
parecido al “desnudo” de 2:25) relacionados con este término (BDB 791, KB 886): (1) “astuta” o “sabia” y (2)
“prudente” (p. ej. Proverbios 1:4; 8:5, 12; 12:16, 23; 13:16; 14:8, 15, 18; 22:3; 27:12). Esto no parece ser un
término aplicado a la serpiente, sino simplemente un reconocimiento de sus características (cf. Mt10:16). Es
posible que por eso es por lo que el maligno decidió encarnarse en esta bestia en particular.
Este capítulo ha sido, durante toda la historia de la exégesis bíblica y su interpretación, una fuente de
controversias y comentarios dispares entre todos y los mejores intérpretes de la Biblia. Se han sugerido
distintos caminos interpretativos al respecto. Ha habido los que han tomado literalmente los vs., o sea, ven a la
serpiente como animal que habla, hasta los exégetas sefarditas que han querido ver en este capítulo símbolos y
alegorías. Así, vemos desfilar ante nuestros ojos opiniones que dicen que la serpiente hablaba, tanto como
habló la asna de Bilam (Cf. Núm. 22:28).
Otros estudiosos ven en esta serpiente al יצר הרעyetser hará o impulso del mal que está en el ser humano
y lo asocian con ha-Satán, llamándolo -espíritu del mal- que sale al encuentro del ser humano para incitarlo a
transgredir la voluntad de Elohim. Otros ven en todo el cap. una metáfora alegórica que estaría haciendo
referencia a la fuerza imaginativa de la mujer.
Y todavía hay quien sugiere que la serpiente jamás habló con la mujer ni la mujer con ella. -Ya que no es
un ser humano para que hable, ni tampoco dice la Escritura que YHWH -abrió su boca- tal como si hizo con el
asna de Bilam (Nüm.22:28.) pues la serpiente no tiene órganos del habla.
Sin embargo, debemos destacar que en base a esta aparición del -najash- o -culebra-en la Torah, la
misma la seguirá presentándose como constante del daño, magia e idolatría.
La astucia del ser espíritu que utilizó la serpiente ataca a la mujer por varias razones. La mujer es más
sensible a los impulsos espirituales que el hombre, tanto del mundo de luz como del mundo de las tinieblas.
También es más fácil seducir espiritualmente que al hombre, como está escrito en 1 Tim. 2:14: -Y Adam no
fue el engañado, sino que la mujer, siendo engañada completamente, cayó en transgresión-. En 2 Corintios
11:3 está escrito: -Pero temo que, así como la serpiente con su astucia engañó a Jauah, vuestras mentes sean
desviadas de la sencillez y pureza de la devoción al Ungido-.
Las mitsvot habían sido entregadas al hombre, y él, a su vez, las había transmitido a su mujer. Adam no
fue engañado porque sabía muy bien cuál era la mitzvá tocante al árbol prohibido. La serpiente hizo una
pregunta sutil para engañar a la mujer. La estrategia del Adversario está basada en el engaño y la mentira. -Es
el padre de la mentira-. La mentira es la verdad torcida. La Torá es la verdad, nos dice el Salmo 119:142. La
mentira de ha-Satán consiste en torcer la Torá. Con la 1ª pregunta, la serpiente cambió una ley y así intentó
proyectar la imagen de un Elohim cruel que esclaviza a los hombres mediante la Ley, prohibiendo tantas cosas
que podrían disfrutar si fuesen libres de la misma. Esta ha sido su estrategia desde su origen y no ha cambiado
desde entonces, pues le sigue dando éxito haciendo ver en especial al creyente que -no está bajo Ley-.
“¿Cómo es que os dicho Elohím que no debéis comer de la arboleda del jardín?” Los rabinos dicen que
Satanás no pudo usar el término YHWH porque no estaba familiarizado con la misericordia de Elohím. Sin
embargo, parece haber una insatisfacción de maldad en la persona de Satanás en la Biblia (véase La Teología
de Antiguo Testamento de A. B. Davidson, pp. 300-306).
TEMA ESPECIAL: EL ORIGEN DEL MAL
Este es un tema muy difícil por varias razones:
1. El Tanaj nos revela el nombre de un Adversario de YHWH Elohím, que le ofrece a la humanidad una
alternativa y acusa a la humanidad de injusticia de lo amar a Elohím de corazón y solamente por la ventaja
material.
2. El concepto de un archi enemigo personal se desarrolló en la literatura Inter bíblica (no canónica), bajo la
influencia de la religión persa (zoroastrismo). Esto, a cambio, influye grandemente en el judaísmo rabínico.
3. El NP tampoco revela el nombre del Adversario, pero si su título y origen indicando que se trata de la
“serpiente original” y “ha-Satán” y desarrolla los temas del AP en categorías sorprendentemente crudas, pero
selectas.
Si se aborda el estudio del mal desde la perspectiva de la teología bíblica (cada libro, autor o género
estudió y bosquejó de manera separada) entonces se revelan perspectivas muy distintas del mal.
Sin embargo, si se aborda el estudio del mal desde una perspectiva no bíblica o extrabíblica de las
religiones del mundo, o de las religiones orientales, entonces se vislumbra mucho del desarrollo del NT en el
dualismo persa y en el espiritismo greco-romano.
Si se está presuposicionalmente comprometido con la Autoridad Divina de las Escrituras, entonces el
desarrollo de los Escritos Nazarenos o NP (Brit haDashá) debe verse como una REVELACIÓN
PROGRESIVA. Los nazarenos mesianistas debemos protegernos para no permitir que el folclor judío o la
literatura inglesa (Dante, Milton) clarifiquen más el concepto. Ciertamente hay misterio y ambigüedad en esta
área de revelación. Elohím ha decidido no revelar minuciosamente todos los aspectos del mal, su origen, su
propósito, pero ¡Ha revelado su derrota y las armas disponibles para vencer dicho mal!
En el Tanaj o o AT el término Satanás o Acusador parece relacionarse con tres grupos distintos:
1. Acusadores humanos – 1 Sa 29:4; 2 Sa 19:22; 1 R11:14, 20, 29; Sal 109:6
2. Acusadores angélicos – Nú 22:22-23; Zac 3:1
3. Acusadores demoníacos – 1 Cró21:2; 1 R22:21; Zac 13:2
Solo después, en el período Inter testamentario, se identifica a la serpiente de Génesis 3 con ha-Satán (cf.
Libros Apócrifos de Sabiduría 2:23-24 y el 2 Enoc 31:3), e incluso después esto llega a ser una opción
rabínica (véase Sot 9b y Sanh. 29a). Los “hijos de Elohím” de Génesis 6 llegan a ser ángeles extraterrenos en
1 Enoc 54:6. Mencionamos esto, no para sostener su exactitud teológica, sino para mostrar su desarrollo. En el
NP, estas actividades del AP o Tanaj se le atribuyen al MAL ANGÉLICO, personificado (véase 1 Corintios
11:3; Apocalipsis 12:9).
El origen del mal personificado es difícil pero nunca es imposible (dependiendo de ver los asuntos con los
lentes hebreos o no verlo con ellos) de determinar desde el Tanaj. Una razón para esto es el fuerte monoteísmo
de Israel (véase 1 Reyes 22:20- 22; Eclesiastés 7:14; Isaías 45:7; Amós 3:6). Toda causalidad se le atribuyó a
YHWH, para demostrar su singularidad y primacía (cf. Isaías 43:11; 44:6, 8, 24; 45:5-6, 14, 18, 21, 22)
Una línea de posible información se ha estado enfocando en (1) Job 1-2, donde Satanás es uno de los
“benei Elohím” (hijos de Elohím o ángeles) en la presencia de YHWH (véase Zacarías 3) o (2) Isaías 14;
Ezequiel 28, donde se utiliza a los orgullosos reyes del ACO (Babilonia y Tiro), para ilustrar el orgullo de
Satanás (véase 1 Timoteo 3:6). Podríamos tener emociones encontradas en cuanto a esta metodología.
Ezequiel usa metáforas del Jardín del Edén, no solo de los reyes de Tiro como Satanás (véase Ezequiel 28:12-
16), sino también del rey de Egipto, como el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal (Ezequiel 31). Sin
embargo, Isaías 14, particularmente en los versos 12-14, parece describir una revuelta angelical por medio del
orgullo. Si Elohím quisiera revelarnos la naturaleza específica y origen del Adversario Satanás, esta es una
manera y lugar muy oblicuo para hacerlo. Tenemos que protegernos de la tendencia de la teología sistemática
de tomar partes pequeñas y ambiguas de distintos testamentos, autores, libros y géneros y combinarlos como
piezas de un rompecabezas divino.
Alfred Edersheim en su obra “La vida en los tiempos de Jesus el Mesias”, volumen 2, apéndices XIII
(págs. 748-763) y XVI (págs. 770-776) dice: “el judaísmo rabínico ha sido influenciado demasiado por el
dualismo persa y la especulación demoníaca. Los rabinos no son una buena fuente de verdad en esta área.
Jesús diverge radicalmente de las enseñanzas de la sinagoga en esta área. Creo que el concepto rabínico de
la mediación y oposición angelical en la entrega de la ley a Moisés en el Monte Sinaí abrió la puerta al
concepto de un ser archiangélico, opuesto a YHWH, así como a la humanidad. Los dos dioses supremos del
dualismo iraní, Ahura Mazda (el dios bueno) versus Angra Mainyu (el dios malo), lucharon por la
supremacía, con la tierra como campo de batalla. De este conflicto pudo haberse desarrollado un dualismo
dentro del judaísmo entre YHWH y Satanás.”
Sin duda hay una revelación progresiva con el NP en cuanto a la personificación del mal, pero no tan
elaborada como la de los rabinos. Un buen ejemplo de esta diferencia es la «guerra en el cielo». La caída de
Satanás es una necesidad local, pero no se dan los detalles específicos. Incluso lo que se da está velado en el
género apocalíptico (véase Apocalipsis 12:4, 7, 12-13). Aunque Satanás es derrotado y exilado a la tierra,
todavía funciona como siervo de YHWH (véase Mateo 4:1; Lucas 22:31-32; 1 Corintios 5:5; 1 Timoteo 1:20).
Tenemos que refrenar nuestro entusiasmo en esta área. Hay una fuerza personal de tentación y mal, pero
aún HAY SOLO UN ELOHÍM VERDADERO y la humanidad aún es responsable de sus decisiones. Hay una
batalla espiritual, tanto antes como después de la salvación. La victoria puede venir y permanecer solamente
en y a través del ELOHÍM ÚNICO. El mal ha sido derrotado ¡y será removido!
3:3 “y ni entréis a tocarlo, no sea que muráis” En hebreo la expresión “velo tigeu bo” que literalmente sería
“y no pongáis la mano encima entrando en el” es una frase que se utiliza como eufemismo para “acostarse con
una mujer” pero aquí significa entrar en relación con el fruto tocándolo. Es de notar que la mujer no
reproduce el mandato de Elohim con fidelidad, sino que agrega una nueva prohibición a la ya existente. El
hecho de agregar a la Ley la condujo a minimizar el alcance verdadero del mandato. Los sabios del judaísmo
dijeron: “ םירבד הברמה לכ אטח איבמTodo incremento de palabras conduce a error”. Como vemos aquí, la mujer
añadió al mandamiento. No estaba prohibido tocar el árbol, solo comer del fruto de él. Es muy importante no
añadir ni quitar a las mitzvot, como dice Dt 4:2 TIRY: "No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni
quitaréis de ella, para que guardéis los mandamientos de YHVH vuestro Elohim que os mando.”
3:4 "no muriendo morirán" Aquí vemos de dónde procede el engaño de creer en la inmortalidad del alma.
cf. 2:27.
3:5 “Seréis como los elohim” La Septuaginta griega (LXX) dice aquí “dioses" cf. 3:22. Aquí lleva la
conjugación causativa "ki" (como) "dioses" La LXX basa su traducción en el contexto inmediato de Gé 3:22,
por lo que se da un plural numérico y no mayestático, demostrando así que hay base contextual para traducir
el texto de esta forma con el uso del artículo definido en PLURAL.
Aunque aparenta ser un concepto pagano donde se confunde la relación entre Creador y creado,
dominando generalmente el hombre a sus ídolos deidades y sometiéndolos a su propia voluntad para
responder a sus delirios de grandeza y de dominio. Lo que la Torá pedirá en el libro de Lev.19:2 será que el
hombre debe imitar los atributos de Elohim, como la santidad de YHVH que debe ser imitada santificando y
consagrando nuestras vidas al Creador.
Por otra parte, otros textos de la Torá nos expondrán los 13 atributos de Elohim como misericordia,
clemencia y bondad, etc. La tradición talmúdica dirá al respecto: “Así como Él es Clemente, tú, hombre, has
de serlo también”
Así en estas palabras de la serpiente enfrentando al Mandato Divino podremos ver dos concepciones
antagónicas frente a frente: la monoteísta y la politeísta o gentil.
A la luz de esto entenderemos el significado de la “maldición” que sufrirá la serpiente y su caída
definitiva pues la misma tendrá que arrastrarse a nivel del suelo y cada vez que levante la cabeza será
golpeada y destruida por el hombre. En definitiva, éste es el mensaje del Tanaj en su enfrentamiento
permanente con la idolatría y sus perniciosos resultados, que alientan la soberbia del ser humano. De acuerdo
con el profeta Isaías la soberbia del ser humano decaerá con la desaparición misma de la idolatría. (Is 2:17).
La serpiente reclama conocer lo que hay en la mente de Elohim, ella es religiosa. Ahora está intentando
establecer una religión diferente. Lo atractivo de su nueva religión es que ofrece la libertad de la Ley y el
desarrollo personal mediante un conocimiento superior. Es una religión que crea independencia. En lugar de
estar en sujeción a los mandamientos, el hombre toma decisiones propias según sus propios criterios. Por la
confianza en su propio conocimiento y en su propia mente, piensa que sabe lo que debe hacer y no hacer. Así
su propia mente se convierte en uno de los elohim, y es la que decide, según lo que entienda. Lo que no
entiende no lo acepta ni lo practica.
3:6 “Y vio la mujer que el árbol era bueno para alimento, que era grato a la vista, y codiciable para
lograr entendimiento” Aquí vemos el desarrollo triple de la tentación a la misma acción del pecado. Los
rabinos dicen que los ojos y los oídos son las ventanas del alma y lo que dejamos entrar crece en nuestro
corazón, hasta que se comete la acción fatídica.
La LXX traduce "contemplarlo", Sy y Vg. En BHS la raíz primaria heb. es “sakal”,que significa
"entender", "comprender", "tener perspicacia" o bien "ser prudente" por eso traducimos aquí "para lograr
entendimiento".
“Luego estando con su hombre le dio también de él, el cual comenzó a comerlo” Ha habido mucha
especulación en cuanto a este versículo. Los rabinos sostienen que Adán también comió para que no fuera
separado de su esposa. Esto también lo afirma John Milton en su obra “Paraiso Perdido”. Sin embargo, por el
contexto parece que Javah actuó con Adán como lo hizo la serpiente con ella, junto con la evidencia
experimental de que ya había comido y no había muerto. Los rabinos incluso sostienen que la serpiente usó
esta misma técnica con Javah; que la obligó a tocar el fruto y dijo: “Lo ves, no moriste”. Posiblemente le dijo
a Adam: “Lo ves, no estoy muerta”.
3:7 “Y los ojos de ambos se les develaron, y conocieron que estaban desnudos” Muchos comentaristas han
usado esto para imponer una naturaleza sexual a la tentación (véase 2 Corintios 11:3: “la serpiente con su
astucia engañó a Javah”). Los rabinos hasta dicen que la serpiente sedujo a Javah sexualmente, pero esto
parece estar dándole lectura a prejuicios en el texto. Su nuevo conocimiento no era la bendición que decía ser
(véase Tito 1:15).
La Escritura no dice: -Se les develaron sus ojos y vieron- pues lo que ellos habían visto antes, (Sus
cuerpos desnudos con sus órganos sexuales completamente a la vista), es lo que vieron después, no había
vendas sobre los ojos que fueron retiradas, sino que se llegó a un nuevo estado en que encontró feo lo que
antes no encontró así.
El VERBO hebreo “paqoah” se emplea exclusivamente con el significado de descubrir lo develado y no
con el de recobrar la vista. (Gé21:19; Is 35:5, 42:7 y Jer 12:2). Por eso empleamos aquí el VERBO
TRANSITIVO -develar- que significa -según “el Diccionario. Vox”- un quitar o descorrer el velo que cubre
alguna cosa y también un descubrir, y revelar lo oculto o secreto.
El conocimiento de los hombres ya no estaba basado en la revelación causada por la unión espiritual con
YHVH, sino en la independencia intelectual. PERDIERON LA HONRA que habían tenido y conocieron que
estaban desnudos. La palabra hebrea para percibir o conocer es “yadá”, y no sólo significa discernir
intelectualmente, sino también saber por experiencia. Ahora experimentaron verdaderamente lo que implicaba
estar desnudos en todos los sentidos.
Primeramente, quedaron DESNUDADOS DE LA PRESENCIA DIVINA que los había llenado de tanta
honra que hasta sus cuerpos brillaban. Además, quedaron desnudados del mandamiento que habían tenido en
sus manos. Por el efecto que el fruto causó en ellos, ahora sintieron la vergüenza que implicaba estar desnudos
y por esto se cosieron hojas de higuera para cubrirse.
Las hojas de higuera representan la religiosidad del hombre caído, que intenta sustituir el Esplendor de
YHVH mediante propios esfuerzos. Esas ropas fueron luego rechazadas por YHVH que les puso otro tipo de
ropa, producida por un animal inocente que tuvo que dar su sangre o vida. Hay diferentes propuestas entre los
jajamím (sabios de la Torá) con respecto a qué árbol fue. Nosotros creemos en la posibilidad de que fue un
árbol único en su clase que ya no existe en la Tierra.
La Escritura enseña que el pecado entró en el mundo por Adam, y por él, el pecado entró en la herencia
humana. La semilla del árbol del conocimiento echó raíces y produjo su fruto dentro del hombre. Esto causó
una división dentro del ser humano, una división en la voluntad, como vemos reflejada en Rom 7:15 TIRY,
que dice: “entre los cuales también todos nosotros (los judíos) en otro tiempo vivíamos en los deseos de
nuestra carne, satisfaciendo los deseos de la carne y de la mente, y éramos por naturaleza hijos de la ira así
como los demás (los gentiles)” .Por consiguiente, NO ES LA DESNUDEZ FÍSICA DE AMBOS LA QUE
LES CAUSARÁ VERGÜENZA SINO SU CONDUCTA ANTERIOR, O SEA: EL PECADO les hace
sentirse desnudos. Es lo que generaba en ellos -hombre y mujer- vergüenza, temor y la necesidad de ocultarse
de la vista de Elohím Su Creador.
Esto nos enseña hoy de que no es la desnudez física lo vergonzoso; el cuerpo desnudo de uno no debe ser
causa de ocultación o vergüenza, de otro modo jamás la especie humana hubiera proliferado ni alcanzado
éxito alguno en su progreso.
“Cosieron hojas de higuera” La postura tradicional de que Javah “comió una manzana” es muy especulativa.
Los rabinos dicen que ella comió un higo del mismo árbol del que tomaron las hojas para vestirse. Sin
embargo, “el fruto” podría ser un dátil o cualquier otra clase de fruta — simplemente no lo sabemos. La clase
de fruto no es un asunto importante, ya que, si fuera importante una manzana, el TM hubiera puesto la palabra
hebrea para manzana tappuaj que si aparece varias veces en la Biblia. Pero no se usa al describir “el árbol del
conocimiento de lo bueno y lo malo” (Génesis 2:9, 17; 3:6). ¿Dónde, entonces, se originó la tradición de que
la manzana fue el fruto prohibido?
El origen de representar el fruto como una manzana, de acuerdo con la obra Plants of the Bible, de
H. N. Moldenke, “se debió, sin duda, a la influencia de los artistas de la Edad Media y el Renacimiento,
quienes así la representaron”.
Con relación a la pintura Adán y Eva por el pintor alemán de la corte Lucas Cranach, llamado el Viejo
(1472-1553), en la que se representa la manzana, Moldenke comentó que a los pintores del Renacimiento “les
encantaba mantener su derecho de depender de su imaginación cuando se les antojaba hacerlo”. Otros artistas
de la época, como Tintoreto y Tiziano, hicieron lo mismo en sus pinturas sobre el mismo tema.
3:8 “Después oyeron la Voz de YHVH Elohím que paseaba por el jardín durante la brisa del día” La
palabra hebrea ( קול יהוח אלהיםQol Yehováh Elohím) La voz de YHVH Elohim implica RUIDO que hacía
YHVH al caminar (BDB 229, KB 246, Hitpael PARTICIPIO). La estructura del hebreo y el contexto parecen
implicar que esta era una actividad regular, donde Elohím y la primera pareja se reunían para tener comunión.
Cabe preguntar si no se trata de una revelación de Elohim precedida por uno de los elementos de la
naturaleza -la rúaj- o “viento en torbellino”. Es evidente en varios libros del Tanaj que la manifestación de
YHVH ocurre precedida por elementos de la naturaleza. Citamos a modo de ejemplo 3 casos entre muchos
otros: Éxodo 19:18; 1Reyes 19:11 y 12 y Salmo 29. Otros ven aquí que se trataba de un vehículo de transporte
aéreo que emitía un silbido o sonido especial o que producía un viento agitador sobre las hojas de los árboles
del Jardín.
De todos modos, la frase es muy antropomórfica para Elohím, que es un ser espiritual y se presupone que
no tiene un cuerpo físico como el nuestro. Algunos han postulado que Elohím se vestía de forma humana para
tener comunión con la pareja original. Esto podría ser cierto, pero para para representar a Elohím con cuerpo
humano es “Su ángel” o “Su Hijo”. Algunos han especulado que ya que el NP afirma la Creación a través del
Hijo (cf. Juan 1:3, 10; 1 Corintios 8:6; Colosenses 1:16; Hebreos 1:2), y que frecuentemente hay en los textos
bíblicos manifestaciones físicas de Elohím (ejemplo el Ángel de YHWH, ejemplo. Gé16:7-13; 22:11-15;
31:11, 15: 48:15-16; Éxodo 3:2, 4; 13:21; 14:19) esto podría referirse al Mesías pre encarnado.
El pecado entró en el mundo durante la brisa del día o durante la declinación del día, en la tarde. En
contrapartida, el Ungido Yeshúa también moriría en la tarde, para quitar el pecado del mundo.
“Y el hombre y su mujer se ocultaron de la Presencia de YHVH Elohím” Este VERBO (BDB 285, KB
284) es Hithpael IMPERFECTO. La tragedia del pecado ya puede verse en la separación tanto física como
emocional entre Elohím y Su Creación (véase Salmos 139; Apocalipsis 6:16).
3:9 “¿Dónde estás tú?” Obviamente este no es Elohím buscando información, sino haciendo una pregunta
para que ellos pudieran darse cuenta de lo que habían hecho (cf. v. 11). Esta clase de preguntas retóricas en el
AT han sido usadas para afirmar un aspecto en desarrollo del carácter divino, que se llama «Teísmo Abierto»
(ejemplo El movedor más movido, de Clark Pennock).
Esta pregunta ha sido fuente de inspiración para varios autores que han elaborado refinadas teorías acerca de
Elohim a la búsqueda del hombre. Sin embargo creemos que la pregunta ( איכה-ayékah-) es el fiel reflejo del
más puro estilo bíblico hebreo, que no tiene otra connotación más que la apertura de un diálogo suave, sin
brusquedad, sin acusación, ofreciéndole a Adam la posibilidad de poder relatar su testimonio de la verdad. La
pregunta de Elohím va dirigida a Adam cabeza de familia y no habla en plural diciendo: “¿dónde estáis?”.
Elohim sabía dónde estaba, empero (le preguntó) para iniciar con él palabras, para que no se turbe en sus
respuestas si fuera castigado súbitamente. - lo mismo ocurrió con respecto a Qáin (4:8) cuando Elohim le
pregunta: “¿Dónde está Hével, tu hermano?”.
3:10 “Oí Tu Voz en el jardín, y tuve miedo, porque estoy desnudo; y me escondí” ¡Que tragedia! Adam
tiene miedo del Elohím amoroso que lo había creado y quería conocerlo. La intensidad del mal puede verse
claramente aquí, ya que el hombre sigue escondiéndose de Elohím, de sí mismo, de su familia y del orden
natural. El hecho de que estaba desnudo era simplemente un encubrimiento del problema real que era una
rebelión, a ojos vista, en contra de la voluntad divina.
3:12 “La mujer que me confiaste por compañera” Estamos aquí frente a una responsabilidad que el
hombre evade atribuyéndosela al mismo Elohim. ¿Es ésta una tendencia humana al encontrar
responsabilidades externas para una conducta fruto de una decisión interna?
Por otra parte, Adam estaría confesando aquí su falta de reflexión en el momento oportuno, o sea en el
momento de comer del fruto del árbol y estaría tratando de racionalizar lo irracional de su conducta anterior.
El carácter del hombre se había vuelto adversario, y por esto le echaba la culpa a Elohim por haberle dado
una mujer que le hizo pecar. En lugar de dar la cara, se coloca detrás de su mujer intentando escapar de su
responsabilidad y piensa que así no tendrá que ser tan castigado por lo que ha hecho. Una persona
espiritualmente inmadura no reconoce su culpa sino siempre echa la culpa a los demás. Una persona madura
está dispuesta a asumir la responsabilidad de su culpa e incluso la culpa de los demás y sufrir el castigo de
ellos para liberarlos.
Adam sabía que le esperaba la muerte. La paga del pecado es la muerte. El temor a la muerte produce
esclavitud. Sólo alguien puede liberarnos del temor de la muerte, su nombre es Yeshúa, como está escrito en
Heb. 2:14-15 TIRY: “Así que, por cuanto los hijos participan de carne y sangre, él igualmente participó
también de lo mismo, para anular por su muerte el poder de aquel que tenía el poder de la muerte, es decir, el
Adversario, y redimir a los que, por el temor a la muerte, estaban sujetos a esclavitud durante toda su vida”.
3:13 “La serpiente me engañó, y comí” Javah rápidamente aprendió de Adam y comenzó a dar excusas. El
término «engañó» parece significar “hizo olvidar” (BDB 674, KB 728, Hifil PERFECTO). Podría ser una
onomatopeya del siseo de la serpiente (ejemplo hissi’ani). El NP menciona las acciones de Javah en 2
Corintios 11:3 y en 1 Timoteo 2:14.
“¡Maltita serás entre los animales y entre todas las fieras del monte!” El VERBO (BDB 76, KB 91) es un
Qal PARTICIPIO PASIVO. Esto no implica que todo el ganado (significado más amplio que vacas,
posiblemente animales terrestres) ya estuvieran malditos. La frase “entre2 puede significar de todo el ganado.
Los rabinos dicen que esto se refiere al período de gestación del ganado versus el de la serpiente, que el
Talmud dice que es de 7 años.
“Andarás arrastrada” Los hebreos consideraban inmunda cualquier cosa que se arrastrara sobre
su pecho (véase Levítico 11:42). Los rabinos dicen que Elohím cortó las patas de la serpiente para hacerla
arrastrarse, pero tal vez esto sea similar a la señal del arco iris de Génesis 9:13, que posiblemente existió
siempre, pero ahora toma un significado añadido cuando Elohím lo usa de una manera especial.
“Y comerás polvo todos los días de tu vida” En Isaías 65:25 se hace alusión a esto. Paree haber un aspecto
de Elohím al maldecir a la serpiente. Esta frase podría ser una metáfora en la Biblia para referirse a la derrota
y vergüenza (véase Salmos 79:9; Isaías 49:23; Miqueas 7:17). Ambos IMPERFECTOS de este verbo se usan
en sentido YUSSIVO.
3:15 “Y pongo hostilidad” Él te desmenuzará la cabeza mientras tú le herirás su talón” hostilidad (BDB 33)
es una palabra que se usa entre personas. Esta parece ser la transición donde el juicio de Elohím se dirige al
Alversario, no a una serpiente literal (véase Apocalipsis 12:9; 20:2). Véase “La presencia del Elohím
cualificador, nuestras nociones de la interpretación histórica – gramatical: Genesis 3:15 como un caso de
prueba” de Vern S. Pythress, JETS, volumen 50, 1, paginas 87-103).
“Entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya” Ha habido mucha discusión entre los
comentaristas en cuanto de este versículo. En un contexto canónico más grande, parece referirse a los
hijos (ejemplo “Semilla” BDB 282) del maligno (véase Mateo 13:38; Juan 8:44) y a los hijos del Mesías
(véase Ireneo). Pero como el versículo siguiente usa la forma SINGULAR “ésta” y “tú” parece referirse
a la tensión entre Elohím y el Adversario, simbolizada en la obra redentora del Mesías venidero (véase
Ireneo). Es obvio que Adam y Javah no entendían las ramificaciones de esto, probablemente Moisés
Tampoco comprendiera todo lo implicado, aunque reconoció en Deuteronomio 18:18 que vendría un
profeta mayor que él. Creemos que probablemente hace alusión al nacimiento virginal, aunque esto era, sin
duda, desconocido para el autor humano original, pero era conocido para el Autor Divino YHVH. En tanto
que la humanidad cayó por la impulsividad de la mujer, la humanidad será redimida por la obediencia de una
mujer simbólica y su descendencia o simiente, en la concepción sobrenatural del Mesías por la rúaj santa de
YHWH (véase Isaías 7:14; Mateo 1:18-25; Lucas 1:26-38, véase Una Guía a la Profecía Bíblica, paginas 78
y80). La Vulgata cambia “él” en la siguiente frase por “ella”, que es totalmente inapropiado, pero puede
capturar la esencia del significado completo.
Como esta profecía no se entiende totalmente hasta su cumplimiento histórico con el nacimiento
virginal de Yeshúa, lo mismo hay que decir de la interpretación de Génesis 1 y 2. ¡La historia revela la
veracidad de la revelación, a medida que el continuo estudio científico de nuestra tierra muestra la
complejidad e interrelación de las acciones creadoras de Dios! No hay conflicto, ¡solamente un conocimiento
más completo por parte de la humanidad en cuanto a las actividades de Elohím!
“Él te desmenuzará la cabeza mientras tú le herirás su talón” Veamos como traducen otras versiones esa
parte:
NASB “él te herirá en la cabeza”
NKJV “él te herirá en la cabeza”
NRSV “él te golpeara tu cabeza”
TEV “la descendencia de ella aplastara tu cabeza”
NBJ “él te pisará la cabeza”
BTX3 “Él te aplastará la cabeza”
KADOSH “él vigilará contra tu cabeza”
VIN2011 “éste te golpeará la cabeza”
El término “herir” puede significar “aplastar”, “aporrear”, “sacudirse”, “moler” o “golpear” (BDB
1003, KB 1446, Qal IMPERFECTO, se usa dos veces, véase Job 9:17). Observe el PRONOMBRE
PERSONAL SINGULAR (véase Romanos 16:20). La batalla con el tiempo llegará a las personas.
Una nota de la BTX3 dice: “Él. En heb. el vocablo zera’ = descendencia, simiente, es masculino. Por ello,
el pronombre que aparece después de la pausa en su simiente, es también masculino (hu' = él). Así, la
referencia no es a la mujer, sino al descendiente de ésta.”
3:16 “Y le dijo a la mujer: multiplicaré grandemente tu dolor y tus embarazos. Darás a luz hijos con
dolor, y ansiarás a tu hombre y él te regirá.” Aquí parece haber 4 elementos importantes:
1. se multiplica el dolor al dar a luz hijos (Hifil INFINITIVO ABSOLUTO y un Hifil IMPERFECTO del
mismo VERBO, BDB 915, KB 176); Se trata aquí de una figura de endíadis en la que se unen dos palabras
con la conjunción "y" para referirse a un solo concepto. Por otra parte, el término hebreo para “dolor” [itsbón]
tenemos que el patriarca Lémej usó la misma palabra en 5:19 y Elohim en 3:17. Los "dolores de parto"
aumentados [etseb]. Las 2 palabras derivan de la raíz "atsab" que significa tener dolor.
2. demasiados niños para criar;
3. problemas asociados con la crianza de los hijos; y
4. el dominio del esposo. Podemos ver cómo esto está conectado con la rebeldía de Javah:
(a) ella quería ser independiente, pero ahora es totalmente dependiente de su esposo (y no de Elohím);
(b) buscó alegría y felicidad en la fruta prohibida, pero ahora tiene dolor en el aspecto normal de su vida.
Es obvio que el NP entiende esto como una importancia teológica de la relación caída entre los hombres y
las mujeres (véase 1 Tim 2:9-15). Tenemos que encontrar un equilibrio entre lo que somos en Mesías, 1 Co
11:11; Gál 3:28, y lo que seguimos siendo, en cierto sentido, en Adam, Ef 5:22; Col 3:18; 1 P 3:1.
Hay un poco de confusión en el texto hebreo en este punto. El término que aquí se traduce «embarazos»
tiene ortografía distinta. Las consonantes hebreas podrían significar «acechar», refiriéndose al mal
cuando tienta a los hijos (véase Dichos difíciles de la Biblia, paginas 90-99).
“Y ansiarás a tu hombre” El VERBO hebreo traducido aquí “ansiar” (BDB 1003, KB 1801). Walter Kaiser
afirma que puede significar “dirigirse a”, posiblemente en el sentido de “dominar” (véase Gé 4:7). Javah se
alejó de YHWH. Su castigo es su continuo dirigirse hacia su esposo, quien frecuentemente se aprovecha de la
situación (véase Dichos difíciles de la Biblia IVP páginas 97-98).
“Y él se regirá” El VERBO (BDB 605, KB 647) es un Qal IMPERFECTO. Esto parece ser
un resultado de la caída y, que Elohím nos ayude, pues la naturaleza pecaminosa de los varones ha llegado
a un extremo. ¡Celos, violaciones, divorcio y dominio impío han caracterizado el impulso sexual de la
humanidad! ¡Hemos llegado a ser como los animales, pero con el problema del ego añadido al deseo
sexual!
3:17 “Por cuanto obedeciste la voz de tu mujer, comiendo del árbol de que te mandé diciendo: No
comerás de él” Adam tenía que haber seguido la Palabra de YHWH, pero siguió la palabra de su mujer y
quebrantó el mandamiento específico de Elohím (cf. 2:15-17).
“maldita está la tierra por tu causa” El VERBO (BDB 76, KB 91, Qal PARTICIPIO PASIVO)
significa lo opuesto a bendita. La tierra productiva o “suelo” ya no producirá libre y abundantemente. ¡La
tierra actual no es lo que Elohím había proyectado!
Hay un juego de palabras con “Adam” (Adam, BDB 9) y “tierra” (adamah, BDB 9). Ambas tienen la
misma raíz. Podemos ver las consecuencias de la caída en la humanidad y en la naturaleza en Romanos
8:18-23.
También se ha propuesto que esto refleja el estado de la naturaleza fuera del Jardín del Éden.
Después de su rebelión, a Adam y a Javah se les saca del lugar especial de Elohím, a una realidad del mundo
feroz de un cazador/recolector.
“Con dolor comerás de ella todos los días de tu vida” A Adam se le dio la tarea de guardar el Jardín
antes de la Caída (véase 2:15), que era una señal de su dominio, pero ahora la tarea llegaría a ser agotadora,
repetitiva, obligatoria y eterna (ejemplo “dolor” BDB 781). Y aun con el trabajo de la humanidad, la tierra
produce poco (véase verso 18). ¡Observe el número de veces que el VERBO “comer” (BDB 37, KB 46) se usa
en estos capítulos iníciales (véase 2:16, 17; 3:1, 2, 3, 6, 11, 12, 13, 14, 17 [2 veces], 18, 19, 22)! Se relaciona
tanto con la abundancia como con la maldición.
3:19 “Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas al suelo, porque de él fuiste tomado;
pues polvo eres, y al polvo volverás” Esta es una conexión directa entre la caída de Adán, muerte espiritual
(capitulo 3) y la muerte física (capitulo 5). Elohím es veraz. Dijo que experimentarían la muerte en todas sus
ramificaciones, ¡y ciertamente la experimentaron!
“polvo eres” Adam fue formado de los elementos químicos de la tierra (cf. Génesis 2:7).
3:20 “Y llamó Adam por nombre a su mujer Javah, porque ella sería la madre de todos los vivientes.”
El dominio del esposo sobre su esposa ahora se simboliza al ponerle nombre. Etimológicamente, la palabra
hebrea es Javah y “los vivientes” (jai) son muy similares, y este probablemente era un popular juego de
palabras hebreas. Estos juegos de palabras con Adam, Javah, Kaín-Nod muestran la naturaleza literaria de
estos relatos antiguos. Es irónico que a ella se le llame en muchas traducciones de la Biblia como “Eva” que
significa “viviente”, cuando en lugar de vida ella aportó muerte.
3:21 “E hizo YHVH Elohím túnicas de piel para Adam y su mujer, y los vistió” Es inusual que los
humanos tuvieran la necesidad de vestirse, a menos que el clima u otros cambios radicales le esperaran a la
humanidad afuera del Jardín del Éden. Esta 1ª muerte, instituida por Elohím para la necesidad de la
humanidad, claramente muestra el cuidado y provisión de YHVH, ¡así como la realidad de juicio y
consecuencia!
Aquí tenemos un primer acto de bondad o amor leal fuera del Paraiso. Y al final, tenemos otro acto
bondadoso de parte de YHWH: "Y le sepultó (a Mosheh) en el Valle de la tierra de Moav" (Dt 34: 6)
El Yalcut 25 dice: "La beneficencia es una de las cosas en que se sustenta la humanidad" (Midrash
Yalcut). "No consideres nunca que has practicado demasiado la beneficencia, pues tú te beneficias cada día
con la generosidad de Elohim". "Más de lo que el rico hace por el pobre hace el pobre para el rico, dándole la
oportunidad de realizar una buena obra" (Midrash Yalcut, Rut 604).
Sobre estas vestiduras de piel, el "LIBRO DE YASER" dice que después de la muerte de Adam y Javah
fueron dadas a Janok (Enoc), el hijo de Jared, luego a Matusalem y éste último a Nóaj quien las conservó a
través del diluvio dentro del arca con los anales históricos.
¿Por qué Elohím vistió a Adam y a Javah con pieles de animales? Curiosamente hay 7 razones
importantes:
1. Como provisión para la vida dura y hostil afuera del Éden.
2. Para cubrir su percibida vergüenza por la desnudez.
3. Para mostrar la legalidad de usar animales para las necesidades de la humanidad.
4. Para mostrar la diferencia entre las provisiones de la humanidad (hojas) y las de Elohím (pieles).
5. Para recordarles de su propia muerte venidera (cf. Gé 5).
6. Para anunciar la metáfora del vestido de la justicia imputada de la Simiente Prometida, que se nos da
como nueva prenda (cf. Ro 13:14; Gál3:27; Ef 4:24; Col 3:8, 10, 12, 14; Jacobo1:21; 1 P 2:1)
7. Para mostrar el amor continuo de Elohím y la provisión para la humanidad caída.
3:22 “Y dijo YHVH Elohím: He aquí que el humano ha llegado a ser como uno de nosotros, conocedor
de lo bueno y lo malo” Ha habido mucha discusión acerca de estos PLURALES en Génesis (véase 1:26;
3:22; 11:7). El versículo 22 comienza con un SINGULAR y se desarrolla en un PLURAL. Si dejamos que las
Escrituras interpreten las Escrituras, esto obviamente se refiere a que YHWH hablaba con más personas, no a
la forma gramatical hebrea llamada el plural de majestad. Sin embargo, podría referirse a
1. El consejo general de ángeles santos (véase 1 Reyes 22:19),
2. a la persona divina de Su Hijo en su forma pre-mesiánica en Salmos 110:1, o incluso
3. a un representante angélico conocida como el “Ángel de YHWH” para un ejemplo entre muchos, véase la
zarza ardiente de Éxodo 3:2, 4.
“Y viva por la eternidad” Se trata aquí de la 1ª mención de las 370 veces que aparece la palabra hebrea
"olam" en el TM y que literalmente significa "tiempo oculto" o tiempo fuera de la mente humana. Se trata de
la vida en su máxima expresión y nos transmite la idea de "eternidad".
3:24 “Querubines” Son tipos de ángeles. Aquí se refiere a seres de luz guardianes, que representan a YHVH
en la Tierra y frente los cuales, los patriarcas de fe antediluvianos presentaban sus ofrendas para ser aceptados
delante de Elohím. Cf. Diccionario de Gesenius de Edward Robinson de 1836, p.746.
Más tarde aparecen en el arte del Tabernáculo/templo. El hecho de que el Jardín está vigilado por ellos
muestra que era un lugar especial, un ambiente protegido, que ahora está vedado para la humanidad. Cf.
TEMA ESPECIAL (abajo)
B. La etimología es incierta:
1. Del acadio “intercesor” o “mediador” entre Elohím y el hombre.
2. En hebreo es un posible juego de palabras, “merkavah” y “queruv” (cf. Ez1:10)
3. Algunos dicen que significa “apariencia brillante”
C. Forma física – Esto ha sido difícil de afirmar debido a las diversas descripciones dentro de la Biblia y a las
distintas formas animales-humanas que se encuentran en el ACO. Algunos los vinculan con:
1. Un buey con alas de Mesopotamia
2. Leones-águilas con alas de Egipto, llamados “grifos”
3. Criaturas con alas en el trono de Jiram, Rey de Tsor (Tiro).
4. La Esfinge de Egipto y otras formas halladas en el palacio de marfil del Rey Acav en Samaria.
D. Descripción Física
1. La forma del querubín está vinculada con el Serafín de Isaías 6.
2. Ejemplos de las distintas formas
a. Número de caras (1) 2 – Ez 41:18 (2) 4 – Ez 1:6, 10; 10:14, 16, 21, 22 (3) 1 – Apo 4:7
b. Número de alas (1) 2 – 1 R 6:24 (2) 4 – Ez1:6, 11; 2:23; 10:7, 8-21 (3) 6 (como el Serafín de Isaías 6:2)
Apo 4:8
3. Otras características
a. Manos humanas - Ez 1:8; 10:8, 21
b. Piernas (1) Rectas, sin rodilla – Ez 1:7 (2) Pies de becerro – Ez 1:7 4.
Flavio Josefo admite que nadie sabía cómo era un querubín (véase Antigüedades Judías, VIII: 3:3).
4
4:1 Y Adam se unió sexualmente a Javah su mujer, que
fecundó y dio a luz a Qáin, diciendo: He adquirido un varón
por voluntad de YHVH.
יתי ִׁאיש
ִׁ ִׁקַ יִׁ ן ַות ֹאמֶ ר קָּ נ-חַ ּוָּה ִׁא ְּשתֹו וַתַ הַ ר וַתֵ לֶד אֶ ת-וְּ הָּ אָּ דָּ ם יָּדַ ע אֶ ת
:יְּ הוָּה-אֶ ת
VEHAADAM YADA ET-JAVAH ISHTO VATAHAR VATELED ET-QAIN VATOMER
QANITI ISH ET-YHVH
4:3 Y sucedió al cabo del tiempo que Qáin trajo del fruto de
la tierra una ofrenda a YHVH.
:וַיְּ הִׁ י ִׁמקֵ ץ י ִָּׁמים ַויָּבֵ א קַ יִׁ ן ִׁמפְּ ִׁרי הָּ אֲדָּ מָּ ה ִׁמנְּ חָּ ה לַיהוָּה
VAIHI MIQETS YAMIM VAYAVE QAIN MIPERY HAADAMAH MINJAH LAYHVH
NOTAS 4
4:1 “Y Adam se unió sexualmente a Javah su mujer, que fecundó” Aquí el término hebreo “yadá”
empleado se traduce en varias Biblias como “conoció” nos habla de una relación personal íntima (BDB 393,
DB 390, Qal PERFECTO, véase Jeremías 1:5) nosotros traducimos el término de manera contextual por “unir
sexualmente”.
No se declara si esta fue la primera unión sexual entre Adam y Javah, creemos que tuvo que haber muchas
a fin de tener hijos según el mandato dado por Elohím. La Biblia no dice cuántos hijos tuvieron ni cuándo los
tuvieron. Solamente sabemos de los 3 que se mencionan por cumplir ellos un papel vital en la narración
histórica de los acontecimientos de la humanidad.
La voz hebrea “yadá” y su traducción aquí es muy importante a la hora de interpretar las palabras del NP
para “conocer” a Elohím, lo cual muestra que no es solamente un contenido basado en hechos, sino que se está
haciendo énfasis en una relación personal íntima. Básicamente, la respuesta de la humanidad a Elohím implica
(1) creer verdades, (2) recibir a una persona y (3) ¡vivir una vida apropiada! Véase el siguiente TEMA
ESPECIAL abajo.
4:1 “Qáin” Proviene de la palabra ( קנהqanah = adquirir) BDB 884 III, KB 1097, y BDB 888-89) es un juego
de sonido de la palabra hebrea “obtuve” (qaniti). Parece afirmar que Qaín había sido un regalo especial con la
ayuda de YHWH (posiblemente Javah pensara que sería él el cumplimiento de la “simiente prometida” de
3:15).
“He adquirido un varón por voluntad de YHVH” La traducción «varón» parece capturar el énfasis.
Algunos afirman que Javah ya tenía hijas previas y que este era el primer varón, pero esto es solo una
hipótesis. La frase aquí: “Por voluntad de YHVH” (BDB 86) implica que esta era una declaración de fe de
Javah, que se basaba en la promesa de Génesis 3:15. Este es el primer uso del Nombre por parte de una
humana. La próxima vez que aparece es en el relato 2:4 y luego otra vez es solo usado por humanos en
adoración por la línea de Set en 4:26.
4:2 “dio a luz otra vez a su hermano Hével” Los rabinos dicen que debido a que falta la frase “y Adam
conoció a Javah” en el verso 2, que Qáin y Hével eran gemelos, pero esto parece muy poco probable.
El nombre hebreo “Hével” הבלsignifica suspiro, aliento, vapor, vanidad (BDB 211 II, cf. Eclesiastés 1:2).
Hay 3 posibles implicaciones en este nombre: (1) esto puede reflejar (a) el desánimo de Eva en cuanto a su
condición caída o (b) una predicción en cuanto a lo corto de su vida; (2) un vínculo posible a la palabra acadia
“hijo” (ibil); y (3) otros han afirmado que esto está relacionado con la palabra “debilidad”, debido al desánimo
de Eva por la maldición de muchos hijos (véase Génesis 3:16).
La tradición judía dice que con Qáin nació una melliza, y con Hével 2 mellizas. De esta forma pudo
reproducirse la raza adamita. Sabemos que el incesto fue prohibido en la época mosaica, pero en esta ocasión
y en otras se permitió para perpetuar la raza adamita o cuestiones de herencia (Cf. nota LIBRO DE YASHER
1:12.)
“Agricultor” El LIBRO DE YASHER indica así sobre los primeros hijos de Javah en 1:12: "YHVH, el
Shaddái, los echó ese día del jardín del Eden, para labrar la tierra de la cual fueron tomados, y habitaron al
oriente del Jardín del Éden; y Adam tuvo relaciones sexuales con su mujer Javah y ella concibió 2 hijos y 3
hijas.
4:3 “Y sucedió al cabo del tiempo que Qáin trajo del fruto de la tierra una ofrenda a YHVH” Observe
que Qáin es el primero en llevarle ofrenda a YHVH (BDB 97, KB 112, Hifil IMPERFECTO). No hay nada
inherentemente inferior en un sacrificio de granos versus un sacrificio de animal. La importancia está en la fe
del que ofrece, no en el sacrificio en sí. Posiblemente llevaron la ofrenda a la entrada del Jardín del Éden
donde estaban los querubines con la espada ígnea dando vueltas y guardando la entrada al Paraiso (cf. Gé
3:24).
4:4 “Y Hével trajo también de los primogénitos de su rebaño, de lo más selecto” La clave parece estar en
el término “primogénitos” (BDB 114). Qáin llevó algunos de sus productos agrícolas, pero Hével llevó lo más
selecto de su rebaño, lo cual mostraba una actitud de fe y respeto profundo. Pero hay que recordar que el texto
en sí es muy breve y ambiguo. Debemos tener cuidado de no interpretar demasiado en estos primeros relatos
Algunas traducciones vierten la última frase de la oración así:
NASB “de la grosura de los mismos”
NKJV “y su grosura”
NRSV “sus porciones de la grosura”
TEV “la mejor parte de él”
NJB “y parte de la grosura”
LXX “aun entre los de mayor grosura entre ellos”
JPSOA “lo mejorcito”
NET “aun el más gordo de ellos”
Aparentemente, aquí y en el judaísmo posterior, los intestinos y el contenido grasoso de ellos era lo que se
ofrecía en el altar: (1) se les consideraba la base de las emociones o (2) la grasa o sebo era símbolo de
prosperidad y salud.
Algunas versiones de la Biblia explican que esta frase no se refiere a la grasa de los intestinos que se
ofrecía en el altar, sino a lo mejor del rebaño. Esto encaja mejor en el contexto.
“Y miraba con agrado YHVH a Hével y a su ofrenda” Literalmente significa “mirar” con una connotación
positiva (BDB 1043, KB 1609, Qal IMPERFECTO, véase NBJ). El cómo es incierto, aunque ha habido
muchas especulaciones. Es obvio que Elohím comunicó su alegría por uno y su desagrado por el otro. Los
comentaristas, tanto antiguos como modernos, han observado que Elohím aceptó primero a Hével y su
ofrenda. Este siempre es el orden (cf. Hebreos 11:4). El problema con Qáin fue su actitud.
Cuando se escribió el libro a los Hebreos allí se muestran que los motivos de Qáin para presentar su
ofrenda no eran puros. Le faltaba fe (Heb 11:4; 1 Jn 3:11, 12). Por eso YHVH no estaba contento con Qáin; el
problema era el propio Qáin, y también lo era su ofrenda como se indica el v. 5. Como YHVH es un Padre
cariñoso, trató de corregir a su hijo con bondad; por decirlo así, le tendió la mano. Pero Qáin rechazó Su
ayuda. Dejó que su carácter celoso y de enemistad con su hermano se arraigara en su corazón (Gál 5:19, 20).
Los demás aspectos positivos de su adoración quedaron completamente eclipsados por culpa de su malvado
corazón. Su mal ejemplo nos enseña que la adoración a YHVH no puede limitarse a solo una muestra externa
de devoción.
4:5 “pero no miraba con agrado a Qáin ni su ofrenda. Y se enfureció Qáin muchísimo” Las palabras
hebreas que describen las emociones de Qáin aquí son muy intensas (BDB 354, KB 351, Qal IMPERFECTO,
más el ADVERBIO “muchísimo”, BDB 547). Observe que está enojado con YHVH, pero dirigirá su enojo
hacia su hermano. El contexto aquí es enojo en medio de la adoración. Posiblemente estaba enfadado porque
llevó su ofrenda primero, pero la de Abel fue aceptada y la suya no.
La ofrenda de Hével había un elemento en ella que la hacía también apropiada y era el “derramamiento de
sangre” implicado. Hével reconocía que para haber perdón era necesario “sangre derramada” (cf. Heb 9:22)
por eso se dice que “era mejor ofrenda” la de Hével que la de Qáin.
“Decayéndole su semblante” Hay un juego de palabras entre «decayó» de los versículos 5 y 6 (BDB 656,
KB 709) y “¿no serás enaltecido?” del verso 7. El término “enaltecido” puede significar “aceptado” (BDB
669, KB 724, Qal INFINITIVO CONSTRUCTO).
4:6 “¿Por qué te enfureciste, y por qué ha decaído tu semblante? Aquí otra vez está Elohím haciendo
varias preguntas, no para información, sino para ayudar a la persona a entender sus propios sentimientos y
motivos (cf. v. 9 y 3:9, 11, 13).
4:7 “El pecado está acechándote” La inclinación al mal desea hacerte caer, sin embargo, tú puedes
autocontrolarte y dominarla para que no entre en ti.
En este versículo el pecado es personificado como un animal salvaje cuyo deseo es destruir (véase 1
Pedro 5:8). Hay una posible conexión acadia con la expresión “a la puerta”, que se usaba con los demonios
(BDB 918, KB 1181, Qal PARTICIPIO). Esto muestra la verdadera naturaleza del pecado en nuestro mundo.
4:8 “Y habló Qáin a su hermano Hével. Y sucedió que estando ellos en el campo, Qáin se alzó contra su
hermano Hével, y lo asesinó.” Ha habido mucha discusión en cuanto a la frase de la 1ª parte de la oración.
Algunos afirman que Qáin dijo a Hével lo que Elohím le había dicho en los vv. 6 y 7. Otros aseguran, junto
con el PENTATEUCO SAMARITANO, y las traducciones SEPTUAGINTA, SIRÍACA y VULGATA, que
Qáin lo invitó al campo para poder matarlo (ejemplo asesinato premeditado).
El capítulo 3 hizo énfasis en la tentación sobrenatural; ahora aquí se hace énfasis al desarrollo de la caída
naturaleza adámica en la humanidad. Aquí no hay tentador, solamente el pecado en su plenitud, que resultó
del pecado original y con extensiones a todos sus descendientes (véase Romanos 8:9-18, 23; 1 Juan 3:12). Los
VERBOS “se alzó contra” o “levantarse” (BDB 877, KB 1086, Qal IMPERFECTO) y “mató” (BDB 246, KB
255, Qal IMPERFECTO) muestran la violencia progresiva.
4:9 “¿Acaso soy el guardián de mi hermano?” El gran problema con Qáin fue su corazón contumaz. El
término “guarda” puede significar “pastor” (BDB 1036, KB 1581, Qal PARTICIPIO ACTIVO), que podría
ser un juego de palabras de la ocupación de Hével (véase verso 2).
La lección aquí para nosotros es que jamás debe ser nuestra respuesta, pues como seres humanos tenemos
la obligación de ayudar y preocuparnos por nuestro prójimo.
4:10 “¡La voz de la sangre de tu hermano clama a Mí desde el suelo!” Esta frase es muy significativa
(«llorar» BDB 858, KB 1042, Qal PARTICIPIO ACTIVO). Para los hebreos, la fuerza de la vida estaba en la
sangre (véase Lev 17:11; Apo 6:9, 10). La palabra «sangre» es PLURAL en hebreo, está en CONSTRUCTO.
Rashi dice que el PLURAL se refiere a Hével y a su potencial semilla. El PLURAL también muestra
intensidad. Y es que cuando Hével fue asesinado, no solo su propia sangre clamaba a Elohim, sino también la
sangre de sus potenciales descendientes.
4:11 “Y ahora, se te maldice con destierro del suelo” Esta es la primera maldición al hombre fuera del
Paraiso. Con el pecado de Adam la tierra fue maldita. Es significativo que Qáin, siendo agricultor, ya no
puede usar esto como ocupación. Se le envía al oriente árido, que es la morada de demonios, y con eso, la
ausencia de actividad agrícola.
4:12 “Cuando labres el suelo no te devolverá su fuerza” La construcción de la frase es una forma Hifil
YUSIVO (BDB 414, KB 418). Muchos comentaristas han afirmado que por eso es por lo que el linaje de Qáin
desarrolló una vida urbana, opuesta a la vida rural (véase vv.16-24).
La palabra hebrea aquí es kóaj; de proviene de una raíz que no se usa y significa ser firme; vigor, literalmente
(fuerza, en sentido bueno o malo) o figurativamente (capacidad, medios, producir); también (de su dureza). También
puede traducirse por “producto”. La palabra se usa en hebreo bíblico, rabínico y moderno con poco cambio de
significado. Kóaj , que se encuentra 124 veces, es un término poético usado con mayor frecuencia en la literatura
poética y profética.
“Errante y fugitivo continuarás en la tierra” Estos términos (BDB 631, KB 681 y BDB 626, KB 678,
véase v. 14) describen la vida nómada de Qáin. Hay juegos de palabras en la tierra de Nod (BDB 67 II). Estos
juegos de palabra muestran la forma literaria de estos primeros capítulos.
4:14 “y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará” Qáin temía por su vida. Los rabinos dicen
que tenía miedo de los animales. Sin embargo, el contexto parece implicar que sus propios familiares, que
serían los “goels” (vengadores de sangre) de Hével, lo matarían. Esto implicaría que Adam y Javah tenían
muchos hijos que no se nombran. Hay una discusión muy interesante de la relación de Adam y Javah con
otros humanoides prehistóricos en Los comentarios Tyndale en Genesis de Kidner, y en la discusión de
antropología de Bernard Ramm en El Punto de vista Cristiano para las Ciencias y las Escrituras. Para una
discusión de humanoides y sus fechas de ocupación del ACO, véase Introducción al antiguo Testamento, de
R. K. Harrison, ¿pp. 147-163 y Quien es Adan? De Fazale Rana y Hugh Ross. Nosotros no creemos que Qáin
se uniera sexualmente con alguien que no fuera homo-sapiens, sin el espíritu de Elohím, pues lo más probable
es que se uniera sexualmente con una sobrina o con una de sus hermanas.
4:15 “Cualquiera que mate a Qáin, será vengado 7 veces” La expresión «7 veces» parece significar una
venganza completa (BDB 988). Aparentemente Elohím dejó vivo a Qáin como una señal aún más dolorosa del
pecado. Quien mate ahora a Qáin será castigado, pues sólo después de 7 generaciones es cuando Qáin deberá
ser castigado por haber asesinado a su hermano, en efecto, hay una leyenda rabínica en la que se dice que
Lémej durante la 7ª generación de Qáin, mató involuntariamente a éste y a su hijo, Túval-Qáin (cf. 4:23).
“YHVH puso una señal distintiva en Qáin” Esto fue una señal (BDB 16, “una marca”) de (1) la
misericordia de Elohím en medio del juicio o (2) Elohím que sostiene su juicio en el tiempo. Los rabinos
dicen que Elohím puso el cuerno de un animal en medio de la cabeza de Qáin y que por eso fue confundido
con un venado por Lémej. Sin embargo, parece más probable que fue una marca en la frente (cf. Ez 9:4, 6) o
bien pudiera ser un edicto sagrado que los demás conocían y observaban, y cuyo propósito era impedir que lo
mataran por venganza.
4:16 “Y salió Qáin de la Presencia de YHVH, y habitó en la tierra de Nod, al oriente de Éden” Esto
parece ser un resultado físico que tipifica el resultado espiritual (“salió” BDB 422, KB 425, Qal
IMPERFECTO). Los vv. 16-24 en realidad muestran a la humanidad desterrada que inicia un sistema
mundial, lejos de la Presencia Radiante de YHWH. Este sistema mundial anti YHWH puede verse en los
reinos de las visiones de Daniel. Llega a estar tipificado en la gran ramera de Babilonia, en el libro de
Apocalipsis y en el uso que Juan hace del término «mundo».
“tierra de Nod” “Nod” es un término hebreo para “errante” o “tierra de errantes” (BDB 627 II). Este es
un obvio juego con el nombre de Qáin. No sabemos dónde está ubicado este lugar, pero es obvio que está más
al oriente del Éden de lo que Adam y Jávah hubieran ido.
4:17 “Y se unió sexualmente Qáin a su mujer, que fecundó y dio a luz a Janój; y edificó una ciudad, y
llamó a la ciudad por el nombre de su hijo, Janój” De nuevo aparece la palabra hebrea para “tener relación
sexual”. Esto no significa que fuera la 1ª vez que Qáin tuviera relaciones sexuales con su sobrina o con una de
sus propias hermanas, sino que el contexto bíblico se relaciona con el carácter especial de este hijo en la
historia humana. Todas las etimologías de estos nombres son muy dudosas. El nombre Janój podría significar
“principiante” o “emprendedor” (BDB 335). Hay una similitud obvia entre la lista de los hijos de Qáin y la
lista de los hijos de Set en el capítulo 5 (ejemplo Enoc y Lamec). La razón exacta de esta similitud es incierta,
pero muestra (1) que las 2 familias tenían muchas conexiones sociales, o (2) las diferencias espirituales de
estos 2 Enosh. También observe que la duración de las vidas de la línea de Qáin no se da. La duración de vida
disminuye después del Diluvio, pero todavía es muy larga para los parámetros actuales.
“Edificó una ciudad” Esto parece ser un desafío directo al mandamiento divinos, de que sería errante (véase
verso 12, 14). Otros han visto esto como un ejemplo del temor de Qáin de que alguien lo matara; por lo tanto,
edifica una ciudad fortificada para protegerse a sí mismo y a su familia (similar al propósito de la Torre de
Bavel).
4:18 “Y a Janoj le nació Irad, e Irad procreó a Mejuyael, y Mejuyael procreó a Metushael, y Metushael
procreó a Lémej” Las etimologías posibles de este término son: (1) decoración de la ciudad; (2) hombre del
pueblo; o (3) de pies veloces (BDB 747).
“Mehuyael” Las etimologías posibles de este término son (1) “`El es dador de vida”; (2) “`El es dador de
la fuente de vida”; (3) “entusiasmado con `El”; o (4) “formado de `El” (BDB 562).
“Metushael” Las etimologías posibles de este término son (1) “Hombre de `El”; (2) “juventud poderosa”;
o (3) “rey” (BDB 607).
4:19 “Y tomó para sí Lémej a 2 mujeres” Este es el primer relato de POLIGAMIA BÍBLICA y comienza
en la línea qainita. El nombre Lémej es de origen incierto (BDB 541). No hay nada que indique que Elohím
no permitiera la poligamia entre los linajes adámicos. Nada hay que indique en la Biblia que no hubiera otros
casos de poligamia entre el linaje de Seth u otros hijos e hijas de Adam.
“El nombre de la una fue Adah, y el nombre de la otra, Tsilah” Los nombres de estas 2 mujeres son un
juego de los términos de belleza física. Los rabinos dicen que una era su esposa para darle hijos y la otra era
su concubina para darle placer. El nombre “Adah” puede significar “ornamento” o “mañana” (BDB 725), en
tanto que el nombre “Zila” o “Tsilah” parece significar “sombra” o “refugio”, “timbre” o “música” (BDB
853).
4:20 “el fundador” La palabra hebrea “av” que literalmente se traduce "padre" pero aquí designa al principal
"fundador" que realiza una escuela de aprendices y no necesariamente de su familia. Y así es como indica el
Diccionario de Vine del AT: "relación adoptiva, sobre todo cuando se usa con relación al «fundador de una
clase o posición social».
“Y Adah dio a luz a Yavál. Él fue fundador de los que residen en tiendas y ganaderos” Este término
parece significar “errante” (BDB 385 II), que describe la vida nómada que aparentemente él desarrolló.
4:21 “Y el nombre de su hermano fue Yuval, el cual fue fundador de todos los que tocan el arpa y la
flauta” Algunos afirman que este nombre significa “sonido”. Este es el comienzo de ciertos dones de
habilidad musical.
Este grupo tribal desarrolló no solamente los instrumentos de cuerdas, sino los de viento.
La Torah cita aquí las primeras artes practicadas por quien fue maestro de la lira y del arpa. Varios pasajes
bíblicos destacan el gusto musical del pueblo hebreo.
Los principales instrumentos usados en aquellos tiempos son: El "tof", que era una especie de tambor:
"Tomó Miriam, la profetisa -hermana de Aharon- la pandereta en su mano. Y comenzaron a salir todas las
mujeres tras ella con panderetas y danzas. (Éx15:20 TIRY) Había también otro instrumento llamado en hebreo
"nével", que era una especie de lira de 10 o 12 cuerdas, traducido al latín como "nablium"; luego estaba el
"jalil" que era una flauta; el famoso "shofar" o cuerno de carnero; la "jatzotzera", era la trompeta usada por
los oficiantes; los "menanein" y "tselzelim" (2 Sam 6:25), que son una especie de címbalos; y el "kinor", un
arpa de 8 o 10 cuerdas, que era además el símbolo de la alegría. El rey David fue un gran maestro en este
instrumento, y con su arte llevaba consuelo a los tormentos morales y espirituales del rey Shaúl (1 Sam 16:16)
4:22 “Y Tsilah también dio a luz a Túval-Qáin, fundador de todos los artífices del bronce y hierro” Este
hombre (BDB 1063) fue el primero en hacer armas de guerra. Es posible que las tres personas que se
mencionan en los véase versos 21-22 se mencionan para reflejar sus ocupaciones.
4:22 “y la hermana de Túval-Qáin fue Naamah” Este nombre significa «placentera» o «bella» (BDB 653I).
Los rabinos dicen que ella se casó con Nóaj, como así lo indica EL LIBRO DE YASHER. ¿Será por eso por
lo que el registro la menciona de este modo especial? No sabemos por ahora.
4:23 “¡Escuchad mi voz oh mujeres de Lémej, escuchad mi poema!” Lémej trataba de tranquilizar a sus
esposas con una composición poética luego de matar por error a Qáin y Túval-Qáin.
Este es uno de los primeros usos de poesía que se registra en la Biblia (cerca del 40% del Tanaj está en
forma poética). Está conectado gramaticalmente con el versículo 22. La leyenda rabínica dice que sus 2
mujeres lo habían dejado porque había matado a Qáin por accidente, con su hijo Túval-Qáin, mientras
cazaban. Cuenta el Midrash que Lémej, siendo ciego, salía de caza con su hijo Túval-Qáin, quien le guiaba e
indicaba la presencia de la caza. El joven confundió a Qáin con algún animal, y fue así cómo Lémej le mató
de un flechazo. Al darse cuenta de su error se golpeó a sí mismo, y uno de los golpes cayó sobre la cabeza de
su hijo, matándolo también. Por eso sus mujeres le criticaron su doble asesinato, y Lémej se disculpó.
Esto parece sumamente imaginativo. Lo que sí enfatiza es el desarrollo del pecado al punto de que Lémej
estaba haciendo alarde del rigor de su venganza. Algunos han afirmado que alzó la primera arma de guerra de
Túval-Qáin e hizo este alarde rítmico. Ha habido mucha discusión entre los comentaristas acerca del elemento
tiempo (pasado, futuro). La mayoría asume que se refiere a algo que sucederá, no a algo que había pasado.
4:24 “país de Adam” En algunas ocasiones si el contexto lo requiere traducimos en TIRY la palabra hebrea
"ADAMAH" por "suelo" o por " país de Adam". Aquí se hace un contraste con el "país de Nod" del que se va
a habitar en el Qáin después de su destierro de la tierra adamita. Sin embargo, en el 4:11 la palabra ADAMAH
se traduce por "suelo" pues el contexto indica que es "el suelo" quien abre su boca es el "suelo" lo que es
labrado.
“70 veces y 7” Esto muestra la severidad de la venganza de Lémej (véase 4:15). Algunos comentaristas ven
un contraste entre esto y las palabras de Yeshúa en cuanto al perdón en Mt 18:21, 22.
4:25-26 Esto contextualmente debería ir con el capítulo 5. Las divisiones de capítulo y versículo no eran parte
del texto original del AP hebreo, ni del NP griego.
4:25 “Shet” Deriva de la palabra hebrea ( שתshat) significa asignar, entregar como sustitución de. Este es otro
juego de palabras entre el término hebreo “sustituido” (shat, BDB 1011, KB 1483, Qal PERFECTO) y Shet
(shet, BDB 1011 I). Este continuo juego literario (sonido) con los nombres en Génesis 1-11 muestra su
carácter literario.
4:26 “Y a Shet también le nació un hijo, y lo llamó Enosh” Este es uno de los términos hebreos para
“hombre” (BDB 60), sinónimo de Adam (cf. Yov 25:6; Sal 8:4, 96:3; 144:3; Is 51:12; 56:2).
“Se comenzó a profanar el Nombre de YHVH” Esta es la 1ª generación que incurre en la idolatría. Los
hombres comenzaron a llamar a las estrellas y planetas con el Nombre Divino. (Cf. “La generación de Enosh
y la idolatría” en los anexos VI y VII de la 1ª edición de Bereshít TIRY.)
5
5:1 Este es el libro de la historia de Adam, en el día de crear
Elohím a Adam, a semejanza de Elohím lo hizo.
זֶה סֵ פֶר תֹולְּ דֹ ת אָּ דָּ ם בְּ יֹום בְּ ר ֹא אֱֹלהִׁ ים אָּ דָּ ם בִׁ ְּדמּות אֱֹלהִׁ ים עָּׂשָּ ה
:אֹ תֹו
ZEH SEFER TOLEDOT ADAM BEYOM BERO ELOHIM ADAM BIDEMUT ELOHIM
ASAH OTO
5:5 Y fueron todos los días de Adam que vivió, 930 años; y
murió.
ס:ֹלשים שָּ נָּה ַויָּמֹ ת ְּ חַ י ְּתשַ ע מֵ אֹות שָּ נָּה-יְּ מֵ י אָּ דָּ ם אֲשֶ ר-וַיִׁ הְּ יּו כָּל
ִׁ ּוש
VAIHIU KOL-YEMEI ADAM ASHER-JAI TESHA MEOT SHANAH USHLOSHIM
SHANAH VAYAMOT: S
NOTAS 5
5:1-32 La información genealógica del capítulo 5 de Génesis nos ayuda a determinar que el DILUVIO VINO
1.656 AÑOS DESPUÉS DE LA CREACIÓN DE ADAM. Además, nos ayuda a comprender las edades
extraordinarias que aquellos hombres tenían cuando engendraron a sus hijos y el largo tiempo que vivían. No
obstante, el registro muestra que ‘ellos murieron,’ lo que hace resaltar la necesidad que todos tenemos del
rescate por medio de Yeshúa el Mesías. (1 Tim. 2:6; Rom. 6:23) Por la fe en Yeshúa puede ser que vivamos
más años que Adam (930 años) o Metushálaj (969 años). Sí, puede ser que vivamos eternamente.
5:1“Historia” La palabra hebrea empleada aquí es toledot תולדותque aquí significa historia en PLURAL
CONSTRUCTO. Así seguiremos el paso sucesivo de las 10 generaciones que median entre Adam y Nóaj. Por
eso en Gé 2:4 hemos traducido “ = תולדות השמים והארץEstos fueron las generaciones de los cielos y la tierra de
los cielos y la tierra” mientras que “ = זה ספר תולדות האדםEste es el rollo de la historia de Adam”, es decir, que
a partir de este momento el relato bíblico tendrá muy en cuenta el aspecto personal de cada hombre, así como
su conducta.
Este término (BDB 410) se repite 10veces en Génesis (véase 2:4; 5:1; 6:9; 10:1; 11:10, 27; 25:12, 19;
36:1; 37:2) Esto parece implicar un documento escrito (probablemente tablas de barro o rollo de cuero). En las
antiguas tablillas cuneiformes mesopotámicas, se usaba un término o frase para vincular varias tablillas de
barro como un todo literario (ejemplo colofón). Creemos que Moisés usó (1) tradiciones orales, (2) fuentes
escritas de los Patriarcas, así como (3) revelación directa para escribir el Pentateuco.
La frase “esta es la historia” se repite muchas veces en el Génesis. Siempre cierra un contexto. Funciona
como una señal literaria de conclusión. Así lo hizo notar en el siglo XVIII, el docto holandés Vitringa, quien
reflexionó sobre el uso de la expresión concluyó que cada vez que aparecía en el libro de Génesis identificaba
UN DOCUMENTO QUE HABÍA EXISTIDO PREVIAMENTE. En años más recientes otros han llegado a
una conclusión similar. Por ejemplo, el arqueólogo P. J. Wiseman, comentando sobre la expresión “ésta es la
historia” (o, “éstos son los orígenes”), escribe: “Es la oración de conclusión de cada sección, y por lo tanto
señala atrás a una narración ya registrada… Normalmente se refiere al escritor de la historia, o al dueño de LA
TABLILLA QUE LA CONTENÍA.”—New Discoveries in Babylonia About Genesis, pág. 53.
“En el día de crear Elohím a Adam” Esto podría iniciar una tablilla de piedra cuneiforme distinta, porque
resume Génesis 1-2.
5:3 “Y viviendo Adam 130 años, procreó un hijo a su semejanza, según su parecido, y lo llamó Shet”
Hay 2 posibles interpretaciones de esta frase: (1) al igual que otros animales terrenales, Adán produjo
descendencia de su mismo género (véase 1:11) o (2) esto muestra que la imagen (ADN) de Elohím (véase
1:26-27) todavía está en la humanidad, incluso después de la caída.
Shet nació de Javah cuando Adán tenía 130 años de edad. Javah le llamó Shet porque, según dijo ella,
“Elohím ha nombrado otra descendencia en lugar de Hével, porque Qáin lo mató”. Es posible que Seht
no haya sido el 3º de los hijos. Según Génesis 5:4, Adam tuvo “hijos e hijas”, algunas de las cuales puede que
nacieran antes que Shet. Este es digno de mención porque de él, no del asesino Qáin, descendió Nóaj, por
medio de quien viene toda la raza humana actual. A la edad de 105 años, Shet fue padre de Enósh, y murió a
los 912 años. (Gé 4:17, 25, 26; 5:3-8; 1Cr 1:1-4; Lu 3:38.)
5:6 “Enósh” Su nombre significa “hombre mortal”. Hijo de Set. Nació cuando su padre tenía 105 años.
Enósh, a su vez, tenía noventa años cuando llegó a ser padre de Qenán, y vivió un total de 905 años. (Gé 5:6-
11.) Su nombre también se incluye en las genealogías de 1 Crónicas 1:1 y Lucas 3:38. En su día “se dio
comienzo a invocar el nombre de YHVH”. (Gé 4:26.) Esta frase no debe referirse a invocar a YHVH con fe y
en adoración pura como había hecho Hével más de 105 años antes del nacimiento de Enósh. Algunos eruditos
hebreos piensan que el texto debería decir “empezaron de manera profana” o “entonces empezó la
profanación”. EL TARGUM DE JERUSALÉN dice referente a los días de Enóhs: “Esa fue la generación en
cuyos días comenzaron a descarriarse, y a hacerse ídolos, y a llamar a sus ídolos por el nombre de la Palabra
del Señor”. Los hombres debieron aplicarse el Nombre sagrado de YHVH a sí mismos o aplicarlo a otros
hombres, por medio de quienes pretendían acercarse a Elohím en adoración; o quizás hasta aplicaron el
Nombre a objetos idolátricos. El LIBRO DE YASHER indica que YHVH destruyó a los profanadores
idolátricos de aquel tiempo mediante el desbordamiento del río Gikjón (Sefer Yasher 2: 6)
5:9 “Qenán” Este nombre proviene de una raíz que significa: “producir; adquirir; comprar”.
Fue el Hijo de Enósh, nieto de Shet y bisnieto de Adam; fue el padre de Mahalalel, y vivió 910 años. (Gé
5:3-14; 1Cr 1:1, 2.) En la lista de la genealogía de Yeshúa del evangelio de Lucas se llama a Qenán “Cainán
ben Enósh”. (Lu 3:37, 38.)
Es de interés lo que viene de él en el LIBRO DE YASHER: “Creció y tenía 40 años de edad, se hizo
sabio y tenía conocimiento y destreza en toda sabiduría; y el rigió sobre los hijos de los hombres, y el
condujo a los hijos de los hombres al conocimiento y sabiduría, y con su sabiduría el rigió sobre ruajím…y
por su sabiduría supo que el todopoderoso destruiría a los hijos de los hombres por haber pecado sobre la
tierra, y que el Señor traería en días futuros las aguas de la inundación…y escribió en tabillas de piedra lo
que vendría a suceder en tiempos venideros, y las puso en sus tesoros…y volvió a algunos hijos de los
hombres a la adoración del Todopoderoso…a los 70 años le nacieron 3 hijos y 2 hijas…el primogénito,
Mahalalel, el 2º Enán, y el 3º Méred, y sus hermanas fueron Adéh y Tsiléh” (Sefer Yasher 2:11-16)
“Yéred” Esto significa “descendencia” (BDB 434). Cuando tenía 162 años engendró a su hijo el célebre Janój
(v.18).
5:18 “Janój” Este nombre significa: “Dedicado” o “Iniciador” (BDB 335). Cf. 1 Crónicas 1:3; Judas 1:14 (cf.
LIBRO DE JANOJ y nota en 4:17b por la similitud entre los nombres de la línea de Qáin (ejemplo capítulo 4)
y de la línea de Shet (ejemplo capítulo 5).
5:21 “Metushálaj” Esto significa ya sea (1) “hombre de la jabalina” u (2) “hombre de armas” (BDB 607). Se
dice que vivió más tiempo que cualquier otra persona de la Biblia (969 años), pero no se incluye ninguna
razón o énfasis a este hecho. Los rabinos dicen que el Diluvio llegó el día que Metushálaj murió.
Fue hijo del fiel profeta Janój, padre de Lémej y abuelo de Nóaj. (Gé 5:21-29; 1Cr 1:1-4; Jud 14, 15.)
Descendió de Adam por la línea de Shet (Shetitas) y perteneció a la 8ª generación humana. (Lu 3:37, 38.)
Disfrutó de la vida más larga del registro bíblico, y por este motivo ha llegado a ser proverbial al decir: “es
más viejo que Matusalén”. Murió en 2.370 AC., el año en que cree que empezó el Diluvio. Pero las Escrituras
dicen que Metushálaj “murió”, no que pereció en el Diluvio como resultado de la ejecución divina.
5:22 “El Elohím” 1ª vez que aparece Elohím con “ha” el ARTÍCULO DEFINIDO en:haElohím en GKsec.
126e.En TM hay 376 lugares.
5:24 “lo arrebató Elohím” Expresión que indica que se le transportó. Son las mismas palabras (BDB 542,
KB 534, Qal PERFECTO) que se usan para describir a Elías en 2 Reyes 2:3, 5, 9, 10. Esto implica traslado o
abducción en una nave estelar divina, sin enfrentarse a la muerte física violente por parte de sus
contemporáneos.
El LIBRO DE YASHER nos habla sobre este transporte diciendo: “Y fue al 7º día que Janój ascendió al
cielo en un torbellino, con caballos y carruajes de fuego” (Sefer Yasher 3:36).
La relación de Janój con Elohím resultó en una comunión personal íntima. En un capítulo lleno de la frase
“y murió”, este es un ejemplo refrescante de esperanza (1) del amor de Elohím y (2) para todos los que
confían en él. Ser llevados por Elohím, indica la culminación de su trabajo profético en la tierra para pasar a
otro estado o “mundo diferente”. (cf. Heb 11:5,13. y LIBRO DE JANOJ) esto no significa que no muriese al
debido tiempo; pero murió con fe.
5:26 “Lémej” Este nombre posiblemente significa (1) “fuerte” (2) “juventud”, (3) “guerrero” o (40
“conquistador” (BDB 541). KB menciona una raíz árabe que significa “hombre muy poderoso”. Este nombre
también se encuentra en la línea de Qáin (véase Gé 4:18). Esto implica que (1) el nombre era común o (2) que
hay alguna conexión entre las 2 genealogías.
Este Lémej del linaje shetita según el LIBRO DE YASHER, “tenía 180 años cuando se unió sexualmente a
Ashmua la hija de Elishá, el hijo de Janój su tío y la embarazó” (Séfer Yasher 4:11). Este libro apócrifo no
indica que de esa unión naciera Nóaj; más bien indica que después de ese nacimiento la esposa de Lémej se
encontró embarazada y dio a luz en esos tiempos, en el transcurso del año y que fue el abuelo (Metushálaj)
quien le puso por nombre Nóaj (Séfer Yasher 4:13).
5:28 Qué contraste son los 2 Lémej. ¡Uno se jacta de venganza violenta (línea de Qáin); el otro tiene
esperanza en la misericordia divina (línea de Shet)!
5:29 “Nóaj… Este nos aliviará de nuestras cargas” Nóaj viene de la palabra hebrea: menujah = descanso:
Esta es una etimología popular del término «alivio», no filológica (BDB 629). Esto pare expresar la fe de
Lémej, que a través de Nóaj se llevaría a cabo significativo revés de la maldición de Génesis 3:17. Esta es la
declaración de fe de Lémej. El LIBRO DE YASHER dice que fue su abuelo Metushélaj quien le puso por
nombre Nóaj cuando nació, pero que Lémej le puso por nombre: “Menájem” (Séfer Yasher 4:14).
Nóaj nació 126 años después de la muerte de Adam.
En esta nota incluimos el TEMA ESPECIAL abajo el comentario que aparece el MANUSCRITO DEL MAR
MUERTO sobre el nacimiento de Nóaj:
5:32 “Shem” Este término puede significar “prestigio” o “nombre” (BDB 1028).
El que se mencione primero a Shem no quiere decir que fuera el primogénito de Nóaj, ya que al propio
primogénito de Shem (Arpaksad) se le menciona el 3º en los registros genealógicos. (Gé 10:22; 1Cr 1:17.) En
el hebreo original, Génesis 10:21 permite más de una traducción posible; algunas traducciones comunican la
idea de que Shem era “el hermano de Yafet el mayor” (BAS, nota; MK; Fer; NM; Scío, nota; Val, 1602),
mientras que otras le llaman “hermano mayor de Yafet” (CI, NC, VP). Las versiones antiguas también
difieren: la LXX, la versión de Símaco y el Targum de Onkelos presentan a Yafet como el mayor, mientras que
el Pentateuco samaritano, la Vulgata latina y las versiones siriacas colocan a Shem como el hermano mayor
de Yafet. Sin embargo, el resto del registro bíblico indica que es probable que Shem fuese el 2º hijo de Nóaj, y
más joven queYafet.
“Jam” Este término puede significar “estar caliente” o “ser moreno” (BDB 325).
Aunque se le mencione en 2º lugar es muy posible que fuese el hijo más joven de Nóaj
NOTAS 6
6:1 “Los adamitas” También se puede traducir por “los hombres”. Este es el uso genérico del término (cf.
5:2). Si se usa en el sentido genérico en el v. 2, que parece probable, entonces la teoría angelical se fortalece.
“Y les nacieron hijas” Esto no implica que este fuera el primer nacimiento de hijas (cf. 5:4) sino una
declaración general de la expansión de la raza humana (BDB 408, KB 411, Qal PASIVO PERFETO)
6:2 “Hijos de Elohím” Los Bené haElohím son los Vigilantes que visitaron la tierra para fecundar a mujeres
humanas seleccionadas por su potencial de fertilidad. Cf. Jud 6; 1 P 3:20; 2 P 2:4.
El libro Inter testamentario de 1 Janój (véase 1 Enoc 6:1-8:4; 12:4-6; 19:1-3; 21:1-10) y Jubileos (véase
Job 5:1), que era muy popular entre los creyentes del período del NP, junto con el Génesis Apócrifo de los
Rollos del Mar Muerto, los interpreta como ángeles rebeldes.
El contexto inmediato del capítulo 6 parece implicar que «los valientes que desde la antigüedad fueron
hombres famosos» surgieron de esta mezcla inapropiada de los órdenes de la creación
Los traductores de la Septuaginta traducen la frase “hijos de Elohím” como “ángeles de Dios” y en 1º de
Janój incluso afirma que el Diluvio de Nóaj surgió para destruir esta unión angelical/humana que fue rebelde
para con las órdenes de YHWH y con su plan para la Creación (véase 1 Enoc 7:1ss; 15:1ss; 86:1ss).
En la literatura ugarítica “hijos de Dios” se refiere a miembros del panteón (ejemplo seres espirituales
menores).
EL SÉFER DE YASHER habla de estos “Hijos de Elohím” en 4:18: “estos son llamados los vigilantes, y
fueron a las hijas de los hombres y tomaron sus esposas por la fuerza de acuerdo con lo que seleccionaron, y
lo hijos de los hombres en esos días tomaron del ganado, las bestias del campo y las aves del aire, y
enseñaron la mezcla de animales de una especie con la otra”.
“Se fijaron en las hijas adamitas que eran hermosas para ser fecundadas” El término “hermosas” es
literalmente “buenas” o “bellas” (BDB 373). Este ha sido un concepto teológico clave del capítulo 1 (1:31).
Lo que Elohím creó bueno, ahora se corrompe.
En el LIBRO DE JANÓJ se relata 6:1-7:2: “Así sucedió, que cuando en aquellos días se multiplicaron los
hijos de los hombres, y les nacieron hijas hermosas y bellas; los Vigilantes, hijos del cielo las vieron y las
desearon, y se dijeron unos a otros: Vayamos y elijamos mujeres de entre las hijas de los hombres y
fecundemos hijos. Entonces Shemihaza que era su príncipe, les dijo: Temo que no quieran cumplir con esta
acción y sea yo el único responsable de una gran transgresión … Y eran en total 200 los que descendieron
sobre la cima del monte que llamaron "Jermón", porque sobre él habían jurado y se habían comprometido
mutuamente bajo maldición…Todos y sus principales tomaron para sí mujeres y cada uno escogió entre todas
y comenzaron a entrar en ellas y a contaminarse con ellas, a enseñarles la brujería, la magia y el corte de
raíces y a enseñarles sobre las plantas. Y quedaron fecundadas de ellos y dieron a luz gigantes de unos tres
mil codos de altura que nacieron sobre la tierra y conforme a su niñez crecieron”
“Y se llevaron mujeres para sí, entre todas las seleccionadas” La primera frase del v. 2 implica unión
sexual, lo cual estos ángeles tienen sexo y su deseo es reproducirse mediante fecundación híbrida “angélica-
humana” (BDB 542, KB 534, Qal IMPERFECTO). Sin embargo, la segunda frase implica que tomaron
mujeres que previamente se habían casado y/o mujeres solteras, escogiendo entre todas las más aptas o
apropiadas para ser fecundas y poder tener prole (BDB 103, 119, Qal PERFECTO).
6:3 “Y dijo YHVH: No permanecerá mi aliento con el hombre para siempre, porque él es carne; y será
su tiempo de 120 años” El término “permanecerá” (BDB 192, KB 220, Qal IMPERFECTO). Esto se refiere
al tiempo de la paciencia que Elohím había dado a la humanidad hasta que trajera el Diluvio (Pospuso el
Diluvio hasta que el arca estuviera terminada, véase 1 Pedro 3:20). Posiblemente, aunque los humanos se
hubieran mezclado genéticamente con ángeles morirían. Así como Javah “vio” y tomó, ahora los “Bene
haElohím” “vieron” y tomaron, lo cual implica el mismo tipo de rebelión (ejemplo posiblemente aferrándose a
la vida eterna o a la independencia).
El texto al decir “porque él es carne” parece agregarle peso a la interpretación de que la otra gente de la
que se habla en el pasaje son seres angelicales, en contraposición a los humanos mortales.
“Será su tiempo de 120 años” Esto implica, como ya dijimos, un período de favor (cf.2 Pedro 2:5), donde
se afirma que Nóaj PREDICÓ DURANTE ESTOS AÑOS DE INTERVENCIÓN, por lo tanto, se refiere al
tiempo hasta que llegó el Diluvio. No puede referirse a edad humana ya que unos vivieron más de 120 años o
menos.
6:4 “Nefilím… eran los poderosos que hubo en la antigüedad, hombres famosos” Esto implica “los
caídos” (del hebreo nafal, BDB 658, KB 709) "Derribadores" fueron los híbridos gigantes, procreados
mediante la unión sexual de ángeles y las adamitas. Su talla gigantesca y su fuerza sobrehumana hicieron que
tuvieran fama y llegaran a formar parte de las leyendas de muchas naciones; fueron los semidioses de .la
mitología ancestral.
El libro apocalíptico Inter testamentario de 1 Janój afirma que estos gigantes fueron el resultado de la
unión de ángeles y humanos, y que la mezcla de los órdenes de la creación es la razón por la que YHVH envió
el Diluvio. 1 Janój también afirma que estos gigantes, que perdieron sus cuerpos físicos en el Diluvio.
“Los poderosos” Este es el término hebreo gibbor (BDB 150), que significa una persona, animal o cosa
facultada de manera especial. Se usa con (1) Nimrod en Génesis 10:8-9; (2) los tiranos en Salmos 52:1;
Ezequiel 32:27; y (3) con ángeles en Salmos 104:20 (también en los Himnos de Acción de Gracias 8:11 y
20:34 de los Rollos del Mar Muerto). Otras versiones de la Biblia los llaman:
NASB, NKJV “hombres de renombre”
NJB, NIV “los nombres de renombres”
NRSV, NJB “los héroes…los guerreros de renombres”
TEV “los grandes héroes…hombres famosos”.
Los nefilím ejercieron la autoridad de semidioses adoptando fama renombre, o reputación, tal vez como
líderes guerreros o sacerdotes, y/o gobernadores/reyes. (Cf. Bam 16: 2,3; V.At ; LBA; Llanas, p. 71; Apócr:
Sabiduría 14:6 y Baruc 3: 26-28.)
6:5 “Y vio YHVH que la maldad del adamita era grande en la tierra, y que toda forma de los
pensamientos de su corazón era solo para el mal todo el día” Esta sección de las Escrituras hace énfasis en
el desarrollo del mal en el corazón de la humanidad (BDB 906, KB 1157, Qal IMPERFECTO, cf. Génesis
6:11-12, 13b; 8:21; Salmos 14:3; 51:5 que es una paradoja directa para la buena calidad de la Creación en
Génesis 1:31.
Los adamitas culpables de idolatría: servían a ídolos, además adquirieron experiencia en hechicería un
modo de independizarse de Elohim y abandonar a su Creador; derramaban sangre: su depravación y crimen
eran enormes; en su inmoralidad se satisfacían físicamente teniendo coito sin procrear –fallando en el
cumplimiento del precepto divino de "fructificar y multiplicaos". También había actos contranaturales y
perversiones con hombres y animales.
Este resultado de la caída de Adam y Javah había alcanzado proporciones universales. Todos, menos 6
personas, estaban desesperadamente afectados por el mal. ¡Insistían en pensar en el mal, día y noche! El
concepto de las “malas intenciones” (ysr, BDB 428) se convierte en el entendimiento rabínico de la naturaleza
moral de la humanidad. Ven a la humanidad ejerciendo una de ambas intenciones (buena y mala). Este
proverbio famoso: “en el corazón de cada hombre hay un perro blanco y uno negro; el que alimente más se
convierte en el más grande” (paráfrasis), describe a la humanidad. Esta perspectiva de la humanidad se
fortalece en 4:7. Los teólogos judíos no hacen énfasis en Génesis 3, sino en Génesis 6, como la fuente del mal
en el mundo. Los niños no son malos al nacer porque la responsabilidad moral viene con el conocimiento (bar
mitzvah, bat mitzvah). ¡El mal consiste en decisiones!
6:6 “Y sintió pesar YHVH por haber hecho al adamita en la tierra y le dolió en su corazón” Estas son
frases antropomórficas. La 1ª se interpreta: “YHVH suspiró” (BDB 636, KB 688, Nifal IMPERFECTO). La 2ª
se interpreta: “YHVH se lamentó en su corazón” (BDB 780, KB 864, Hithpael IMPERFECTO). Estas son
frases hebreas intensas (cf. 34:7; 45:5; 1 Sam2:33; 20:34; 2 Sam 19:2; Sal 78:40; Isaías 54:6). Frecuentemente
se habla de Elohím en la Biblia como que se lamenta o se arrepiente (cf. Gé 6:6-7; Éx 32:14; 1 Sam15:11, 2
Sam 24:16; Jer18:7, 8; 26:13, 19; Jonás 3:10).
La palabra hebrea traducida "sintió pesar" es “nahham” que se traduce generalmente. “arrepentirse”
(forma pasiva) Y significa un "cambio de parecer o intención". Pero esto no significa que le pesaba haber
creado al adamita originalmente, y que todo había sido un error terrible. La idea es que YHVH tuvo un
cambio de actitud mental: Cambió de la actitud de Hacedor o Creador de los adamitas a la de destructor de
ellos debido a que experimentaba fuerte desagrado y ahora era el "tiempo de destruir" (Koh 3:4).
Notamos que otros pasajes afirman que Elohím nunca se arrepiente ni cambia de parecer (cf. Nú 23:19; 1
Sam 15:29; Jer 4:28; Sal 132:11). Esta es la tensión que siempre ocurre cuando usamos términos humanos
para describir a Elohím. Elohím no es hombre, pero las únicas palabras que tenemos para describirlo, y sus
sentimientos, son términos humanos. Hay que afirmar que Elohím no es inconstante. Él es firme y sufrido en
su propósito redentor para la humanidad, pero la respuesta de la humanidad de arrepentimiento de pecado
frecuentemente determina las acciones divinas en una situación particular (cf. Sal 106:45; Jonás).
Teológicamente, Elohím es el que cambia, no la humanidad. Elohím decide trabajar con la humanidad
pecadora. Su meta es la misma — un pueblo justo que refleje su carácter. Esto puede lograrse solamente con
un corazón nuevo, un Pacto Nuevo (cf. Jer 31:31-34; Ez36:26-38). ¡Elohím opta por el favor o bondad
inmerecida y no por el juicio!
6:7 “Borraré al adamita que he creado para Mí del suelo, desde hombre hasta animal doméstico, y
hasta el reptil y las aves del cielo” El término “Borraré” significa “deslavar” (BDB 652, KB 567, Qal
IMPERFECTO, ejemplo el Diluvio). Los animales sufren por el pecado de la humanidad (cf. Ro 8:19-22).
Los peces no están incluidos en este juicio. Este juicio no se basa en las acciones antojadizas de los dioses,
como en los relatos mesopotámicos, sino en el mal moral de la humanidad. Este mal permanece incluso dentro
de la familia del justo Nóaj (cf. 8:21-22), pero el favor de Elohím opta por cubrir el continuo mal humano
hasta la venida de Mesías (cf. Gálatas 3).
6:9 “Nóaj era hombre justo, íntegro en su época; con el Elohím caminaba Nóaj” Tenemos aquí 3 palabras
descriptivas muy significativas. La 1ª implica que Nóaj se conformaba a las normas de su comprensión de la
voluntad divina. La 2ª (BDB 1070) implica que Nóaj tiene todo el corazón dirigido hacia YHVH (ejemplos
17:1; Salmos 18:23). El 3º término VERBO “caminaba con” (BDB 229, KB 246, Hithpael PERFECTO) es
una frase muy similar a 5:21-22 (Hithpael IMPERFECTO) donde se usa la frase con Enoc. Se usa este
VERBO en lo que se refiere a una relación íntima y espiritual con YHWH. Estos términos no implican falta
de pecado en Nóaj, como lo muestra 9:21.
6:10 “Y procreó Nóaj 3 hijos: a Shem, a Jam y a Yáfet” El relato paralelo del LIBRO DE YASHER dice:
5:14“Y YHWH dijo a Nóaj: Toma para ti una esposa, y ten hijos, porque Yo he visto tu rectitud delante de Mí
en esta generación. 15 Y tú levantarás zera y tus hijos contigo, en el medio de la tierra; y Nóaj fue y tomó una
esposa, y él escogió a Naamah la hija de Janój, y ella era de 580 años de edad. 16 Y Nóaj tenía 498 años
cuando él tomó a Naamah por esposa. 17 Y Naamah fue preñada y dio a luz un hijo, y llamó su nombre Yáfet,
diciendo: El Todopoderoso me ha aumentado en la tierra; y ella fue preñada de nuevo y dio a luz un hijo, y
ella llamó su nombre Shem, diciendo: El Todopoderoso me ha hecho un remanente, para levantar semilla en
el medio de la tierra. 18 Y Nóaj tenía 502 años cuando Naamah dio a luz a Shem, y los niños crecieron y
fueron por los caminos de YHWH, en todo lo que Metushélaj y Nóaj su padre les enseñaron.”
6:11-12 La voluntad de Elohím era que la humanidad y los animales llenaran la tierra, pero el pecado llenó
(BDB 569, KB 583, Nifal IMPERFECTO) la tierra de violencia y mal (véase verso 13; Salmos 14:1-3;
Romanos 3:10-18). El “bueno en gran manera” de Génesis 1:31 ya no es una descripción apropiada. ¡Este no
es el mundo que Elohím quería que fuera!
6:12 “La tierra estaba arruinada”. tanto hombres como los seres angélicos experimentaron cruces genéticos
con humanos y animales; especies distintas a las suyas.
6:14 Madera de Gófer: Se cree que era un árbol conífero en forma de columna alta. Su hábitat era Gilad,
Galil (Galilea), Edom y los montes de Yehudah. Se trata de una madera muy resinosa como la del CIPRÉS.
No tenemos seguridad en cuanto a la etimología de esta palabra (BDB 781 y 172). Algunas de las diversas
interpretaciones son: (1) la LXX dice: “madera cuadrada”; (2) la VULGATA dice: “madera lisa”; (3) la
mayoría de los comentaristas cree que se refiere a alguna clase de árbol, muy probablemente, como ya
dijimos, a un CIPRÉS, porque en el ACO se fabricaban los barcos con esta madera y los cubrían con resina.
Algunas versiones de la Biblia vierten “maderas resinosas”.
“Harás estancias al arca, y la cubrirás por dentro y por fuera con alquitrán” Esto aparentemente era para
dividir a los animales, así como para ayudar a dar soporte a la estructura del arca (también 3 niveles).
6:15 “Y esto es lo que le harás: 300 codos de largo, 50 codos de ancho, y 30 codos de alto.” Hay 2 codos
(BDB 52) en la Biblia. El codo regular es la distancia entre el dedo más largo de un hombre promedio y su
codo, usualmente alrededor de 45,72 cm (cf. Dt 3:11; 2 Cró 2:3). También hay un codo más largo (codo real)
que se usaba en la construcción (ejemplo templo de Shelomóh), que era común en Egipto, en Israel, y a veces
en Babilonia. Medía 53,34 cm de largo (véase Ez 50:5; 43:13). Las dimensiones físicas del arca
probablemente eran aproximadamente 13716 cm por 2286 cm, por 1371,6 cm. Esto es como la mitad del
tamaño del Queen Elizabeth II. Se ha conjeturado que era cuadrada, pero posiblemente tenía lados inclinados
para ayudar a controlar la presión de las olas en contra del casco.
Los antiguos usaban las partes del cuerpo humano para medir. La gente del ACO usaba:
1. la anchura entre los brazos extendidos
2. la longitud del codo hasta el dedo medio (codo)
3. la anchura del pulgar extendido hacia el meñique (palmo)
4. longitud entre los 4 dedos de una mano cerrada (puño) El codo (BDB 52, KB 61) no estaba
completamente estandarizado, pero había 2 longitudes básicas.
a. El codo de un hombre normal al dedo medio (alrededor de 18 pulgadas, véase Dt 3:11)
b. El codo real era un poco más largo (alrededor de 21 pulgadas, véase 2 Cró3:3; Ez 40:5; 43:13).
6:16 “Una techumbre con tragaluz harás al arca” Esta no es la misma palabra para ventana que se usa en
8:6. Muchos han supuesto que se refiere a un sistema de iluminación y ventilación arriba del arca,
precisamente debajo del techado de 2 aguas. Cerca del techo, en la pared, había una apertura (heb. Tsohar)
para la luz y el aire, con inclinación de 1 codo.
6:17 “Y he aquí que traigo el Diluvio de aguas sobre la tierra” Diluvio es literalmente en hebreo. "Océano
celeste". Heb.:et-ha·mabúl; lat. dilúvii (cf. Teh 29:10.).
Ha habido algunas conjeturas de que este término (BDB 550) está relacionado con el término asirio
“destruir”. ¿Fue el diluvio de la época de Nóaj a escala mundial o solamente en el ACO? El término “tierra”
(erets) frecuentemente se traduce como «territorio» en sentido local (véase Génesis 41:57). La respuesta a esta
pregunta está contestada en el propio registro bíblico.
El Diluvio no pudo ser una inundación repentina o un aguacero de alcance local como pudo haber sido
antes la inundación del rio Gikjón. De hecho, la palabra griega que usa la Biblia para referirse al Diluvio es
KatakLIsmos, cataclismo. (Lu 17:27, nota.) Las inundaciones locales no duran más que unos días, mientras
que esta duró más de 1 año, la mayor parte del cual se requirió para que se retirasen las aguas. Sería
irrazonable creer que Nóaj pasó tal vez 60 años construyendo un enorme navío de unos 40.000 m.3 de
volumen para la supervivencia de su familia y algunos animales, por una simple inundación local. Si solo fue
afectada una zona relativamente pequeña, ¿por qué era necesario introducir en el arca especímenes de “toda
criatura viviente de toda clase de carne” con el fin de “conservar viva prole sobre la superficie de toda la
tierra”? (Gé 6:19; 7:3.) Sin lugar a duda se trató de un Diluvio Universal, como el que no había ocurrido
ninguno antes ni ha vuelto a ocurrir después. “Y a grado tan grande anegaron la tierra las aguas que todas las
altas montañas que estaban debajo de todos los cielos quedaron cubiertas. Hasta 15 codos por encima [c.
6,5 m.] las anegaron las aguas, y las montañas quedaron cubiertas.” (Gé 7:19, 20.) “El fin de toda carne ha
llegado delante de Mí”, dijo YHVH, por consiguiente, “borraré de sobre la superficie del suelo toda cosa
existente que he hecho”. Y fue justo así. “Todo lo que tenía activo en sus narices el aliento de la fuerza vital, a
saber, cuanto había en el suelo seco, murió. [...] Solo Nóaj y los que con él estaban en el arca siguieron
sobreviviendo.” (Gé 6:13; 7:4, 22, 23.)
“Toda carne en que hay dentro aliento de vidas bajo los cielos” Aliento de vidas “rúaj jayím” es el
término hebreo femenino. Puede usarse para viento, vida, aliento o espíritu. Se dice que tanto los humanos
como las bestias son nefesh (seres respiradores), pero solamente los humanos son hechos a la imagen de
Elohím y tienen la fuerza de vida o neshamáh (véase 1:26-27) y tienen una creación “especial” (véase 2:7). En
este contexto, ¡todo lo que tiene espíritu (aliento) muere (véase 7:22, animales y humanos)!
“Mi pacto contigo” Este es el primer uso de este término berit (BDB 136). Se explica y amplifica en Génesis
9:8-17. Forma un motivo central para la comprensión de la relación de Elohím con la humanidad, tanto en el
AP como en el NP. Hay responsabilidades, obligaciones y promesas mutuas. Esto prepara el escenario para
nuestra comprensión de la tensión dialéctica entre el Pacto incondicional por parte de YHWH, y su aspecto
condicional en la respuesta humana en cada generación.
“Entrarás en el arca tú, tus hijos, tu mujer y las mujeres de tus hijos contigo” La inocencia de Nóaj se
extiende a su familia (véase 1 Corintios 7:14).
6:19 “Introducirás en el arca” Esto puede implicar que los animales llegaron a Nóaj, pero luego Nóaj los
ubicó en los aposentos del arca. Probablemente comenzó a hacerlo antes de la última semana. YHVH condujo
a los animales juntos y comieron en el arca las provisiones vegetales que acumularon Nóaj y su familia, pero
no descarta la posibilidad de un escenario sobrenatural.
6:22 “E hizo Nóaj todo tal como YHVH le había mandado. Así lo hizo” El tema clave es que Nóaj
obedeció a YHVH (cf.7:5, 9, 16), que es la respuesta apropiada, sin embargo, Adán y Eva, y el resto de la
humanidad no lo hicieron (ejemplo 6:5, 11-12, 13). ¡La obediencia preserva la vida!
En Éx 40:16 existe la misma construcción gramatical de esta frase, lo que da a entender que aquí hay un lugar
adicional donde los escribas sustituyeron el Nombre de YHVH por Elohim. BHS pone Elohím
7:7 Y entró Nóaj al arca, por causa de las aguas del Diluvio
y con él sus hijos, su mujer, y las mujeres de sus hijos.
:הַ תֵ בָּ ה ִׁמפְּ נֵי מֵ י הַ מַ בּול-בָּ נָּיו ִׁאתֹו אֶ ל-ַו ָּיב ֹא נֹ חַ ּובָּ נָּיו וְּ ִׁא ְּשתֹו ּונְּ שֵ י
VAYAVO NOAJ UVANAV VEISHTO UNESHE-VANAV ITO EL-HATEVAH MIPENEI
MEI HAMABUL
“Y dijo YHVH a Nóaj” es aquí el Nombre del Elohím del Pacto, pero en el versículo 16 se le llama Elohím.
El entendimiento rabínico de estos términos que se refieren a Elohím como salvador (YHWH) y como
Creador (Elohím) parece encajar con el uso del Pentateuco.
“Porque te he visto justo ante Mí en esta época” El término hebreo tsadiq «justo» aquí se usa en el mismo
sentido que cuando se habla de Yov como “perfecto” (véase 6:9). Esto no implica sin pecado, sino alguien que
se ha conformado a, y ha hecho, todo lo que se entiende o se expresa culturalmente en cuanto a Elohím.
Observe que la justicia de Nóaj afecta a su familia. Esto es una verdad bíblica. No significa que alguien pueda
estar bien con Elohím basado en el mérito de otra persona, pero sí implica que fluyen bendiciones espirituales
de los que conocen a Elohím a los que están relacionados con ellos y con quienes están involucrados
íntimamente (compare Dt 5:9-10; 7:9 y 1 Corintios 7:14).
7:2 “De todo animal puro tu tomarás 7 parejas, macho y su hembra” Los animales puros son los animales
( כשרKOSHER = Aptos) según las leyes dietéticas del pueblo de Israel (cf. Levítico 11). Algunos de ellos iban
a ser ofrendados a Elohím después del Diluvio.
Observe la distinción entre los animales limpios y los inmundos en este contexto, porque es un escenario
sacrificial premosaico (véase Levítico 1-7). No se dice nada en cuanto al criterio o propósito de los animales
limpios. Es obvio que Moisés desarrolló esta distinción posteriormente en Levítico (véase capítulo 11) en
relación con las leyes kashrut y el sistema sacrificial. Ha habido mucha discusión en cuanto a las 7 parejas
(NBJ) ¿Significa 7 animales individuales o 7 pares de animales? Nosotros pensamos que indicar tomar de 7 en
7 significa por parejas.
Por lo visto, Nóaj sabía lo que era apropiado para un sacrificio de adoración a YHVH. En cuanto salió
del arca, “empezó a edificar un altar a YHVH y a tomar algunas de todas las bestias limpias y de todas las
criaturas voladoras limpias y a ofrecer ofrendas quemadas sobre el altar” (Génesis 8:20) Al tomar solo
algunos animales limpios eso permitiría que aun las parejas que quedaran poblaran la tierra con su
apareamiento.
7:4 “Porque pasados aun 7 días, Yo haré llover sobre la tierra” Rashi dice que este fue el período de luto
por el tsadiq Metushálaj que acababa de morir. Los rabinos creían que Elohím no envió el diluvio hasta que
Metushálaj hubiera muerto. La semana de 7 días es tan antigua que su origen nunca se ha trazado. Tanto el
mes como el año pueden deducirse de las fases de la luna y el cambio de estaciones, pero no así la semana.
Para los creyentes, Génesis 1 establece el patrón.
7:6 Era Nóaj de 600 años: Nóaj construyó el arca dentro del período de la paciencia, de 120 años, fijado por
Elohím. EL LIBRO DE YASHER dice que la construcción del arca le llevó 5 años (sin contar otros trabajos y
la predicación) Cf. Séfer Yahsher 5:34.
7:7 “Y entró Nóaj … y las mujeres de sus hijos”. El LIBRO DE YASHER dice en 5:35: “Y Nóaj tomó las 3
hijas de Eliakím, hijo de Metushélaj por mujeres para sus hijos como YHWH había ordenado a Nóaj. 36 Y fue
en este tiempo que Metushélaj el hijo de Janój murió, 960 años tenía él en su muerte”
7:9 “YHVH” La nota de BHS* alude al uso aquí del Nombre Divino según el Sam., Tg Onk, TgY. y Vg
mss., de ahí que en TIRY lo restituyamos.
7:11 “En el año 600 de la vida de Nóaj, a los 17 días del mes 2º, en ese día fueron rotas todas las fuentes
del abismo, y las aberturas de los cielos fueron abiertas.” La fecha del versículo 11 es muy específica en
este texto (lo que implica un acontecimiento histórico) así como los VERBOS que describen la catástrofe
física que ocurrió en la tierra. Posiblemente sucedió el día 2 de noviembre de 2319 AC. (Hay sendos Nifal
PERFECTOS, BDB 131, KB 149 y BDB 834, KB 986). Podemos ver la escala de destrucción en los vv. 18 y
19 en el texto hebreo. Muchas de las características físicas de la tierra cambiaron específicamente en el ACO.
Hay 2 fuentes de agua: (1) las fuentes del abismo y (2) las aberturas de los cielos (lit. ventanas, véase Salmos
78:23ss; Malaquías 3:10) de los cielos. Este es un obvio revés de lo que Elohím hizo en Génesis 1. Regresa el
caos acuoso.
Los 120 años desde la sentencia divina concluyen y emergen hacia arriba las aguas abisales manantiales
y fuentes termales; al tiempo que el anillo de agua encima de la atmósfera se precipitaba. Ahora se cumple la
profecía predicha por Janój. Las burlas hacia Nóaj por su construcción y predicación, se tornaron ahora en un
gran lamento sin precedente en la historia humana.
7:12 “Y siguió lloviendo tormentosamente en la tierra, 40 días y 40 noches” Elohim debió suspender la
acción de ciertas fuerzas ordinarias para provocar el Diluvio. Y esa suspensión no fue de súbito, como bajo la
acción de un impacto, de una ruptura, sino que realizó de manera inteligente y progresivamente. El agua no
cayó de un solo golpe, sino durante 40 días y sus 40 noches. Siendo la superficie terrestre, sobre la que cayó el
anillo del dosel de agua en suspensión en la raqía o atmósfera, de unos 400.000.000 km², y la cantidad de
agua caída de 750.000.000 km³, sobre esta superficie cayeron unos 1.900 m. de agua, o sea unos 2 m/ hora,
poco más de1/2 mm/segundo; eso, aunque es una lluvia tormentosa no es una caída violenta.
La velocidad del anillo de agua en hielo del Diluvio fue de manera gradual reducida y, por tanto, éste se
acercó a la tierra; cuando la velocidad de las partes inferiores de la zona fue nula, éstas cayeron al suelo. Las
velocidades tuvieron que ser diferentes a través de la masa vaporosa, siendo las zonas periféricas mantenidas
más veloces que las del interior durante todo el tiempo que duró la precipitación tormentosa.
Mosheh no dice que fueron sólo las aguas caídas del cielo las que cubrieron las más altas montañas; sino
que también fueron las fuentes subterráneas y las del mar, repetidamente levantadas, invadiendo los lugares
más altos, es decir, los fondos marinos se elevaron y vaciaron sus aguas sobre los valles o tierras más bajas.
En el libro "Síntesis prehistórica y boceto asiriológico", se dice que la tierra es un elipsoide irregular en
forma de pera no apreciable que con su prominencia levanta la corteza terrestre unos 5 o 6000 metros respecto
al resto del globo. La colocación de esta prominencia está en función de la posición del eje terrestre.
Corriendo ese eje repetidas veces, Elohim hizo hundir de 5 o 6000 metros las montañas bajo las cuales se
hallaba antes la prominencia; a la vez, la prominencia podía correrse bajo el océano y, levantándolo otro tanto,
pudo vaciarlo sobre las tierras hundidas. Así fue como las aguas marinas, acrecentadas por las que caían del
anillo, cubrieron las cimas de las montañas más altas así hundidas. Es una solución a la cual nadie sin duda ha
pensado y que resuelve con soltura el problema hasta ahora siempre pendiente de la insuficiencia del volumen
de las aguas para cubrir en un Diluvio universal las cumbres de las montañas más altas. Y otro factor a tener
en cuenta es que las actuales montañas como el Everest pudieron haberse elevado mucho después del del
Diluvio.
El libro bíblico de Yov 38:13-14 nos revela lo que pasó durante la caída del Diluvio: “¿Has agarrado tú
las extremidades de la tierra, para expulsar a los malvados de ella? Ella se transforma como barro bajo un
sello, y las cosas toman su lugar como un vestido”
Elohim sacudió la tierra por los polos y la tambaleó como un borracho que avanza y se detiene de súbito,
marchando en zig zag, conforme a las sacudidas dadas a los polos, y así hizo pedazos la corteza terrestre que
hizo caer mediante las mismas sacudidas. Así que fue precisamente en el Diluvio cuando la tierra firme, hasta
entonces única y en forma de casquete esférico como creía la alta antigüedad, se hizo pedazos dividida en
continentes, islas y bancos
En el libro "Corruption du grand et du petit monde", p. 65, Alliot, París, 1868, que se encuentra sólo en la
Biblioteca Nacional de París. el sacerdote católico Placet, prior de Bellozane, en Normandía, basándose en la
Biblia, ya en 1668 había afirmado que antes del Diluvio, América no estaba separada de las otras partes de la
tierra, y que no había islas. La geología, que ha buscado desde hace mucho tiempo el origen de las montañas,
por fin ha reconocido que generalmente se formaron por empujes tangenciales ejercidos en la corteza, que
habían formado esos arrugamientos o pliegues que vemos en las fracturas de las montañas, hechas por la
naturaleza como por el hombre; el lago de los 4 Cantones, en la Suiza, es un claro ejemplo.
7:14 Esto incluye todas las categorías de animales terrestres mencionados en Génesis 1, excluyendo la vida
marina pues ésta no se corrompió (cf. n. 6:12).
7:16 “Y selló YHVH la puerta” El mismo YHWH (ejemplo el Pacto, deidad Salvadora) selló o cerró la
puerta. Los rabinos dicen que lo hizo para mantener a los malvados fuera del arca. El arca es otro acto de
misericordia de YHWH con la humanidad para seguir la línea mesiánica, incluso en medio del juicio, que con
el tiempo daría redención (véase Génesis 3:15). No es cuando el hombre quiere sino cuando YHWH lo desea,
por eso la redención o salvación no depende de solo nuestro esfuerzo personal sino de la bondad de YHWH
quien abrió la puerta con el Mesías y la cierra al tiempo de Su Venida para traer juicio.
8
8:1 Y se acordó Elohím de Nóaj, de todos los animales, y
de todas las criaturas domésticas que lo acompañaban en el
arca; e hizo pasar Elohím un viento sobre la tierra, para
bajar de nivel las aguas.
הַ בְּ הֵ מָּ ה אֲשֶ ר ִׁאתֹו בַ תֵ בָּ ה-כָּל-הַ חַ יָּה וְּ אֶ ת-נֹ חַ וְּ אֵ ת כָּל-וַיִׁ זְּכֹ ר אֱֹלהִׁ ים אֶ ת
:הָּ אָּ ֶרץ ַויָּשֹ כּו הַ מָּ יִׁ ם-ַו ַיעֲבֵ ר אֱֹלהִׁ ים רּוחַ עַל
VAIZEKOR ELOHIM ET-NOAJ VEET KOL-HAJAYAH VEET-KOL-HABEHEMAH
ASHER ITO BATTEVAH VAYAAVER ELOHIM RUAJ AL-HAARETS VAYASHOKU
HAMAIM
8:6 Y sucedió que al cabo del día 40, abrió Nóaj la ventana
interna del arca que había hecho,
:חַ לֹון הַ תֵ בָּ ה אֲשֶ ר עָּׂשָּ ה-וַיְּ הִׁ י ִׁמקֵ ץ אַ ְּרבָּ עִׁ ים יֹום וַיִׁ פְּ תַ ח נֹ חַ אֶ ת
VAIHI MIQETS ARBAIM YOM VAIFETAJ NOAJ ET-JALON HATEVAH ASHER ASAH
8:16 Sal del arca tú, y tu mujer, tus hijos y las mujeres de
tus hijos contigo.
:בָּ נֶיָך ִׁאתָּ ְך-הַ תֵ בָּ ה אַ תָּ ה וְּ ִׁא ְּש ְּתָך ּובָּ נֶיָך ּונְּ שֵ י-צֵ א ִׁמן
TSE MIN-HATEVAH ATAH VEISHETEJA UVANEIJA UNESHE-VANEJA ITAJ
8:17 Y todo ser vivo que está contigo de toda carne, de las
criaturas voladoras y de las criaturas domésticas y de todos
los reptiles que se mueven sobre la tierra, sácalos contigo;
para que críen en la tierra, y fecunden multiplicándose sobre
la tierra.
הָּ ֶרמֶ ׂש הָּ רֹ מֵ ׂש-בָּ ׂשָּ ר בָּ עֹוף ּובַ בְּ הֵ מָּ ה ּובְּ כָּל- ִׁא ְּתָך ִׁמכָּל-הַ חַ יָּה אֲשֶ ר-ָּכל
:הָּ אָּ ֶרץ-הָּ אָּ ֶרץ הַ יְּ צֵ א ִׁאתָּ ְך וְּ שָּ ְּרצּו בָּ אָּ ֶרץ ּופָּרּו וְּ ָּרבּו עַל-עַל
KOL-HAJAYAH ASHER-ITEJA MIKOL-BASAR BAOF UVABEHEMAH UVJOL-
HAREMES HAROMES AL-HAARETS HAYETSE ITAJ VESHARETSU VAARETS
UFARU VERAVU AL-HAARETS
NOTAS 8
8:1 “Y se acordó Elohím” Este término (BDB 269, KB 269, Qal IMPERFECTO) se usa en el sentido de que
Elohím toma una acción apropiada y personal hacia alguien (véase 8:1; 9:15; 16; 19:29: 30:22). El Elohím del
Pacto está a punto de volver a actuar por lo que Él Es. Nóaj será la fuente de una nueva humanidad.
“E hizo pasar Elohím un viento sobre la tierra” El VERBO “hizo pasar” (BDB 716, KB 778) es un Hifal
IMPERFECTO. Elohím usó un medio natural, de una manera acelerada, para secar las aguas del Diluvio,
verso 2, como lo hizo en el Éxodo (véase Éxodo 14:21). También es posible ver los hechos de Elohím en el
capítulo 8-9, como paralelos de los hechos de Elohím en el capítulo 1. Este es un nuevo comienzo para la
humanidad. Si así es, el viento aquí es un paralelo con “el Aliento de Elohím se movía” de 1:2
8:4 “Mes 7º” Se refiere al mes hebreo de Aviv. Voz hebrea que significa “Primavera”. Corresponde a la 2ª
mitad de mazo y la 1ª de abril.
“En una de las montañas del Ararat” Esto se ha explicado de tres maneras: (1) una montaña en la frontera
entre Turquía y Rusia; (2) una montaña al norte, cerca del Lago Van; y (3) el término en sí se refiere a toda
una cordillera (asirio, Urartu, BDB 76), no específicamente a un pico (observe el plural “montañas”).
El Ararat es una cadena montañosa llamada “Urartu” traducido “Armenia” en la Biblia de Casiodoro de
Reina de 1569. Los montes se encuentran al oriente de Asia Menor; El pico más alto tiene 5.165 m. Puesto
que se hicieron visibles las cimas de los montes (cf. 8:5) es un indicio de que el arca pudo reposar en una cima
algo más baja que el pico más alto: debiendo encallar a una altura no inferior a 800 metros bajo la cima del
Gran Ararat, o sea: 5.165 – 800 = 4.365 m.
8:5 “mes 10º” Se refiere al mes hebreo llamado en lengua babilónica Tamúz. Corresponde a la 2ª mitad de
junio y la 1ª mitad de julio.
“La ventana” Este es un término distinto, en heb. “jalón” (BDB 319) a los términos ambiguos de 6:16 (En
heb. “tohar” literalmente “techumbre con tragaluz” BDB 844I). Su tamaño y ubicación son inciertos, pero
probablemente estaba situada en el techo.
8:6-12 Debemos tener cuidado de no alegorizar a estas aves del registro bíblico. Hay un paralelo exacto en la
literatura mesopotámica (ejemplo Épica de Gilgamesh 11:145-55), que parece demasiado específico para una
coincidencia. Hay una relación literaria entre la Biblia (ejemplo Génesis 1-11) y la literatura mesopotámica
8:7 La LXX añade a la frase del v. “para ver si las aguas habían mermado”. Cf. v.8.
8:11 Traía una hoja de olivo fresco en su pico: La actitud de la paloma indica que es preferible un
alimento amargo -como la hoja de olivo- que venga directamente de Elohim que un alimento dulce
dependiente de la mano del hombre. También aquí nos preguntamos: Si el Diluvio arruinó los árboles, ¿dónde
consiguió la paloma la hoja de olivo? Existen 2 posibilidades:
1. Puesto que el olivo es un árbol resistente, quizás estuvo vivo bajo el agua por algunos meses durante el
Diluvio. Al bajar las aguas, el olivo emergente volvería a estar en tierra seca y podría tener hojas.
2. La hoja que la paloma llevó a Nóaj bien pudiera provenir de un retoño fresco brotado después de
bajar las aguas.
8:13 “Entonces, quitó Nóaj a la cubierta del arca” Esto parece implicar parte del techo (BDB 492). Aunque
más tarde este mismo término se referirá a la cubierta del Tabernáculo, de piel de animal, es difícil apoyar ese
significado aquí.
8:16,17 “Sal del arca … sácalos contigo; para que críen en la tierra, y fecunden multiplicándose” Este
VERBO anuncia el primero de varios mandamientos en los vv. 16-17.
1. “Sal”, Qal IMPERATIVO (BDB 422, KB 425), v. 16.
2. “Sácalos”, Hifil IMPERATIVO (BDB 422, KB 425), v. 17.
3. “críen en la tierra”, Qal PERFECTO usado en un sentido IMPERATIVO (BDB 1056, KB 1655), v. 17.
4. “fecunden”, Qal PERFECTO usado en IMPERATIVO (cf.9:1, 7 BDB 826, KB 953), v. 17.
5. “multiplicándose”, Qal PERFECTO usado en IMPERATIVO (cf. 9:1, 7 BDB 915, KB 1176) v. 17.
Estos mandamientos son paralelos con Génesis 1:22, 24. En un sentido, Elohím está volviendo a
comenzar. Las aguas del caos destruyeron toda la vida terrestre, excepto lo que estaba en el arca. El propósito
original de Elohím continúa (véase 6:18).
8:20 Y erigió Nóaj un altar a YHVH …y ofreció holocaustos” Su primera acción fue adorar y dar gracias.
El sacrificio es una institución antigua (véase 4:3; 12:7,8; 13:18; 22:19). Esta también es la 1ª acción de
Gilgamesh, en la EPOPEYA DE GILGAMESH, después del diluvio (véase 11:156-158).
8:21 “Y aspirando YHVH un aroma que le satisfizo” La Torá habla de modo antropomorfo para que los
humanos puedan comprenderla y cumplirla. Repetidas veces en el texto bíblico aparece esta expresión lo que
indica que a Elohím le fue grata la ofrenda.
Esta frase se usa en la Biblia en el sentido de que Elohím acepta una ofrenda (especialmente Levítico y
Números). No implica que la carne fuera comida para Elohím, como lo es en la EPOPEYA DE GILGAMESH
(véase 11:159-161). La Biblia nunca considera el sistema sacrificial como comida para seres divinos, como lo
hacían las naciones vecinas.
Notemos la diferencia y las similitudes entre el relato de Génesis y EL POEMA ASIRIO DE IZDUBAR,
de quien Hasisadra (Nóaj) dice: "Yo ofrecí un sacrificio sobre la cumbre de la montaña... Los dioses
percibieron el olor; los dioses aspiraron un agradable olor; los dioses vinieron en tropel, como moscas, sobre
el sacrificado". (Tr. Smith.) En el apócrifo de Génesis (MMM) se muestra a Nóaj ofreciendo el sacrificio en
un altar o ara preparado dentro del arca. El Génesis del TM indica que salieron del arca, pero no especifica
nada sobre donde se hizo le holocausto, aunque el contexto indica que antes ya había dado YHVH el mandato
de salir del arca junto con los animales.
8:21 “No maldeciré más la tierra a causa del humano; pues la inclinación del humano es mala desde su
juventud. No volveré más a exterminar todo ser vivo, que hice.” Estas declaraciones paralelas muestran la
tensión en el corazón de Elohím, entre Su amor (véase Isaías 54:9) por Su Creación y Su Justicia. La
humanidad es mala y corrupta, pero Elohím ha decidido trabajar con nosotros en el transcurso del tiempo y
corregirla en el escatón (ejemplo los últimos días). En este juicio, la actitud de Elohím hacia la humanidad
pecaminosa cambió. Los humanos siguen siendo malos. La actitud de Elohím volverá a cambiar cuando Su
pueblo no pueda llevar a cabo el Pacto mosaico. Elohím instituirá un Pacto renovado (véase Jeremías 31:31-
34 y Ezequías 36:27-38). Los humanos serán rectos ante Elohím a través del desempeño y muerte sacrificial
del Mesías. Aunque seguramente es cierto que Elohím promete nunca más enviar otro diluvio, 2 Pedro 3:10
afirma que purificará la tierra con fuego. Elohím obrará con la humanidad pecadora, pero su meta es la justicia
(véase Levítico 19:2; Mateo 5:48)
8:22 “Mientras permanezca la tierra, siembra y cosecha, frío y calor, verano e invierno, y día y noche,
no cesarán” Este contraste en la naturaleza es lo que ha hecho surgir la ciencia moderna occidental. Elohím
estableció el uniformitarianismo (ejemplo los ciclos de la naturaleza). Sin embargo, observe la frase inicial
“mientras la tierra permanezca”.
Durante los 40 días y noches los astros no quedaron inactivos ni los ciclos naturales de día y noche, sin
embargo, el clima si fue alterado abruptamente en la tierra, pudiéndose apreciar 2 estaciones diferenciadas.
El versículo 22 está impreso en algunas traducciones en español como un pasaje poético. TIRY también
usa la forma poética en este versículo.
9:10 y con todo ser vivo que está con vosotros; aves,
animales domésticos y toda bestia de la tierra que está con
vosotros, de todo lo que salió del arca y toda criatura viva
de la tierra.
חַ יַת הָּ אָּ ֶרץ- ֶנפֶש הַ חַ יָּה אֲשֶ ר ִׁא ְּתכֶם בָּ עֹוף בַ בְּ הֵ מָּ ה ּובְּ כָּל-וְּ אֵ ת כָּל
:ִׁא ְּתכֶם ִׁמכֹ ל יֹ צְּ אֵ י הַ תֵ בָּ ה לְּ כֹ ל חַ יַת הָּ אָּ ֶרץ
VEET KOL-NEFESH HAJAYAH ASHER ITEJEM BAOF BABEHEMAH UVEJOL-
JAYAT HAARETS ITEJEM MIKOL YOTSEE HATEVAH LEJOL JAYAT HAARETS
NOTAS 9
9:1 “Fecundad y reproduciros mucho y llenad la tierra” Observe los 3 Qal en IMPERATIVOS:
“fecundad” (BDB 826, KB 963), “reproduciros mucho” (BDB 915, KB 1176), “llenad la tierra” (BDB 569,
KB 583). Este es un 2º comienzo para la humanidad (véase 1:28), pero observe que el pecado ha ocasionado
un cambio en el mandamiento: Se ha excluido: “sojuzgadla, y dominarla”. El mandamiento original divino
ahora es transmitido por el patriarca Nóaj a su familia. El deseo de Elohím es que el hombre y la mujer tengan
mucha actividad sexual a fin de fecundar los óvulos y multiplicarse en el planeta. Hoy día este mandato aun
sigue vigente como Ley Universal Noájica.
9:2 “Y que os tengan temor y miedo todos los seres vivos” La humanidad tiene una nueva relación con los
animales, no es de paz y amistad como en el Edén y en el escatón (Isaías 11), sino de temor (BDB 432) y
miedo (BDB 369). La Septuaginta agrega “ganado” al versículo, pero los animales domésticos no se ven tan
afectados como el resto de las criaturas vivas.
9:3 “Todo lo que se mueve y vive, os servirá de alimento” La humanidad originalmente era vegetariana
(por lo menos en el Jardín del Edén), pero desde la Caída, y ya que no pudieron producirse cosechas por algún
tiempo, se puso a disposición la carne. También observe que no había distinción entre los animales limpios e
inmundos, en lo que a consumo concernía (muy distinto a Levítico 11), pero hubo una distinción en el
holocausto (véase 7:2ss). Se autoriza al hombre comer dieta animal además de la ya disponible dieta vegetal.
9:4 “Solo carne con su vida, que es su sangre, no comeréis”: Por vez 1ª, tanto para el hombre como para los
animales hay autorización para el consumo de carne; sin embargo, solo se les da la Ley Universal Noájica con
relación a la "santidad de la sangre" a los descendientes de Nóaj, y consiste en la prohibición de comer sangre
y animales sin desangrar. Es una ley universal porque todos procedemos de los descendientes de Nóaj. Otras
leyes noájicas se interpretan de los vv. 4-6. Y así lo hizo notar en su día el teólogo y reformador Juan Calvino
reconoció que “esta ley había sido dada al mundo entero inmediatamente después del diluvio.” Y Gerhard von
Rad, profesor de la Universidad de Heidelberg, llama a Génesis 9:3, 4 “una ordenanza para toda la
humanidad,” porque toda la humanidad ha descendido de Nóaj.
Puesto que la Ley sobre la sangre estaba enlazada con la declaración solemne de Elohím que daba énfasis
a que debía mostrarse alta estima para la vida humana, podemos comprender estas observaciones del rabino
Benno Yaaqov, quien dijo: “Así, las dos prohibiciones van juntas. Son las demandas más elementales que se
le hacen a la humanidad en el sentido literal de la palabra…El permiso para comer carne, pero sin su
sangre, y la prohibición contra el derramamiento de sangre humana indican el lugar del hombre dentro del
mundo de lo vivo…En resumen: la razón por la cual se prohíbe la sangre es de carácter moral…”
De hecho, judíos de tiempos posteriores derivaron de los comienzos de Génesis 7 “leyes fundamentales”
para la humanidad, y este mandato a Noé y sus hijos acerca de la sangre fue una de éstas. Sí, a pesar del hecho
de que la mayoría de las naciones no la siguieron, esta ley fue en realidad una ley para toda la humanidad. Cf,
Hechos 14:16; 17:30, 31.
Esta es la base teológica para el sistema sacrificial (cf. Levítico 17:10-16; Dt 12:16, 23; Hechos 15:29) y
la importancia de la muerte de Yeshúa el Mesías. El pecado cuesta una vida. Elohím misericordiosamente la
sustituyó con una muerte animal.
9:5 “Sangre de sus vidas” La Torá establece que cualquier tipo de sangre, sea humana o animal, es sagrada
para Elohím y también aquí se prohíbe el asesinato. Si la sangre animal (que representa la vida animal) era de
significado sagrado para Elohím, obviamente la sangre humana tenía un significado sagrado de mayor valor
todavía. Las personas que cumplieran con estas direcciones divinas no andarían derramando la sangre de seres
humanos (o matándolos) ni estarían comiendo sangre animal ni humana.
9:6 “Por hombre su sangre será vertida” Elohím ordena a los jueces terrestres el derecho del castigo
capital. En el AT, esto se lograba con el “go’el” (redentor del pariente más próximo). Para posibles referencias
del NP véase Hechos 25:11 y Romanos 13:4. El versículo 5 es prosa, en tanto que el versículo 6 está impreso
en líneas poéticas paralelas. Hay un posible juego de palabras hebreas que incluso podría afectar la etimología
entre sangre (dam) y hombre(adam). En asirio, el término hombre (adamu) está relacionado con santuario
(adman). Por lo tanto, podría haber un vínculo entre sangre-adoración-humanidad (cf. Robert B. Girdlestone,
“Sinonimos del Antiguo Testamento”, página 45).
9:7 “Y fructificad y multiplicaros; procread abundantemente sobre la tierra” Esto es paralelo con 1:22,
24, 28. Los capítulos 8-9 forman un reinicio de la voluntad expresa y actos de Elohím de Génesis 1. Este
versículo tiene 4 Qal en IMPERATIVO, en tanto que el v. 1 tiene 3. Los rabinos dicen que por el contexto de
asesinato (vv. 5-6) los que se rehúsan a tener hijos también violan este mandamiento.
Pero ¿Qué hay detrás de este mandamiento? Dado que Elohím es autosuficiente, ¿para qué necesitaba
crear el mundo? Elohím es infinito, perfecto. No le falta nada. ¿Por qué nos necesita para reproducir a la raza
humana?
El mundo fue creado como un acto de amor. Parte de lo que hace que Elohím sea perfecto es su esencia de
jésed, ‘bondad’. Elohím ES AMOR, bondad y benevolencia. TODO ESTO REQUIERE DE RECIPIENTES.
El amor Divino demanda creación, porque si nosotros no fuésemos sus hijos, Elohím no podría darle completa
expresión a Su verdadera esencia como nuestro amado Padre en el cielo.
Tener a hijos "es el divino privilegio de tener la posibilidad de amar". Él quería que los nuevos padres
supieran que: "No hay una labor más sagrada, ni una más satisfactoria. Cada bebé concebido con amor es un
testimonio de una profunda y conmovedora esperanza en el futuro, en la renovación humana y en la vida
misma como LA MÁS SUPREMA BENDICIÓN. Y cada padre o madre sabe en su corazón que el verdadero
privilegio no es ser amado sino tener la posibilidad de amar".
Para completar nuestra Imagen Divina necesitamos la posibilidad de amar. Necesitamos estar entre
aquellos que dan en vez de aquellos que reciben. Necesitamos conocer el privilegio de amar igual como un
Elohím perfecto "necesita" de nosotros para poder materializar Su bondad.
La alegría de concebir un hijo o una hija, proveerle todas y cada una de sus necesidades, dar sin esperar
retribución a cambio por la "inversión", es un amor único y profundo que no se puede replicar. Las parejas sin
hijos pueden tener suficiente tiempo y dinero para viajar alrededor del mundo, satisfacer cada fantasía propia,
vivir sus vidas en aparente encanto, pero nunca experimentarán la forma más profunda de felicidad que
proviene de asemejarse a Elohím como Imagen de Él al convertirse en cocreadores.
Aunque esto es del todo cierto no debemos olvidar que hay ciertas situaciones en que tener más hijos
puede ser perjudicial para la salud o el bienestar emocional de la mujer y ella necesita descanso físico antes de
poder encarar otro embarazo. Por eso es la pareja quien debe tratar este asunto con las circunstancias
especiales personales. Y por este motivo, aunque consultes con un líder sobre la fecundación, nadie de
nosotros es una copia del otro, y cada una de nuestras situaciones es diferente y cada pareja ha de decidir
personalmente si quiere o no planificar su familia.
Si por alguna causa a una mujer o una pareja le cuesta tener hijos, esto es algo que puede ser discutido
con un líder competente y sensible con quien pueden ser abiertos y directos, y que pueda aconsejarles
objetivamente sobre la posición de la Torá, en su situación específica.
Es importante tener en cuenta que incluso si las circunstancias exigen una consulta, pero la pareja ha de tener
presente que no todos los métodos de contracepción están permitidos. El consejero con quien usted consulte
sin duda podrá asesorar sobre el mejor método.
En el Estado de Israel moderno, cuando una mujer no puede tener hijos o está mentalmente enferma, los
rabinos le dan al esposo el derecho a tener una 2ª esposa sin tener que divorciarse de la 1ª. El propósito es para
tener descendencia.
También las leyes de concubinato durante el patriarcado y en Israel daban prioridad a que se tuviera
descendencia en el caso de que la mujer principal no pudiera tener hijos, entonces una concubina podría
relacionarse sexualmente y producir hijos para esa persona. Tenemos el caso de Avraham cuando estuvo con
Sarah fue una sola carne con ella y cuando estuvo con Agar fue también una sola carne con ella, pero Agar fue
la primera en darle un hijo a Avraham debido a la esterilidad de la esposa principal Sarah.
9:9 “He aquí que Yo establezco Mi pacto con vosotros y vuestro linaje” Este pacto es incondicional y
totalmente del favor de Elohím (véase 9, 11, 12, 17). Otros pactos como el Adámico y el Avrahámico tenían
condiciones.
9:12 “por vuestras generaciones perpetuamente” “Perpetuo” (olam), como en el verso 16 significa
“eterno”. Véase el Tema Especial de 3:22. También Rashi menciona que «siglos» está mal escrito en el texto
hebreo. Él interpreta que significa que el pacto es solamente para generaciones con una fe deficiente.
9:13 “arco iris…señal” El arco iris podría haber aparecido aquí por primera vez. Génesis 2:5-6 implica que
inicialmente el riego se llevaba a cabo de manera distinta a la lluvia (ejemplo vapor de la tierra). Solo es
posible que el arco iris (BDB 905) fuera un arma que Elohím puso en el suelo (ejemplo no destruirá a la
humanidad con juicio). En tiempos antiguos colgar el arco era un símbolo de paz. También es posible que
Elohím pusiera un significado nuevo a una aparición física común.
9:15 “Y Me acordaré de Mí pacto” El arco era una señal para Elohím y la humanidad. Este es un artículo
físico que simboliza el hecho de que Elohím no olvida (similar al concepto de “el libro de la vida” y “el libro
de las hazañas”).
9:17 Esta señal. La señal era el Arco Iris un Pacto que no es condicional como lo es el pacto de la Torá. Es
similar al Pacto renovado de Jeremías 31:31 que también no es condicional.
9:19 “Estos 3 son los hijos de Nóaj, y de ellos se dispersaron por toda la tierra” Este fue el propósito
repetidamente declarado de Elohím (ejemplo llenar la tierra). La Torre de Bavel (Zigurat) fue un desvío
directo de esto. Es interesante que los estudios de ADN mitocondrial han llegado a la conclusión de que los
humanos originales llegaron de África del Norte, en tanto que la filología moderna ha determinado que todos
los idiomas humanos comenzaron en el Norte de India. Observe lo geográficamente cerca que esto está del
relato bíblico. Aparentemente, todas las distintas razas de humanos son descendientes directos de estos 3
hermanos. La situación geográfica de los ríos del Jardín de Éden demuestra estos datos de la paleontología y
filología. ¡La investigación moderna de ADN ha demostrado que los humanos de todas las razas son
genéticamente iguales!
9:22 “Y vio Jam, padre de Kenaán, los genitales de su padre” Literalmente sería que “vio la desnudez de
su padre”, y lo dijo a sus dos hermanos que estaban afuera” El pecado de Jam fue (1) su irreverencia por su
padre o (2) alguna clase de acto sexual (véase Levítico 18:6, 7). Los hebreos estaban muy conscientes de la
desnudez. En un sentido teológico, esto muestra el continuo impulso de la caída hacia abajo. ¡Nóaj ebrio!
¡Jam disfrutando intensamente la insensatez y desnudez de su padre! ¡Esta propensión hacia la irreverencia y
abuso de sexualidad llega a ser tan evidente en los descendientes de Kenaán! Las tendencias tuvieron que
haber sido evidentes para Nóaj, que maldice a Kenaán y no a Jam.
9:25 “Maldito sea Kenaán” Este VERBO (BDB 76, KB 91) es un Qal PARTICIPIO PASADO. Los rabinos
dicen que Kenaán vio la desnudez de Nóaj primero y se lo dijo a su padre, Jam, pero probablemente Nóaj vio
este evidente carácter irrespetuoso en el hijo más joven de Jam, o Kenaán, el hijo menor, es una manera de
referirse a todos los descendientes de Jam. ¡Observe que esta no es una maldición divina sino de un Nóaj que
ha abusado del alcohol! Es obvio, por la historia posterior de Israel, que los kenaaneos son vistos como pueblo
malo e idólatra que debe ser destruido totalmente. En sus tierras es que todavía viven los gigantes. Su
adoración de fertilidad es la que se prohíbe en el libro de Levítico. Cf. Lev 18:3; Dt 7:1; 27:16; Jos 17:13; Ro
1:27.
Nóaj no está dando aquí ninguna maldición divina con negrura de piel. Nóaj maldijo a Kenaán y no a su
padre Jam. Kenaán no tenía piel negra, tampoco sus descendientes que se establecieron en la región de la
ribera mediterránea del Norte de África y Medio Oriente, en especial la franja fenicia conocida más tarde
como Palestina. (10:15-19) Andando el tiempo, y solo de manera puntual, los kenaanitas fueron subyugados
por los israelitas, descendientes de Shem, y más tarde por algunos imperios como Persia, Grecia y Roma,
descendientes de Yáfet; pero también fueron subyugados los israelitas como semitas por dichos imperios. Así
que es patente que la maldición de Nóaj y las bendiciones se cumplen en momentos puntuales de la historia
bíblica, pero nada que ver con alguna maldición a la raza negra.
Es muy probable que Kenaán fuera culpable de algún abuso o perversión contra su abuelo Nóaj. Aunque
Jam, el padre de Kenaán, presenció lo ocurrido, no se opuso a ello, sino que al parecer lo difundió. No
obstante, Shem y Yáfet cubrieron a su padre; por eso fueron bendecidos. Pero Kenaán fue maldecido, y Jam
sufrió a causa de la vergüenza que aquel incidente trajo sobre su linaje.
9:25 “Siervo más bajo” Literalmente sería “siervo de siervos” (heb: eved avadím) que es un superlativo
hebreo que significa: “siervo inferior”. ¡Esto se cumplió cuando Yehoshúa (Josué) conquistó la tierra de
Kenaán, más tarde llamada Palestina!
9:26 “Elohím de Shem” El texto dice Elóhei que es de pertenencia del sustantivo que le precede. Significa
Poderoso de Shem y es el título de Elohim en CONSTRUCTO. Aquí vemos que la línea espiritual que ejercía
la representación divina en la tierra estaba en manos de Shem el 2º hijo de Nóaj.
9:27 “Y habite en las tiendas de Shem” Algunos ven esto (1) en sentido político, como el dominio de la
cultura romana o europea o (2) en sentido espiritual, de la inclusión de los gentiles con las bendiciones de los
judíos, que también eran parte del pacto avrahámico (cf. 12:3; Efesios 2:11-3:13).
10
10:20 Estos son los hijos de Jam por sus familias, por sus
lenguas, en las tierras, entre sus gentiles.
ס:חָּ ם לְּ ִׁמ ְּשפְּ חֹ תָּ ם לִׁ לְּ שֹ נֹ תָּ ם בְּ אַ ְּרצֹ תָּ ם בְּ גֹויֵהֶ ם-אֵ לֶה בְּ נֵי
ELEH VENE-JAM LEMISHPEJOTAM LILESHONOTAM BEAR TSOTAM
BEGOIEHEM: S
10:31 Estos son los hijos de Shem por sus familias, por sus
lenguas, en las tierras, de sus naciones.
:שֵ ם לְּ ִׁמ ְּשפְּ חֹ תָּ ם לִׁ לְּ שֹ נֹ תָּ ם בְּ אַ ְּרצֹ תָּ ם לְּ גֹויֵהֶ ם-אֵ לֶה בְּ נֵי
ELEH VENEI-SHEM LEMISHPEJOTAM LILESHONOTAM BEARETSOTAM
LEGOIEHEM
10:32 Estas son las familias de los hijos de Nóaj por sus
orígenes, en sus pueblos; y de éstos se poblaron los gentiles
de la tierra después del Diluvio.
נֹ חַ לְּ תֹולְּ דֹ תָּ ם בְּ גֹויֵהֶ ם ּומֵ אֵ לֶה נִׁ פְּ ְּרדּו הַ גֹויִׁ ם בָּ אָּ ֶרץ-אֵ לֶה ִׁמ ְּשפְּ חֹ ת בְּ נֵי
פ:אַ חַ ר הַ מַ בּול
ELEH MISHPEJOT BENEI-NOAJ LETOLEDOTAM BEGOIEHEM UMEELEH NIFREDU
HAGOIM BAARETS AJAR HAMABUL: F
NOTAS 10
10:1 “Esta es la historia” El término hebreo está en PLURAL FEMENINO “toledot” que algunas versiones
vierten por “generaciones”. Esta frase se repite 3 veces en el contexto de los capítulos 10 y 11 (10:1; 11:10,
27). Podría ser la manera del autor de bosquejar el libro, o un colofón babilónico para señalar las tablillas
cuneiformes de barro que van juntas.
“Shem, Jam y Yáfet, quienes engendraron hijos después del Diluvio” Este orden de enumerar sus
nombres no está primordialmente relacionado con su edad, sino con un arreglo teológico y enumera primero a
Shem de la línea mesiánica, y a continuación los dos últimos. Al parecer los hijos de Nóaj no engendraron
hijos durante la estancia dentro del arca; hay que tener presente también que ellos tomaron esposas poco antes
de comenzar el Diluvio. Tampoco quiere decir esto que no tuvieran relaciones sexuales durante el Diluvio.
Esto no quiere dar ningún prototipo que podamos relacionarlo con ausencia de sexo durante la época de los
“últimos días”, debemos tener cuidado de no aplicar tipos a cada pasaje de la Escritura sino no tengamos base
en los Escritos Nazarenos del NP.
10:2 “Gómer” Esto parece referirse a los cimerios (BDB 170), que se mencionan en la Ilíada de
Homero, capítulo 11:13-19. Habitaron el Norte de Asia Menor. Posiblemente emigraron al Norte y
llegaron a ser grupos tribales europeos. Esto puede verse a través de un término similar para ellos en el
norte de Alemania: “Cimbi”, y en Gales: “Cymri”.
“Magog” Ha habido mucha discusión en cuanto a este nombre por su conexión con Ezequiel 38-39 y los
acontecimientos del tiempo final. Sin embargo, hay que asegurar que Magog (BDB 156), junto con Méshej y
Tuval, que también se mencionan en el v. 2, son principalmente tribus conectadas con el Asia Menor y las
costas del Mar Negro. Es muy posible que hubieran emigrado al Norte y que llegaran a ser los grupos tribales
de la moderna Rusia. Pero, en los tiempos antiguos, estaban mucho más cerca de la Tierra Prometida. La
mayoría afirma que Magog está conectado con los escitas, al suroriental del Mar Negro. Esta información
procede del historiador judío Flavio Josefo.
“Madai” La mayoría afirma que esto se refiere a los medos (BDB 552), que vivieron al sur y suroeste del Mar
Caspio, y que llegaron a ser tan importantes para Israel, al unirse a Persia para derrocar al Imperio
Neobabilónico (Nabucodonosor).
“Yaván” Esto (BDB 402) parece referirse a los griegos jonios (del sur) (véase Daniel 8:21; 10:20; 11:2). Este
grupo se deletrea “Yavana” en sánscrito; “Yuna” en persa antiguo y “Younan” en la piedra Rosetta. Más tarde
llegaron a ser, no solamente el reino de Grecia, sino posiblemente una parte de los pueblos del mar en el área
egea (ejemplo fenicios y filisteos).
“Tuval” Muchos aseguran que esto (BDB 1063) se refiere a los tibetanos del Asia Menor central. Ambos,
Tuval y Meshej, aparecen en Ezequiel 38-39, que viven en el Asia Menor.
“Meshej” Muchos afirman que este es un grupo tribal (BDB 604) que vivió al sur y suroeste del Mar Negro
(véase Ezequiel 27:13; 32:26; 38:2; 39:1). Esta información procede de Heródoto.
“Tiras” Ha habido varias identificaciones posibles para este grupo (BDB 1066), ya que es tan común entre
los comentaristas. Muchos de estos nombres y lugares simplemente son inciertos. Entre las posibilidades están
(1) los etruscos; (2) una nación pirata egea llamada Pelasgo; (3) Josefo dice que los tracios; o (4) Rashi dice
que se refiere a Persia.
10:3 “Ashkanaz” De este nombre (BDB 79) procede la palabra “askenazi” término que adoptaron los judíos
más recientes de Europa (ejemplo Alemania). Las teorías actuales son (1) escitas en el área de Alemania; (2)
pueblo cerca del Lago Urumia; o (3) un grupo tribal de Bitinia en el Asia Menor.
“Rifat” Se ha afirmado que este es un grupo tribal (BDB 937) cerca del río Rhebas, o un grupo tribal cerca
del Bósforo.
“Togarmáh” Estos (BDB 1062) son (1) un grupo tribal del área de Capadocia en el Asia Menor; (2) cerca de
la antigua ciudad de Carquemis; o (3) un grupo tribal en Frigia. Estas tres posibilidades están en la Turquía
moderna.
“Elisháh” La mayoría segura que esto se refiere (BDB 47) a la población nativa de Chipre. Se mencionan en
Ezequiel 27:7.
“Társhish” Aunque Albright ubicó esto en Sardinia, la mayoría de los investigadores modernos la ubican en
el sur de España porque piensan que se parece el nombre a Tartessos. Se menciona en 2 Crónicas 9:21;
Salmos 48:7; 72:10; Jonás 1:3; 4:2. TIRY ubica la nación de Tarshish más allá de las columnas de Hércules,
en las costas sudamericanas del actual Brasil y que en la antigüedad estaban más unidas al continente europeo
y africano.
“Kittím” Hay una opinión constante de que esto se refiere a los colonizadores de la costa oriental de Chipre
(CBD 1076II).
“Rodaním” En el TM aparece Dodaním pero puede ser error de copista al confundir la dalet con la resh.
Nosotros preferimos emplear Rodaním que aparece en la LXX y también en el PENTATEUCO
SAMARITANO, PESSITTA ARAMEA, MSS. HEBREOS y la VULGATA. TIRY aquí armoniza con el 1
Crónicas 1:7 donde en el TM pone Rodaním y no Dadaním. Otras traducciones, como la RVA1989, también
siguen este mismo criterio de traducción. Si se trata de “Rodaním” puede ser que se haga referencia a los
habitantes tribales de la Isla de Rodas (véase traducción NVI). Sin embargo, otros afirman que está al norte de
Grecia, e incluso otros dicen que está en el sur de Italia. Es obvio que esto simplemente no se sabe con
seguridad (BDB 187).
10:5 “De estos se poblaron las costas de los gentiles” Esta frase se usa metafóricamente para los pueblos
lejanos, pero parece referirse a los habitantes a lo largo de la costa de los mares Mediterráneo y Negro, que
sigue la migración de los hijos de Yafet.
10:7 “Séva” Es el área del Alto Nilo, en cuanto a lo que podemos decir de la información que ahora está
disponible (BDB 685). Se menciona en Isaías 43:3.
“Javiláh” Esto literalmente es “tierra arenosa” (BDB 296), posiblemente ubicado en alguna parte de Egipto.
“Savtáh” Esto (BDB 688) puede estar en el área de la Etiopía moderna, que sería el este de África, o puede
ser una ciudad de Arabia.
“Raamáh” Esto parece ser los sabateos del suroeste de Arabia (BDB 947).
“Shéva” Esta (BDB 985) parece ser la famosa área de la Reina de Shéva, al suroeste de Arabia (véase 1
Reyes 10:1-10; Job 1:15; 6:19; Salmos 72:10, 15; Isaías 60:6: Jeremías 6:20).
“Dedán” Esto parece estar en alguna parte de Arabia (BDB 186). Es obvio que los hijos de Kush están
ubicados en el oriente de África y en la península Arábiga. Se menciona en Isaías 21:13; Jeremías 25:23; 49:8;
Ezequiel 25:13; 27:20.
10:8 Y Kush procreó a Nimrod, y este profanador fue un desafiante en la tierra. Nimrod (BDB 650) se
menciona particularmente porque fue el fundador de la primera civilización grande. Esto significaría que los
descendientes de Jam desarrollaron Babilonia. Está vinculado con los hijos de Kush, por las similitudes
lingüísticas del nombre kushitas. Hay 2 grupos de Kush, uno en el verso 7 al lado oriental del Mar Rojo, y este
en el verso 8, al lado occidental del Mar Rojo.
“Nimrod” El término parece significar “revuelta” según Rashi y Leupold. Con esto en mente, ambas frases
importantes que siguen: “poderoso” y “vigoroso cazador” se interpretan de manera negativa como “tirano”,
“conquistador” o “asesino de hombres”. Sin embargo, no estamos seguros si esta es la connotación, pero
parece encajar en el contexto. Este hombre va a construir algunas de las ciudades más importantes de
Mesopotamia y, aparentemente, iniciará la primera potencia mundial. Muchos han asegurado que esto se
refiere a Tukuli-Ninurta I, pero no vivió hasta el siglo XIII AC., cuando controló Ashur y Babilonia. Se
llamaba Ninus, pero su época es demasiado tardía como para que encaje con la de Nimrod. Otros afirman que
esto se refiere a Sargón I, gobernante de la ciudad de Acad.
10:9 “Como Nimrod, poderoso cazador oponente a YHVH” Algunos comentaristas sostienen que el hecho
de que YHVH observe a un cazador está por debajo de Su dignidad, pero si la frase se refiere al primer
conquistador y creador de un sistema humano mundial (cf. Miqueas 5:6) entonces se entiende que Elohím le
hubiera prestado atención.
Se cree que no solo cazaba animales sino también a personas de manera literal pero los sabios judíos dicen
que cazaba a personas con palabras incitándolas a alejarse del camino de Elohim; por lo que se oponía
obstaculizando los designios divinos de expandir la raza humana.
10:10 “Bavel” Los babilonios dicen que este término (bav-illi) significa “la puerta de los elohím”. Sin
embargo, en Génesis 11, los judíos lo interpretaron (balil) como “Él confundió” (BDB 93).
Todas las ciudades que se enumeran en este versículo fueron ciudades importantes en Shinar, en una época
u otra.
“Jalneh, en la tierra de Shinar” Algunos dicen que esto (BDB 484) se refiere a una antigua ciudad de
Nippur, en tanto que otros han vuelto a articular esto para que signifique “todos ellos”.
“La tierra de Shinar” Esto se relaciona lingüísticamente con el término “Sumer” o “Sumeria” (BDB 1042).
Se refiere a un área del sur de Mesopotamia.
10:11 “Y de esta tierra fué para Ashur, y construyó a Nínveh, Rejovot-Ir, y a Kálaj” Algunos dicen que
esto se refiere a Nimrod y eso parece encajar mejor en el contexto (véase Miqueas 5:6). Sin embargo, otras
versiones como la LXX, la VULGATA, PESSITTA SIRÍACA, MARTÍN LUTERO Y JUAN CALVINO,
dicen que se refiere a Ashur.
“Nínveh” Esta (BDB 644) es la capital más importante del Imperio Asirio, ubicada en el Río Tigris (véase 2
Reyes 19:36; Isaías 37:37; Jonás 1:2, 3:7; 4:11; Nahum 1:1; 2:8; 3:7; Sofonías 2:13).
“Rejovot-Ir” Esto literalmente significa “ciudad de calle amplia” o “lugares amplios de la ciudad” y
probablemente es una descripción de Nínive (BDB 944 II).
“Kálaj” Esta es una ciudad asiria importante (BDB 480 II). Su nombre moderno es Nimrud, que obviamente
está conectado con el nombre Nimrod.
10:13 “Y Mitsráim procreó a los ludím, a los anamím, a los lehavím, a los naftajím” Sobre “Mitsraím”
muchos afirman que esto se refiere al Alto y Bajo Egipto (BDB 595).
“Ludím” Esto podría referirse a los lidios del Asia Menor (BDB 530).
“Anamím” Esto podría ser un grupo tribal que ocupó el oasis al occidente de Egipto (BDB 777).
“Lehabím” Esto parece referirse a las tribus del desierto de la costa norte africana (BDB 529).
“Naftuhím” Este parece ser el grupo tribal cerca de la ciudad de Menfis (BDB 661). Todos los que se
mencionan en el verso 13 obviamente están conectados con Egipto y el área circunvecina.
10:14 “los patrusím, a los kaslujím, de donde salieron los pelishtím, y a los kaftorím” Los “Patrusím”
Esto significa tierras del Sur y probablemente se refiere al Alto Egipto (BDB 837).
Estos pueblos vivían juntos y su gente tenía la costumbre de intercambiar a sus mujeres para tener
relaciones sexuales múltiples y muchos hijos para intercambios familiares. De esta unión surgieron el pueblo
de los PELISHTÍM también llamados FILISTEOS cuya tradición dice que procedían de las islas del mar
Egeo; más tarde se les llamaría PALESTINOS. Muy posiblemente de la isla de Creta -la antigua Kaftor-
provengan los kaftorím (BDB 499). Este es uno de esos lugares donde esta referencia podría ser geográfica.
La ola continua de invasiones y migraciones de los pueblos marítimos afectó la mayor parte de las tierras
costeras del mundo mediterráneo, como Egipto y Kenaán. En cuanto a Kaslujím, véase BDB 493.
10:15 “Kenaán procreó a Tsidón su primogénito, y a Jet” Tsidón es el mismo nombre que el famoso
puerto fenicio y originalmente la capital, al norte de Israel en el Líbano actual (BDB 850).
“Jet” Este (BDB 366) parece ser un nombre no semítico. Posiblemente es el inicio del grupo hitita. En la
Biblia están ubicados en dos lugares: (1) alrededor de la ciudad de Jevrón y (2) En el centro de Turquía.
Dominaron toda esta región entre 1800-12000 a.C. El grupo tribal llamado “Hitita” también podría estar
conectado con el término Jet.
10:16 “Yevusita” Estos fueron los ocupantes de la ciudad de Salem o Yebús, más tarde Yerushaláim (BDB
101).
“Emorita” El término (BDB 57) emorita puede ser un término colectivo (véase Génesis 15:16) como el
término kenaanita. Pensamos que tenía la connotación de “montañés” (el nombre literal significaba
“occidental”), en tanto que kenaanita tenía la connotación “de tierras bajas” (el nombre literal significaba
“tierra de púrpura”). En la Biblia los habitantes de Kenaán están enumerados en varios lugares: (2) por 2
grupos tribales en Génesis 13:7; 34:30; Jueces 1:4, 5; (2) por 7 pueblos en Deuteronomio 7:1; Josué 3:10;
24:11; (3) por 10 naciones en Génesis 15:19-20; y (4) el uso más común es una designación de 6 naciones que
la mayor parte de veces se usa en el Pentateuco.
“Girgashita” Esta fue una tribu kenaanita que frecuentemente se nombra en varios listados de las tribus de
Kenaán (BDB 173, véase Génesis 10:16; 15:21; Deuteronomio 7:11; Josué 3:10; 24:11; Nehemías 9:8; 1
Crónicas 1:14), pero nunca se identifica ninguna ubicación.
10:19 “Sedomáh y Amoráh, Admáh y Tsevoím” Estas son ciudades de los planos que más tarde Elohím
destruye. Están ubicadas en el extremo sur del Mar Muerto.
“Lásha” Aunque tiene un nombre parecido a la ciudad prohibida del Tíbet, aquí se trata de una ciudad
identificada tradicionalmente con Callirhoe, situada como indica Jerónimo al oriente del Mar Muerto (BDB
546). 10:20
10:20 Este es un resumen de la división, muy similar al v. 5.
10:21 “Y también tuvo hijos Shem, padre de todos los hijos de Éver” La etimología del nombre “Éver” es
muy similar al término “hebreo” (BDB 720 II), que se refiere a un grupo mucho más amplio que simplemente
los judíos. Ha habido mucha especulación en cuanto a la conexión entre Eber y la frase que se encuentra en
muchos documentos y en una estela(s) en Egipto llamada “Habirv” (véase Génesis 14:13). Una posible
etimología del nombre Ever es “pasar sobre y por”, lo cual parece implicar un grupo nómada.
“Hermano mayor de Yafet” Rashi sostiene que el hebreo es ambiguo en cuanto a quién es el hermano
mayor.
10:22 “Elám” Este fue un reino importante al este del Río Tigris, cuya capital era Susa. Este probablemente
es el más oriental de los grupos que se mencionan en este capítulo (BDB 743), de él surgieron los “elamitas”.
“Ashur” Este (BDB 78) puede referirse a (1) una persona; (2) una ciudad; o (3) a una nación (ejemplo
Asiria).
“Arpakshad” Este (BDB 75) parece ser un grupo tribal al norte de Nínive (otra capital de Asiria).
“Lud” Esto posiblemente se refiere a la nación lidia del Asia Menor (BDB 530). Heródoto sostiene que
afirmaban su origen de Nínive, una ciudad semita.
“Arám” Esto se refiere al área de la Siria moderna (BDB 74) Los arameos son los sirios.
10:25 “Péleg” Esta es la línea específica de la que surgirá Avraham y esto se discute de lleno
genealógicamente en 11:18-27. Podría significar «dividido» (BDB 811 II). En los días de Nimrod, Elohim
hizo que los hombres se esparcieran por la tierra y no se centraran en un solo lugar, mediante la división de
lenguas. Está en el linaje mesiánico.
“Porque en sus días se dividió la tierra” El término hebreo literalmente significa “canales de irrigación”,
que encajaría en el Sur de la Mesopotamia, pero la etimología popular es “divisiones” (BDB 811, KB 928,
Nifal PERFECTO). Hay un juego de sonidos entre Péleg y dividido (niplega). Esto podría referirse a la
división de los idiomas mencionada en el capítulo 11. Por lo tanto, las dispersiones del capítulo 10 están fuera
del orden cronológico cuando se comparan con el capítulo 11. O también pudiera indicar la población de la
tierra en la separación de continentes.
10:28 “Shevá … Javiláh” Esto, junto con Ashur en el verso 22, parece estar incluido tanto en el listado
camita como en el semita. Esto es ya sea por (1) migración geográfica; (2) victorias de guerra; o (3) la unión
de dos familias por matrimonio. Este listado no es específico en muchas maneras.
10:30 “Entrando en Sefárah, la montaña de tiempos antiguos” Otras versiones aquí traducen por
“Safar”, quizá la Saorafa de Ptolomeo, en la costa meridional de la península Arábiga. El “monte oriental” es
desconocido. La palabra en el TM es muy similar a la Sefarad que significa España, pero no es la misma.
11
NOTAS 11
11:1 “toda la tierra tenía un único lenguaje y un solo vocabulario” Es obvio que el capítulo 11 explica
la dispersión que se describe en el capítulo 10. Este idioma único, que aparentemente se remontaba hasta el
Éden, no podría ser el hebreo moderno ni siquiera el paleo hebreo. El idioma escrito más antiguo que los
modernos conocen es el SUMERIO CUNEIFORME, que data de 3.000 A.C. (ABD, Volumen 1, página
1213), y la cultura desde 10,000-8,000 a.C. Sin embargo, algunos rabinos creen que el hebreo es el idioma
original del universo, por medio del cual Elohím creó todo lo existente. Esta creencia está basada en
enseñanzas cabalísticas de la Edad media, donde se cree que cada letra hebrea es un canal para revelar cierta
forma de luz divina. Se argumenta diciendo que Elohím no alteró el idioma original semítico que transmitió
Shem. Sin embargo, lo que indica bien el v.7 es que YHVH Y SUS ÁNGELES se encargaron de que el
idioma original de ellos desapareciera, y surgieran un nuevo vocabulario de palabras que diferenciaban los
grupos que se formarían a partir de la dispersión (cf. v.8).
¿Cómo se hizo ese cambio de un solo idioma original, haciendo que la humanidad se dividiera en
diferentes grupos lingüísticos? Posiblemente fue por medio de dispositivos de borrado de memoria de su
lenguaje anterior y sustituirlo con nuevos vocabularios y también se cambió los patrones o arreglos de
pensamiento, lo cual produjo gramáticas nuevas. Como reconocen los estudiantes del lenguaje, hay varias
familias de lenguajes. No hay evidencia de que todas se remonten al lenguaje original de Adam ni de que
todas sean variaciones del hebreo, sino, más bien, brotan de la variedad de lenguajes que se originaron al
tiempo de Bavel. Cada uno tiene su propio vocabulario y manera de formar pensamientos, de modo que la
gente realmente piensa en diferentes modelos de lenguajes, dependiendo de la gramática y de las desinencias
de las palabras, por ejemplo. Por consiguiente, el capítulo 10 de Génesis habla de la llamada TABLA DE LAS
NACIONES o los 70 grupos nacionales que vinieron de Nóaj y los lenguajes que los Elohím dieron en Bavel,
diciendo: “De estos se poblaron las costas de los gentiles, cada hombre por su lengua, por sus familias en sus
pueblos.”—Gé 10:5.
Con el tiempo, dialectos, y nuevos lenguajes relacionados con estos lenguajes originales, empezaron a
desarrollarse debido a una variedad de factores, tales como barreras geográficas, distancia, asociación con
otros pueblos y conquistas. Pero, aparte del hebreo, se puede demostrar que todos estos grupos o familias de
lenguajes provienen de la cuna de los nuevos lenguajes del mundo en las llanuras de Shinar. Por lo tanto, el
docto en lenguaje sir Henry Rawlinson hizo notar: “Si fuésemos a ser guiados por la mera intersección de
senderos lingüísticos, e independientemente de toda referencia al registro bíblico, todavía se nos llevaría a
escoger las llanuras de Sinar, como el foco del cual habían irradiado las diversas líneas.”
11:2 “Y aconteció que salieron hacia oriente” Esto parece implicar un desplazamiento lejos de la ubicación
del arca, las montañas de Ararat. La frase literal «salieron» significa “arrancaron las estacas (de las tiendas)”
(BDB 652, KB 704), Qal INFINITIVO CONSTRUCTIVO). Mesopotamia está al suroeste de las montañas de
Ararat (que recorren desde la moderna Turquía hasta Irán).
“Una llanura en la tierra de Shinar” Esto se refiere a la Baja Mesopotamia o Babilonia, también llamada
Caldea (BDB 11042). Situada a unos 870 Km. al oriente de Yerushaláim y a unos 80 Km. al Sur de Bagdad
(capital de Irak).
11:3 Este versículo tiene un Qal IMPERATIVO y 2 formas COHORTATIVAS relacionadas. Esto describe
las técnicas de construcción que son históricamente las exactas de Mesopotamia (sin árboles). No había rocas
en esta área, por lo que se hornearon ladrillos.
11:4“Vamos construyamos una ciudad y una torre” El VERBO del texto hebreo está en SINGULAR.
“nerdah” está en plural; muchas versiones usan el CONSTRUCTO, como en1:26, y Ez 4:18.
El versículo tiene un Qal IMPERATIVO y dos IMPERFECTOS relacionados, que se usan como
COHORTATIVOS. Parece haber 4 elementos involucrados en este relato: (1) la construcción de una ciudad y
una torre; (2) el tamaño de la cual competiría con las otras estructuras de su época; (3) querían hacerse un
nombre (ser famosos); y (4) no querían ser esparcidos en el extranjero (ejemplo toda la tierra). La connotación
exacta de esto es incierta.
Algunos han afirmado que la “Torre de Bavel” se relaciona con los zigurats babilonios, y en hebreo se usa
la palabra migdal, que significa “torre” (BDB 153, cf. Jueces 8:9- 17). La torre no hay duda de que se trataba
de un Zigurat o Templo astronómico, llamado enfáticamente en Sumerio “E-temen-an-ki” (“fundamento del
cielo y de la tierra”) Y la misma representó un intento de la humanidad por organizarse separados de Elohím,
y por lo tanto frustrar Su voluntad. Filón incluso dice que escribieron su nombre en cada ladrillo para que no
fueran dispersos. Este es el primer ejemplo del orgullo humano, organizado y que funciona alejado de Elohím
(véase Daniel y Apocalipsis 18 y 19).
“Una cúspide en los cielos” La gente de Mesopotamia adoraba a los astros (ejemplo las luces celestes eran
dioses). Estas torres eran plataformas elevadas para observar el cielo nocturno. Eran lugares donde se adoraba
a los elohim (deidades) y se les buscaba. Lo que ellos dijeron es: “subamos y hagamos guerra contra Elohim
mediante dedicar la cúspide como observatorio y adoración a los astros.”
11:5 “Y descendió YHVH para ver” Esto es muy antropomórfico (véase 18:21; Éxodo 3:8). La acción
inconclusa en IMPERFECTO de este versículo viene a enseñar a los jueces que no juzguen hasta que
investiguen bien el caso.
El uso, por parte de seres celestiales, de artefactos voladores es muy común en todas las narraciones
bíblicas y no bíblicas de la antigüedad.
11:7 “Vamos, descendamos” Este versículo también tiene un Qal IMPERATIVO con 2 COHORTATIVOS
relacionados. Esto es una forma PLURAL, muy similar a 1:26; 3:22. Aunque este pasaje parece
antropomórfico en castellano, no se refiere a una debilidad por parte de YHVH, sino a una acción de favor,
donde él evita que la humanidad pecaminosa trate de manejar sus vidas a su propia manera caída (véase
Romanos 1-3). El “descendamos” de la actividad divina frustra el “vamos” de la rebeldía humana (véase
versos 3, 4, 7). También es importante indicar aquí, que la misma expresión hebrea “descender “se utiliza
cuando la nave celestial o “nube” se posaba a la entrada de la Tienda de Reunión, en el caso de comunicación
con Mosheh.
11:8 “Y los dispersó YHVH” En la época de la Torre de Bavel existía relativa paz y concordia; por esa
razón, a pesar de profanar a Elohim con la construcción de un Zigurat de observación astronómica, fueron
penados con suavidad. Sin embargo, en la generación del fiel Nóaj, existía el robo, la depravación sexual, y
violencia y esto causó su destrucción. La unidad en Bavel fue mérito para que su castigo fuese solo la
dispersión.
11:9 “Por eso él la llamó por nombre Bavel, porque allí mezcló …” Es interesante observar que la
arqueología ha desterrado documentos literarios de la cultura sumeria en Mesopotamia, que afirman que en
esa época toda la gente hablaba un idioma (ejemplo Samuel Noah Kramer en su artículo “La Babel de
Lenguas: Una versión Sumeriana” en Revista de la Sociedad Oriental Americana, 88:108-111). La etimología
hebrea popular es “confusión” (ejemplo balal, BDB 93), que parece describir a Dios confundiendo su único
idioma. Babel significa literalmente “la puerta de Dios” (acadio bab-ilani), que es muy similar a alguno de los
nombres de los zigurats, que eran grandes estructuras con un templo en la parte de arriba para adorar a las
deidades astrales. Babilonia llega a ser el símbolo de un poder mundial caído, ejemplificado en Nimrod, más
tarde en Nabucodonosor y finalmente en la bestia del mar del libro de Apocalipsis.
Sobre la expresión: “allí mezcló” debemos decir que las semejanzas etimológicas de algunas palabras en
los idiomas de muchos pueblos de la actualidad nos hacen creer que si existía un solo lenguaje en el mundo
conocido. Ej: la palabra hebrea PLURAL sanverim, significa “ceguera temporal” (cf.19:11), se asemeja a
“sans voir” en francés, o “sin ver” en castellano. Teotihuacán -Ciudad de dios-, coincide con el gr. Theos,
dios; sin contar las similitudes patentes que existen entre idiomas latinos, semíticos, etc. Un fragmento de
tablilla cuneiforme hallado al N. del templo de Marduk, en Babilonia, relata la caída de un zigurat de este
modo: -La edificación de este templo ofendió a los dioses. En una noche derribaron lo que se había edificado.
Los esparcieron a otros países e hicieron extraña su habla. Impidieron el progreso-. (Bible and Spade, de S. L.
Caiger, 1938, pág. 29.) La etimología es popular de Bavel, jugando con el verbo hebreo balal, que es mezclar,
confundir. En realidad, viene de Bâb-ilâni (Puerta de los dioses), que es, a su vez, traducción del sumerio Ka-
dingir-ra-ki., también del acadio Bab-ilu que significa -Puerta de dios-.
11:12,13 Los descendientes continúan la línea mesiánica de Set de Génesis 5:3-32 y 10:21-31. Esta línea
continuará en Téraj/Avram en 11:10-25 (véase Lucas 3:23-38).
La LXX dice: “Y Arpakshád vivió 135 años y procreó a Kainán. y Arpakshád, después de procrear a
Kainán, vivió 430 años y procreó hijos e hijas, y murió. Y Kainán vivió 130 años y procreó a Shálah. Y
Kainán, después de procrear a Shálah, vivió 330 años y procreó hijos e hijas, y murió”. Esta versión griega
Septuaginta inserta KAINÁN entre los nombres de Shálah y Arpakshád. sin embargo, el mss. P75 en armonía
con Gé 10:24; 11:12,15 y 1 Cró 1:18 lo omiten (Cf. Luk 3:36 TIRY).
11:19 “Reu” En las inscripciones asirias aparece una tribu aramea llamada Ru’ua, que vivía entre el Tigris y
el Éufrates.
11:20 “Serug” Es el nombre de una ciudad entre Carquemis y Jarrán, y es mencionada en los escritos asirios
con el nombre de Sarugi.
11:24 “Téraj” En los textos de Ras Samra aparece la deidad lunar llamada Terah. Por ello se ha sugerido una
relación entre el culto lunar de Ur y Jarán y la emigración de Avram de aquellas localidades; ésta sería una
trasposición de la emigración del culto lunar de Ur a Jaran. Pero también el nombre de Téraj puede
relacionarse con el nombre asirio Turaju o arameo Téraja, que significa ramillete, y que aparece como nombre
propio.
11:26 “Avram” El nombre encuentra paralelo en la patronímica babilónica bajo las formas de Avaam-rama,
Ava-rama y Ava-araam, que en acadio significa 'el padre ama'.
“Avram, a Najor y a Harán” Este podría ser el orden de importancia y no de edad. El nombre Avram puede
significar (1) “padre exaltado”; (2) “exaltador o padre”; o (3) “el Exaltado es mi padre” (BDB 4). El nombre
Najor significa “jadear” o el nombre de un lugar asirio (BDB 637), en tanto que Harán significa “montañés”
(BDB 248).
11:27 “Lot” Véase BDB 532 II
11:28 “Ur Kasdím” (Ahora Orfa) Ur significa luz, fuego nombre tal vez derivado del hecho de ser una
ciudad dedicada a los ritos de fuego del culto lunar. Téraj y sus familiares estaban muy entregados a aquellos
cultos al igual que los demás habitantes, (Jer 24:15). Kasdím significa “Caldeos”. El topónimo es compuesto
de ambas palabras.
11:29 “el nombre de la mujer de Najor, Milkah bat Harán, padre de Milkah y padre de Iskah.” Se
desconoce quién es Iskah (BDB 414) y la razón de su presencia en este versículo. Los rabinos (también
Josefo, Jerónimo y Agustín) dicen que es Sarái, pero el texto afirma que tienen padres distintos. Sarái era
medio hermana de Avram, posiblemente hija de otra esposa de Téraj. (Gé 20:12.) Es muy probable que el
primogénito de Téraj fuese Harán, cuya hija tenía suficiente edad como para casarse con Najor, otro hijo de
Téraj. (Gé 11:29.)
11:30 “Mas Sarái era estéril, y no tenía hijos” La incapacidad de Sarái, Rajel y Rivka de tener hijos (BDB
785) fue una de las maneras en que Elohím demostró su poder y control en la historia y genealogía humanas.
La generación humana sexual no es el aspecto clave del linaje del Mesías. Este mismo estilo de aspecto
teológico de la historia de Israel también se ve en el hecho de que el primogénito no está en la línea mesiánica.
Culturalmente, el primogénito era el jefe del clan, pero no así entre el pueblo de YHWH. ¡Era su selección!
11:31 “Y tomó Téraj a …y salió con ellos de Ur Kasdím” Hay mucha discusión en cuanto a si Téraj llevó a
su familia o si Avram los llevó. Algunos postulan el llamado original de Elohím a Téraj, pero que él volvió a
caer en la idolatría. Según Josué 24:2, Téraj en un tiempo adoraba a otros dioses aparte de Elohím (`El),
quizás al dios-luna Sin, la deidad predilecta de Ur. Sin embargo, cuando Elohím llamó a Avram para que
partiese de Ur, Téraj, como patriarca de la familia, también fue a Jarán, donde vivieron todos hasta después
que él murió, aproximadamente en el año 1920 AC. (Gé 11:31, 32; Hch 7:2-4.)
Creemos que Avram es el foco de toda la sección, no Téraj. Al salir de Ur, Avram estaba dejando no
solamente a su familia extendida, sino también a sus deidades nacionales. Dejó una vida cómoda y establecida
para seguir a un Elohím misterioso y nuevo que le había hablado de una manera más bien enigmática.
11:32 “Y fueron los días de Téraj 205 años” Cuando se suma 11:26 con 12:4, que equivale a 145 años y se
sustrae esto a 205, llega a ser obvio que Taré vivió 60 años después de que Avram se había ido de Jarán. Esto
parece estar en aparente conflicto con el sermón de Esteban en Hechos 7:4.
Algunos opinan que Esteban estaba usando posiblemente un método de interpretación rabínico.
Otros eruditos afirman que Avram, aunque se le menciona primero en 11:26, nació mucho más tarde y
que Esteban estaba en lo correcto. Es interesante que el PENTATEUCO SAMARITANO tiene “144” aquí.
Creemos que este aparente conflicto queda resuelto si comprendemos que a los 75 años Avram marcha
para Kenaán mientras que su padre Téraj queda en Jarán a vivir el resto de sus días de 205. Los 144 años son
desde Ur y la estancia en Jarán de Téraj hasta que Avram marcha de allí.
PARASHÁ LEJ LEJÁ
12
12:1 Y dijo YHVH a Avram: Vete de tu tierra, de tu
parentela, y de la casa paterna, a la tierra que Yo te
mostraré.
-ּומבֵ ית אָּ בִׁ יָך אֶ ל
ִׁ ּוממֹול ְַּד ְּתָך
ִׁ לְּ ָך מֵ אַ ְּרצְּ ָך-אַ בְּ ָּרם לְֶך-ַוי ֹאמֶ ר יְּ הוָּה אֶ ל
:הָּ אָּ ֶרץ אֲשֶ ר אַ ְּר ֶָּאך
VAYOMER YHVH EL-AVRAM LEJ-LEJA MEARETSEJA UMIMOLADETEJA UMIBET
JּAVIJA EL-HAARETS ASHER AREEA
NOTAS 12
12:1 “Vete de tu tierra, de tu parentela, y de la casa paterna, a la tierra que Yo te mostraré” Cuando
Avram cruza el Éufrates camino al país de Kenaán entra en vigor el pacto eterno (430 años antes de la
redención de Egipto. Cf. Éx12:2, 6, 7, 40, 41). Este pacto avrámico se extiende hasta que todas las familias de
la tierra sean bendecidas (17:7).
“Vete de tu tierra” El VERBO (BDB 229, KB 246, Qal IMPERATIVO) significa “ir”. ¿A qué país se
refiere esto, a Ur o a Jarán? Notemos que 11:31 dice que Téraj se fue de Ur a Kenaán, pero que se establece en
Jarán. Tanto Ur como Jarán eran centros de adoración de la luna y Téraj y su familia, debido a los supuestos
significados de sus nombres (sin embargo, el significado del de la familia es incierto), pudieron haber estado
involucrados en la adoración del dios/diosa luna, Sin, Nana (véase Josué 24:2). Por eso es por lo que estaba
dispuesto a trasladarse. Para Avram, dejar su familia y su tierra natal sería un reconocimiento público de que
estaba renunciando a todos sus reclamos de herencia. Esta ruptura con su familia también pudo haber
denotado una ruptura con las deidades de la familia. Por eso es por lo que Elohím prohibió que Téraj y Lot lo
acompañaran y, por lo tanto, este hecho fue muy sorprendente. ¿Fue un acto de desobediencia al llamado de
YHWH o fue una manera de cumplir las expectativas familiares (esto es, cuidado de los padres) y, al mismo
tiempo, obedecer a YHWH? Como es usual, el género literario de “narrativa histórica” (véase varios
apéndices pertinentes) no responde específicamente esta clase de preguntas. Uno tiene que analizar toda la
narrativa y “conectar los puntos”.
“De tu parentela” El llamado de YHWH estaba condicionado a la respuesta de Avram. Él no cumplió su
parte (vete de tu parentela, y de la casa de tu padre) inmediatamente. La obediencia es crucial (véase 18:19;
22:18).
“Y de la casa paterna” Hechos 7:4 dice que Téraj murió en Jarán, antes de que Avram se fuera, pero al
combinar 11:26 y 12:4 y relacionarlo con 11:32, parece que Téraj vivió 60 años después de que Avram se
había ido. Posiblemente 11:26 es la clave. Avram pudo haber estado en la lista como el primogénito, no por su
edad sino por prominencia. Parece que las tareas familiares que culturalmente se esperaban de Avram fueran
el obstáculo más grande para el llamado de Elohím.
12:2 “Y haré de ti un pueblo grande” La palabra hebrea goi (BDB 156) implica una patria. También
implica muchos descendientes (ejemplo 22:17). Incluso puede denotar una nueva nación que no se menciona
en Génesis 10. El versículo 2 tiene tres declaraciones COHORTATIVAS de las acciones que YHWH
promete. 1. “Haré de ti un pueblo grande” - BDB 793, DB 889, Qal IMPERFECTO, usado en sentido
COHORTATIVO. 2. “Te bendeciré” – BDB 138, KB 159 Piel IMPERFECTO, usado en sentido
COHORTATIVO. 3. “Engrandeceré tu nombre” – BDB 152, KB 178, Piel COHORTATIVO. Esta promesa
de una “semilla” se convertirá en la esperanza enfocada de una semilla/descendiente, el Mesías, que llevaría
todas las naciones a YHWH. ¡Avraham no es más que un acto en todo el drama de la redención! También es
teológicamente significativo que la creación original fuera bendecida para crecimiento (cf.1:28; 9:1, 7), pero
el pecado afectó el deseo de YHWH. Ahora él vuelve a comenzar, pero con un hombre, una familia, una
nación que se transformen en gente redimida de todas las naciones (un cambio de rumbo de la Torre de Bavel;
ellos, también, querían «un nombre» o “fama” para sí, 11:4). Este pasaje es tanto una bendición prometida
como una promesa condicional. Sin embargo, el enfoque se encuentra en la bendición no merecida (acto de
favor 15:7-21; 28:13-15) de YHWH. Esta bendición/promesa está condicionada (véase v. 1) a la obediencia
(el ejemplo supremo es Génesis 22) y según Génesis 15:5, a la fe. Se convierte en un paradigma de cómo
relacionarse con Elohím (véase Romanos 4: Gálatas 3).
“Engrandeceré tu nombre” Los rabinos ven esto en el sentido de pronunciar una bendición en su nombre.
Implica que toda la gente lo conocerá y lo respetará.
“Serás bendición” Esto es un Qal IMPERTATIVO en medio de COHORTATIVOS. “Ser una bendición”
implica una acción por parte de Avram. La bendición de YHWH era permitir a Avraham ser una bendición y
según el v. 3, una bendición universal.
12:3 “Bendeciré a los que te bendigan…” Dice Elohim: “quien bendiga al pueblo de Israel, Yo lo
bendeciré”. Esta bendición no se refiere a una bendición material sino a una bendición espiritual, destinada a
difundirse por toda la humanidad. "'¡No por tropas ni por fuerza, sino por mi aliento! -dice YHVH de los
ejércitos-". (Zacarías 4:6 TIRY)
Frecuentemente es difícil encontrar la diferencia entre la poesía hebrea y la prosa “elevada”. Nosotros
aquí notamos que es pura poesía hebrea y así lo ponemos en verso.
Obviamente no hay marcadores textuales, solamente las opiniones de los comités de traducción. Estos
versículos se repiten en los siguientes capítulos con leves modificaciones y explicaciones, pero este contexto
es la gran promesa inicial de Elohím que Pablo usa en Romanos 4 (ejemplo Génesis 15:6). YHWH actuará por
medio de Avram y su/Su semilla para revelarse a todo el mundo. El pacto se convierte en el concepto clave de
la Biblia. ¡El Elohím soberano lo inicia y establece el plan, y él ha acordado que los humanos deben responder
de manera apropiada y constantemente!
La bendición de YHWH vendrá a través de la bendición de Avram. YHWH decide actuar, pero de
maneras particulares. LOS VERBOS aquí forman un patrón.
1. YHWH bendice – BDB 138, KB 159, Piel COHORTATIVO.
2. a los que bendicen a Avram – BDB 138, KB 159, Piel PARTICIPIO.
3. A los que maldicen a Avram – BDB 886, KB 1103, Piel PARTICIPIO.
4. YHWH los maldice – BDB 886, KB 1103, Qal IMPERFECTO usado en sentido COHORTATIVO.
“Y maldeciré a los que te maldigan” Hay 2 palabras hebreas aquí para “maldecir”. La 1ª significa “hablar
mal de” o hacer “Lashon hará” (“ ;לשון הרעlengua mala”) (BDB 886, KB 1103, véase 8:21; 16:4, 5; Éx 21:17;
22:28; Le 19:14; 20:9 [2 veces]; 24:11, 14, 15, 23; Deuteronomio 23:4) y la 2ª es la maldición judicial de
Elohím (BDB 76, KB 91, cf. 3:14, 17; 4:11; 5:29; 9:25; 27:29 [2 veces]; 49:7; Éx 22:28; Nú 5:18, 19, 22, 24
[2 veces], 27; 22:6 [2 veces], 12; 23:7; 24:9 [2 veces]; Dt 27:15-26; 28:16- 19). Los que insulten a Avram se
aíslan de YHWH y en esto está la maldición. YHWH se revela a sí mismo principalmente a través de Avram y
su familia (observe a Melquisedec, a Yov y a Yetro).
“Y en ti se bendecirán todas las familias del suelo” Otras versiones de la Biblia dicen así:
NASB, NKJV, NRSV, PESHITTA “Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra”
NRSV nota al final de la página
JPSOA “por medio de ti todas las familias de la tierra bendecirán así misma”
TEV “y a través de usted bendeciré a todas las naciones”
TEV nota al final de la página “todas las naciones me preguntaran que les bendiga tal como yo te bendijo”
NJB “y todos los clanes sobre la tierra bendecirán así mismo por ti” LXX “y en ti todas las tribus de la tierra
serán bendecidos”
REB “toda la gente de la tierra desearan ser bendecidos como tú eres bendecido”
REB nota al final de la página “toda la gente de la tierra será bendecida por ti”
La conjugación del Nifal PERFECTO (BDB 138, KB 159) generalmente es PASIVA (“serán benditas”,
cf. 18:18; 28:14), pero en 22:18 y 26:4 se usa la conjugación del Hithpael PERFECTO, que es reflexiva (“se
bendecirán”). Es posible que el Hitpael denote una acción continua a través del tiempo. Es significativo que
Elohím incluya a todas las naciones en su promesa a Avram, que es significativo a la luz de la rebelión
universal del capítulo 11. ¡Elohím escogió a Avram para escoger a todos los humanos hechos a Su imagen
(véase Salmos 22:27; 66:4; 86:9; Isaías 66:23; 49:6; Hechos 3:25; Gálatas 3:8)! También véase la nota en
22:18. Este es un pasaje verdaderamente importante. Muestra claramente el propósito de YHWH para usar a
Avram para alcanzar a toda la humanidad. La promesa universal de Génesis 3:15 está siendo implementada,
incluso en medio de la rebelión decidida de los hijos de Nóaj (ejemplo Génesis 11). No solo a los que
bendigan a Avram, sino a los que bendecirán a la simiente de Avram (ejemplo el Mesías, véase Gálatas 3:16).
Había/hay un propósito universal en la elección de YHWH del que llevaría la redención profetizada, por
medio del “Especial” de sus descendientes. En el cuadro más amplio, este no es un texto acerca de una actitud
hacia los judíos, sino una respuesta de fe al “Prometido” judío venidero el Mesías de Israel.
12:4 “Y se fue Avram, tal como YHVH le dijo; y Lot fue con él. Y tenía Avram 75 años de edad cuando
salió de Jarán.” Josefo (Antigüedades 1.8.1) dice que Avram se fue porque su familia rechazó su mensaje
nuevo del monoteísmo revelado, que era único en el Antiguo Cercano Oriente (ACO).
“Y Lot fue con él” Josefo (ANTIGÜEDADES 1.8.1) dice que Avram adoptó a Lot porque no tenía hijos.
Este es posiblemente otro ejemplo de que Avram trató de ayudar a Elohím con Su promesa de simiente (véase
capítulo 16). Llevarse a Lot (y también a su padre Téraj, véase 11:31) parece violar la directriz de YHWH de
12:1c.
“75 años” La gente que se menciona al principio de Génesis (capítulos 4-9) vivía edades extremas.
1. El pecado no había dañado la tierra.
2. Los años se contaban de manera distinta.
3. Simbolismo literario (como los reyes sumerios anteriores al diluvio).
Cualquiera que sea la razón, Avram todavía era un hombre “joven”.
Cuando se compara este versículo con Hechos 7:4 y Génesis 11:32, parece haber una aparente discrepancia de
60 años. Sin embargo, probablemente Abram no fue enumerado como el primer hijo por edad, sino por
prestigio (véase Dichos difíciles de la Biblia, página 49). Frecuentemente los intérpretes modernos tratan el
antiguo texto hebreo y su cultura como si fueran los nuestros. Su punto de vista sobre la “exactitud” de la
historia y el nuestro no es el mismo. Uno no es mejor que el otro, solamente distinto.
“Jarán” En Génesis 11:26 “Harán” (BDB 248) es el hijo de Taré que murió en Ur. Aquí es una ciudad (BDB
357) al noroeste. Ambas ciudades, Ur y Jarán eran centros de adoración al dios/diosa de la luna, Sin. El
nombre significa “caminos” (BDB 357) en sumerio y, por lo tanto, probablemente estaba en una importante
ruta comercial (desde Nínive, a través de Carquemis, a Damasco). En Génesis 48:7 Yaaqov dice que venía de
“Padán” (BDB 804), que también significa “caminos” y puede ser otra manera de indicar Jarán en Aram o
Siria (véase Dt 26:5). También es probablemente “la ciudad de Najor” (véase Génesis 24:10) de la que
Yaaqov obtuvo a su esposa Rivkah, hermana de Laván.
12:5 “Avram” Este nombre (BDB 4) significa “padre exaltado”, “exaltador del padre”, o “el exaltado es mi
padre”. Véase la nota de 11:26.
“Sarái” El significado de esta forma del nombre de la esposa de Avram es incierto (BDB 979, KB 1354). La
nueva forma en 17:15 significa “dama noble” o “princesa” (BDB 979 II, DB 1354 II, cf. Jueces 5:29; 1 Reyes
11:3; Isaías 49:23).
“Personas que habían adquirido en Jarán” El término hebreo “adquirido” significaba “hecho” (BDB 793).
El misticismo judío (Kabbalah) dice inapropiadamente que Avram hizo gente por medio de magia para
mostrar el poder de Elohím. Los rabinos dicen que esto se refiere a los convertidos con la predicación de
Avram (ver SEFER YASHER), pero en contexto se refiere a esclavos comprados y a siervos, así como a sus
hijos.
“El encinar de Moreh” Moreh en hebreo significa maestro (BDB 435). Los árboles indicaban lugares
sagrados para la gente semítica. Este era posiblemente el lugar de un altar u oráculo kenaanita (véase Génesis
35:4; Deuteronomio 11:30; Jueces 9:37). El árbol era un terebinto (BDB 18, “árbol grande”), posiblemente un
roble o encina (véase LXX). Una buena fuente de información acerca de las plantas y animales que se
mencionan en la Biblia es Fauna y Flora de la Biblia, 2ª edición, de UBS.
“Y el kenaanita estaba entonces en la tierra” La mayoría de los comentaristas, incluso Ibn Ezra, ven esto
como una adición posterior, pero visto a la luz de Génesis 9, implica que la tierra estaba poblada por los
descendientes de Kenaán.
12:7 “Y se le apareció YHVH a Avram” Este es el VERBO común “ver” (BDB 906) usado en un sentido
especializado (ejemplo, una aparición visual física de Elohím, véase 12:7 [2 veces]; 17:1; 18:1; 26:2, 24; 35:1,
9; 48:3). En el v. 1 YHWH habla con Avram, ¡pero aquí aparece! Frecuentemente YHWH aparecía en la
forma del “Ángel de YEHOVÁH”.
“A tu descendencia daré esta tierra” Esta fue una gran promesa para los descendientes de Avraham (lit.
“semilla”, véase 13:15; 15:18), pero Pablo vio que la “semilla” singular se refería al Mesías (véase Gálatas
3:16).
“Y edificó allí un altar a YHVH, que se le había aparecido” Estos altares eran maneras de conmemorar
acontecimientos especiales o apariciones (ejemplo, 8:20; 13:18; 22:9; 26:25; 33:20; 35:7; Éxodo 17:15; 24:4;
Josué 8:30; Jueces 6:24; 21:4; 1 Samuel 7:17; 14:35; 2 Samuel 24:25). El holocausto era una manera de
expresar de una manera visible la sensación que se tenía de la Presencia, cuidado y provisión de Elohím. El
sacrificio visible llegó a ser invisible con el humo y se elevaba a Elohím.
12:8 “Bet-`El” Esto significa “Casa de El(ohím)” (BDB 110). En 28:19 nos enteramos de que esta ciudad
originalmente se llamaba Luz, hasta los días de Yaaqov. Este nombre posterior y la última frase del verso 6
implican que este relato fue registrado más tarde y pudo haber existido por un período como tradición oral. El
tiempo, persona y metodología exactos de la composición de los libros del Tanaj es incierto.
“Y erigió allí un altar a YHVH, e invocó el Nombre de YHVH” Cuando se compara este versículo y 4:26
con Éxodo 6:7, parece haber una contradicción. Sin embargo, el Nombre posiblemente se usaba originalmente
sin entender su total significado con el Pacto. Esta frase implica un ambiente ritual/de adoración (véase 4:26;
12:8; 13:4; 21:33; 26:25).
“Y la Ai a oriente” En hebreo “ha-Ai” Esto significaba “el montón de piedras” (BDB 743) y era una ciudad,
o posiblemente las ruinas de una ciudad, cerca de Bet-`El.
12:9 “partió de allí” Esto significa literalmente “quitó las estacas de la carpa” (BDB 652, KB 704, Qal
IMPERFECTO). Refleja la vida nómada de Avram, al igual que “plantó su tienda” en el v. 8.
“Négebah” Esta región llamada también el Négev significa “Sur” (BDB 616, véase 13:1, 3). No es desierto,
sino una tierra de pasto que es árida en ciertas épocas del año.
12:11 “Ahora conozco” Avram siempre supo de la belleza de Sarái. Sin embargo, ahora que estaban
próximos a Egipto, tierra donde abundaba la inmoralidad, era necesario tomar precauciones para que no
abusaran de ella.
Las mujeres de los patriarcas eran muy bellas (véase 12:11; 24:16; 26:7), pero eran mujeres estériles.
YHWH mostró Su poder, presencia y propósito al permitir que cada una de ellas produjera hijos. Esta fue su
manera de mostrar que estaba a cargo de la historia de Israel, no las generaciones humanas ni la planificación.
12:13 “Di que eres mi hermana” Según 20:12 Sarái era hija del padre de Avram, pero no de la misma
madre. Además, en oriente los nietos también son llamados hijos. Por lo tanto, Avram -hijo de Téraj- y Sarái -
nieta de Téraj- pueden ser considerados también entre sí como hermanos.
Por las TABLILLAS DE NUZI nos enteramos de que esta costumbre de casarse entre las familias era
común en la alta sociedad hurrita, y otra manera, simplemente llamar “hermanas” a las esposas era común
(como en Egipto y en Cantares 4:9, 10, 12; 5:1, 2).
12:17 “Pero YHVH hirió a Faraón y a su casa con grandes plagas” Elohím le causó grandes plagas en su
cuerpo que le impidieron tener relaciones sexuales con Sarái. Es importante destacar que esta herida no fue un
castigo para Faraón -pues no sabía que era la mujer de Avram- sino una protección para la propia Sarái.
En Génesis 20:18 se refiere a las mujeres de Abimelec como “matrices cerradas”. El VERBO “hirió”
(BDB 619, KB 668, Piel IMPERFECTO) es la misma raíz de “plagas” (BDB 619), que era una forma
gramatical de intensificación.
12:18 “¿Por qué no me declaraste que era tu mujer?” La plaga obviamente está relacionada con la
protección física/sexual de Sarái. La pregunta es cómo supo Faraón la razón de la plaga.
1. YHWH se lo reveló
2. ¿Los sabios de Egipto (véase Éxodo 7:11, 22; 8:7)?
3. La misma Sarái
Esto podría ser otro ejemplo, como Daniel 4 o los astrólogos del NP, en el que Elohím habla a no judíos
para revelar Sus propósitos.
12:19 “Por eso la tomé por mujer” Faraón se dio cuenta de que las plagas recibidas eran la consecuencia de
intentar tener coito con una mujer de otro hombre. De esta actitud aprendemos que todo lo que nos sucede es
por permiso de Elohim, nada es casualidad.
La palabra hebrea ( מקרהMIQRE H =casualidad) es una combinación de las palabras ( רקRAK=solamente) y
de '( מהMI HASHÉM=De Él Nombre).
12:19,20 “Tómala y vete…dio mandato a sus hombres …para escoltarle” La salida de Avram de Egipto
no fue una petición sino una orden.
1 “tómala” – BDB 542, KB 534, Qal IMPERATIVO.
2 “vete” – BDB 229, KB 246, Qal IMPERATIVO.
3 “Faraón dio mandato a sus hombres” – BDB 845, KB 1010, Piel IMPERFECTO.
4 “para escoltarle” – BDB 1018, KB 1511, Piel IMPERFECTO.
PENTATEUCO SAMARITANO y LXX añaden: "y a Lot con él" Pero se repite en 13:1.
13
13:1 Y subió Avram de Egipto, él y su mujer, junto con Lot
y con todo lo que tenía, hacia el Négebah.
:לֹו וְּ לֹוט עִׁ מֹו הַ נֶגְּ בָּ ה-אֲשֶ ר-ַו ַיעַל אַ בְּ ָּרם ִׁמ ִׁמצְּ ַריִׁ ם הּוא וְּ ִׁא ְּשתֹו וְּ כָּל
VAYAAL AVRAM MIMITSRAIM HU VEISHTO VEJOL-ASHER-LO VELOT IMO
HANEGBAH
13:4 al lugar del altar que había hecho allí antes; y allí
procedió a invocar Avram el Nombre de YHVH.
עָּׂשָּ ה שָּ ם בָּ ִׁראשֹ נָּה וַיִׁ קְּ ָּרא שָּ ם אַ בְּ ָּרם בְּ שֵ ם- ְּמקֹום הַ ִׁמזְּבֵ חַ אֲשֶ ר-אֶ ל
:יְּ הוָּה
EL-MEQOM HAMIZBEAJ ASHER-ASAH SHAM BARISHONAH VAYIQRA SHAM
AVRAM BESHEM YHVH
13:10 Y alzó Lot sus ojos, y vio toda la llanura del Yardén,
que toda ella era de regadío, como el Jardín de YHVH,
antes que aniquilase YHVH a Sedóm y a Amoráh, como la
tierra de Egipto cuando se entra en Tsóar.
כִׁ כַר הַ י ְַּרדֵ ן כִׁ י ֻׁכלָּּה מַ ְּשקֶ ה לִׁ פְּ נֵי-כָּל-עֵינָּיו ַוי ְַּרא אֶ ת-לֹוט אֶ ת-וַיִׁ שָּ א
:יְּ הוָּה כְּ אֶ ֶרץ ִׁמצְּ ַריִׁ ם בֹ ֲאכָּה צֹ עַר-עֲמֹ ָּרה כְּ גַן- ְּסדֹ ם וְּ אֶ ת-שַ חֵ ת יְּ הוָּה אֶ ת
VAISA-LOT ET-ENAV VAYARE ET-KOL-KIKAR HAYARDEN KI JULAH MASHQEH
LIFNEI SHAJET YHVH ET-SEDOM VEET-AMORAH KEGAN-YHVH KEERETS
MITSRAIM BOAJAH TSOAR
NOTAS 13
13:1 “Subió” Dirigirse a la tierra de Israel implica un ascenso, tanto físico como espiritual. Esto será una
constante en todo el texto del Tanaj.
Avram regresa de Egipto al Négev. El Négev significa las porciones secas del Sur de Kenaán. Había
emigrado a esta misma región antes (véase 12:9) y volverá a ella otra vez en 20:1. También es donde Isaac
vivió (véase 24:62).
13:4 “al lugar del altar que había hecho allí antes; y allí procedió a invocar Avram el Nombre de
YHVH”. “invocó allí Avram el nombre de YHVH” Esta frase implica una clase específica de ambiente para
la adoración, probablemente implicó el sacrificio de algún animal (véase Éxodo 20:24). Se usa por primera
vez en 4:26, pero se repite en 12:8; 13:4; 21:33; 26:25. Debido al paralelismo de 1 Crónicas 16:8; Salmos
105:1; 116:17 e Isaías 12:4, invocar el Nombre también implicaba actos de “alabanza” o “agradecimiento” a
YHWH. El “Nombre” (BDB 1027) representaba la presencia personal del Elohím del Pacto de Avram. Su
significado completo no se conocerá hasta en Éxodo 3:13-16. Así como Elohím representaba al “Creador”,
YHWH representaba al Elohím de Shet y Shem que hacía pactos, que era personal, que estaba presente y que
prometía. Avram volvió a su primer altar de Kenaán (véase 12:8).
13:7 “Hubo disputas” Los pastores de Lot hacían pastar a sus animales en campos ajenos, situación que
causó una contienda entre ellos y los pastores de Avram.
13:8 “No haya ahora altercado entre nosotros” Hay una serie de características gramaticales que describen
este diálogo.
1. Que no haya altercado (BDB 937) – BDB 224, KB 243, Qal YUSIVO, v. 8.
2. Te ruego que te apartes de mí – BDB 825, KB 962, Nifal IMPERATIVO, v. 9.
3. Yo iré a la derecha – BDB 412, KB 415, Hifil COHORTATIVO.
4. Yo iré a la izquierda – BDB 970, KB 1332, Hifil COHORTATIVO.
Es sorprendente que Avram (el mayor y más acaudalado) dejara que Lot escogiera, ya que YHWH había
designado a Kenaán como su regalo especial para Avram. YHWH usó la avaricia de Lot para motivarlo a
escoger la parte oriental del Yardén. Únicamente después que Lot se hubiera ido y que Avram se hubiera
quedado en Kenaán, YHWH se le apareció.
“Somos hermanos” Aquí, esta palabra Ajím anájnu. (BDB 26) se usa en el sentido de un pariente (Cf.
12:13,13:10, 14:14, 16; 29:12, 15 y Mal 2:10 TIRY.)
13:10 “Y alzó Lot sus ojos” Lot escogió basado en un interés personal. La maldad (véase verso 13) del lugar
no lo hizo cambiar de opinión.
“Como el Jardín de YHVH, como la tierra de Egipto cuando se entra en Tsóar” Rashi (un rabino de la
Edad Media) dice que la tierra tenía árboles como Éden y vegetales como Egipto. La ironía es que, así como
Éden fue un lugar de juicio, ¡también lo fue el Valle del Yardén!
“Tsóar” o Zoar (BDB 858) es una ciudad ubicada en el Valle del Yerdén (véase verso 10), precisamente al
Sur del Mar Muerto. El relato de este nombre se encuentra en Génesis 19:20-22, que es un juego de palabras
con “pequeño” (BDB 859 I). Era un Oasis (véase Josefo, LA GUERRA DE LOS JUDÍOS 4.8.4). Había varias
ciudades ubicadas en esta área: (1) Sodoma; (2) Gomorra; (3) Admá; (4) Zeboím y Zoar/Bela. En conjunto se
les llamaba “las ciudades de la planicie”. Elohím las destruyó todas, excepto Tsóar (cf. Dt 29:23).
13:13 “malvados y pecadores contra YHVH en gran manera” Eran asesinos e inmorales, sus actos eran
como los de la generación antediluviana. Asimismo, Sedóm tenía una legislación que prohibía ayudar al
necesitado y recibir a huéspedes de otros países o ciudades. Cf. com. 6:5.
La población de Sedóm (Sodoma) se describe de varias maneras negativas:
1. Malvados – BDB 948, véase 2:9; 3:22; 6:5; 8:21; 37:33; 38:7 26
2. Pecadores – BDB 308, véase Números 16:38; 32:14
3. Contra YHVH
4. En gran manera.
Sin embargo, el texto no especifica cómo. El relato del capítulo 19 nos da una muestra de su maldad.
Números 1 y 2 son hendíadis, que a menudo se combinan en las traducciones como “pecadores malvados”.
13:14 “Y dijo YHVH a Avram, después que Lot se separó de él” Tal vez esto cumple la condición de 12:1.
Avram se trasladó por revelación (“alza ahora tus ojos”, BDB 669, KB 724, Qal IMPERATIVO; “mira”, BDB
906, DB 1157, Qal IMPERATIVO); Lot por interés propio (véase verso 10).
13:15 “la daré a ti y a tu descendencia para siempre” Hay que recordar dos cosas de esta declaración: (1)
el Pacto de YHVH siempre pide como condición una respuesta humana de fe (ejemplo Dt 11:31-32; 28:36,
63-68; 30:19-20) y (2) el término hebreo “Para Siempre” (‘olám) debe interpretarse en su contexto (véase
NIDOTTE, volumen 4, páginas 1252-1253). Generalmente no significa “para siempre” en el sentido del
término del español moderno. Este es el corazón del asunto, en cuanto a que los judíos tengan un reclamo
bíblico de Palestina ahora. Nos impresiona por:
1. Israel en la Profecía por William Hendricksen
2. ¿A quién se le Promete la Tierra? La crisis continua sobre Israel y Palestina de Colin Chapman
13:16 “Como el polvo de la tierra” El pueblo de Israel es comparado al polvo de la tierra, pues, aunque lo
pisan, vez tras vez, no logran destruirlo. A pesar de haber sido perseguido y pisoteado durante la historia,
nunca podrá ser destruido pues su supervivencia es una promesa fiel de Elohím.
Aquí de nuevo está la promesa metafórica (véase 15:5; 22:17; 26:4; 28:14; Éxodo 32:13; Números 23:10)
de un hijo, de una familia, de una tribu y de una gran nación (YHWH también promete bendecir a Ismael,
véase 16:10; 17:20). La promesa no será a través de Lot; ¡ya se fue! Abram cree esta promesa (véase Génesis
15:6) y Pablo usa esto como la base de su justificación por la bondad inmerecida, por medio de la fe, en
Romanos 4:3 y en Gálatas 3:6.
En Génesis Avram recibe muchas promesas de YHWH.
1. Tierra – 12:1-2; 13:14-15; 1:7, 18; 17:8
2. Simiente/descendientes – 12:2; 13:16; 15:5, 18; 17:2, 4-7, 16, 19; 22:17
3. Pacto – 17:7, 19, 21
4. Bendición especial de todas las naciones a través de él – 12:3; 18:18; 22:18; 26:4; 28:14
Sin embargo, estas no son promesas condicionales. Hay un énfasis en la obediencia y en las acciones de
su parte, 12:1; 13:17; 17:1, 23: 18:19; 22:16-18; 26:4-5 (véase Diccionario bíblico de imaginería, página 3).
Avram no las inicia, ¡pero tiene que responder apropiadamente!
13:17 “Levántate ve por la tierra” YHWH le ordena a Avram que examine su nuevo regalo.
1. “levántate” o “ve” - BDB 877, KB 1086, Qal IMPERATIVO (idiomático, véase la nota de abajo).
2. “ve por la tierra” - BDB 229, KB 246, Hithpael IMPERATIVO (posiblemente un requerimiento legal para
la posesión de tierra)
El Manual de Genesis de UBS hace una buena observación en cuanto a “levántate”, cuando se utiliza junto
con otra orden.
“Levántate” no significa que Avram estuviera sentado cuando se le había ordenado que caminara. En
hebreo, el término tiene una función retórica cuando aparece como una orden, seguida de otra orden, que
indica que la orden es importante y que la persona debería comenzar inmediatamente a llevar a cabo la orden
que se la dado. Para otros ejemplos en Génesis, véase 19:15; 21:18; 28:2” (p. 304).
“Jevrón” En esta época era conocida como Quiriat-arba (véase 23:2; 35:27), lo cual muestra que este relato
fue escrito en un período posterior, después de que los invasores israelitas le cambiaran el nombre.
“Erigió allí un altar a YHVH” Este altar nuevo (frecuentemente en el área de un lugar de adoración
kenaanita) es un tema recurrente de la estadía de Avram en Kenaán (véase 17:7; 13:18; 22:9). Estos altares
probablemente implicaban el sacrificio de un animal, que se había convertido en la característica de la
adoración a YHWH.
1. Abel – 4:4
2. Nóaj – 8:20
3. Avram – 13:18; 15:12-21
4. Isaac – 26-25
5. Yaaqov – 33:20; 35:7
6. Job – Job 1:5
Los sacrificios animales continúan en Éxodo (véase Éxodo 12) y se desarrollaron en el Pacto Mosaico
(Levítico 1-7, 16).
14
14:1 Y sucedió en los días de Amrafel rey de Shinar, Aríoj
rey de Elasar, Kedarlaómer rey de Elam, y Tidal rey de
Goim,
ִׁשנְּ עָּר אַ ְּריֹוְך מֶ לְֶך אֶ לָּסָּ ר כְּ דָּ ְּרלָּעֹ מֶ ר מֶ לְֶך-וַיְּ הִׁ י בִׁ ימֵ י אַ ְּמ ָּרפֶל מֶ לְֶך
:עֵילָּם וְּ ִׁת ְּדעָּל מֶ לְֶך גֹויִׁ ם
VAIHI BIME AMRAFEL MELEJ-SHINAR ARIOJ MELEJ ELASAR KEDARLAOMER
MELEJ ELAM VETIDAL MELEJ GOIM
14:2 que éstos hicieron guerra contra Béra rey de Sedóm,
Birsha rey de Amorah, Shinab rey de Admah, Sheméver rey
de Tsevoyím, y el rey de Bela, la cual es Tsóar.
בִׁ ְּרשַ ע מֶ לְֶך עֲמֹ ָּרה ִׁשנְּ אָּ ב מֶ לְֶך-בֶ ַרע מֶ לְֶך ְּסדֹ ם וְּ אֶ ת-עָּׂשּו ִׁמלְּ חָּ מָּ ה אֶ ת
:צֹ עַר-אַ ְּדמָּ ה וְּ שֶ ְּמאֵ בֶ ר מֶ לְֶך צְּ בֹויִׁ ים ּומֶ לְֶך בֶ לַע הִׁ יא
ASU MILJAMAH ET-BERA MELEJ SEDOM VEET-BIRSHA MELEJ AMORAH
SHINAV MELEJ ADMAH VESHEMEVER MELEJ TSEVOYIM UMELEJ BELA HI-
TSOAR
NOTAS 14
14:1-12 Los acontecimientos que se registran aquí son desconocidos para la historia actual, así como los
nombres de los reyes. Ha habido mucho desacuerdo en cuanto a estos nombres. Es posible que un conjunto
relacionado de textos cuneiformes que el Museo Británico adquirió, llamados “LOS TEXTOS DE
QUEDORLAOMER”, registre el mismo acontecimiento por la similitud de los nombres de los 4 reyes, pero
esto, también, es incierto. Entonces, ¿qué es lo que sabemos?
1. Hay una “evidencia arqueológica de una civilización avanzada (Edad de Bronce Media I) en Transjordania,
Negev y Sinaí en esta época que repentinamente colapsó” (ZPEB, volumen 1, página 785). Esta guerra encaja
con la evidencia actual.
2. Los ejércitos se desplazaban largas distancias durante este período (ejemplo, II milenio a.C.) para obtener
botines y control. Un ejemplo para mostrar el estado actual de la confusión que rodea este acontecimiento
involucra a “Arioc rey de Elasar”, que puede referirse a:
1. Eri-aku, rey de la ciudad de Larsa (acadio), que está en el centro de Babilonia o Asiria.
2. Un sátrapa de Armenia (Elasar es Armenia en armenio).
3. Capadocia (del Génesis Apócrifo de los Rollos del Mar Muerto).
4. Una ciudad entre Carquemis y Harán (de los Textos de Mari).
La confusión es obvia. Estos nombres no son comunes en cualquier fuente escrita. La ortografía de los
nombres cambia de un idioma a otro. Es mejor esperar hasta que se conozca más historia documentada de este
período y lugar. Los reyes tienen que ser contemporáneos y del período de Avram (siglo XIX o XVIII a.C.).
Pero permítame apresurarme a mencionar que los nombres encajan en el país (región con la que están
relacionados, Génesis, pagina 30, de Derek Kidner).
1. Amrafel – parece semita
2. Arioc – parece hurrita
3. Quedorlaomer – parece Elam 33
4. Tidal – parece heteo
la frase heb: baihi bimei aparece 6 veces en TM; aquí y también en Rut 1:1; Est 1:1; Is 7:1; Jer 1:3 y con una
inserción en " Shm 21:1. Esto señala a un período de tribulación que concluye con una bendición.
14:2 Las ciudades mencionadas (Sodoma, Gomorra, Adma, Zeboim y Bela/Zoar) son ciudades ubicadas en el
sur de Aravá, actualmente en la región cubierta por el extremo Sur del Mar Muerto.
“Béra rey de Sedóm, Birsha rey de Amorah” La Biblia de estudio Judia dice que estos 2 nombres son
símbolos de “mal” (BDB 948) y “maldad” (BDB 957, pagina 34, también observe Génesis, pagina 130 de
Derek Kidner). Esto no es corroborado por el BDB. Podría ser un razonamiento de su parte al afirmar que el
relato no es histórico. Los nombres de los reyes son desconocidos en la historia.
14:3 “Mar de la Sal” "Yam ha-melah" (arameo) o Mar Muerto actual; también se le llamó Mar del Betún y
Mar de la Muerte, debido a sus enormes depósitos de asfalto (Asfaltitis). En Ez 47:18 se le llama "Mar
Oriental".
14:3 “el Valle de Sidím” Este lugar se encuentra solamente en este capítulo, versos 3, 8. Las traducciones
antiguas usaban el contexto inmediato (volumen 10) para traducirlo como parte del Valle del Yardén, donde
se veían productos de petróleo fósil en la superficie. Probablemente esta es un área que está cubierta por la
parte Sur del Mar Muerto.
14:4 Este versículo nos dice la razón por la que las “ciudades de la llanura” se rebelaron (BDB 597, KB 632,
Qal PERFECTO) en contra de su señor feudal mesopotámico. Como respuesta, Kedorlaomer reclutó a varios
reyes de la Creciente Fértil para que se le unieran en su represalia
15:5-7 Derek Kidner (Genesis, Comentarios del Antiguo testamento Tyndale, p. 131) cree que los vv. 5-7, y
muy posiblemente los vv. 1-11, podrían ser de UN DOCUMENTO HISTÓRICO (un registro de la corte real
sobre campañas militares) que describen la derrota de las “ciudades de la llanura” y sus aliados locales.
Creemos que es una opción posible. Es “distinta” a los capítulos que la rodean.
4:7 “Y al regresar, entraron a En-Mishpat, que es Qadesh” El término “En” (BDB 745) significa
“primavera” y es parte del nombre de varios lugares del AT. “Mishpat” (BDB 1048) significa “juicio”,
“justicia” o “decisión”, lo cual denota los acontecimientos de Números 13. Esta es la única vez que aparece
este nombre en la Biblia. Las comas lo identifican con el oasis del desierto de Sinaí al norte, tan famoso
durante el Período del Peregrinaje en el Desierto (cf. Nú 13:26; 20). Qádes también se menciona en Gé 16:14,
20:1, 14 y Nú 13:26; 20:1, 14, y más tarde se le llama “Qádes-Barnea” (véase Nú 32:8). Aparentemente este
es otro ejemplo de algún editor o escriba que agregó información (1) de un período posterior, o (2) como una
aclaración adicional de un texto existente o tradición oral (véase vv. 2, 8, 17).
“Amaleqitas” Este grupo podría ser descendiente de Esaú (véase Gé 36:15-16), que llegó a ser un símbolo
del mal en Israel por su invasión a la indefensa parte de atrás de la migración israelita (véase Éx 17:8-16; Dt
25:17-19).
“Jatstsón-Tamar” En 2 Corintios 20:2 esto se identifica como En-Gadí, una fuente única de agua dulce al
lado occidental del Mar Muerto.
14:13 “Avram el hebreo” El término “hebreo” (BDB 720) puede derivarse de:
1. Heber – descendiente de Sem (cf. 10:21) y Sala (cf. 10:24). El nombre significa “más allá” (véase
LXX) o “las regiones al otro lado” (BDB 719).
Si este término designa a un grupo étnico (véase 39:14), es otro ejemplo de un anacronismo que denota a
un editor posterior o escriba que actualiza el texto.
2. Habiru – nombre de semitas migrantes del II milenio a.C.; es el término acadio para hebreo (ABD,
volumen 3, página 6); el nombre en sí significa “refugiados”. Este término se usa frecuentemente para
designar a los israelitas a los extranjeros. El Capítulo 14 es único en los acontecimientos registrados de la
vida de Abraham.
1. Uso de “hebreo” (BDB 720 I)
2. Vinculado con la ciudad de Yerushaláim (Salem)
3. Uso del título “`El Altísimo” (cf. 14:18, 19, 20, 22)
14:12 “Tomaron además” Lot ya no residía fuera de la ciudad en tiendas, sino que habitaba en una casa en el
interior de la ciudad. El hecho de vivir en un lugar tan perverso como Sedóm, le provocó a Lot esta desgracia.
14:14 Es sorprendente que un batallón de 318 (más aliados) pudiera derrotar a un ejército combinado de 4
reyes de la Creciente Fértil (este es un milagro de fe). Esta derrota se propone revelar la presencia y el poder
de YHWH con Avram (cf. los vv. 17-24 y 15:1 lo muestran claramente). ¡Esta es la razón por la que se
registra este evento! También el uso de Avram del título “Melquisedec” reconoce la actividad de YHWH más
allá del Pacto de Avram. Otros (ejmplo, Yov, Eliú también conocían y adoraban a YHWH, pero con un
nombre distinto (ejemplo, `El ELIon). El llamado de Avram no fue una acción exclusiva, sino una manera de
revelar a YHWH a todos los gentiles.
“Armó a sus criados” Aunque este es un contexto militar, este término (BDB 335) se refiere a un
entrenamiento doméstico o pastoral. Un aspecto militar puede encontrarse en el VERBO “armó” (BDB 937,
KB 1227, Hifil IMPERFECTO), que podría reflejar una raíz acadia, «reunir soldados», lo cual se ciñe al
PENTATEUCO SAMARITANO y a LA SEPTUAGINTA.
“Hasta Dan” Este es otro caso del uso de un nombre posterior. Dan (la ciudad) se refiere a la migración de la
tribu de Dan desde el área filistea hacia el extremo norte en Josué 19:40-48 y Jueces 18. ¡Obviamente un
editor o escriba posterior está haciendo actualizaciones!
14:15 El Manual de Genesis de UBS hace un buen comentario aquí. “14:15 muestra ‘que Avram no recuperó
a Lot en el asalto de la noche en Dan, sino únicamente después en “Jovah” (página 319). Esta ciudad/región
“Jovah” (BDB 295) está al norte de Damaseq (Damasco) y se menciona únicamente aquí en la Biblia. Los
reyes invasores y Avram con sus aliados viajaron distancias largas.
14:17 “El rey de Sedóm” Exactamente cómo “el rey de Sedóm” se relaciona con el rey de Salem es incierto.
(El versículo 17 intensifica las divisiones de los botines de guerra que continúa en los vv. 21-24). Me
sorprende que hasta se le mencione (ejemplo, Semeber v. 2). Aparentemente, (1) el rey de Salem era un
consejero espiritual del rey de Sodoma, o (2) este es un contexto acortado que combina dos acontecimientos
separados. Salem no es una de las ciudades de la Llanura que fueron atacadas (véase versos 1-2). En el verso
23 Avram quería que YHWH recibiera todo el crédito por su prosperidad (véase verso 20b) y no confió
totalmente en el rey de Sedóm.
“Valle del Shaveh, que es el valle del Rey” o " Valle del Llano" c. de Salem; más tarde denominada
Yerushaláim. El término “Shaveh” (BDB 1001) significa “ser suave” (BDB 1000) y aquí podría referirse a
una llanura. El “Valle del Rey” también se menciona en 2 Samuel 18:18 y parece ser un Valle cerca de Salem.
Su ubicación es incierta (aunque algunos creen que es el Valle de Cedrón), así como mucha gente y lugares de
este capítulo.
14:18 “Malki-tsédeq, rey de Shalém” El nombre significa “Rey de Justicia” o “Mi rey es Justo” (BDB 575,
similar a Josué 10:1; Sedequías podría relacionarse con un ídolo astral cananeo, Sedec). El nombre
(Melquisedec) aparece solamente aquí y en Salmos 110:4 en el Tanaj. El pasaje del Salmo 110 hizo que la
Comunidad de los Rollos del Mar Muerto (Qumran) esperara 2 Mesías.
1. Uno real, de la tribu de Yehudah.
2. Uno sacerdotal, de la tribu de Leví.
El libro de Hebreos del NP (ejemplo capítulo 7) usa a este sacerdote/rey kenaanita como un tipo de sacerdocio
superior y combina en un solo Mesías los títulos.
1. No se da su genealogía.
2. Avram le ofrece el diezmo (verso 20, una señal de reconocimiento de alguien superior).
3. Es líder de la ciudad que más tarde se convirtió en Jerusalén.
4. Es un sacerdote (inusual en este período, el padre actuaba como sacerdote de la familia, cf. 31:54; Yov 1)
para el `El Altísimo (`El Elión, אל עליון, véase vv. 19, 20).
Por medio de la hermenéutica rabínica, el autor de Hebreos lo usa como una clase/símbolo de un
sacerdocio mejor que el de Aharón/Leví.
“Shalém” La ciudad especial que YHWH escogió para que morara su nombre pasa por varios nombres en el
Antiguo Testamento.
1. Salem – antiguo nombre cananeo
2. Yebus – nombre cananeo de la época de Josué
3. Yerushaláim – de la época de David (véase el paralelismo de Salmos 76:2)
14:18 “`El Altísimo” Heb.: le`El 'Elión = del 'El 'Elión. La palabra heb. aquí no es Elohim, sino ' אלEl sin el
art. definido, aunque `El va seguido por el adj. 'Elión, “Altísimo”. En heb. la vocal "e" bajo la letra "Lamed"
(L) es silente en la pronunciación sefaradí. En el panteón kenaanita, `El era el nombre de la deidad principal y
significaba "padre de todos los elohím" (en los hallazgos arqueológicos siempre se halla al frente de las demás
deidades). En todo el Levante mediterráneo era denominado El o IL, a la deidad suprema, el padre de la raza
humana y de todas las criaturas, incluso para el pueblo de Israel, pero con interpretaciones distintas a los
kenaanitas.
“Sacerdote del 'El Altísimo” La tradición hebrea indica que Shem, hijo de Nóaj, tal vez sea este sacerdote
del 'El Elión = 'El Altísimo". Aquí Malki-tsédeq es figura profética del Mesías redentor del mundo, mediante
su sagrado sacerdocio perpetuo.
“Malki-tsédeq” Era rey y Cohen hagadol o Sumo oficiante y al igual que Mashíaj es Rey a perpetuidad sobre
el trono de Israel (Zac 6:12-13). Malki-tsédeq significa "Rey de Justicia (Tsédeq) y Rey de Paz (Shalem),
términos que caracterizan por igual al Mesías (Cf. Heb.7:2.).
“Pan y vino” Esto era para Avram y para todos los demás. Era una manera de referirse a las necesidades de la
vida (véase Salmos 104:15). Podrían haber tenido significado religioso (ejemplo, comida del pacto de paz),
pero esto es incierto según el texto. No es un presagio de la Cena del Señor. ¡Tengamos cuidado con los tipos
que los autores inspirados del NP no nos revelan!
14:20 “Y le dio el 10º de todo” Heb.: vaiten-lo no puede tener otro sujeto que Avram. Cf. Gé 28:22 Heb 7:4.
Esta es la 1ª mención de un concepto numérico que se convierte en el 10º en Levítico. Este gesto por parte de
Avram era una manera de agradecer a YHWH por la victoria, ¡y reconocimiento de que Él era el vencedor! Al
darle esto a Melquisedec, estaba reconociéndolo como alguien que verdaderamente conocía y servía al mismo
Elohím que lo llamó de Ur (véase v. 22).
15
15:1 Después de estas cosas, vino la palabra de YHVH a
Avram en visión, diciendo:
No temas, Avram.
Yo Soy tu escudo,
Tu paga será abundante.
- אַ בְּ ָּרם בַ מַ ֲחזֶה לֵאמֹ ר אַ ל-יְּ הוָּה אֶ ל-אַ חַ ר הַ ְּדבָּ ִׁרים הָּ אֵ לֶה הָּ יָּה ְּדבַ ר
:ִׁת ָּירא אַ בְּ ָּרם אָּ נֹ כִׁ י מָּ גֵן לְָּך ְּׂשכ ְָּּרָך הַ ְּרבֵ ה ְּמאֹ ד
AJAR HADEVARIM HAELEH HAYAH DEVAR-YHVH EL-AVRAM BAMAJAZEH
LEMOR AL-TIRA AVRAM ANOJI MAGEN LAJ SEJAREJA HAREBEH MEOD
מֶ שֶ ק-לִׁ י וְּ אָּ נֹ כִׁ י הֹולְֵך ע ֲִׁר ִׁירי ּובֶ ן- ִׁתתֶ ן-ַוי ֹאמֶ ר אַ בְּ ָּרם אֲדֹ נָּי יֱהוִׁ ה מַ ה
:יתי הּוא דַ מֶ ׂשֶ ק אֱלִׁ י ֶעזֶר ִׁ ֵב
VAYOMER AVRAM ADONAI YEHVIH MAH-TITEN-LI VEANOJI HOLEJ ARIRI
UVEN-MESHEQ BETI HU DAMESEQ ELIEZER
NOTAS 15
15:1 Es difícil saber cuándo traducir un texto como prosa o poesía. El único indicador textual es la “cadencia”
(frases acentuadas), pero es un desarrollo tardío. Parte del v.1 lo hemos traducido como poesía en TIRY. Esta
misma ambigüedad se ve en 14:19-20 que TIRY traduce también en poesía.
La frase inicial “Después de estas cosas” es ambigua y recurrente (véase 22:1; 22:20; 39:7; 40:1; 48:1).
Las narrativas individuales están vinculadas en Génesis en un marco histórico oriental, no en una secuencia de
tiempo secuencial occidental. Véase el artículo: La Historiografía del Antiguo Testamento Comparada con las
Culturas Contemporáneas del Cercano Oriente en la página 11.
Esta es la 1ª de 2 (véase v. 4) apariciones de esta frase muy común en Génesis (ejemplo, “vino a…
palabra de YHVH” véase v. 4), que se encuentra a lo largo de los Profetas. Hace énfasis en que YHWH se
dirigió a Avram, aparentemente de una manera muy específica y audible (BDB 55). En este relato en
particular, fue por medio de una visión nocturna. Véase la nota de 15:1c abajo. A Avram se le describe como
una persona que recibe revelación divina. La fórmula introductoria es común en los Profetas Posteriores, pero
es inusual antes de ellos.
A Avram incluso se le llama “profeta” (BDB 611) en 20:7. Los profetas escribieron Escrituras. Siempre
hemos pensado que Moisés no es el único autor de las primeras partes de Génesis, sino un compilador/editor,
de tablillas cuneiformes, pues ya vemos que hay versículos que comienzan con la introducción: “Esta es la
historia de”. El simbolismo de Génesis 1-2 es mesopotámico, no egipcio. Ninguna palabra egipcia prestada
aparece hasta la vida de Yosef. Creemos que Moisés usó tradiciones orales o escritas que se remontan a la
época de Avram (ejemplo, los Patriarcas). Él fue un compilador y editor de mucho de esta historia primitiva.
Los escritores humanos usan su cultura y vocabulario, pero el mensaje es de Elohím (ejemplo, inspiración).
“En visión” Esto implica que era de noche, lo cual se confirma en el v. 5. Por el resto del contenido del
capítulo 15, particularmente en el verso 12, es incierto si esa visión ocurrió en una noche o si se extendió a dos
noches (ejemplo, 2 visiones, vv. 1-6, 7-21). El término “visión” (BDB 303) que se encuentra aquí es distinto a
“apareció” (BDB 906) que se encuentra en 12:7. El término aquí es extraño, aparece solamente en 3 capítulos
de la Biblia, Gé15:1; Nú 24:4, 16; y Ez 13:7.
El NIDOTTE, volumen 4, paginas 354, tiene un resumen interesante de las formas en que YHWH se
revela en Génesis.
1. Por palabras (BDB 55) – 12:1-3; 13:14-17; 21:12-13; 22:1-2
2. Por visiones – 15:1-6 (BDB 303); 46:2-4 (BDB 909 I)
3. Por sueños – 20:3-7 (BDB 538); 28:12-15 (BDB 321); 31:10-13 (BDB 321), 24 (BDB 538)
4. Teofanías, (literalmente “apareció”, BDB 906) – 12:7; 17:1; 18:1; 26:2, 24; 35:1, 9; 48:3
5. Por el ángel de YHWH – 16:7-13; 21:17-19; 22:11-12, 15-18; 31:11
Los métodos varían, pero las revelaciones iniciales de Elohím confrontan a la humanidad, no por los
individuos en sí, ¡sino para que el plan redentor de YHWH alcance a todos los pueblos de la tierra!
“No temas, Avram” Este VERBO (BDB 431, KB 432, Qal IMPERFECTO usado en sentido YUSIVO) es
recurrente en Génesis (véase 15:1; 21:17; 26:24; 46:3). YHWH sabe que el pecado ha hecho que nuestros
corazones teman (temor de él, de la vida y de nosotros mismos). Se usa por primera vez en Génesis 3:10 con
el temor que Adam y Javah tuvieron de Elohím después de la caída. Los rabinos dicen que este temor está
relacionado con el capítulo 14, particularmente (1) temor de la batalla; (2) temor de la represalia de las
naciones a cuyos reyes él mató; o (3) temor de Elohím porque había quitado vidas humanas. Sin embargo, por
el contexto de los capítulos 12 al 15, es posible que el temor esté relacionado con el hecho de que Avram
sigue sin hijos.
“Yo Soy tu escudo” Este término hebreo magen que traducimos “escudo” (BDB 171) es un término militar
que funciona como metáfora de “protector” o “proveedor” (cf. Sal 3:3; 28:7; 33:20; 84:9; y 91:4). El término
“escudo” está relacionado etimológicamente con el término “entregó” (BDB 171, véase 14:20). Para una
buena definición del término “escudo”, cf. Dt 33:29.
“Tu paga será abundante” A Avram se le había probado con el deseo de riqueza y botines en 13:8-13 y
14:21-24 y él rechazó estas oportunidades materialistas. Elohím había prometido en el capítulo 12
descendientes y tierra. Sin embargo, en esta afirmación continua de la promesa divina el mismo Elohím es la
posesión más grande de Avram (como lo fue para los levitas posteriores, cf. Nú 18:20; Dt 10:9).
16:6 “y ejerció fe” Esta es la 1ª mención de ejercer fe, y apropiadamente, porque Ro 4:11 declara que
Avraham es “el padre de todos los que tienen fe mientras están aún sin circuncidar”
15:2 “¿qué me darás si todavía no tengo hijos” Es lo mismo que decir: “De que me vale todo lo que tengo
si no tengo hijos”. El punto focal de la preocupación de Avram era que seguía sin tener un hijo para heredad.
Su preocupación se basaba en la promesa inicial de Elohím de 12:1-3. Los antiguos veían el no tener hijos
como una maldición de Elohím, pero YHVH estaba afirmando a Avram como el recipiente de un favor
especial. Avram estaba buscando la manifestación física de ese favor prometido. No olvidemos nunca, que
tener hijos era un mandato divino y había que dar evidencia de su cumplimiento.
La palabra que se usa para “sin hijo” (BDB 792) es una palabra extraña. Se usa solamente 4 veces. 1. Con
Avram (no con Sara) – Génesis 15:2 2. Como castigo por el incesto – Levítico 20:20, 21 3. Metafóricamente
con Joacim (Konyáhu ben Yehoyaqím, rey de Yehudah), al no ser sucedido al trono por ninguno de sus hijos
– Jeremías 22:30.
“¿Y heredará todos los bienes de mi casa este de Damasco Eliézer?” Hay un juego en la extraña palabra
“heredero” en hebreo ( מׁשקque puede significar “adquisición” o “posesión” (BDB 606, NIDOTTE, vol. 2, p.
971) y el término “Damasco” ( דמׁשקBDB 199). Suenan de manera similar en el idioma hebreo. Algunos ven
esto como que está relacionado con las costumbres de adopción hurritas que se encuentran en las
TABLILLAS DE NUZI del II milenio AC. Algunos asumen que “Eliezer” (BDB 451), que significa “Dios es
ayuda”, es el siervo que se menciona en 24:2. El término (BDB 606) que se traduce como «heredero» es un
término extraño. El verbo normal para “heredero” (BDB 439, KB 441) se encuentra en los vv. 4, 5 (2 veces),
7, 8. Ambos significan “tomar posesión de”. Esta frase se explica en el v. 3.
15:3 “Mira que no me has dado simiente, y he aquí que será mi heredero un siervo de mi casa.” Avram,
con esta repetición, muestra el nivel de ansiedad que sentía. Avram es un buen ejemplo de fe, mezclado con
duda. Avram le creía a Elohím, pero eso no significaba que no tuviera preguntas en cuanto a algunos aspectos
de Sus promesas. ¡YHVH no desprecia a un interrogador sincero! Elohím lo haría pasar por una serie de
pruebas y experiencias difíciles hasta que Avram supiera que su posesión más grande era el mismo YHVH
(esp. capítulo 22).
15:4 “sino uno procedente de tu miembro viril será el que te heredará” Algunas versiones de la Biblia
traducen así:
TNM “uno que saldrá de tus propias entrañas te sucederá como heredero”
BTX3 “te heredará uno que saldrá de tus entrañas”
KADOSH “tu heredero será un hijo de tu propio cuerpo”
NBJ “te heredará uno que saldrá de tus entrañas”
VIN 2011 “nadie más que tu propio hijo será tu heredero”
Hay que observar que esto todavía será dentro de 25 años. Sí afirma específicamente que el hijo vendrá de
Avram, pero no afirma que vendrá de Sarái. Esta es la causa de las complicaciones que se encuentran en el
capítulo 16. La frase traducida por “hijo tuyo” en varias versiones, literalmente es “de tus partes internas”.
Esta palabra (BDB 588) se usa en varios sentidos.
1. Entrañas – 2 Samuel 20:10; 2 Crónicas 21:15
2. Vientre – Job 20:14; Ezequiel 3:3; 7:19; Jonás 1:17; 2:1; 2 Samuel 7:12; 16:11
3. Órganos sexuales
a. Masculinos – Génesis 15:4
b. Femeninos – Isaías 49:1
4. La ubicación física de las emociones humanas – Cantares 5:4, 14; Isaías 16:11; 63:15; Jeremías 4:19; 31:20;
Lamentaciones 2:11
15:5 “Mira los cielos, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas” Elohím se dirigió a Avram con 2 órdenes:
1. Mira – BDB 613, KB 661, Qal IMPERATIVO.
2. Cuenta – BDB 707, KB 765, Qal IMPERATIVO.
La bendición de Elohím sería abundante y evidente (véase 12:2; 17:2).
YHVH usó varias metáforas con las que Avram habría estado familiarizado para describir la abundancia de
sus descendientes.
1. El polvo (véase Génesis 13:16; 28:14; Números 23:10)
2. Las estrellas (véase Génesis 15:5; 22:17; 26:4).
3. La arena (véase Génesis 22:17 y 32:12).
Desde la promesa de 12:3 y el concepto de “un reino de sacerdotes” (véase Éxodo 19:5-6) a las promesas
universales de Isaías (véase 42:6; 49:6; 51:4), la familia de Abraham sería mucho más grande de lo que
cualquiera hubiera soñado. Incluiría a los gentiles creyentes (véase Lucas 2:32; Hechos 13:47; 26:23:
Romanos 2:28-29; 4; Gálatas 3:37-9, 29).
El pueblo de Israel es comparado también (cf. com. 13:16) con las estrellas, pues, así como éstas, deben
iluminar al mundo.
“¿En qué conoceré que la he de heredar?” Avram, cuya fe le había sido contada por justicia en el verso 6,
ahora expresa su necesidad de confirmación (véase vv. 2-3). Esto es teológicamente significativo. Elohím
aceptó a Avram, no por su fe perfecta, sino por el amor perfecto de Elohím. Incluso en medio de la duda
Elohím lo aceptó y, de igual manera, a nosotros (véase Juan 20:24-29). Avram está/estaba cumpliendo un
propósito teológico mayor (ejemplo, paradigma redentor).
15:9 A Avram se le ordena (BDB 542, KB 534, Qal IMPERATIVO) que llevara varios sacrificios de
animales.
1. Una becerra de 3 años.
2. Una cabra de 3 años.
3. Un carnero de 3 años.
4. Una tórtola.
5. Un palomo
La razón exacta para estos animales específicos es incierta. Se mencionan posteriormente en la legislación
mosaica, que podría significar que tenían una importancia cultural que nosotros no comprendemos totalmente.
En el v. 10 se los parte a la mitad y se colocan una frente a otra, excepto con las aves. Esta era la norma
cultural para «cortar» un pacto. Algunos han asumido que la muerte del animal era una manera de advertir a
los participantes del pacto de lo que les ocurriría si quebrantaban las estipulaciones del pacto. Sin embargo,
esto es incierto.
15:11 “Y descendían aves de rapiña sobre los cadáveres” Ha habido mucha discusión entre los
comentadores sobre por qué se registra el v.11. Algunas de las teorías son:
1. Son símbolos de las dudas de Avram.
2. Son símbolos de los enemigos de Israel (véase Ezequiel 17:3, 7, 12)
3. Elohím tardó varias horas en manifestarse y esto es simplemente una señal de la historicidad del relato
El número 3 parece ser la mejor opción. Observe que estas ofrendas no se quemaron. Esta fue una
ceremonia de Pacto, no un sacrificio.
“Y Avram las ahuyentaba” Parece muy extraño que el VERBO hebreo “ahuyentaba” (BDB 674, KB 728,
Hifil IMPERFECTO) se usara aquí. Esta metáfora frecuentemente se usaba con Elohím (véase Salmos
147:18; Isaías 40:7), pero es incierto cómo se conecta esto con la acción de Avram.
15:12 “Y cuando estaba para ponerse el sol” Esto implica que estaba comenzando un día nuevo (véase
Génesis 1:5). Es incierto cuánto tiempo exactamente duró esta visión, pero pudo haber cubierto dos noches y
un día (véase la nota del verso 1c).
“Le sobrecogió un sueño profundo a Avram” Esta es la misma frase hebrea (BDB 922) que se usa en
cuanto al sueño profundo que tuvo Adam cuando Elohím le sacó un costado para crear a Javah (véase Génesis
2:21) Este VERBO implica una pérdida del conocimiento inducida divinamente, como preparación para una
revelación (véase Job 4:13; 33:15).
“El temor de una intensa oscuridad cayó sobre él” Varias versiones dicen así:
NASB “el terror de una gran oscuridad”
NKJV “horror y gran oscuridad”
NRSV “una oscuridad profunda y terrible”
TEV “temor y terror”
NJB “un pavor profundo y oscuro”
El término “temor” (BDB 33, KB 41) significa, susto, horror, terror, espanto. Se utiliza frecuentemente en
pasajes poéticos con referencia al terror de Elohím.
1. Sobre los enemigos – Éxodo 15:16; 23:27
2. Sobre Job – 9:34; 13:21
3. Sobre Israel – Deuteronomio 32:25; Salmos 88:16
El término “oscuridad” ( חׁשבהBDB 365, KB 362 y su raíz relacionada ( חשבse relaciona con:
1. La oscuridad cósmica – Génesis 1:2
2. Una de las plagas del Éxodo – Éxodo 10:21
3. La muerte/el inframundo – Salmos 139:7-12
4. Desastre – Job 15:22-30; 20:26; Isaías 8:22; 50:10
5. La inexplicabilidad de Elohím – Salmos 18:11
6. Falta de revelación – Miqueas 3:6
De nuevo, ha habido varias interpretaciones de esta frase:
1. Aunque las promesas divinas eran maravillosas, había un camino largo y difícil para que se cumplieran.
2. Los humanos siempre quedan físicamente agotados después de las revelaciones de YHVH del futuro; esto
es cierto con Daniel y con muchos otros profetas.
3. Elohím se estaba acercando, lo cual siempre era amedrentador (véase Job 4:12-21).
15:13 “Ten por seguro que tu descendencia residirá en tierra ajena” La frase “ten por seguro” es el
resultado de la combinación del INFINITIVO ABSOLUTO y del VERBO IMPERFECTO de la misma raíz
(BDB 393, KB 390), es una manera gramática se mostrar énfasis. YHWH está respondiendo la pregunta de
Avram del v. 8. ¡Todavía hay una lucha de fe/duda en Avram! ¡Esto no ofende a Elohím!
“400 años” Parece haber una discrepancia entre este versículo, que se menciona en Hechos 7:6 en el discurso
de Esteban, y Éxodo 12:40, que menciona el número 430 y que Pablo cita en Gálatas 3:17. LA
SEPTUAGINTA Y EL PENTATEUCO SAMARITANO toman este período de 430 años como la estadía del
patriarca tanto en Kenaán como en Egipto. Es posible que el número 400 simplemente sea un número
redondo. Los rabinos dicen que se extiende desde el nacimiento de Isaac hasta el Éxodo. Hay que tomar en
cuenta que el verso 16 menciona a la 4ª generación y, con nuestro mejor cálculo, eso es exactamente lo que
ese período duró.
Pensamos que este período de aflicción comenzó en1892 AC., en el día en que Yitsjaq fue destetado a la
edad de 5 años y su hermano YISHMAEL, de 19 años, ‘se burló’ de él (Gé 21:8-14; Gál 4:29). Terminó
aprox. en el año 1492 AC., con la liberación de la esclavitud en Egipto.
Estas fechas son solo aproximadas. Cf. lista cronológica completa en:
https://crono-biblica.blogspot.com/2012/05/p1.html
15:14 “Pero también, la nación a la cual servirán, Yo juzgaré; y luego saldrán con gran riqueza” Esto se
cumple ampliamente en Éxodo 3:22 y 12:35-56. Estas mismas posesiones consistieron en oro, plata, bronce y
joyas que se utilizaron para construir el tabernáculo y sus muebles (cf. Éx 25-40). Este texto no puede usarse
para afirmar que la fe siempre produce riqueza. Inicialmente la prosperidad era una manera de atraer a las
naciones a YHWH. Sin embargo, el enfoque nunca estuvo en la prosperidad, sino en la relación de fe. Uno de
mis comentaristas favoritos, Gordon Fee, que es carismático, denuncia el uso de versículos aislados como
prueba para predicar un evangelio de “salud, riqueza y prosperidad”. Su folleto es penetrante (ejemplo La
enfermedad de la Salud y la riqueza de los evangelios).
15:15 “Y tú vendrás a tus antepasados en paz” El término hebreo “paz” (BDB 1022) denota una contienda
entre la vida y Elohím. Él promete a Avram que vivirá a una edad madura y avanzada y que tendrá una muerte
suave. También está la pregunta de qué significa «unirse a sus padres» o “antepasados”. Es obviamente una
referencia al Sheol (véase Deuteronomio 32:50. Se refiere a ir a la Sepultura o Sepulcro común de la
humanidad, pero no a un volver a vivir con los espíritus de los antepasados de Abram que como sabemos no
eran adoradores de YHWH, por lo tanto, se refiere a volver metafóricamente al estado de inactividad de sus
ancestros.
“aún no ha llegado a su colmo la maldad” 4 generaciones después del exilio en Egipto, los emoritas -
representando a las diversas naciones kenaanitas- habrán llegado a un nivel tal de transgresión que se harán
indignos de vivir en la santificada tierra de Israel.
Esto revela que Elohím seguía tratando de atraer a la población kenaanita de la Tierra Prometida a sí
mismo. Melquisedec era hebreo, ni israelita ni levita. Solamente después de una oportunidad y tiempo
adecuados YHVH los juzga y los retira. Este no es un acto de favoritismo hacia los judíos, porque cuando
ellos adquieren las prácticas de los kenaanitas, también son retirados de la tierra (ejemplo, exilios asirio y
babilónico). Emorita y kenaanita se utiliza como una manera de referirse a todas las tribus de Kenaán. En un
sentido, este texto es un anuncio del conflicto que ocurrirá cuando Israel conquiste la tierra, pero él mismo es
conquistado por la idolatría kenaanita. Este anuncio es similar a Génesis 9:20-27, esp. verso 25. Es Cam el
que peca, pero su hijo Canaán es el que recibe la maldición. La cultura kenaanita es el problema. Muchas, la
mayoría si no todas, de las regulaciones del Pentateuco están relacionadas con la cultura y adoración
kenaanita. ¡Israel tenía que ser distinto! ¡Israel tenía que revelar a YHWH! Esto llegó a estar en el texto de
Génesis ya sea porque: 1. Elohím los está preparando para acontecimientos futuros. 2. Un escriba posterior
agregó estos comentarios para resaltar su propia época. Solo una nota. Cuando yo menciono a un escriba o
editor posterior, esto no tiene la intención de desvalorar la “inspiración”. ¡Asumimos que la Rúaj haKodesh
guió a todos los escritores, editores, escribas y compiladores! El verdadero autor de las Escrituras es YHWH.
Se desconoce exactamente cómo, cuándo y quién en el proceso histórico (perdido en la historia).
15:17 “se veía un horno humeando, y una antorcha de fuego que pasaba por entre los animales
divididos” YHWH se le apareció a Avram de una manera que él la hubiera entendido culturalmente. Un
horno humeando parece ser:
1. Una manera de esconder la presencia de YHWH (ejemplo, la Nube Radiante SheJiná del Éxodo).
2. Un símbolo la deidad que proveía protección en las tablillas acadias de maldición.
3. Un símbolo tanto de juicio como de protección (véase Zacarías 12:6).
4. En Mesopotamia este simbolismo representaba purificación divina.
Dentro del horno había fuego. A Elohím siempre se le asocia con fuego, no solamente en el relato bíblico,
sino también en el zoroastrismo. Creemos que este horno está relacionado con el hecho de que la mayoría de
los pactos son ratificados por una comida de pacto, y este horno simbolizaba esa comida. También, es
teológicamente significativo observar que Avram no camina entre las piezas; solamente Elohím lo hace. Esta
es otra inferencia de que el pacto es de los recursos de Elohím y no del esfuerzo, mérito ni recursos humanos.
Este era un pacto iniciado por Elohím y realizado por Él mismo (cf. 2 Sam 7:8-16; Sal 89:20-37).
15:18 “En aquel día hizo YHVH un pacto con Avram” El término “hacer” literalmente significa “cortar”
(BDB 503, KB 500, Qal PERFECTO). Este término cortar no se relaciona etimológicamente con la palabra
del v. 10 (BDB 144, KB 167), pero se convierte en una metáfora bíblica común para “hacer un pacto”.
“Pacto” Brit (BDB 136) se convierte en un tema central de la literatura bíblica. Habla tanto de promesas
como de obligaciones por parte de Elohím y de la humanidad. Hay una combinación única de aspectos
condicionales e incondicionales para pactos en el material bíblico. ¿Son los pactos condicionales o
incondicionales? ¡Sí! Parece que el amor incondicional de Elohím depende de la fe de la humanidad y de una
respuesta de arrepentimiento (cf. 15:6; Ro 4; Mc1:15; Hech 3:16, 19; 20:21). Esto parece algo paradójico,
pero es la manera en que Elohím trabaja con la humanidad pecaminosa.
“Desde el Río de Egipto” Generalmente esto se refiere al Nilo, pero en el contexto de otras promesas bíblicas
de los límites de la Tierra Prometida, debe referirse al “wadi El-arish” (cf. Nú 34:5 y Josué 15:4). Estas
dimensiones de la Tierra Prometida fueron cumplidas parcialmente en la época de David, pero más
completamente en la de Shelomóh (cf. 1 R 4:21).
15:19-21 Aquí encontramos el listado de 10 tribus que conformaban la población cananea. A veces el número
de estas tribus varía: (1) Josué 24:11 tiene 7 tribus; (2) Éxodo 3:17 tiene 6 tribus; y (3) Éxodo 23:28 enumera
3 tribus. El número exacto es incierto, pero es obvio que el término “emorita”, que significa «montañés», llega
a ser un término colectivo para todas las tribus.
15:20 “Los jititas” En Génesis 10:15 vemos que esta gente vino de Jet (BDB 366). Posteriormente formaron
un imperio importante en el centro de Turquía, conocido como el IMPERIO HITITA.
“los refaím” Estos parecen ser seres humanos muy altos de cuello largo (BDB 952, véase Josué 12:4; 17:15;
1 Crónicas 20:4) como los hijos de Anak (véase Deuteronomio 2:11 y 3:11) y posiblemente genéticamente
con gigantismo, pero no eran nefilím (Números 13:33).
15:21 “los yevusitas” Estos son los habitantes de Yerushaláim que permanecerán sin conquistar hasta la
época de David (BDB 101, cf. Jueces 1:21; 19:11; 2 Samuel 5:6ss).
16
16:1 Sarái mujer de Avram no le daba hijos; pero tenía una
sierva egipcia llamada Hagar.
:ּושמָּ ּה הָּ גָּר
ְּ וְּ ׂשָּ ַרי אֵ שֶ ת אַ בְּ ָּרם ל ֹא יָּלְּ דָּ ה לֹו וְּ לָּּה ִׁשפְּ חָּ ה ִׁמצְּ ִׁרית
VESARAI ESHET AVRAM LO YALEDAH LO VELAH SHIFJAH MITSERIT USHMAH
HAGAR
NOTAS 16
16:1 “pero tenía una sierva egipcia llamada Hagar” El nombre Hagar significa “huir” (BDB 212). Esa es
una característica de ella (véase vv. 6, 8). Era una egipcia que probablemente había sido comprada para Sarái
cuando estaban en Egipto (véase Génesis 12:10-20) o bien perteneciera a la corte de Faraón, pues es muy
posible que a la favorita del harén real se le otorgara su propia sierva de palacio. Lo que si debieron impactarle
fueron los milagros que YHVH le hizo a Sarái y tal vez decidió unirse en la adoración de Avram como sierva
de Sarái, antes que ser de cualquier amo egipcio y servir a los ídolos.
16:2 “Ya ves que YHVH me ha hecho estéril” Es obvio que la pareja había discutido las revelaciones de
YHWH y también la tardanza de Su cumplimiento. ¡Aparentemente comenzaron a planificar cómo “ayudarlo”
a cumplir Su promesa! La forma del VERBO “ha hecho” (BDB 783, KB 870, KB 870, Qal PERFECTO)
denota una acción terminada. Sarái tuvo que haber pensado que era permanentemente estéril. En un sentido,
Sarái está culpando a YHWH por su continua esterilidad (véase 20:18). La tardanza era parte del plan divino
para madurar la confianza de ellos en Él y para revelarse claramente a generaciones posteriores. Todos los
creyentes batallan con el tiempo de los acontecimientos divinamente prometidos.
“Te ruego, pues, que entres a mi sierva” El VERBO (BDB 97, KB 112) es un Qal IMPERATIVO que se
usa en el sentido de una petición (véase 30:3). El VERBO se usa frecuentemente como un eufemismo de
intimidad sexual mediante penetración vaginal y eyaculación del semen para tener prole (véase Génesis 6:4;
16:2; 19:34; 30:3; 38:8, 9; 39:14; Deuteronomio 22:13; 25:5; 2 Samuel 11:4; 12:24; 16:21-22; 20:3;
Proverbios 6:29).
“Quizá yo tenga hijos mediante ella” Esto está muy en línea con las TABLILLAS DE NUZI que describen
la cultura hurrita del II milenio a.C. El hijo de Hagar legalmente llegaría a ser el hijo de Sarái y el heredero de
Avram.
“Y atendió Avram al ruego de Sarái” Esto casi es un paralelo con el problema de Génesis 3 (esp. el verso
17). Avram se vio tentado a hacer algo que probablemente estaba inclinado a hacer, en cualquier caso. El
VERBO es literalmente “oír” (BDB 1033, KB 1570) en el TIEMPO IMPERFECTO, que implica una acción
repetida. El ideal de la monogamia de la Creación original se perdió, ¡sorprendentemente en un intento de
“ayudar a Elohím”!
16:3 “al cabo de 10 años que había residido Avram en el país de Kenaán” Es significativo que por lo
menos 10 años han transcurrido desde que Elohím había hablado a Avram en el capítulo 15. Avram seguía
confiando, pero estaba tratando de pensar en maneras en las que pudiera ayudar a Elohím. Aquí, de nuevo,
Elohím le está mostrando a Avram específicamente que serían Sus recursos en Su Plan genético, no los de
Avram, los que en última instancia llevarían a cabo la promesa. Pablo usa esta sección como una alegoría en
Gálatas 4:21-31.
16:3 “Y la dio por mujer a Avram su hombre” Aquello era la costumbre de la época. Hagar es más
apropiadamente su concubina. Aunque el término hebreo «mujer» se usa aquí, es obvio que ella no es su
esposa, sino una concubina (ejemplo, pareja sexual con derechos limitados). la mujer estéril estaba obligada a
dar una concubina a su marido para darle herederos. La práctica de la poligamia surgió entre los descendientes
de Kaín; luego llegó a ser una costumbre aceptada por algunos siervos de YHVH (Cf. 4:17-19; 16:1-3; 29:21-
28.)
16:4 “Y entró él a Hagar y la fecundó” Heb.: "vayabó" la acción es indicativa de que Avram "entró a ella"
que significa que se unió sexualmente a Hagar a fin de que la eyaculación de semen en su vagina permitiera
que quedase fecundada por su linaje y otorgarle, de esta manera, un hijo de Avram a Sarái.
“Miraba con desprecio a su ama” El verbo (BDB 886, KB 1103, Qal IMPERFECTO) puede significar
1. Ser ligero
2. Rápido
3. Ser insignificante (1 Samuel 20:30; Job 40:4)
La conjugación Hifil denota menosprecio (véase 2 Samuel 19:43; Isaías 23:9; Ezequiel 22:7). En el
pensamiento hebreo, tener honor o peso se contrasta con “ser ligero”.
16:5 “Que YHVH juzgue entre tú y yo” El VERBO 2juzgar” (BDB 1047, KB 1622) es un Qal
IMPERFECTO que se usa en un sentido YUSIVO. Exactamente qué es lo que YHWH quiere hacer, es
ambiguo. Aparentemente, ella está buscando una sanción divina por sus sentimientos de rechazo o aprobación,
por las acciones que ha planificado en contra de Hagar. Sin embargo, la frase no muestra las tensiones
crecientes entre Avram y Sarái.
Lit.: "yo y entre tú" heb.: uveineija.TM lleva letra Yod marcada por un punto extraordinario.
El misterio de las relaciones interpersonales es obvio. Sarái inició este plan y ahora está preocupada por
las consecuencias. Como es tan frecuente en los relatos bíblicos, al lector no se le da todo el trasfondo y
diálogos involucrados en el acontecimiento. Avram pudo haber estado más involucrado al principio. Al
interpretar la narrativa histórica, los lectores deben preguntarse “¿por qué registrar esto?” Avram y Sarái
tienen que aprender que el desempeño humano no es la clave de una relación con Elohím; ¡la fe, la obediencia
y la perseverancia sí! Es bastante posible que lo que tenemos registrado en este versículo sea un modismo
legal. Sarái está hablando de tal manera como para reclamar sus derechos legales, en la situación de una
esclava que está actuando de una manera arrogante (ejemplo, EL CÓDIGO DE HAMMURABI y las
TABLILLAS DE NUZI). Todo lo que hizo era cultural/legalmente aceptable, pero la actitud de Hagar no.
Avram, como cabeza familiar, era el responsable.
16:6 Esto parece ser un poco cruel para nosotros, pero tenemos que jugarlo a la luz de su propia época y no de
la nuestra. Esto encaja exactamente con las TABLILLAS DE NUZI y EL CÓDIGO DE HAMMURABI en
cuanto a cómo tratar con las concubinas. De nuevo, de alguna manera esto es un paralelo con el relato de
Génesis 3:11-13. Avram pasa su responsabilidad como líder de la familia a Sarái. ¡Los humanos tienden a
eludir sus responsabilidades y a dar excusas!
“Y como Sarái la afligía” El VERBO (BDB 776 III, KB 853) en la conjugación Piel significa humillar o
tratar mal (véase 31:50; Éxodo 22:21, 22 [2 veces en forma intensificada]; Job 30:11). La actitud y acciones
de Hagar no hacen que las acciones de Sarái sean las apropiadas. Los humanos pecadores son egoístas y
egocéntricos. La fe madura resolverá este problema. Es posible que después de que Hagar concibiera, Sarái la
hubiera hecho volver a su trabajo y que la hubiera destituido como pareja sexual de Avram.
“Ella huyó de su presencia” Que un esclavo huyera, era un problema legal serio que tenía consecuencias
graves. Esto es muy similar al acontecimiento que se registra en Génesis 21:8-21. Los versículos siguientes
muestran el cuidado y amor de YHWH, incluso para la concubina Hagar y su hijo. El amor de YHWH no está
limitado a la familia de Avram (ejemplo, Melquisedec, Yov).
16:7 “el Ángel de YHVH” Este personaje parece ser una personificación de la Presencia personal de Elohím.
Algunos ven aquí la presencia del Verbo Premesiánico, pero esto es especular en algo que la Biblia no relata,
siempre se habla de Yeshúa como “hombre” o “Hijo de hombre” nunca como ángel.
“Junto a la fuente que está en el camino de Shur” No sabemos la ubicación geográfica exacta de la que se
habla aquí, pero probablemente está al sur de Beerseba, camino a Egipto. Hagar vuelve a casa.
16:8 Versículos como este (ejemplo, 3:9, 11; 4:9, 10), que documentan a Elohím o a Su representante
formulando preguntas, han llegado a ser parte de un movimiento teológico llamado “Teísmo Abierto”, que
toma esas preguntas literalmente y hace la suposición teológica de que Elohím no sabe
1. el futuro
2. las acciones históricas de personas.
Nosotros no damos apoyo la filosofía griega (ejemplo, los atributos de Elohím desarrollados
filosóficamente), ni negamos la historicidad de los relatos de Génesis, pero sí afirmamos que son documentos
literarios que usan lenguaje metafórico (como lo hace toda la comunicación humana). El asunto es el
propósito de las preguntas en la Biblia, no reflejan falta de conocimiento por parte de Elohím, o a Elohím que
está obrando para desarrollar entendimiento en los seres humanos. Hay demasiados textos más que afirman
que Elohím conoce bien a las personas y los acontecimientos futuros como para que consideremos el Teísmo
Abierto nada más que una teología adaptada de A. N. North (ejemplo, Teología del Proceso) pro muy lejos de
la realidad bíblica.
16:10-12 La respuesta del Ángel de YHVH para Hagar es muy similar a la respuesta que Elohím da a Avram
en 15:5. Algunas promesas grandes se hacen en cuanto al niño, así como a sus características físicas y
mentales. Agar está consternada por el hecho de que YHWH se interesara en ella.
16:10 “Multiplicaré tanto tu descendencia, que no podrá ser contada por su multitud” Esta promesa se
le repite a Avram en cuanto a Ismael en 17:20. El VERBO está intensificado por la combinación del
INFINITIVO ABSOLUTO y el VERBO IMPERFECTO de la misma raíz (BDB 915, KB 1176, ambos Hifil).
¡Tener contacto con, conocimiento de y confiar en las palabras de YHWH conlleva bendición! En un sentido,
Hagar le responde a Elohím de la misma manera que Avram. Ella ni siquiera pregunta (o por lo menos no se
registra) como lo hace Avram. Ambos encuentros involucran las bendiciones prometidas de un hijo, y la
revelación de tiempos difíciles. Génesis 15:6 es un punto de salvación para Avram. ¡Hagar seguramente
respondió de manera similar! Nuestro prejuicio de ver un propósito redentor eterno nos hace ver la aceptación
de Elohím de Hagar e YISHMAEL, como un testimonio poderoso de Su propósito de redención más allá de
Israel. En un sentido, este es un ejemplo de que “los gentiles” son bienvenidos de la misma manera que
Avram —por fe, que emana obediencia. ¡Hay varias pistas/indicios de una Gran Comisión en el AP! ¡El
corazón de Elohím late por un mundo perdido! ¡Hay que restaurar una comunión rota! Las visiones
universales de Isaías, la historia de Jonás y el NP resuenan con estas verdades.
16:11, 12 YISHMAEL: Se compone de las palabras SHAMA " שמעEscucha" '( לאEL = Elohim). es decir:
"Escucha 'El”. YISHMAEL es el padre del pueblo árabe. Se asemeja como hombre a un zebro por ser un
animal robusto, vehemente y de mal genio de carácter.
Algunas versiones imprimen estos vv. 11-12 como poesía (véase 12:1-3; 14:19-20; 15:1, 18; 17:1-2, 4-5).
El versículo 12 describe la clase de hombre que será. TIRY usa también aquí la poesía del dialogo de Elohím.
16:11 “estás embarazada” Esto no es información nueva (véase verso 4), pero que será un varón si es algo
nuevo.
16:12 “Y frente a todos sus hermanos residirá” Algunas versiones dicen así:
NASB “y habitara al oriente de todos sus hermanos”
NKJV “y el habitara en la presencia de todos sus hermanos”
NRSV “y el vivirá en pleito con su familia”
TEV “vivirá a parte de todos sus parientes”
NJB “viviendo su vida en reto de todos sus parientes”
Esta frase: “Y frente a”, parece tener 2 etimologías posibles:
(1) “al oriente de” (literalmente “delante de la cara de”, BDB 815) y
(2) “en desafío de”.
Ambas etimologías parecen estar relacionadas en este contexto y describen exactamente a las tribus árabes
beduinas del Medio Oriente procedentes de YISHMAEL.
16:13-14 La frase “`El que ve” se relaciona con el nombre del pozo que se encuentra en el v.14. En estas
primeras partes de Génesis, a Elohím se le llama por muchos nombres que corresponden a sus acciones. Al
buscar todos estos nombres, el amor de Elohím por la humanidad caída nos deja abrumados (y aquí a una
esclava egipcia).
16:13 “¿Volveré a ver aquí Al que me ve?” En el ACO se entendía que ver a Elohím era morir (véase
Génesis 32:30 y Éxodo 33:20). Hagar está impactada de que el Ángel de YHWH se le apareciera, que ella lo
viera y que todavía estuviera viva. Es difícil en el contexto saber si:
1. Ella estaba asombrada al ver una manifestación física de Elohím (ejemplo, vi a `El)
2. Ella estaba asombrada porque Elohím la hubiera visitado mediante Su Representante angélico y se le
apareciera con ese estímulo e interés (`El me vio). La opción #2 encaja mejor en el contexto y en el nombre
posterior del pozo en el v.14. El Comentario de la Biblia Ancla en Génesis dice que el nombre se señala en el
TM de una manera inusual para permitir ambas posibilidades (pág. 110). Este es el único lugar en el Tanaj
donde alguien le da un nombre a Elohím. Generalmente, Elohím se revela como Él mismo al dar un nombre
combinado (ejemplo, El más, YHWH más, Elohim más).
Por otra parte, algunos rabinos interpretan que quería decir si en la región árida lo volvería a ver Al que
me ve. En la casa de Avram era normal ver a los ángeles bajar a la tierra y ascender. Ella pensaba que al salir
de allí no volvería a verlos, y por lo tanto no tendría una bendición divina, de ahí su pregunta.
También, observemos que esta única manera de nombrar la hizo una esclava egipcia perseguida. YHWH
la busca y la confronta. ¡Su amor es asombroso!
16:15-16 Mosheh procede a actualizar al lector con la edad de Avram, para poder seguir su vida con alguna
clase de secuencia cronológica, lo cual llega a ser significativo en la promesa divina de un hijo especial con
Sara en su vejez.
16:15 La Biblia no registra ninguna pregunta ni vacilación por parte de Hagar en cuanto a la promesa de
YHWH, como lo hace con Avram.
17
17:1 Tenía Avram de 99 años de edad, cuando YHVH se le
apareció y dijo: Yo Soy `El Todopoderoso; anda delante de
Mí íntegro.
אַ בְּ ָּרם ַוי ֹאמֶ ר- ִׁת ְּשעִׁ ים שָּ נָּה וְּ תֵ שַ ע שָּ נִׁ ים ַוי ֵָּרא יְּ הוָּה אֶ ל-וַיְּ הִׁ י אַ בְּ ָּרם בֶ ן
:אֵ ל שַ דַ י הִׁ ְּתהַ לְֵך לְּ ָּפנַי וֶהְּ יֵה תָּ ִׁמים-אֵ לָּיו אֲנִׁ י
VAIHI AVRAM BEN-TISHIM SHANAH VETESHA SHANIM VAIRA YHVH EL-
AVRAM VAYOMER ELAV ANI-EL SHADDAI HITEHALEJ LEFANAI VEHIH TAMIM
NOTAS 17
17: 1-5 Algunas versiones (ejemplo LBLA) dividen esto en 2 poemas: 1b-2; 4-5, pero otras no lo
hacen (ejemplo RVR60).
17:1 “Yo Soy `El Todopoderoso” El título es vertido en muchas Biblias por “Dios Todopoderoso” el término
hebreo en conjunto es “`El Shaddai”. La etimología de este término (BDB 994) es incierta. Los rabinos dicen
que significa “autosuficiencia”. La LXX y la Vulgata se ciñen a este entendimiento al traducirlo “(`El)
Todopoderoso”. Aparentemente, este era el nombre patriarcal para Elohím (véase Éxodo 6:3). Se usa 6 veces
en Génesis y 31 en Yov. Albright afirmó que viene de una raíz acadia que puede significar montaña o roca
(véase Salmos 18:1, 2). Si el término implica, “Elohím de la Montaña” como el verdadero significado,
entonces debe reflejar la mitología kenaanita (cf. Isaías 14:13; Ezequiel 28:2), o la religión babilónica
(ejemplo, los zigurats que se han construido en montañas construidas por humanos, véase Génesis 11), con la
que adoraban a sus elohím. Cualquiera que sea la intención original, ya en Éxodo 19-20 el enfoque cambia al
Elohím del Monte Jorev (véase Jueces 5:5).
“Íntegro” Esta raíz hebrea (VERBO, BDB 1070, SUSTANTIVO 1070, 2 formas ADJETIVALES, 1070 y
1071) denota “sinceridad”, “plenitud”, “solidez”, “integridad” e “inocencia”. Se usó con
1. Nóaj – Génesis 6:9
2. Avram – Génesis 17:1 (como una orden)
3. Abimelec – Génesis 20:5-6
4. Yaaqov – Génesis 25:27 (generalmente traducido como «tranquilo» o «apacible»)
5. Yov – Yov 1:1, 8; 2:3
6. Israel – Deuteronomio 18:13
7. David – 2 Sam 22:24; Sal 18:23, 25, 32 8. YHWH – Dt 32:4; 2 Sam 22:31; Sal 18:30 También denota un
animal limpio, una representación perfecta de su raza, que era aceptable para sacrificio (ejemplo, Éx12:5 29:1;
Lev 1:3, 10; 3:1, 6; 4:3, 23, 28, 32).
“Mi pacto contigo” El pacto es el tema central del AT. YHWH llega a Avraham con la iniciativa de gracia,
pero él tiene que responder, no solamente con una iniciativa de fe, sino también con una relación de fe como
característica de vida. Hay derechos mutuos y también responsabilidades. Los pactos del AT no son entre
personas iguales, sino que forman el patrón cultural para los tratados heteos/de señores feudales de 2000 a.C.
Este pacto se distingue más en el verso 7.
“Y te multiplicaré en gran manera” Este ha sido un tema común de la promesa de YHWH a Avram en su
vejez con su mujer estéril (cf. Gé 12:2; 15:5; 13:16 17:6). Se convierte en la base para el cambio de su
nombre. Solo un recordatorio, este era el propósito original divino para todas las formas de vida (cf. Gé 1 e Is
60).
17:4 “Y serás padre de multitud de gentes” Observe que más pueblos que simplemente Israel están
incluidos en el linaje de Avraham (véase 35:11; 48:4, 19). Esto establece el escenario para el entendimiento
del NP de que Avraham es el padre de todos los que tienen fe (véase Romanos 2:28-29; Gálatas 3:1).
17:5 “Avraham” En un principio Avram significa ( אב לארםAV- LEARAM =Padre de Aram). Después de
realizar el pacto con Elohim, pasó a llamarse Avraham que deriva de:
( אביר־הםAVIR-HAM =Padre de pueblos).
17:7 “Y estableceré Mi pacto contigo” Este VERBO (BDB 877, DB 1086, Hifil PERFECTO) en la
conjugación Hifil se usa con juramentos para asegurar su cumplimiento (véase 6:18; 17:19; Éxodo 6:4;
Levítico 26:9; Ezequiel 16:62). YHWH está comprometiéndose al cumplimiento de Sus promesas.
“Será un pacto eterno” El término hebreo ’olam (BDB 761) es de la raíz que significa “estar escondido”. No
significa necesariamente “para siempre jamás” (ejemplo, verso 8, 13, 19), sino que debe interpretarse en su
contexto.
17:9 “guardarás mi pacto” Este VERBO (BDB 1036, KB 1581, Qal IMPERFECTO) se repite en 17:10.
Recuerde que el pacto dependía de la respuesta de fe de Avraham, tanto al principio como a lo largo de su
vida. Esta verdad puede verse claramente en 26:5; Éx 12:24; 13:10; 15:26; 19:5; 20:6; 23:17; Le 18:4, 5, 26,
30; 19:19, 37; 20:8, 22; 22:31; 25:18; 26:3; Dt 4:2, 6, 9, 23, 40; 5:1, 29; 6:2, 3, 12, 17, 25; 7:9, 12; 8:1, 2, 6,
11; 10:13; 11:1, 8, 22, etc. ¡La obediencia es crucial, no opcional!
17:10 “Será circuncidado todo varón de entre vosotros” La Circuncisión (BDB 557 II) no era un rito
inusual en el antiguo Oriente. Los egipcios practicaban la circuncisión, como se ilustra en ciertas pinturas
murales y se ha observado en algunas momias, pero no se sabe con seguridad cuándo empezó y hasta qué
grado se llevaba a cabo. Se ha afirmado que fue Yosef (Zefanat-panea), como administrador de alimentos,
quien introdujo esta práctica en Egipto.
Todos los pueblos vecinos circuncidaban a sus hijos en la pubertad, excepto posiblemente los asirios, los
babilonios, los jivitas o los joritas del centro de Israel y los filisteos (pueblos egeos) que invadieron la costa
sur de la tierra de Kenaán en los años 1200 a.C. (véase Jeremías 9:25-26). Sin embargo, la circuncisión tenía
un propósito religioso para los israelitas. Siempre era una señal externa de una fe interna (véase Dt 10:16; Je
4:4; 9:26; Ro 2:28-29; Col 2:11-13).
La circuncisión consistía en cortar circularmente el prepucio (heb.: (ha AREL )ערלque cubre el glande
del pene.
El VERBO hebreo mul (circuncidar) se usa tanto en sentido literal como figurado.
El sustantivo griego peritomḗ (circuncisión) significa literalmente “corte alrededor”. (Jn 7:22. La palabra
griega para “incircuncisión” procede del término griego akrobystía, usado en la Versión de los LXX como
traducción de la palabra hebrea para “prepucio”. (Ro 2:25; Gé 17:11, LXX.)
El Brit Milá (hebreo, ב ִרית ִמילָה,
ְּ "el pacto de la circuncisión", o B(e)rit a secas; los judíos askenazíes lo
pronuncian Bris) es la circuncisión ritual que se practica al varón judío al octavo día de haber nacido, como
símbolo del pacto (brit) entre YHVH y Avraham, en Gé17:1-14. Según el Talmud (Tratado deKidushín 29:1),
En la actualidad, el rito lo efectúa un mohel, "circuncidador" ritual especializado que no es necesariamente
médico.
La ceremonia del Brit Milá se lleva a cabo temprano en la mañana del octavo día de vida del bebé, y salvo
peligro para el recién nacido, no se posterga ni aun por caer en Shabbat o Yom Kipur. Es uno de los preceptos
del halajá más fuerte entre los judíos, cumplido tanto por observantes como seculares.
Es un precepto para cumplir por el padre, como lo hizo Abraham con Isaac (Gé 18:4) ya que 1 año antes del
nacimiento de Isaac, YHVH haElohím le impuso a Avrahán este requisito de la circuncisión del prepucio del
pene registrado en Gé17:1, 9-14, 23-27.DA.
Este pacto de la circuncisión se hizo cuando Avrahán tenía 99 años de edad. YHVH lo hizo con Abrahán
y su descendencia natural. Todos los varones de la casa, entre ellos los esclavos, tenían la obligación de
circuncidarse; todo el que se negara a hacerlo tendría pena capital. Más tarde, Elohím declaró que el residente
forastero que deseara comer Pésaj (Pascua); de este modo unirse a Israel como adorador de YHVH) debía
circuncidar a los varones de su casa. Ex 12:48,49.
La misma Toráh se aplicará igualmente al ciudadano y al extranjero viviendo entre ustedes."
La circuncisión fue un sello o SEÑAL EXTERNA de la justicia que Abrahán tuvo por fe mientras estaba en
su estado incircunciso y fue una señal física de la relación de pacto con YHVH de los descendientes de
Abrahán a través de Yaaqov, pero no el Pacto en si o la Alianza.
Los descendientes de Abrahán por medio de Yistjaq y Yaaqov guardaron con fidelidad el pacto de la
circuncisión. “Avrahán procedió a circuncidar a Yistsjaq su hijo cuando este tenía ocho días de edad, tal como
le había mandado Elohím.” (Gé 21:4; Hch 7:8; Ro 4:9-12.) Los bisnietos de Avrahán le dijeron a Shijem y a
sus conciudadanos: Gen 34:14 y18
17:12-14 Otras razas y pueblos además de los israelitas estaban incluidos en el pacto si eran obedientes a la
voluntad divina (véase Éxodo 12:44; 20:10). Este es el precedente del tanaj para la fe en la casa como se ve en
el NP (véase Hechos 10:2; 11:14; 16:15, 31-34; 18:8).
17:14 “Cortada de su pueblo” Este es el mismo VERBO que se usa en la frase “cortar un pacto”
(conjugación Qal, véase 15:10). En la conjugación Nifal denota la pena de muerte (véase Éx 12:15, 19; 30:33,
38; 31:14; Le 7:20, 21, 25, 27; 17:4, 9, 14; 18:29; 19:8; 20:17, 18; 22:3; 23:29; Nú 9:13; 15:30, 31; 19:13, 20;
véase la nota en NIDOTTE, volumen 3, página 431). La desobediencia tenía consecuencias serias. Afectaba la
aplicación del “pacto eterno” a una persona. Hay algunos eruditos que prefieren ver este VERBO como que
representa una exclusión de la sociedad o retiro de la comunidad y no muerte. La discusión erudita continúa
en este punto.
El Pacto o Brit Milá es un mandamiento y es señal en la carne del Pacto eterno o Brit Olam para todo varón
israelita. Su importancia como signo externo de fe se ve reflejada en que se decretó pena de muerte como
castigo por violarlo. Algunos creen que ser cortado suponía la desconexión de la Asamblea, pero el
Pentateuco y Haftorah de J. H. Hertz indica que la mayoría de las ofensas mencionadas con esta formulación
eran de pena capital. En el resto, el castigo era solo la expulsión de la comunidad y probablemente del país.
El Mateo Hebreo Shem Tov, en 25:46, usa una forma de la voz hebrea "karát" para "cortamiento
perpetuo", la misma que aparece en el texto de Nú 15:30 para describir la pena capital.
17:15 “Sarah” ( שריSARÁI = Mi princesa) era llamada así pues era la princesa en el hogar de Avraham, pero
en el futuro su nombre será ( שרהSARAH = Princesa) el cual alude a que ella será princesa en el mundo
venidero bajo el gobierno mesiánico. YHVH le otorga una de las letras de Su bendito Nombre (Hei) lo mismo
que hace con Avra(H)am.
Como se indica arriba, al parecer la raíz es “princesa” (BDB 979 I, KB 1354 I, Sarah – KB 1354II) del
VERBO “gobernar”, pero también es posible de la raíz “esforzarse”, que podría ser mejor por la relación de la
raíz con “Israel” (véase 32:28, BDB 975 I), que es de la misma raíz “contender” (KB 1354 I).
Sara, un vistazo a su trayectoria:
1. Era la mujer principal de Avraham.
2. Era estéril, Gé11:29-30.
3. Era su medio hermana, Gé20:12.
4. Era muy bella, Gé12:10-13; se implica en 20:1-7.
5. Era una dama celosa, Gé 16; 21:8-21
6. Se dio a la risa al igual que Avraham (Gé 17:17), con la promesa divina, Gé18:12-15.
7. Murió a la edad de 127 y fue enterrada en Jevrón, en la cueva de Macpela, Gé 23:2-20.
8. Se usa en una alegoría con Hagar, Gál 4:21-31.
9. Se pone como un ejemplo para las mujeres, 1 Pedro 3:1-6.
17:16 “Yo la bendeciré, y te daré de ella un hijo” Habían pasado 13 años desde la promesa. Yishmael nació
a través de Hagar, pero esta no era la simiente prometida para establecer el pacto. Avraham le creyó a Elohím
en 15:6 (cf. Ro 4:3), pero la promesa no se cumplió sino hasta muchos años más tarde.
La LXX, LA PESHITTA y la VULGATA tienen el masculino que se refiere a Isaac, pero la descripción
es paralela con la promesa que se le da a Avram.
17:17 YHWH está probando a Avraham otra vez. Después de todos estos años (ejemplo, 13) ¿todavía cree
(véase 15:6) que va a tener un hijo (varón, heredero)? Avraham “se rió” (17:17); Sara “se rió” (véase 18:12,
13, 15). ¿Qué representaba esto?
1. Gozo por el cumplimiento de la promesa (véase 21:6)
2. Un gesto de duda (véase 19:14).
Pablo, en Ro 4:19, se enfoca en la fe de Avraham, pero ¿era esta una fe que se desarrolló con la prueba, o la fe
inicial que trató de ayudar a que se cumpliera al tomar a Hagar? Ellos no eran gente perfecta. ¡No hay gente
“perfecta”! ¡Elohím no demanda una fe perfecta! El enfoque de Génesis es la fidelidad de YHWH, ¡no la de
Avram ni la de Sarai!
Notemos la distinción entre el acto externo de Avraham, “se postró sobre su rostro”, pero la reacción
interna: ¡“Se rió”! Solo Elohím puede ver ambas.
17:18 “¡Oh que Yishmael viva delante de Ti!” Avraham se sentía indigno de recibir un hijo. Para él era
suficiente que Yishmael se condujese por la senda de 'El, lo que demuestra la humildad del patriarca.
Por otra parte, en este v. puede ser otro intento para “ayudar” a Elohím a cumplir Su promesa (teniendo sexo
con Hagar), o podría ser una expresión del amor genuino de Avraham por Yishmael. Calvino afirma que esto
fue falta de fe por parte de Avraham y usa este versículo en un sentido negativo.
“Yishmael” Ismael (BDB 1035) es el hijo de Hagar, la sierva de Sarah. Su nombre parece significar “Que `El
oiga” y podría ser un juego de las oraciones de Hagar y de Avraham. Yishmael es el padre de las tribus árabes
(cf. 16:10-12).
17:19 “Yitsjaq” Todos los nombres de los demás patriarcas cambian cuando inician una relación con
YHWH, excepto el de Yitsjaq. Esto es porque su nombre fue dado por Elohím dese el principio. “Isaac” (BDB
850) es un juego de palabras de la palabra “risa” (BDB 850). Esto se explica en 21:6. ¡La incredulidad de
Sarah se transformará en “risa” y alegría! La risa es una manifestación de algo inesperado, Yitsjaq lleva ese
nombre pues su nacimiento era algo inesperado para sus padres. El sonido de su nombre es una
ONOMATOPEYA.
17:22 “Ascendió Elohím” Entendemos que el representante angélico de Elohím asciende a los cielos,
posiblemente en una de las naves que utilizan como transporte celestial, o bien por sus propios poderes
sobrenaturales. Cf. Jueces 13:20.
17:25 “E Yishmael su hijo tenía 13 años, cuando le fue circuncidada la piel de su prepucio” La
circuncisión todavía es un rito de pubertad para los árabes, que la realizan a la edad de 13 años. Esto
posiblemente refleja este relato bíblico. Hay que observar que los israelitas circuncidaban a los 8 días de haber
nacido, que ES UNA SEÑAL DE LA RELACIÓN DE PACTO, y no una señal de fe personal. La fe debe
surgir y hay que vivir de acuerdo con ella para que la señal del pacto sea válida para cada persona.
PARASHÁ VAYERÁ
18
18:1 Después se le apareció YHVH en el encinar de
Mamré, estando él sentado a la entrada de su tienda en el
calor del día.
:הָּ אֹ הֶ ל כְּ חֹ ם הַ יֹום-ַוי ֵָּרא אֵ לָּיו יְּ הוָּה בְּ אֵ ֹלנֵי מַ ְּמ ֵרא וְּ הּוא יֹ שֵ ב פֶתַ ח
VAYERA ELAV YHVH BEELONI MAMRE VEHU YOSHEV PETAJ-HAOHEL KEJOM
HAYOM
18:2 Y alzando sus ojos vio a 3 hombres de pie cerca de él;
al verlos, salió corriendo de la entrada de su tienda para
recibirlos, y se postró rostro a tierra.
וַיִׁ שָּ א עֵינָּיו ַוי ְַּרא וְּ הִׁ נֵה ְּשֹלשָּ ה ֲאנ ִָּׁשים נִׁ צָּ בִׁ ים ָּעלָּיו ַוי ְַּרא ַוי ָָּּרץ
:לִׁ קְּ ָּראתָּ ם ִׁמפֶתַ ח הָּ אֹ הֶ ל וַיִׁ ְּשתַ חּו אָּ ְּרצָּ ה
VAISA ENAV VAYAR VEHINEH SHELOSHAH ANASHIM NITSAVIM ALAV VAYAR
VAYARATS LIQRATAM MIPETAJ HAOHEL VAISHTAJU ARTSAH
NOTAS 18
18:1 “Le apareció YHVH” Elohím “visitó” a Avraham al 3º día de su circuncisión donde el dolor es más
intenso. De esto aprendemos que es muy importante ir a visitar a los afligidos.
El VERBO “apareció” (BDB 906, KB 1157, Nifal IMPERFECTO) se usa varias veces en Génesis (véase
12:7 [2 veces]; 17:1; 18:1; 26:2, 24; 35:1, 9). Denota una manifestación personal física. Ya que YHWH es un
espíritu eterno, esta cualidad física es difícil de explicar. Es interesante que los rabinos digan que el capítulo
18 está relacionado directamente con el capítulo 17 y que la razón de la visita del Señor era ver si Avraham se
había recuperado de su circuncisión. De hecho, los rabinos entienden que los tres visitantes son ángeles que
simplemente representaban al Señor. Afirman que:
(1) un ángel llegó a ayudar a Sarah para que quedara fecundada y concibiera;
(2) uno llegó a sanar a Avraham del dolor y su cicatrización por la circuncisión; y
(3) uno llegó a preparar las cosas para destruir a Sodoma.
“En el encinar de Mamré” El mismo lugar se menciona en 13:18 y 14:13. Es muy importante para nosotros
reconocer la importancia de árboles en áreas semiáridas. Casi eran vistos como que tenían un significado santo
porque representaban la presencia de agua subterránea. También proporcionaban sombra que, en esta área del
mundo, puede significar una diferencia de 60 grados de temperatura. En realidad, probablemente no era un
encinar, sino un terebinto (véase UBS, Ayuda para el traductor, Fauna y Florade la biblia, paginas. 154-155)
así lo señala el historiador judío Flavio JosefO (37 d.C - aprox. 100 d.C.) quien dejó constancia de una
tradición según la cual el terebinto de Mamré era tan antiguo como el propio mundo (GUERRA DE LOS
JUDÍOS 4.535).
Los rabinos también dicen que no era solo un árbol sino un huerto, lo cual podría ser cierto.
Mamré (Hebreo: )מַ ְמ ֵרא, cuyo nombre completo en hebreo es Elonei Mamre ("Robles/Cornicabras de
Mamré"), es un antiguo santuario, originalmente centrado en torno a uno o varios árboles sagrados, que
pertenecía al reino de Kenaán. Las fuentes talmúdicas hacen alusión al lugar como Bet Yaním o Botnah, donde
tenía lugar uno de los 3 mercados más importantes de la Yehudah. Mamré se encuentra aproximadamente a
medio camino entre la ciudad palestina de Halhul al Sur de la Cisjordania y la Hebrón histórica, a unos 4
kilómetros al Norte de esta última.
“Estando él sentado a la entrada de su tienda en el calor del día Esto es tan cierto de la cultura de esa
época, porque la cortina de la tienda estaría abierta durante el tiempo cálido del día. La gente estaría
descansando tranquilamente a esa hora del día para evitar la hipertermia. A pesar de ser un día muy caluroso y
con la molestia de sus dolores por la circuncisión, Avraham atendía igualmente a todo aquel que viniera a él
pues acostumbraba a recibir constantemente huéspedes en su tienda. ¡Sacrificaba su propio bienestar por los
demás!
18:2 “He aquí 3 hombres”. Estos hombres eran en realidad ángeles con apariencia humana. Elohim los envió
pues vio el sufrimiento de Avraham, y nada mejor para mitigar sus dolores mediante darle noticias
alentadoras. Notemos además que no hay ninguna descripción de alas ni apariencia que no fuese humana.
18: 3-5 estos vv. son una serie de peticiones corteses, pero urgentes:
1. Que se quedaran y descansaran un poco (BDB 716, KB 778, Qal IMPERFECTO, usado en sentido
YUSIVO).
2. Que permitieran que les llevaran agua (BDB 542, KB 534, Hofal IMPERFECTO, usado en sentido
YUSIVO), para lavarles (BDB 934, KB 1220, Qal IMPERATIVO) los pies, v. 4.
3. Que descansaran en el árbol grande, en el lugar distinguido (“apoyar”, BDB 1043, KB 1612, Nifal
IMPERATIVO), volumen 4.
4. Que permitieran que Avraham preparase y les llevara comida (BDB 542, KB 534, Qal COHORTATIVO),
v.5.
5. Que se refrescaran/sustentaran (BDB 703, KB 761, Qal IMPERATIVO), v. 5.
18:3 “YHVH” Otro de los cambios por Adonái, que hicieron los Soferím (escribas).
18:4 “y recostaos debajo del árbol” En su época, el término “recostar” significaba prepararse para comer.
Generalmente un tiempo de comunión alrededor de las comidas. Las comidas eran una manera de sellar
amistades y contratos.
18:5 “Y traeré un bocado de pan” Este era un eufemismo cuando se compara el tamaño de la hogaza que
Sarah hizo en el v. 6 (ver nota abajo).
“Pues por eso pasasteis cerca de vuestro siervo” Esta es una frase idiomática hebrea que parece implicar
que incluso en este punto, Avraham parece entender que esta visita no era un accidente ni sin propósito. Por el
v. 9 creo que el propósito era aumentar la fe de Sarah y también ayudar a Avraham a entender su lugar de
intercesión como ministerio, que será significativo para todos los patriarcas.
18:6 Avraham se apresura (VERBO usado 3 veces en los vv. 6, 7) para ordenarle a Sarah que prepare una
comida para los invitados. Esto tardaría un poco de tiempo significativo.
1. Toma pronto, BDB 554, KB 553, Piel IMPERATIVO.
2. Amasa, BDB 534, KB 525, Qal IMPERATIVO.
3. Haz panes, BDB 793, KB 889, Qal IMPERATIVO
18:6 “3 Seím” (plur.) Eran 3 medidas de "seah" (sing.) (BDB 684), equivalente a unos 7,33 litros o bien 1/3
de efah. En total 22 litros o tal vez unos 33.
18:6-8 Los vv. describen una comida costosa y elaborada. ¡Avraham les estaba ofreciendo a estos invitados lo
mejor que tenía! ¡Eran visitantes muy importantes!
18:8 “Y comieron” Aunque los ángeles no tienen necesidad de comer alimentos terrestres, lo hicieron para
agradar a Avraham y aceptación de su hospitalidad oriental. De aquí aprendemos que debemos adecuarnos a
las costumbres del lugar.
18:9 “¿Dónde está Sarah tu mujer?” ¡Ellos sabían su nombre! Preguntarle a un hombre por su esposa
habría sido una pregunta muy inusual en esta cultura. Esto demuestra la intimidad que estos visitantes
sintieron con Avraham.
18:10 “De cierto volveré a ti” Este es un INFINITIVO ABSOLUTO y un IMPERFECTO de la misma
palabra hebrea (BDB 996, KB 1427), que intensifica la fuerza del VERBO, “de cierto volveré”.
18:10 “Y dijo: De cierto volveré a ti por este tiempo en primavera y Sara tu mujer tendrá un hijo” Esta
es exactamente la palabra que Elohím le había dado a Avraham en 17:15-21, pero en este contexto también es
una palabra para Sarah. La traducción de NASB “por este tiempo el año próximo”, no es una lectura literal del
TM, que dice: “según el tiempo de la vida” (BDB 311 I, 3, ejemplo, primavera). Esto se repite en el verso 14,
pero con una frase agregada: “al tiempo fijado” (BDB 417). Esto se agrega para clarificar que el período de
tiempo será de 9 meses, no un año completo (véase 2 R 4:16-17).
18:12 “Y se rio, Sarah para sí, pensando” Avraham se había reído en 17:17. Sarah se ríe porque cree que es
imposible que ella y Avraham, ambos viejos, pudieran tener un hijo. El autor de 1 Pedro 3:6 usa estas palabras
para mostrar su reverencia a Avraham. Aparentemente ella había pasado el tiempo de la menopausia y su vida
sexual había sido inexistente por algún tiempo. Nos enteramos de que, por el fortalecimiento divino, no
solamente Sarah puede concebir, sino que Avraham también es capaz de tener muchos hijos más.
18:13 “Estando ya envejecida” En el v. anterior Sarah dijo: “estando también mi señor ya viejo”, expresión
que fue cambiada por Elohím para evitar causar una riña familiar.
18:14 “¿Hay para YHVH alguna cosa difícil?” La omnisciencia de YHWH se iguala con su omnipotencia
(véase Jeremías 32:17, 27; Mateo 19:26). ¡YHWH está intentando desarrollar y confirmar la fe/confianza de
Sarah en él mismo! YHWH es fiel a su palabra. ¡Ellos tienen que obedecer su palabra! ¡Él es el Elohím que
habla y actúa! El término que aquí se traduce “difícil” (BDB 810, KB 928) significa “extraordinario”, “acto
maravilloso de Elohím”. Notemos su uso en Éx 15:11; Sal 77:14; 78:12; 88:10; 119:129; 139:6; e Is 9:6; 25:1,
29:14; Daniel 12:6. Es interesante cómo todas las esposas principales de los patriarcas no pudieron tener hijos
sin la ayuda de Elohím. Fue una manera en la que él demostró Su poder, propósito y plan eterno. Señala hacia
el nacimiento virginal del Mesías Davídico. YHVH tiene un propósito, una persona y un linaje redentor eterno
que Él desarrollará y protegerá.
18:16 “Y miraron desde una posición elevada en dirección a Sedóm; y Avraham los acompañaba para
despedirlos” Jerónimo nos dice que había un lugar no lejos de Jevrón donde se podía ver el área del Mar
Muerto, posiblemente hasta las ciudades de la llanura. Sin embargo, si tenemos en cuenta que Avraham
habitaba en la región de Manré, esto quiere decir que habría un montículo cercano donde pudiera divisarse la
zona de Sodomah y las ciudades circundantes. Este texto es muy importante para situar la ubicación más
aproximada de Sodoma y Gomorra a simple vista.
18:17-19 Esto parece ser un monólogo por parte de YHVH, o tal vez lo dijo suavemente para que Avraham lo
oyera y se diera cuenta de su relación exclusiva con el Señor. Esta es la causa por la que Avraham fuera
llamado “amigo de Elohím” (véase 2 Crónicas 20:7; Isaías 41:8; Jacobo 2:23). Esta misma clase de verdad la
revela Yeshúa a sus talmidím o discípulos en Juan 15:15.
YHVH revela sus acciones futuras inmediatas (ejemplo, juicio de las ciudades de la llanura, véase
capítulo 19) para estimular a Avraham en cuanto a su promesa de un hijo a través de Sarah. La línea de
Avraham sería el instrumento de YHVH para llevar las naciones a él y para restaurar la comunión íntima del
Édem.
Se muestra que Avraham es un profeta (véase 20:7). YHVH se revela a sí mismo de maneras únicas y
proféticas a los profetas (ejemplo, Amós 3:7), lo cual muestra que él está al control del tiempo y de los
acontecimientos y también quién es su verdadero portavoz. El versículo 18 es una referencia obvia de la
promesa inicial, que comienza en 12:1-3.
18:18 “y habiendo de ser benditas en él todos los pueblos de la tierra” Hay un poco de discusión en
cuanto a si se debe traducir esto en FORMA PASIVA o REFLEXIVA (ejemplo, conjugación Nifal). Parece
ser que aparece en ambas formas en esta sección de Génesis. Sin embargo, también nos asegura de la
naturaleza universal del amor de Elohím. Ya sea que nos bendigamos al acudir al Elohím de Avraham, o que
el Elohím de Avraham nos bendiga directamente a través de Avraham (ejemplo, la línea del Mesías y el
concepto de justificación por bondad inmerecida por medio de la fe, véase 15:6), ese no es realmente el asunto
(véase 12:3; 22:18; 28:14; Hechos 3:25; Gálatas 3:8). Observe la implicación universal de este versículo y del
25. Avraham sabía que YHWH no era un elohím local, tribal ni familiar, sino el Elohím de toda la tierra. Uno
se pregunta cuándo Avraham cayó en cuenta de este concepto teológico. Al principio (ejemplo, capítulo 13)
las implicaciones completas de la visión no se habían materializado, pero en algún momento se materializaron
(ejemplo, el monoteísmo incipiente).
18:19 “Porque Yo sé” Este término hebreo “saber” (BDB 393B 390, Qal PERFECTO), que se utiliza en
Génesis 4:1; 19:5, 8; Números 31:18 para mostrar una “relación personal íntima”. También puede entenderse
en el sentido de predestinación, pero probablemente aquí es mejor como “estar atendido” (véase Éxodo 2:25;
Deuteronomio 2:7; 33:9; Oseas 13:5).
“Que mandará a sus hijos y a su casa después de sí, que guarden el camino de YHVH” Observe la
inferencia de que Avraham tendrá un hijo y que transmitirá su fe a su simiente (véase Dt 4:9; 6:7). También
observe la condición de obediencia, que ciertamente es parte de las obligaciones del pacto (véase 17:1), no
solamente para Avraham, sino para todas las generaciones de fe que seguirán. YHVH quiere un pueblo que
refleje Su carácter a los gentiles. El término “el camino de YHVH” es interesante, porque habla de una
relación de fe como estilo de vida (véase Jueces 2:22; Salmos 119:1). Es el primer título de la primitiva
Comunidad Mesianística Nazarena (véase Hechos 9:2; 18:25-26; 19:9, 23: 22:4; 24:14, 22; Juan 14:6).
“Haciendo justicia y juicio” Estas dos palabras (BDB 842 y 1048) frecuentemente se usan juntas.
Describen una vida de amor a Elohím, al prójimo y a la comunidad, que claramente se declara en los 10
Mandamientos o Palabras de Éxodo 20 y Deuteronomio 5. Observe la condición implícita del estilo de vida en
línea con el carácter revelado de Elohím (véase 17:1).
18:20 “El clamor contra Sedóm y Amoráh por su gravísimo pecado es inmenso” El término “clamor”
(BDB 277) es un juego de una palabra hebrea muy similar que significa “atrocidad” (BDB 277). Este mismo
relato del juicio de Sedóm y Amoráh se registra en Génesis 19 y en Judas versículo 7. Observe cómo se
describe el pecado de Sedóm:
1. Gravísimo pecado (BDB 547) – BDB 457, KB 455, Qal PERFECTO.
2. Inmenso – BDB 912 I, KB 1174, Qal PERFECTO.
¡Sus pecados “clamaban” a YHWH por juicio! Es posible que Lot y su familia fueran los que hubieran
estado orando (véase v. 23) o ángeles vigilantes, o hasta una metáfora de los mismos pecados. YHWH conoce
la profundidad del pecado humano (véase 6:5-6, 11-12, 13b; 15:16; Salmos 14:1-3).
18:21 “Descenderé ahora” Esta frase antropomórfica habla de la presencia personal de YHWH para
1. Juicio, aquí y en Génesis 11:5, 7.
2. Ayuda, Éxodo 3:8.
No debe usarse para oponerse al conocimiento de YHWH de los acontecimientos actuales y futuros
(ejemplo, el “Teísmo Abierto”). Este es un lenguaje metafórico oriental.
Observe también la manera en que YHWH está personalmente presente con los 2 ángeles (“hombres”). Él
sabe lo que es cierto por (1) quién es Él y (2) lo que los ángeles encuentran. Hay fluidez entre el SINGULAR
y el PLURAL de estos 3 “hombres” (véase 18:1-2). Esta es una frase significativa que muestra que el Elohím
justo, aunque es omnisciente, todavía examina personalmente antes de hacer juicio. Los rabinos lo usaron para
decir que esta tenía que ser una característica de los jueces en Israel (véase Génesis 11:5; Éxodo 3:8).
“Y si no, lo sabré” Esta es otra frase antropomórfica para describir la justicia divina (véase Éxodo 2:25). Hay
varios COHORTATIVOS relacionados con YHWH en este versículo.
1. Descenderé – BDB 432, KB 434, Qal COHORTATIVO.
2. Veré – BDB 906, KB 1157, Qal IMPERFECTO usado en sentido COHORTATIVO.
3. Sabré – BDB 393, KB 390, Qal COHORTATIVO.
18:22 “Y YHVH todavía estaba de pie delante de Avraham” Otro de los cambios del Nombre Divino de 4
letras YHVH por Adonái hechos por los Soferím (Escribas) en el TM.
La mayoría de las traducciones dicen en el TM que “Avraham estaba aun de pie delante de YHVH”. Este
es uno de los pocos lugares en los que los eruditos masoretas cambiaron el texto hebreo, porque pensaron que
era inapropiado en su estado actual. Originalmente, era “que YHVH estaba ante Avraham”. La Septuaginta
refleja el TM. TIRY lo restaura a su debido lugar.
18:27 “soy polvo y ceniza” Esto es obviamente una alusión a Génesis 3, donde los humanos vienen del polvo
y vuelven al polvo. ¡Avraham conocía las tradiciones acerca de la Creación! Sin embargo, también es posible
que esta frase fuera un modismo semítico de la época (ejemplo, Yov, un contemporáneo de Avraham usa esta
misma frase en Yov 30:19; 42:6).
18:33 “Avraham regresó a su lugar” Avraham se dio cuenta que no tenía sentido pedir por menos de 10
personas pues en la generación del Diluvio había 9 justos (el Ángel de Yehováh, Nóaj y su familia) y esto no
bastó para salvar a dicha generación de la aniquilación.
19
19:1 Y Llegaron los 2 ángeles a Sedomah, al atardecer; y
Lot estaba sentado a la puerta de Sedóm. Y al verlos Lot, se
levantó a recibirlos, postrándose rostro a tierra,
לֹוט- ְּסדֹ ם ַוי ְַּרא-ַויָּבֹ אּו ְּשנֵי הַ מַ לְּ אָּ כִׁ ים ְּסדֹ מָּ ה בָּ ע ֶֶרב וְּ לֹוט יֹ שֵ ב בְּ שַ עַר
:ַויָּקָּ ם לִׁ קְּ ָּראתָּ ם וַיִׁ ְּשתַ חּו אַ פַיִׁ ם אָּ ְּרצָּ ה
VAYAVOU SHENE HAMALEAJIM SEDOMAH BAEREV VELOT YOSHEV BESHAAR-
SEDOM VAYAR-LOT VAYAQAM LIQERATAM VAISHTAJU APAIM ARTSAH
9:20 He aquí ahora esta ciudad está cerca para huir allá,
además es pequeña; déjame huir ahora allá ¿Acaso no es
pequeña? Y así salvaré mi vida.
נָּא הָּ עִׁ יר הַ ז ֹאת קְּ רֹ בָּ ה לָּנּוס שָּ מָּ ה וְּ הִׁ יא ִׁמצְּ עָּר ִׁאמָּ לְּ טָּ ה נָּא שָּ מָּ ה-הִׁ נֵה
:ּותחִׁ י נַפְּ ִׁשי
ְּ ֲהל ֹא ִׁמצְּ עָּר הִׁ וא
HINEH-NA HAIR HAZOT QEROVAH LANUS SHAMAH VEHI MITSEAR IMALETAH
NA SHAMAH HALO MITSEAR HIV UTEJI NAFSHI
19:21 Y él le respondió: He aquí he recibido también tu
súplica sobre esto, y no destruiré la ciudad de que has
hablado.
הָּ עִׁ יר-אתי ָּפנֶיָך גַם לַדָּ בָּ ר הַ זֶה לְּ בִׁ לְּ ִׁתי הָּ פְּ כִׁ י אֶ ת
ִׁ ַָּוי ֹאמֶ ר אֵ לָּיו הִׁ נֵה נָּׂש
: ָּאֲשֶ ר ִׁדבַ ְּרת
VAYOMER ELAV HINEH NASATI FANEJA GAM LADAVAR HAZEH LEVILTI
HOFKI ET-HAIR ASHER DIBARTA
“Y Lot estaba sentado a la puerta de Sedóm” Podemos ver algo del progreso de la maldad de Lot por el
hecho de que:
1. En 13:11 se dice que se ha trasladado a las llanuras de Sedóm y Amoráh.
2. Aparentemente es uno de los ancianos de la ciudad, lo cual se implica en la frase “a la puerta de”.
3. En el v. 3 está consciente de las actividades homosexuales, lo cual había visto varias veces.
4. En el v. 7 llega al punto de llamarlos “hermanos”.
5. Posteriormente no quiere dejar la ciudad ni sus posesiones materiales.
Que Elohím nos ayude —Lot parece haber intentado cambiarlos (v. 9) pero, como ocurre tan
frecuentemente, ¡su mala influencia le afectó a él, a su mujer e hijas! Como lo había hecho Avraham, Lot
también se levantó a saludarlos y se inclinó. Es incierto que estos sean gestos culturales comunes (que es
probable) o un reconocimiento de su origen.
19:2 “Y les suplicó: Os ruego, señores míos, vengáis a casa de vuestro siervo, os hospedéis y lavaréis
vuestros pies” Lot parece ser el único que se dirige a estos visitantes y, sin darse cuenta de que eran ángeles,
quiso protegerlos de los habitantes de esta ciudad, esto pudiera ser debido a que estaba prohibido mediante
decreto el hospedar a extranjeros bajo pena de muerte y tampoco podrían pernoctar en un lugar público. Esto
puede verse en su fuerte súplica del v. 3. La respuesta de los 2 ángeles puede ser un modismo semítico, una
manera cultural de decir “sí”, pero no sin alguna súplica.
Tres IMPERATIVOS (que expresan el deseo de Lot) describen el gesto de Lot de hospitalidad oriental.
1. Vengáis – BDB 693, KB 747, Qal IMPERATIVO.
2. Hospedéis – BDB 533, KB 529, Qal IMPERATIVO.
3. Lavaréis – BDB 934, KB 1220, Qal IMPERATIVO.
Agregado a esto, preparó un banquete para ellos (véase v. 3). Obviamente estos ángeles y representantes
físicos de YHWH (posiblemente el Ángel de YHWH) podrían haber comido, y comieron comida, como lo
hizo el Yeshúa resucitado (véase Juan 21).
“No, pues en la plaza dormiremos” Esto tuvo que haber sido un procedimiento normal de los visitantes.
Pero Lot sabía las consecuencias. ¡Posiblemente había visto como asesinaban a los que pernoctaban en lugares
públicos!
19:3 “Pero él les suplicó intensamente” Este VERBO (BDB 823, KB 954, Qal IMPERFECTO) se usa 2
veces en este versículo.
1. En el verso 9 su significado literal de insistir o presionar se usa con los hombres de Sedóm.
2. Aquí se hace uso de la forma metafórica de “suplicar” (véase Jueces 19:7, 2 Reyes 2:17; 5:23).
El ADVERBIO “mucho” (BDB 547) intensifica la petición.
“Horneó panes sin levadura y cenaron” Los rabinos dicen que esto muestra que era la Pascua, por lo tanto,
Isaac nació en la Pascua (al año siguiente). Sin embargo, esto parece estar leyendo demasiado en la frase
“panes sin levadura” ya que como sabemos Pésaj (Pascua) se estableció al tiempo de salir de Egipto el pueblo
de Israel con Mosheh. Más temprano en el día, Avraham había cocinado pan que no era sin levadura.
Aparentemente, los sirvientes de Lot o su familia prepararon la comida rápidamente (véase Jueces 6:19).
19:4 “rodearon la casa los hombres de la ciudad, los hombres de Sedóm, de todas partes, desde el más
joven al más viejo” Esto implica que cada hombre del pueblo, tanto jóvenes como viejos, habían llegado a
ser homosexuales, o por lo menos bisexuales. Así como Elohím instruyó a Avraham a educar a sus hijos,
18:19, vemos el aspecto negativo de eso, ya que la gente de Sedóm ha entrenado a sus hijos en los actos
contranaturales. He aquí un buen ejemplo de los pecados de los padres que son transmitidos a sus hijos (véase
Deuteronomio 5:9-10). La frase que se traduce “todo el pueblo”, literalmente es “hasta el último hombre”
(BDB 892). El término se usa para cosas intermedias (ejemplo, 47:21). La maldad de Sedóm que el ángel
(ejemplo, YHWH) había mencionado en 18:20-21 era real. No había siquiera 10 hombres justos (cf.18:32).
TEMA ESPECIAL: LA HOMOSEXUALIDAD Antes de analizar este tema a la luz del registro bíblico,
debemos afirmar el amor y la misericordia de Elohím a todos los seres humanos incluidos los que tienen otros
modos alternativos de sexualidad que no son los bíblicos. Los creyentes no tenemos derecho de actuar con
aversión y arrogancia hacia las personas homosexuales o lesbianas en particular, especialmente cuando es
obvio que todos nosotros somos pecadores. La oración, nuestro amor hacia ellos como personas, nuestro
interés personal, el testimonio y la compasión humana hacen mucho más en esta área que la condenación
vehemente. La Palabra de Elohím y su Espíritu nos condenarán si nosotros rechazamos las personas. La
sexualidad es un regalo divino para el bienestar y alegría de la humanidad y para una sociedad estable, no una
alteración de la paz y bienestar mutua. Pero este poderoso deseo de placer dado por Elohím, frecuentemente es
transformado en una vida de búsqueda rebelde y egocéntrica, mirando “más para uno mismo a cualquier
costo” (cf. Ro 8:1-8; Gá 6:7-8). La Biblia condena el acto destructivo, fuera de la voluntad de Elohím para su
Creación. Uno o una debe tener el punto de vista adecuado a cada situación y pensando si tiene o no estas
características:
1. Viola el mandamiento de Génesis 1 de fructificar y multiplicarse.
2. Caracteriza la adoración y cultura gentil (cf. Le 18:22; 20:13; Ro 1:26-27; y Jud 7).
3. Revela una independencia egocéntrica de Elohím (cf. 1 Co 6:9-10).
Lo que la gente piensa acerca de la homosexualidad cambia según la época y las costumbres locales. Pero
los creyentes no seguimos a ciegas a la mayoría. No queremos ser “llevados de aquí para allá por todo viento
de doctrina” (Ef 4:14).
La opinión que tenemos acerca de la homosexualidad se basa en lo que enseña la Biblia.
La Biblia es muy clara cuando habla de las prácticas homosexuales. Sintetizando nos dice:
1. “No debes acostarte con un varón igual a cómo te acuestas con una mujer” (cf. Le 18:22).
2. “De acuerdo con los deseos de sus corazones, [...] Elohím los entregó a apetitos sexuales vergonzosos,
porque sus mujeres cambiaron el uso natural de sí mismas a uno contranatural” (cf. Ro 1:24,26).
3. “No os engañéis. Nadie que sea fornicador, idólatra, adúltero, hombres contranaturales, hombres que
se acuestan con hombres…heredarán el reino de Elohím” (1 Co 6:9,10).
En realidad, los estatutos divinos son para todos. Sea cual sea la inclinación sexual de cada uno, todos
tenemos que controlarnos para no dejar que los impulsos nos lleven a hacer algo que desagrade a nuestro
Creador (cf. Col 3:5)
19:5 “Sácalos, para que tengamos unión sexual con ellos” Sus demandas son:
1. Sácalos – BDB 422, KB 425, Hifil IMPERATIVO
2. Para que tengamos unión sexual con ellos – BDB 393, KB 390, Qal COHORTATIVO
Josefo, en su libro ANTIGÜEDADES JUDÍAS 1:11:3, dice que los ángeles eran criaturas bellas y que
estimularon la lujuria de los hombres de Sodoma. La Biblia frecuentemente habla de la homosexualidad, que
aparentemente era una práctica muy común en la cultura de Kenaán (véase Levítico 18:22; 20:13). También
era común en el Imperio Romano de la época de Pablo (véase Romanos 1:26, 27; 1 Corintios 6:9; 1 Timoteo
1:10). La frase hebrea “tengamos unión sexual” venedah otam, como en el caso de 4:1, significa tener coito.
aquí frecuentemente es traducida en castellano por “para que los conozcamos” (BDB 393, KB 390), esto habla
de “relaciones personales de sexo íntimas”. Este grupo de violadores homosexuales probablemente habrían
matado a los visitantes después de vejarlos. Es obvio en el v. 9 que esto también habría pasado con las hijas de
Lot e incluso con el mismo Lot. Algunos comentaristas ven a Lot ofreciendo a sus hijas a la turba como la
experiencia que hizo que ellas perdieran respeto por su padre.
La gente de Sedóm quería tener relaciones homosexuales con ángeles, aunque no sabían que lo eran. El v.
11, demuestra que debían tener varias edades y suponemos que habría jóvenes adolescentes, pues la oferta que
hizo Lot al ofrecerles sus 2 hijas vírgenes, así lo demuestra (cf. v. 8).
Es de interés notar que, en tiempos bíblicos, se consideraba una joven virgen [betulah] a partir de los 13
años y que hubiese ya ovulado, pero no hubiera tenido aun unión sexual con hombre. Era el padre de la
familia o su tutor quien podría entregarla para la unión. Una joven entre 10 y 13 años [almah] que no hubiera
ovulado, pero estuviera a punto de hacerlo, se consideraba muchacha virgen también y podría ser propuesta
para ser entregada por el padre, pero solo una vez hubiera tenido su primera ovulación [como betulah] podría
hacerse los desposorios.
19:7 “no hagáis tal maldad” Este VERBO (BDB 949, KB 1269, Hifil IMPERFECTO, aquí se usa en sentido
YUSIVO) en esta conjugación Hifil puede significar:
1. No lastiméis – ejemplo, 43:6; Éxodo 5:22-23; Josué 24:20; Isaías 11:9
2. No hagáis mal – ejemplo, 1 Samuel 12:25; Jeremías 4:22; 13:23.
Parece que Lot está acusando a los hombres de un intento inmoral (véase v. 9). Está actuando como un
espejo ético de la violencia sexual pretendida que abarcaba 3 males.
1. Violación de hospitalidad.
2. Perversión sexual.
3. Posiblemente asesinato.
19:8 “He aquí, tengo 2 hijas que no han tenido unión sexual con hombre; se las sacaré fuera, y hagan de
ellas como les parezca bien a sus ojos” Lot se expresa con la multitud con tres sugerencias.
1. Se las sacaré fuera (a sus 2 hijas) — BDB 422, KB 425, Hifil COHORTATIVO.
2. Hagan de ellas lo que les parezca bien – BDB 793, KB 889, Qal IMPERATIVO.
3. No les hagan nada a estos hombres – BDB 793, KB 889, Qal IMPERFECTO usado en sentido YUSIVO.
Estos extraños habían llegado “a la sombra de mi techo” (BDB 853). Este mismo término se usa para “a
la sombra del ala de Elohím” que es una metáfora de protección y cuidado (véase Números 14:9; Salmos 17:8;
36:7; 57:1; 63:7).
¡Lot estaba obligado a proteger a sus visitantes a cualquier costo! Esto se ha explicado de varias maneras,
pero sigue siendo un enigma en cuanto a los motivos de Lot.
1. Su deseo final era proteger a sus visitantes (hospitalidad oriental).
2. Sabía que esta turba no deseaba mujeres.
3. Estaba esperando que sus potenciales yernos, que podrían haber estado en la multitud, detuvieran a la turba
en este momento. Este relato es muy similar a Jueces 19:24.
19:11 “Y a los hombres que estaban a la entrada de la casa los hirieron con ceguera” Este término
hebreo (BDB 645, KB 697, Hifil PERFECTO) significa más que solamente una ceguera simple y temporal (el
VERBO aparece solamente 2 veces en el Tanaj, cf. 2 R 6:18). Iben Ezra dice que significa “ceguera de ojo y
mente”, que parece encajar en la 2ª parte de este versículo, que dice que siguieron buscando la puerta como si
estuvieran confundidos (ejemplo, Éxodo 3:20). La ceguera aquí (BDB 703) es distinta a la de Levítico 22:22;
Deuteronomio 28:28 (BDB 734). Esta denota “cegado por una luz brillante”.
19:12 “¿Tienes aquí alguien más? ¿Saca a tus yernos, tus hijos e hijas, y todo lo que tengas en la ciudad
sácalo de este lugar?” Esto no es tanto para información de los ángeles como lo es para Lot al ver que ¡no
tenía vínculos reales en Sedóm!
19:13-14 “porque vamos a destruir este lugar… YHVH nos ha enviado para destruirlo” La presencia de
un ángel destructor puede verse en las 10 plagas de Egipto, pero la autoridad final es YHWH detrás de las
actividades de los ángeles. En estos 2 versículos el término hebreo «destruir» (BDB 1007, KB 1469) se usa 3
veces.
1. v. 13 – “destruir” – Hifil PARTICIPIO
2. v. 14 – “destruir” – Piel INFINITIVO CONSTRUCTO (véase verso 29)
3. v. 14 – “destruir” – Hifil PARTICIPIO (véase 18:28).
El término básicamente significa “arruinar”, pero se usa en el sentido de destruir (véase 6:17; 9:15; 13:10; 2
Samuel 24:16). Esta es la misma raíz que se usa para describir al ángel de la “Muerte” en Éxodo 12:23
(observe 1 Crónicas 21:15; Isaías 54:16; Jeremías 22:7).
19:14 “Entonces salió Lot y habló a sus yernos, los que habían de tomar sus hijas” Algunos asumen que
las hijas de Lot ya estaban casadas (BDB 542, KB 534, Qal PARTICIPIO ACTIVO, véase LA
SEPTUAGINTA y los TÁRGUMES), pero otros creen que solamente estaban comprometidas (véase Josefo,
la Vulgata, Rashi). Por el contexto, Lot solamente tenía 2 hijas, que todavía no estaban casadas y vivían en
casa de su padre. Lot trató de motivar a estos jóvenes para que se fueran.
1. Levantaos (literalmente ponerse de pie) – BDB 877, KB 1086, Qal IMPERATIVO
2. Salid (literalmente irse) – BDB 422, KB 425, Qal IMPERATIVO.
19:15 “Al rayar el Alba, los ángeles apresuraron a Lot” Los ángeles se pusieron insistentes dado que la
cuenta atrás había comenzado ya para la destrucción de la región:
1. Levántate (literalmente ponerse de pie) – idéntico al verso 14
2. Toma – BDB 542, KB 534, Qal IMPERATIVO.
En los vv. 16-22 la preocupación y protección de los ángeles es continua.
19:16 “Y como él se demoraba, los hombres agarraron su mano” Este VERBO (BDB 554, KB 552,
Hithpael IMPERFECTO) se usa varias veces en Tanaj y significa “demorarse” o “dar largas”. No se declara
por qué se tarda Lot. Solamente se puede especular, pero sí revela una falta de confianza en el mensaje de los
ángeles. Las advertencias del v. 17 implican renuencia por parte de Lot para dejar su vida en Sedóm, o
posiblemente sus posesiones físicas (ejemplo, artículos de su hogar, siervos, objetos de valor, ganado).
Recuerde que Lot había escogido la mejor tierra para sí (véase 13:10).
“Gracias a la misericordia de YHVH para con él” El SUSTANTIVO hebreo (BDB 328) se encuentra
solamente aquí y en Isaías 63:9, que también denota el amor de pacto, compasión, misericordia y favor de
YHWH hacia Su pueblo. Su cuidado especial se relaciona con Sus promesas para los patriarcas (Avraham,
Yitzhak y Yaaqov). El VERBO (aunque nunca aparece en los Salmos) se usa con el amor de pacto especial de
YHWH (véase 2 Crónicas 36:15; Joel 2:18; Malaquías 3:17 [2 veces], ¡pero observe el contraste cuando pecan
en 2 Crónicas 36:17; Ezequiel 5:11; 7:4, 9; 8:18; 9:5, 10)!
19:17 “¡Escapa por tu vida! ¡No mires atrás, ni pares en toda esta llanura! ¡Huye a las montañas, por
temor a ser barrido!!” El verbo “escapar” ( מלטBDB 572, KB 589, Nifal imperativo) se usa cinco veces en
este contexto (véase 19:17 [dos veces], 29, 20, 22). Es un juego de sonidos del nombre “Lot” ( לוטBDB 532).
Aprendemos aquí que no hay que deleitarse observando la desgracia de nuestro prójimo; y que es
totalmente insensato anhelar lo que hemos dejado atrás en el mundo o distraernos con ello.
Notamos como los ángeles le dan varias declaraciones enfáticas a Lot:
1. Escapa por tu vida – BDB 572, KB 589, Nifal IMPERATIVO.
2. No mires atrás – BDB 613, KB 661, Hifil IMPERFECTO, usado en sentido YUSIVO
(observe la tragedia del v. 26, aparentemente era difícil para Lot y su familia tener que dejar sus vidas en
Sedóm).
3. Ni pares en toda esta llanura – BDB 763, KB 840, Qal IMPERFECTO usado en SENTIDO YUSIVO.
4. Escapa a las montañas – la misma forma del #1. «En toda la llanura» literalmente significa “5 ciudades”.
Esto se refería a 5 ciudades importantes de la llanura baja del Yardén: Sedóm, Amoráh, Admáh, Tsevoím y
Tsóar, que también se le llama Bela (véase Génesis 14:2).
19:18 “YHVH” Uno de los muchos cambios del Nombre Divino que hicieron los Soferím por Adonái.
19:19 Este versículo muestra algo de la personalidad de Lot. Puede ser que le tenía miedo al monte a causa de
los animales salvajes en él o la distancia que tuviera que andar debido a ser persona ya de edad mayor (a
menos que esté lejos), pero puede ser que nos revele una falta de confianza en la protección y provisión
continuas de YHWH [“misericordia en tus ojos”, cf. 6:8; 32:5; 34:11 sustantivo especial del pacto, “jesed” o
“amor leal” (BDB 338)].
19:21 “He aquí he recibido también tu súplica sobre esto, y no destruiré la ciudad de que has hablado”
Este es literalmente el modismo hebreo “levantar la cara” (verbo, BDB 669, KB 724, Qal PERFECTO más
“cara”, BDB 815). Viene del área judicial. Si un juez “levantaba la cara” de algún acusado para ver quién era,
entonces su imparcialidad estaba en peligro (véase Levítico 19:15; Salmos 82:2; Proverbios 18:5). El juez
tiene que ser alguien que hace distinción de personas. Lot, con miedo de no poder llegar a las montañas, pidió
ir a Bela (Tsóar, BDB 858, la raíz del nombre de esta ciudad significa “ser insignificante”), que significa
«pequeño» (BDB 859 I), “salvarse”. Los ángeles, sorprendentemente aprobaron su petición (parece, en un
sentido, que los 3 ángeles representaban la Presencia personal de YHWH). Esta ciudad era lo suficientemente
grande como para tener un rey, como se documenta en 14:2. Esto, teológicamente, podría ser una manera de
mostrar el poder de la intercesión (ejemplo, Avraham en 18:22-33).
19:22 “¡Apresúrate! ¡Escapa allí; porque nada podré hacer hasta que hayas entrado allí!” De nuevo, el
ángel le ordena a Lot.
1. ¡Apresúrate! – BDB 554, KB 553, Piel IMPERATIVO (lo opuesto al v. 16a).
2. Escapa allí – BDB 572, KB 589, Nifal IMPERATIVO (cf. 19:17 [2 veces], 19, 20), solamente aquí en
Génesis hasta Deuteronomio.
“Nada podré hacer hasta” Los ángeles destructores están bajo órdenes de salvar a Lot y a su familia a toda
costa. Esto refleja ya sea:
1. La misericordia o amor leal de YHWH.
2. El poder de la oración intercesora (ejemplo, 18:22).
19:24 “Y YHVH hizo llover sobre Sedóm y Amoráh azufre y fuego de parte de YHVH desde los cielos”
Parece más bien inusual que el Nombre Divino “YHVH” se usa 2 veces aquí. Los comentaristas judíos le
llaman al término EL PLURAL DE LA MAJESTAD. Teorizando los trinitaristas apóstatas de la cristiandad
en uno de sus patéticos concilios, el de Sirmium, comentó en este versículo como sigue: “Dios el Hijo hizo
descender la lluvia de Dios el Padre”.
En 14:10 nos enteramos de la presencia de pozos de asfalto y depósitos de azufre purísimo en esta región
y aparentemente, de alguna manera, a través de relámpagos o lluvia de fuego o de una explosión planificada
(véase Ezequiel 38:22; Lucas 17:29; Apocalipsis 14:10; 19:20; 20:10), YHVH hizo que toda esta región se
“incendiara y explotara” (véase Judas 7). De nuevo, observe la preservación sobrenatural de Tsóar. Esto es
como cuando Gosén fue protegida de las 10 plagas. El fuego siempre está asociado con el juicio purificador de
YHVH.
19:25 “destruyó las ciudades” Este término hebreo “destruyó” (BDB 245, KB 253, Qal IMPERFECTO)
significa dejar en ruinas y, por lo tanto, destruir. La destrucción de Sedóm se usa en todas las Escrituras para
dar a entender el juicio divino (véase Deuteronomio 29:23; Isaías 13:19; Jeremías 49:18; 50:40; Amós 4:11).
Esta destrucción fue el juicio personal de YHWH. Él haría lo mismo con las culturas kenaanitas que Josué
enfrentaría en la conquista de Kenaán.
19:32 “Conservemos simiente de nuestro padre” Las hijas de Lot creían que, al ser extranjeras en el país, la
única manera de evitar que se extinguiera la simiente de Lot y mantener su linaje, era quedarse embarazadas
de su propio padre. Recordemos que no había todavía leyes reguladoras sobre el incesto.
El relato revela el parentesco de los moavitas (mediante Moav) y los amonitas (mediante Ben-Ami) con
los descendientes de Avraham, los israelitas.
Además, hay que tener en cuenta que la ciudad de Tsóar, por alguna razón desconocida, no era la más
adecuada para encontrar hombres apropiados para que ellas tuvieran relaciones sexuales allí (Cf. vs. 30.)
19:26 Es obvio que el corazón de la mujer de Lot todavía estaba en Sedóm y sus posesiones de valor, y ella
cosechó una recompensa justa (véase Lucas 17:32). ¡Se convirtió en un recordatorio de la desobediencia! No
solo la mujer de Lot estaba afectada por su tiempo en Sedóm, sino sus hijas, lo cual es evidente en los vv. 30-
38.
19:29 “Elohím se acordó de Avraham, y libró a Lot sacándolo de la destrucción” Observe que Lot fue
salvado por la intercesión de Avraham, el poseedor de la promesa del pacto (véase Éxodo 2:24). Este
versículo acentúa la preeminencia de Avraham.
19:33 “Ni cuando se levantó” en heb. “uvequmáh”. En TM la 2ª vav está marcada con un punto
extraordinario de los Soferím posiblemente para llamar atención a la ortografía.
19:37 “Moav” El significado popular, pero no técnico, basado en sonidos similares era “de mi padre” (BDB
555), que muestra la relación incestuosa de padre e hijas. Este hijo posteriormente se convirtió en el padre de
los moavitas, que ocasionaron tantos problemas a los israelitas, aun así, eran parientes (véase Deuteronomio
2:9). De esta nación surgiría Rut, quien fuera la bisabuela del rey David (Cf. Rut 4:1-21; Mt 1:5, 16.)
19:38 “Ben-Ammí, el cual es padre de los amonitas” Ben-Ammí parece significar “hijo de mi pueblo”
(véase la Septuaginta, Jerónimo y Agustín). Los amonitas (BDB 769) posteriormente ocasionaron tremendos
problemas a la nación de Israel, aun así, eran parientes (véase Deuteronomio 2:19). La degradación de los vv.
30-38 era vista ya sea como (1) una marca de fracaso moral, u (2) orgullo porque mantenían la línea racial
pura de la familia. ¡Ambos nombres son sarcásticos!
De Ammón surgiría Naamah quien se casaría con el rey Shelomóh (Salomón) y sería la madre del rey
Rejovam - Roboam.
20
20:1 De allí partió Avraham a la tierra del Négev, y acampó
entre Qádesh y Shur, y residió como forastero en Gerar.
:קָּ דֵ ש ּובֵ ין שּור ַו ָּיגָּר בִׁ גְּ ָּרר-וַיִׁ סַ ע ִׁמשָּ ם אַ בְּ ָּרהָּ ם אַ ְּרצָּ ה הַ ֶנגֶב ַויֵשֶ ב בֵ ין
VAISA MISHAM AVRAHAM ARETSAH HANEGEV VAISHEV BEN-QADESH UVEN
SHUR VAYAGAR BIGERAR
NOTAS 20
20:1 “De allí partió Avraham” Avraham dejó su campamento en el encinar de Mamré (véase 18:1) o Jevrón
(véase 13:18). Avraham vivió una vida nómada, al igual que Yov (en el mismo marco temporal).
“Négev” Esto se refiere al “país del sur” (BDB 616), un semidesierto que abarcaba la ciudad de Beerseba al
sur. Esta misma área se menciona en 13:1. Los patriarcas, Avraham e Isaac, pasaron la mayor parte de su
tiempo en esta área general.
“Qádesh” Ese oasis también era conocido como Qadesh-Barnea (véase 14:7; 16:14), que está alrededor de 80
kilómetros al sur de Beerseba. Es interesante que el término Cades (BDB 873 II, significa “sagrado”) está
relacionado con la palabra hebrea “santo”, que es kadosh (BDB 871). Se ha relacionado también con la zona
de Petra en Jordania.
“Shur” El término (BDB 1004 III) significa “muro”, posiblemente se refiere a la línea de fortalezas egipcias
(véase 1 Sam 15:7; 27:8). Esto se menciona en 16:7 como el lugar donde el Ángel de YHWH habló con
Hagar. No sabemos dónde está ubicado geográficamente, pero obviamente está al sur de Beerseba en el
camino a Egipto (véase 18:25).
“Y residió como forastero en Gerar” Obviamente aquí se registra una migración de dos etapas, porque
Gerar está al norte de Cades. El PRIMER verbo del verso 1 “habitó” (BDB 652, KB 704) significa
literalmente “sacar las estacas de la tienda”, pero este, “habitó” (BDB 157, KB 184), implica una fortaleza de
los filisteos (véase 10:19). Por la historia posterior nos enteramos de que estaba cerca de Gaza, una de las 5
ciudades amuralladas más importantes de los pelishtím.
20:2 “Es mi hermana” Esto es lo mismo que ocurrió en 12:17-18 con faraón en Egipto. Le ocurrirá a Isaac y
a Rebeca en 26:1. La única explicación que tenemos en cuanto a esto está en el versículo 13, donde parecían
ser los procedimientos operativos normales de Avraham y Sarah después de haberse ido de Ur Kashím. Es
bastante posible que verdaderamente fueran medio hermanos (véase v. 12), pero también hay que decir que
existía una ceremonia semejante que conocemos por LAS TABLILLAS DE NUZI que describe la cultura
hurrita en este aspecto.
“Y despachó Avimélej rey de Gerar y tomó a Sarah” ¿Significa esto que Sarah todavía era atractiva
físicamente? Esto es totalmente posible, con base en 12:14. Algunos dicen que Elohím rejuveneció su cuerpo
para permitirle concebir y que llegara a ser bella otra vez. Otros comentaristas han asumido que, porque casi
tenía 90 años, esto era solamente una manera cultural de sellar un pacto de amistad entre Avraham y
Avimélej.
20:3 “Y Elohím vino de noche a Avimélej en sueños” Avimélej (BDB 4) es un título para el líder de un
país, como Faraón, César o Zar. Aparentemente significa “el padre es rey” o “el rey es mi padre”. Vemos este
nombre general para los reyes de los filisteos que se encuentran en la introducción de Salmos 34. El hecho de
que Elohím se le apareciera en un sueño, como lo hizo con Labán en 31:34, muestra algo de esta relación de
este hombre con Elohím. Esto puede verse específicamente cuando él llama a Elohím Adonai (verso 4) y
muestra que pudo haber tenido cierto entendimiento del Elohím del Pacto (YHWH), al igual que Melquisedec
(Génesis 14), otra persona ajena al Pacto.
20:4-6 Vemos aquí la discusión entre Elohím y Avimélej, cuando Avimélej le recuerda a Elohím que había
actuado inocentemente, sin conocer todos los hechos. La metáfora del v. 5, “limpieza de mis manos”
(CONSTRUCTO BDB 667 y BDB 496), se refiere a un modismo hebreo de liberalidad, i.e., «nada que
esconder». Es paralelo con “en la integridad de mi corazón” (CONSTRUCTO BDB 1070 y BDB 523, cf. 1
Reyes 9:4; Salmos 7:8; 101:2). En el v. 6 Elohím dijo que él evitó que pecara (véase 1 Samuel 25:39; Yov
33:18; también observe Salmos 19:13). Esto aparentemente se refiere a alguna clase de enfermedad que le dio
a Avimélej y a su familia (Véase vv. 17-18; 12:17). Creo que es importante ver que Elohím estaba
involucrado de manera activa en su mundo con el cuidado de un miembro ajeno al Pacto. Esto también puede
verse en su trato con Hagar e Ishmael. Esto podría ser un gran estímulo para todos los seres humanos (véase
Ezequiel 18:23, 32; Juan 3:16; Romanos 11:32; 1Timoteo 2:4; 4:10; Tito 2:11; 2 Pedro 3:9; 1 Juan 2:1; 4:14).
20:4 “YHVH” Cambio del Nombre Divino por los Soferím a Adonái.
“¿Matarás también al inocente?” Esto revela la misma comprensión de la justicia divina que tuvo Avraham
en 18:23. Aparentemente, el rey vio su muerte como un preludio a la destrucción de toda la tribu (una plaga,
véase v.17). Afirma (con el uso del término “inocente” o “justo”, BDB 843) que no había consumado ningún
acto sexual con Sarah y que estaba actuando en ignorancia, un pecado no conocido. En este versículo es obvio
que el adulterio se consideraba una violación seria de las normas divinas, incluso en esta etapa temprana de la
historia (véase Génesis 12:17-19; 26:7-11) porque afectaba los derechos de herencia.
20:6 “No deje que la tocaras” Otra traducción es: "No te di la fuerza para que la tocaras”, aunque Avimélej
quería entrar en ella sexualmente, no pudo hacerlo, pues Elohím se lo impidió.
20:7 Las formas VERBALES son dramáticas en este mensaje que Elohím le dio a Avimélej en un sueño.
1. “devuelve la mujer a su marido”, BDB 996, KB 1427, Hifil IMPERAIVO, interesantemente este es el
mismo VERBO que se usa muy frecuentemente en el AT para “arrepentirse”.
2. “orará por ti”, BDB 813, DB 933, Qal IMPERFECTO (posiblemente usado en SENTIDO YUSIVO).
Observe que el perdón de Elohím dependió de la oración intercesora de Avraham (muy parecido a Yov 42:8).
¡Esto resalta la condición especial de Avraham!
3. “vivirás”, BDB 310, KB 309, Qal IMPERATIVO.
4. “si no la devuelves”, Hifil PARTICIPIO (véase #1).
5. “sabe”, BDB 393, KB 390, Qal IMPERAIVO.
6. “de seguro morirás”, el INFINITIVO ABSOLUTO y VERBO IMPERFECTO de la misma raíz (BDB 559,
DB 562) denotan intensidad. El pecado se asocia con la “muerte” (2:17; Éxodo 10:17; Números 18:22).
“Es profeta” O sea: Dado que Avraham es un Nabí (profeta), sabe perfectamente que no la tocaste y orará
por ti. Este es el primer uso de este término en la Biblia y la única vez que aparece en Génesis. El término
“profeta” (BDB 611) se refiere a alguien que recibe y da revelación de Elohím (véase Números 12:6). Sin
embargo, en este contexto parece estar relacionado con la oración intercesora (véase versos 7, 17). Esto es
posible debido a otras referencias bíblicas (véase 1 Samuel 7:5, 12:19, 23; Job 42:8; Jeremías 7:16; 11:14;
14:11; 27:18). Algunos dicen que se refiere a la transmisión de la revelación divina a sus hijos (véase 18:19).
“Tú, y todos los tuyos” Otra vez tenemos el énfasis en la corporalidad, que es tan común en el Tanaj (véase
17:27; 19:12). Realmente no vemos algún elemento individual hasta Ezequiel 18 y Jeremías 31:31-34, que
distinguirá al Nuevo Pacto.
20:8 “se levantó de mañana” Este es un modismo hebreo de la urgencia e inmediatez (véase 21:14; 22:3)
para responder a la voluntad expresa de Elohím.
“Y temieron los hombres muchísimo” En los véase versos 4-6 no solo se ve la fe de Avimélej, también se
expresa la fe de toda la familia en este versículo. Hace que la declaración de Avraham del versículo 11 sea
irónica.
20:9-10 A través de una serie de 3 preguntas, Avimélej realmente muestra la actividad inapropiada de
Avraham, como lo había hecho Faraón antes en el capítulo 12.
20:11 “No hay temor de Elohím” En un lugar donde no existe temor a Elohím pueden ocurrir todo tipo de
transgresiones. Por esto Avraham temía que tomasen a su mujer sexualmente y lo mataran.
20:11-12 Avraham da 3 explicaciones en cuanto a por qué actuó como lo había hecho. Las 3 parecen más bien
inapropiadas. El temor o la muerte también se registran en 12:12, y con Isaac en 26:7.
20:13 “Y cuando Elohím me mandó salir lejos de la casa de mi padre” En español casi parece que está
implicando que el hecho de que actuara así es culpa de Elohím. Nos recuerda de cómo Adam culpó a Elohím
(véase Génesis 3:12). Sin embargo, es incierto que podamos entenderlo de esta manera. Lo que es cierto es
que el título Elohim, que se usa aquí, es seguido del VERBO en PLURAL (BDB 1073, KB 1766, Hifil
PERFECTO PLURAL), que es bastante inusual cuando se refiere al Elohím monoteísta de Israel. Algunos
dicen que está bajando al nivel politeísta de Avimélej (S. R. Driver). Sin embargo, Avimélej parece ser que
también era conocedor del único Elohím verdadero. Los rabinos dicen que este PLURAL, aunque es extraño,
no es raro cuando se refiere a Elohím (véase 1:26; 11:7; 35:7; 2 Samuel 7:23).
“Este es el favor que tú me demostrarás, en todos los lugares adonde lleguemos” Esto parece mostrar que
Avraham y Sarah habían hecho un acuerdo en cuanto a esta treta de hermano y hermana desde el tiempo que
salieron de Ur Kashdím.
20:16 “1.000 siclos de plata” La mayoría de las traducciones asumen que el término plural “siclos” debería
aparecer aquí, porque era el término normal para “peso de metal valioso” en el ACO (cf. el TEMA
ESPECIAL de 18:16). Hay varios otros textos donde se asume, pero no se afirma (véase Génesis 37:28;
Jueces 17:2, 3, 4, 10). Eran piezas en peso de plata, pero no monedas de siclos tal y como hoy se conocen en
Israel.
“Te es como un velo” Se trata aquí de un hebraísmo que señala una forma legal de reputación femenina
intacta de Sarah y que ésta era completamente inocente siendo compensada por la injuria que pasó.
“Para ser libre de injuria” “Esto lo hice por tu honor. Para que nadie pueda decir: “abusó de ella y luego la
abandonó”.
20:17 “y Elohím sanó a Avimélej” No sabemos cuál fue la enfermedad exacta que le sobrevino a Avimélej y
a su familia, pero hizo que el nacimiento de hijos e hijas fuera imposible. Aparentemente, esta fue una manera
en la que Elohím evitó que Avimélej tuviera relaciones con Sarah. También, en los versos 17 y 18, vemos que
la esterilidad era considerada una maldición divina. Esta es una razón por la que Avraham pasó por un tiempo
muy difícil para creer las palabras de favor de Elohím cuando Sarah era estéril. Vemos aquí que la sociedad de
aquel tiempo y sobre todo en las casas de la nobleza la poligamia era común e incluso había muchas siervas
(concubinas) aparte de la mujer principal que podían tener hijos del mismo rey.
20:18 “Pues YHVH había cerrado completamente toda matriz de la casa de Avimélej” Este es el
INFINITIVO ABSOLUTO y VERBO PERFECTO de la misma raíz (BDB 783 y 870), que intensifica la
acción del VERBO. Esta cláusula y en el v. 4 son los únicos lugares del capítulo 20 donde se usa el Nombre
Divino, YHWH. En contexto (verso 17) es paralelo con Elohim. EL PENTATEUCO SAMARITANO y
algunos manuscritos de la LXX tienen Elohím.
21
21:1 Visitó YHVH a Sarah, tal como había dicho, e hizo
YHVH con Sarah tal como había hablado.
:ׂשָּ ָּרה ַכאֲשֶ ר אָּ מָּ ר ַו ַיעַׂש יְּ הוָּה לְּ ׂשָּ ָּרה ַכאֲשֶ ר ִׁדבֵ ר-וַיהוָּה פָּקַ ד אֶ ת
VAYHVH PAQAD ET-SARAH KAASHER AMAR VAYAAS YHVH LESARAH
KAASHER DIBER
21:2 Y Sarah concibió y dio a Avraham un hijo en su vejez,
al tiempo que le había dicho Elohím.
: ִׁדבֶ ר אֹ תֹו אֱֹלהִׁ ים-וַתַ הַ ר וַתֵ לֶד ׂשָּ ָּרה לְּ אַ בְּ ָּרהָּ ם בֵ ן לִׁ זְּקֻׁ נָּיו לַמֹועֵד אֲשֶ ר
VATAHAR VATELED SARAH LEAVRAHAM BEN LIZQUNAV LAMOED ASHER-
DIBER OTO ELOHIM
21:4 “Y circuncidó Avraham a su hijo Yitsjaq al 8º día” Esta era la señal del pacto ordenada por YHVH.
Se hacía cuando el niño tenía ocho días de nacido, tal y como lo había ordenado YHVH (véase 17:9-14).
Según Génesis 17:25, los árabes desarrollaron la práctica de circuncidar a sus hijos a la edad de 13 años, en
línea con la circuncisión de Yishmael. Toda la gente del ACO circuncidaba a sus hijos, pero a edades distintas
y por propósitos distintos. Solamente los pelishtím (filisteos) y los jivitas no eran circuncidados (ejemplo,
capítulo 34)
21:7 “Sarah habría de dar de mamar a hijos” El término “hijos” es PLURAL. El hebreo tiene tantos
PLURALES inesperados. Tuvo que haber sido una manera de mostrar (1) cosas que vendrían en pares (ojos,
oídos, manos) e (2) intensidad (ejemplo, PLURAL DE MAJESTAD).
21:8 “Y creció el niño, y fue destetado; y brindó Avraham gran banquete” Por la literatura de la época
entendemos que había un banquete que usualmente se llevaba a cabo cuando se destetaba a un niño (ejemplo,
con la edad suficiente para sobrevivir). En aquellos días las mujeres por lo general amamantaban a sus hijos
mucho más tiempo de lo que se acostumbra en la actualidad. A Shemuel se le destetó cuando tenía suficiente
edad como para estar bajo el cuidado del sumo sacerdote Elí y servir en el tabernáculo. (1Sa 1:24-28.) Debía
tener por lo menos 3 años, ya que los varones levitas eran registrados a partir de esa edad. (2Cr 31:16.) Esto
estaría muy en consonancia con lo que dice 2 Macabeos 7:27.
Raphael Patai (FamiLI, Love and the Bible, Londres, 1960, pág. 175) dice de los niños árabes: “Se conocen
casos de niños que fueron amamantados hasta los 10 años”. Todo parece indicar que Yitsjaq tenía unos 5 años
cuando se le destetó.
La palabra “gran” posiblemente no haga referencia a la fiesta sino a las importantes personas que
asistieron a ella, entre los cuales podrían estar Shem, Eber, el rey Avimélej, y Og.
21:9 “Se burlaba” [Ishmael] La LXX agrega “jugaba con su hijo”. Este término hebreo significa “risa” (BDB
850), pero en la conjugación Piel (KB 1019) puede significar “bromear” o “reírse a costa de otro” (véase
19:14; Éxodo 32:6; Jueces 16:23), pero por Gálatas 4:29 y debido a la burla de Hagar en 16:4, 5,
probablemente significa “burlarse” o “someter a crítica”. Los rabinos citan 2 Samuel 2:14 y Proverbios 26:19
como ejemplos del uso negativo de este término.
Aquí es donde comienza el afligimiento del pueblo de Israel de sus 400 años, por eso la Carta de Shaúl a
los Galos dice: "Pero tal como en aquel tiempo el que fue engendrado según la carne se puso a perseguir al
que nació según la inspiración profética, así es también ahora" (Gal 4:29 TIRY).
21:10 “Despide a esta sierva y a su hijo” Este VERBO es otro Piel (BDB 176, KB 204) y un IMPERATIVO
(véase Gálatas 4:30. Según las TABLILLAS DE NUZI, esta fue una acción ilegal. Sin embargo, de acuerdo
con documentos legales más antiguos llamados “LIPIT-ISHTAR”, ya sea compartir la herencia o darles la
libertad era una manera legal de tratar con los hijos de las concubinas.
21:11 “Y esto le angustió muchísimo a Avraham a causa de su hijo” Avraham amaba muchísimo a Ismael
(véase 17:18), al igual que YHWH (véase 17:20; 21:3, 18, 20). Avraham sintió que esta demanda de Sarah era
inapropiada y quizás hasta equivocada (véase Números 11:10; 1 Samuel 1:8).
21:12 “No estés preocupado a causa del muchacho y tu sierva” Elohím le da 2 órdenes a Avraham
1. “No estés preocupado”, BDB 949, KB 1269, Qal IMPERFECTO, usado en sentido YUSIVO. Este verbo
se usa en el v. 11 para describir la reacción de Avraham ante la petición de Sarah (orden).
2. “Oye su voz”, BDB 1033, KB 1570, Qal IMPERATIVO, “oír”.
“Por Yitsjaq se conservará tu simiente” El pacto abrahámico reveló que la Descendencia prometida nacería
como hombre, ya que indicó que sería de la simiente de Avraham. Con el tiempo, YHVH dio a conocer que,
de los hijos de Avraham, Yitsjaq sería el linaje o descendencia espiritual de Avraham, y de entre los 2 hijos
que él tuvo, eligió luego a Yaaqov (Cf. 21:12; 28:13, 14). Más tarde, este pronunció la profecía tocante a uno
de sus 12 hijos (49:10). De esta forma se supo que la Descendencia sería un rey del linaje de Yehudah.
21:14 “odre de agua” Este término (CONSTRUCTO BDB 332 y BDB 565) aparece solamente en este
capítulo en el AP o Tanaj (véase versos 14, 15, 19). Se refiere a una piel de oveja o estómago de oveja, cosido
de tal manera que se convierte en un contenedor de agua.
21:15 “abandonó al muchacho debajo de un arbusto” El término (BDB 1020) denota un abandono (Éxodo
1:22; Isaías 71:9; Jeremías 38:6, 9; Ezequiel 16:5), que espera la muerte.
21:16 “alzó su voz y lloró” Hay un poco de confusión en el texto aquí, porque el Ángel de Elohím dijo que
había oído al muchacho llorar y solamente se menciona la voz de la madre. Sin embargo, tenemos que
recordar que este es solamente un breve resumen de la situación y que no se incluye toda la acción. El Ángel
de Elohím habló con Hagar otra vez, como lo había hecho en 16:6, lo cual muestra el amor de YHVH incluso
por los que están relacionados periféricamente con Avraham.
21:17 También observe cómo Elohím y el Ángel de Elohím se identifican (ejemplo, hablan desde el cielo),
pero son distintos (véase Éxodo 3:2; 4).
“No temas; porque Elohím ha oído la voz del muchacho allí donde está” Aquí se emplea un juego de
palabras con el nombre de Yishmael (véase 16:11). El VERBO “oír” (BDB 1033), “Yishma-`El” (BDB 1035),
y “`El oye” obviamente son de la misma raíz hebrea.
21:18 “porque un pueblo grande lo constituiré” El VERBO (BDB 962, KB 1321, Qal IMPERFECTO)
significa “establecer” o “colocar”, véase 21:13; 46:3. Este no es el mismo VERBO (BDB 793, KB 889, Qal
IMPERFECTO usado en sentido COHORTATIVO) que se usa en la promesa de YHWH a Avram en 12:2, ni
en 18:18 (BDB 224, KB 243, Qal INFINITIVO ABSOLUTO).
21:19 “Le abrió los ojos” Uno se pregunta si el v. 19 es un milagro de visión o la provisión de una fuente de
agua que anteriormente no existía. Este mismo término se usa en Génesis 3:5 y en 2 Reyes 6:15-19.
Muchas veces lo que buscamos está ante nuestros ojos, aunque no lo veamos. Elohim hace el milagro de
abrir nuestros ojos para que encontremos la solución.
21:20 “Y Elohím estaba con el muchacho” Esta metáfora también se usa con Yaaqov (Génesis 28:15) y con
Yosef (Génesis 39:2, 3, 21). Expresa el cuidado personal y presencia de YHWH (observe 21:22). ¡Yishmael
compartió la bendición de Avraham!
21:21 “y su madre le tomó mujer del país de Egipto” Esto obviamente tenía que hacerlo el padre, pero en
este caso, Hagar escogió una mujer (mitsrita) para Ismael de su propio pueblo.
21:22 “Sucedió en aquel tiempo que habló Avimélej, y Fijol capitán de su ejército” Estos mismos 2
nombres se mencionan también en Génesis 26:26 con relación a Yitsjaq y los problemas con este mismo pozo
en Beerseba. Los nombres son nombres genéricos filisteos para rey y el comandante o jefe del ejército, pero
no quiere decir que sean los mismos personajes.
21:25 “Y Avraham reprochó a Avimélej” La palabra aquí parece ser “reprochó” (BDB 406, KB 410, Hifil
PERFECTO). La controversia por pozos era común en esta región semidesértica. La respuesta del rey
Avimélej muestra que no estaba consciente del problema y todavía quería un pacto con Avraham (“hacer
juramento” BDB 989, KB 1396, Nifal IMPERATIVO, verso 23).
21:27 “Ambos hicieron un pacto” O “Brit” que literalmente es “Cortar” Cf. Gé 26:28; 33:11; 1Sam 18:3; Ga
3:15. Los animales del v. 27 fueron partidos a la mitad para hacer este pacto.
21:33 “E invocó allí el nombre de YHVH 'El-Eterno” El Nombre es el Nombre Divino de 4 letras sagradas
del Pacto, YHWH (BDB 42). Esto implica un ambiente de adoración (véase 4:26; 12:8). Es similar a lo que
Nóaj hizo en Génesis 8:20.
“`El–Eterno” Este título compuesto de Elohím solamente se encuentra aquí. Está formado de las palabras
hebreas `El (BDB 42) y ‘olam (BDB 761). El título o nombre de `El está combinado con varios títulos más en
las primeras partes de Génesis para mostrar la naturaleza divina:
(1) `El Shaddai (BDB 42 y 994), 17:1; 43:14 y Éxodo 3;
(2) `El Elión (BDB 42 y 751 II), 14:18-24;
(3) `El Roi (BDB 42 y 909), 16:13;
(4) `El Bet-`El (BDB 42 y 110), 31:13; 35:7.
`El era el Nombre general simplificado de Elohím (plural mayestático) en el ACO. El título ‘Olam (BDB
761) significa “lo que está escondido” y se refiere ya sea al pasado o al futuro. Se usa en el sentido de
“Eterno”, pero el significado debe verificarse específicamente con el contexto.
22
22:1 Sucedió después de esto que probó Elohím a Avraham,
diciéndole: ¡Avraham! Y él respondió: ¡Aquí estoy!
אַ בְּ ָּרהָּ ם ַוי ֹאמֶ ר אֵ לָּיו-וַיְּ הִׁ י אַ חַ ר הַ ְּדבָּ ִׁרים הָּ אֵ לֶה וְּ הָּ אֱֹלהִׁ ים נִׁ סָּ ה אֶ ת
:אַ בְּ ָּרהָּ ם ַוי ֹאמֶ ר הִׁ נֵנִׁ י
VAIHI AJAR HADEVARIM HAELEH VEHAELOHIM NISAH ET-AVRAHAM
VAYOMER ELAV AVRAHAM VAYOMER HINENI
NOTAS 22
22:1 “probó Elohím a Avraham” El término “probar” (BDB 650, KB 702, Piel PERFECTO) se usa en el
sentido de “poner a prueba”. Se usa en el sentido de llevar a alguien al lugar donde reconoce y actúa con base
a sus prioridades establecidas. Es obvio en Génesis 12 a 22 que Elohím está dándole a Avraham una serie de
situaciones (los rabinos dicen que 10) para que enfoque su amor y confianza solo y únicamente en Elohím.
Estas pruebas no eran tanto para el bien de Elohím como para el bien de Avraham y su comprensión del
Elohím que lo llamó de Ur Kashdím. A Avraham se le pide que renuncie a su familia, a su hogar, a sus
amigos, a su herencia y tradición y hasta al futuro (su hijo prometido) para que siga a Elohím por fe. Cf.
TEMA ESPECIAL abajo.
“Toma a tu hijo, tu único, Yitsjaq, al que amas” Esta parece ser una serie determinada de frases que se
refieren específicamente a Yitsjaq, el hijo especial de la promesa. También observe que él es el “único” (BDB
402) hijo (véase verso 2, 12, 16). ¡Ishmael no era el hijo de la promesa y ha sido enviado lejos! Toda la
esperanza de Avraham de descendientes está en este niño, ¡y YHWH lo dirige al sacrificio!
“Ofrécelo allí en holocausto” Este es el término hebreo que significa “un sacrificio totalmente quemado”
(BDB 750). No solo involucraba cortar ritualmente su garganta, sino también despedazarlo ritualmente. ¡Qué
orden más impactante de Elohím, que le había prometido un hijo y lo había hecho enviar lejos a Ishmael!
Avraham tendría que saber con seguridad que no era una deidad falsa quien le hablaba o un ángel de la
oscuridad, pues sino no hubiera prestado atención a una orden aparentemente tan descabellada. Avraham
confiaba en Elohím y sabía el poder que Él tiene para devolverlo a la vida de nuevo. Tiene que confiar en
Elohím plenamente sin entender, muy parecido al incidente de Números 21, que se menciona en Juan 3:14.
Debemos tener en cuenta que Avraham durante toda su vida, luchó contra los sacrificios humanos que hacían
los idólatras de Ur Kashdím y de otras regiones Mesopotámicas y entendía que esta no era la voluntad divina.
Por lo tanto, esta orden contradecía todas sus creencias. Sin embargo, Avraham comprendió que lo correcto
era cumplir la voluntad de Elohím más allá de si logramos entender o no la razón de Su mandato.
22:3 “Y Avraham se levantó muy de mañana” Observe que no se registra ninguna vacilación ni
cuestionamiento por parte de Avraham, pero qué noche tan mala tuvo que haber pasado. Ya sea que esto sea
una omisión o una señal del desarrollo de la fe de Avraham, es incierto. Avraham, sin duda, no era perfecto,
pero la grandeza de su confianza en Elohím seguramente se puede ver en este relato. Esta fue la prueba
culminante de fe.
22:4 “Al día 3º” La distancia entre Beer-Shava y el Monte Moriah es una caminata de alrededor de 2 días y
medio, pero con un asno y las otras provisiones, le hubiera llevado un poco más tiempo.
22:5 “El muchacho” Yitsjaq tenía 37 años. Su edad se deduce debido a que Yitsjaq fue concebido cuando
Sarah tenía 90 años, y ésta fallece a los 127 años de edad (v. 23:1). También la "burla" de Yishmael acontece
durante la fiesta del destete de Yitsjaq, y este tenía aproximadamente unos 5 años.
“Adoraremos, y volveremos a vosotros” La fe de Avraham en Elohím es tan segura que Hebreos 11:17-19
asume que Yitsjaq será resucitado, si es necesario, para que acompañe a Avraham de regreso a su hogar. Esto
está en línea con la promesa anterior de YHVH a Avraham en 21:12, que Avraham tendría descendientes por
medio de Yitsjaq. Aunque Avraham no entendía el cómo ni el por qué, seguramente conocía y entendía al
Elohím que era capaz.
22:6 “Y tomó Avraham la leña del holocausto poniéndola sobre Yitsjaq su hijo” Hay muchas conexiones
entre lo que le ocurre a Yitsjaq y lo que más tarde le ocurre a Yeshúa. Personalmente, me inquieta cualquier
alegoría y tipología que no se mencione específicamente en el NP, por lo mucho que los comentaristas han
abusado de ella a lo largo de la vida de la iglesia. Hay obviamente una relación entre Yitsjaq y Yeshúa. Lo que
Elohím no permitiría que Avraham le hiciera a Yitsjaq, él mismo lo hizo con Su propio Hijo. Creo que
podemos entender algo de la intensidad del amor divino cuando nos identificamos con el amor y la fe de
Avraham.
22:7, 8 “¿Dónde está el cordero para el holocausto?... Elohím se proveerá un cordero, hijo mío” La
pregunta de Yitsjaq tuvo que haber penetrado al corazón de Avraham, al cual Avraham expresa su fe en
Elohím muy bellamente en el verso 8. El hecho de que Yitsjaq estuviera familiarizado con los sacrificios
muestra que el sistema sacrificial precede a la legislación mosaica. Esto puede verse (1) en Qáin y Hével
(Génesis 4); (2) en Nóaj (Génesis 8:20); y (3) en Yov (Job 1:5).
Avraham tenía la esperanza de que Elohím se proveyera de un cordero para sacrificio en vez de Yitsjaq.
La frase “Elohím se proveerá” posteriormente se convierte en un Nombre Divino en el v. 14 (“YHWH”, BDB
217 y “ver”, BDB 906). Hemos visto lo común que es que las acciones divinas resulten en un Nombre Nuevo
para describir Su carácter y acciones. El término hebreo “proveerá” es realmente “encargarse de eso” (BDB
906, KB 1157, Qal IMPERFECTO), pero llegó a usarse en este sentido especializado (`El que ve es `El que
provee)
22:8 “Y ambos iban juntos” Ambos entendieron lo que debían hacer y fueron "con un solo corazón” a
realizar la voluntad de Elohím.
22:9 “Luego ató a Yitsjaq su hijo” Este verbo “atar” (BDB 785, KB 873, Qal imperfecto) se encuentra
solamente aquí en el Tanaj. La misma raíz (BDB 785) significa doblar o torcer. Por lo tanto, se asume que
significa torcer las piernas de un codero de sacrificio como para atarlas juntas.
22:11 “Entonces el Ángel de YHVH llamándolo desde el cielo” Es obvio cuando leemos los vv. 11 y 12
juntos que este “Ángel de Jehová” es el representante físico de este YHVH (véase Gé 16:7-13; 18:1; 19:1;
21:17, 19; 22:11-15; 31:11, 13; 32:24, 30; 48:15-16; Éx 3:2, 4; 13:21; 14:19; Jueces 6:12, 14; y Zacarías 3:1,
2). Pero observe cómo en el verso 12 el Ángel se refiere a “Elohím”. Es difícil afirmar un monoteísmo estricto
con todas las demás entidades espirituales que se mencionan en Génesis (ejemplo, “Hagamos” en Génesis
1:26; 3:22; 11:7; “el Ángel de Yehováh arriba”, y también observe “YHVH dijo a mi Señor” en Salmos
110:1). Cómo se interrelacionan todos estos es entendiendo la existencia prehumana del Hijo de Elohím y de
otros seres co-creados. Los creyentes nazarenos mesiánicos afirmamos, junto con los judíos, el monoteísmo
expresado en la declaración de fe de Deuteronomio 6:4.
22:12 “Y le dijo: No extiendas tu mano sobre el muchacho, ni le hagas nada; porque ya conozco que
eres uno que teme a Elohím, por cuanto no Me negaste a tu hijo, tu único” Hay 2 órdenes negativas:
1. “No extiendas tu mano sobre el muchacho”, BDB 1018, KB 1511, Qal IMPERFECTO, pero se usa en
sentido YUSIVO.
2. “ni le hagas nada”, BDB 793, KB 889, Qal YUSIVO. Los perfectos siguientes muestran que YHWH está
completamente satisfecho con la fe de Avraham.
1.. “porque ya conozco” BDB 393, KB 390, Qal PERFECTO. Esta frase no pone en entredicho la
presciencia de YHVH, más bien es una manera literaria de mostrar aprobación a la fe de Avraham.
2. “por cuanto no Me negaste tu hijo”, BDB 362, KB 359, Qal PERFECTO.
Las frases repetitivas que se refieren a Yitsjaq se encuentran en el v. 2 y se repiten en el v.12 (cf. v.16).
“Eres uno que teme a Elohím” Algunas versiones de la Biblia dicen así:
NASB, NKJV, NRSV, NJB “temes”
TEV “honrar”
PESHITTA “venera”
REB “un hombre temeroso de Dios”
Este término (BDB 431) aparece frecuentemente en el AP. Puede significar “temor” (véase Génesis 3:10;
18:15; 20:8: 28:17; 32:7; 42:35; 43:18), pero en ciertos contextos es una transición para “temor reverencial”,
“respeto” u “honor”, cuando se describe una actitud humana hacia Elohím. Observe los siguientes textos: Gé
42:18; Éxodo 1:17; 9:30; 18:21; Le 19:14, 32; 25:17, 36, 43; Dt 6:2, 24; 10:12, 20; 14:23; 17:19; 25:18;
28:58, 31:12-13; Sal 33:8. Este “temor” debería producir adoración y obediencia. Es una relación de estilo de
vida, no un grupo de acontecimientos, lugares, credos o reglas aislados. La obediencia fluye del respeto y del
amor, no del miedo a represalias. La desobediencia principalmente está en contra del amor, ¡así como de la
Ley! ¡La relación de uno con Elohím se convierte en la prioridad de la vida! ¡El “creyó a YHVH” de Avraham
(Génesis 15:6) se ha demostrado en la vida!
“Y llamó Avraham el nombre de aquel lugar, YHVH-YIREEH” Esto parece estar basado en la acción de
Elohím y en la respuesta de Avraham a Yitsjaq en el v.8.
22:14 “En esta montaña YHVH aparece” LXX dice: "En la montaña se ha visto a YHVH”. Se refiere al
monte donde posteriormente sería construido por Shelomóh el Sagrado Templo de Yerushaláim. El
Comentario al texto hebreo de Kiel y Delitzsch pág. 172, dice: "La interpretación 'en el monte de Yahvé se
provee' no es admisible, porque el Nifal [de la raíz raá] no significa 'proveer', sino simplemente 'aparecer'.
Además, en este caso lo que medió o se interpuso de Dios al ser visto fue su aparición" De ahí que TIRY use
aquí la traducción de los LXX.
22:16 “Por Mí mismo juro, dice YHVH” Esta es la única vez en el libro de Génesis en la que YHVH jura
por Sí mismo con relación al Pacto. Este llega a ser un punto teológico importante para Hebreos 6:13-18.
Observe que es una promesa incondicional basada en el amor divino, pero es en respuesta al gran acto de fe de
Avraham (ejemplo, “por cuanto obedeciste Mi voz”, v. 18). La naturaleza incondicional/condicional de los
pactos de la Biblia parece estar relacionada con el amor incondicional de YHVH, pero con la respuesta
condicional humana.
22:17 “de seguro te bendeciré grandemente, y multiplicaré grandemente tu simiente” Hay 2 estructuras
gramaticales que denotan énfasis en este versículo:
1. El Piel INFINITIVO ABSOLUTO y el Piel VERBO IMPERFECTO de la misma raíz, “bendecir” (BDB
138, KB 159), por lo tanto, hemos traducido “te bendeciré grandemente”.
2. El Hifil INFINITIVO ABSOLUTO y el Hifil VERBO IMPERFECTO de la misma raíz, “multiplicar”
o “hacer muchos” (BDB 915, KB 1176), por lo tanto, hemos traducido “multiplicaré grandemente tu
simiente”.
Esto parece remontarse a la promesa inicial a Avraham en el capítulo 12 (como lo fue en la creación
inicial), la promesa de simiente y tierra. El NP hace énfasis en la promesa de la simiente y le resta importancia
a la promesa de la tierra
“Y tu linaje tomará posesión de la puerta de sus enemigos” La puerta simbolizaba la seguridad de las
antiguas ciudades amuralladas. Asegurar la puerta de alguien significaba capturar su ciudad. Por lo tanto, esta
es una metáfora de la victoria militar de los descendientes de Avraham en contra de todos los que estuvieran
en contra de ellos. Esta misma metáfora se usa en el NP, en Mateo 16, en “las puertas no prevalecerán contra
la Asamblea” (Iglesia). Por los profetas sabemos que hasta estas promesas dependen de la fe de Israel, así
como dependieron de la obediencia de Avraham (véase 15:6; 22:16, 18). Las promesas de YHWH han sido
pospuestas con la continua desobediencia e idolatría de Israel. Tenemos que recordar que el enfoque principal
de las Escrituras es el carácter divino y Su fidelidad. Sin embargo, también hay que decir que Su deseo es que
Su pueblo refleje su carácter a un mundo incrédulo (los gentiles), ¡para que también pueda responder a
YHVH!
22:18 “Y se bendecirán en tu descendencia todos los pueblos de la tierra” El asunto gramatical y
teológico que está involucrado aquí es cómo traducir los perfectos Nifal e Hitfael del VERBO “bendecir”
(BDB 138, KB 159) que parecen ser paralelos en:
1. Génesis 12:3, Nifal PERFECTO
2. Génesis 18:18, Nifal PERFECTO
3. Génesis 22:18, Nifal PERFECTO
4. Génesis 26:4, Nifal PERFECTO
5. Génesis 28:14, Nifal PERFECTO
La conjugación Nifal generalmente es PASIVA (este VERBO aparece solamente en textos de Génesis
traducidos como PASIVOS), pero puede funcionar como REFLEXIVO o RECÍPROCO. La conjugación
Hitfael es REFLEXIVA o RECÍPROCA (cf. Dt 29:19; Sal 72:17; Is 65:16 [2 veces]; Jer 4:2). Las citas del
NT de esta promesa crucial son PASIVAS. Cf. Hech3:25 y Gá 3:8.
El asunto se relaciona con el mandamiento misionero de Israel de ser un «reino de sacerdotes» para las
naciones (cf. Éx 19:5-6). Aunque esto no se declara sin ambigüedades hasta los profetas del siglo octavo, se
asume y menciona en estos textos de Génesis. En un sentido, Israel tenía que proveer información acerca de
Elohím (por medio del cumplimiento obediente de la ley mosaica, con su estilo de vida). En última instancia,
las naciones tenían que responder y confiar en la fidelidad de YHWH (como lo hizo Avraham, cf. Gé15:6; Ro
4:3; Gá 3:6; Jacobo 2:23). Ellos deben reconocer y responder a la revelación provista por YHWH a y por
medio de Israel. Si Israel era desobediente, en lugar de testigo de abundancia y una sociedad estable, todas las
naciones verían solamente el lado de juicio de YHWH. ¡Israel fracasó en su mandato misionero y se lo
trasladó a la Asamblea (ejemplo, “la Gran Comisión”, Mt 28:19-20; Lc24:47; Hech1:8)!
22:20-24 Esta genealogía familiar parece ser un poco inusual aquí, pero en realidad es muy significativa al
colocar el fundamento para la futura prometida de Yitsjaq, que será mencionada en el verso 23. 22:23.
22:22 “Betuel” Este nombre significa “hombre de `El” (BDB 143 I).
22:23 “Rivqah” Es posible que la etimología hebrea de este nombre (BDB 918) signifique “atar a un animal”
y por lo tanto llegó a significar “el lugar de atar”, o cuando se usaba con una mujer, “la atrapada”. Los rabinos
ven que esto significa que la belleza de Rebeca (Rivqah) era atractiva y que ella “ató” el afecto de Yitsjaq.
22:24 “Reúmah” Esta palabra (BDB 910) tiene 2 significados posibles: (1) “ser elevado” que parece ser
apropiado ya que ella fue elevada de esclava a concubina, o (2) “perla” o “coral”, que parece ser una
correlación más cercana con el término hebreo.
NOTAS 23
23:1 “127 años” Esta es la alabanza que en el día de su muerte le da la Torá a Sarah, la de haber vivido 127
años aprovechando cada momento de su vida.
Los rabinos creen que cuando Avraham volvió a casa y le contó a Sarah lo que había hecho, en respuesta
ella emitió 7 gritos fuertes y se murió. Pero es evidente que esto va más allá de lo que está “escrito”.
“Y vino Avraham a hacer duelo por Sarah, y a llorarla” Uno se pregunta cuánto tiempo duró este luto y la
negociación con las personas del lugar. El cuerpo de Sarah se deterioraría rápidamente en este clima (véase el
capítulo sobre “Muerte y Ritos Funerales” en Israel Antiguo: Instituciones Sociales, volumen 1 de Roland de
Vaux, pagina 56-61). Hoy día en Israel (donde todavía no embalsaman), los entierros deben hacerse dentro de
24 horas.
23:3-13 Lo que sigue en el resto del capítulo, es el registro de un diálogo (que usa costumbres orientales
formales y normales) entre los habitantes locales alrededor de Jevrón y Avraham. Observe las formalidades
que se expresan en IMPERATIVOS.
1. “dadme” v. 4, BDB 678, KB 733, Qal IMPERATIVO en el sentido de una petición.
2. “sepultura”, v. 4, (lit. posesión para una tumba), BDB 868, KB 1064, Qal COHORTATIVO.
3. “óyenos”, v. 6, BDB 1033, KB 1570, Qal IMPERATIVO (lo dicen los hijos de Jet a Avraham).
4. “sepulta a tu muerta”, v. 6, BDB 868, KB 1064, Qal IMPERATIVO (esto no es lo que Avraham quería
hacer, ejemplo, enterrar a Sara en una de sus tierras).
5. “oídme”, v. 8, igual que el #3, pero Avraham habla con ellos.
6. “interceded” (o rogar), v. 8, BDB 803, KB 910, Qal IMPERATIVO (como petición).
7. “dé”, v. 9, BDB 678, KB 733.
a. Qal YUSIVO
b. Qal IMPERFECTO usado en sentido YUSIVO (Efrón responde en el v. [3 Qal PERFECTOS], pero esta
no es una oferta literal de regalarle la tierra, más bien es parte de las negociaciones esperadas; básicamente
denota una venta pendiente).
8. “óyeme”, v. 11, igual que el #3 y #5 (Efrón habla con Avraham y le ofrece la cueva y el campo).
9. “sepulta”, v. 11, igual que #4.
10. “oigas”, v. 13, igual que #3, 5, 8 (Avraham habla con Efrón).
11. “escúchame”, v. 15, igual que #3, 5, 8, 10 (Efrón habla con Avraham de tal manera, en cuanto al precio
del campo, que se excluyen todas las negociaciones por el precio, y este aparentemente era un precio alto.
Mucho de este diálogo a nosotros nos parece formal o repetitivo, pero era el protocolo esperado de la sociedad
kenaanita del II milenio a.C.
23:3 “los hijos de Jet” El nombre Jet ( חתBDB 366) es un ancestro de los jititas ( חתיBDB 366, véase Génesis
10:15; 1 Crónicas 1:13).
23:4 “Extranjero y forastero” Ambos términos tienen connotaciones distintas, pero probablemente aquí son
hendíadis.
1. “extranjero” (BDB 158) implica un residente inmigrante, cf. Gé 15:13; Éx22:21; 23:9; Le19:34; Dt
10:19; 23:8.
2. “forastero” (BDB 444) es un inmigrante que solamente va de paso y no tiene derechos, Le 22:10; 25:40.
Si se toman juntos, posiblemente implican alguien que se trasladó a un área no habitada, pero que no
poseía tierra. Véase el artículo sobre “Extranjeros Residentes” en Israel Antiguo: Instituciones Sociales,
volumen 1, por Roland de Vaux, pagina 74-76.
Lo que Avraham dice es: “si quieren considerarme como extranjero entonces véndanme el lugar de
sepultura. Pero si no me la quieren vender, usaré mi derecho pues Elohím me dio esta tierra.”
23:6 “eres un príncipe de Elohím en medio de nosotros” En hebreo: “Nesí Elohím”. El término Elohím
(BDB 43), que puede usarse con:
1. `El
2. Jueces
3. Ángeles
4. Aquí denota un poderoso líder de familia local
La traducción “Elohím” viene de la raíz que significa `El (BDB 42, véase 1 Crónicas 12:22; Salmos 68:15;
Jonás 3:3).
El término traducido “príncipe” (BDB 672) significa “uno elevado” (de la raíz básica BDB 669).
Algunos comentaristas lo han traducido por “un principal poderoso”.
En esta negociación altamente estilizada, es un título cortés de respeto. Los jititas no están haciendo una
declaración religiosa.
23:9 “La cueva de Majpelah” Viene de la palabra ( כפלKAFAL = duplicación) pues allí -según los antiguos
sabios judíos- iban a ser enterradas 4 parejas: Adam-Javah, Avraham-Sarah, Yitsjaq-Rivqah, y Yaaqov-Leáh.
Esta parece ser una cueva (lugar común para tumbas) ubicada en el distrito de Majpelah, una región
distante de Jevrón, hacia Mamré (véase 13:18; 14:13; 18:1). Varios de la familia de Abraham fueron
enterrados allí, y el registro de la Biblia así lo confirma en Génesis: Ver 1. Sarah, 23:19 2. Avraham, 25:9 3.
Yitsjaq, 35:29 4. Rivqah y Leáh, 49:31 5. Yaaqov 50:13.
23:15 “vale 400 siclos” Inicialmente Efrón había prometido darle la tierra gratis, ahora decidió cobrarle. Esta
actitud se diferencia del proceder de los justos, pues estos hacen más de lo que hablan (Cf. 18:5-7).
23:17 “y quedó la heredad” El verbo (BDB 877, KB 1086, Qal IMPERFECTO) significa levantarse o
ponerse de pie. Llegó a referirse a transacciones cuando se establecían. Abraham ahora poseía la tierra
oficialmente en Palestina/Kenaán. Ya no era un inmigrante extranjero.
24
:
24:1 Era Avraham ya viejo, y muy entrado en años; y
YHVH bendijo a Avraham en todo.
:אַ בְּ ָּרהָּ ם בַ כֹ ל-וְּ אַ בְּ ָּרהָּ ם זָּקֵ ן בָּ א בַ י ִָּׁמים וַיהוָּה בֵ ַרְך אֶ ת
VEAVRAHAM ZAQEN BA BAYAMIM VAYHVH BERAJ ET-AVRAHAM BAKOL
הָ ִאיׁש הַ לָזה הַ הֹ לְֵך בַ שָ דה לִ קְ ָראתֵ נּו ַוי ֹאמר-הָ עבד ִמי-ַות ֹאמר אל
: הָ עבד הּוא אֲדֹ נִ י ו ִַתקַ ח הַ צָ עִ יף ו ִַת ְתכָס
VATOMER EL-HAEVED MI-HAISH HALAZEH HAHOLEJ BASADEH LIQRATENU
VAYOMER HAEVED HU ADONI VATIQAJ HATSAF VATITKAS
NOTAS 24
24:1 “Era Avraham ya viejo, y muy entrado en años” Cuando se compara Génesis 25:20, que dice que
Yitsjaq tenía 40 años cuando se casó con Rivkah con Génesis 21:5, que dice que Avraham tenía 100 años
cuando Yitsjaq nació, entonces parece que Avraham tenía 140 años al inicio del capítulo 24. Vivió hasta los
175 años (cf. Génesis 25:7).
“Y YHVH bendijo a Avraham en todo” Véase un listado completo de estas bendiciones en el v. 35.
24:2 “Y dijo Avraham a un siervo suyo, el más viejo de su casa, que era el que administraba todos sus
bienes” El adjetivo “más viejo” (BDB 278, del SUSTANTIVO “barba”) puede significar una persona de
autoridad, no necesariamente el más viejo de edad (véase Gé 50:7; Isaías 3:2). Muchos comentaristas asumen
que este siervo fiel era Eliezer el Damasceno que se menciona en Génesis 15:2. El hecho de que estuviera
asegurando una esposa para Yitsjaq muestra su naturaleza desinteresada en relación con los derechos de
herencia. De hecho, este es uno de los personajes secundarios más piadosos, bellos y fieles que se mencionan
en la Biblia.
“Pon ahora tu mano bajo mi muslo” El VERBO “pon” (BDB 962, KB 1321, Qal IMPERATIVO) es una
orden cultural importante relacionada con el juramento del v. 3 (“jurar”, BDB 989, KB 1396, Hifil
IMPERFECTO usado en sentido COHORTATIVO).
El término hebreo que a menudo es traducido por "muslo", es ( ירךyārēḵ )י ֵָרְך, según el contexto aquí, se
refiere es el área de los GENITALES MASCULINOS, es decir: el pene y sus testículos, como el lugar desde
donde ocurre la procreación masculina; por ejemplo, Génesis 46:26 (KJV: lomos; NKJV: cuerpo; otros
descendientes).
Este acto cultural en particular se menciona solamente aquí y en Génesis 47:29. Pero en el contexto de
47:29 es diferente al que aquí se expone.
1. Ya que el muslo representa el símbolo de la descendencia de un hombre (BDB 437, 1, b, cf. Gé 46:26;
Éx
1:5; Ju 8:30), esto puede referirse a los órganos genitales. Si esto es cierto, parece referirse a la
circuncisión, que es la señal del pacto de YHWH (véase v. 3). Esta es la manera en que el Tárgum de
Jonatán y Rashi interpretan este versículo.
2. Se admite que este acto indica lo que procede de la facultad generativa de Avraham o sea a los
descendientes futuros a través de su linaje (Yitsjaq) y, por lo tanto, Jerónimo, Agustín y Lutero dicen que
se refiere al descendiente final de Avraham, el Mesías.
3. Otros lo ven como que se refiere a la autoridad de Avraham con este administrador particular, para esta
tarea importante de buscar esposa para Isaac (véase Aben Ezra y Calvino).
4. Podría reflejar un juramento de maldición cultural de esterilidad si se violaba.
Análisis contextual
En Génesis 24: 2 y 9, el contexto del pasaje se refiere a los descendientes. Avraham busca una esposa para
Yitsjaq en el capítulo 24, y la pureza de ella es importante (v.3) con respecto a la promesa de descendencia
dada a Avraham (v.7). Esto da cierta plausibilidad a que el poder procreador sea el centro del juramento. No
es lo mismo el contexto de Génesis 47:29, Yaaqov (Israel) le hace jurar a Yosef que no enterrará su cuerpo en
Egipto, sino que lo devolverá para estar con sus padres (v.30). Esto no tiene relación con los descendientes,
sino con la ascendencia. Realmente, lo que ambos tienen en común es un enfoque en la promesa divina con
respecto a la tierra y su gente. Yaaqov quiere ser enterrado en la tierra prometida, donde están enterrados
Avraham e Yitsjaq. Avraham quiere que Yitsjaq lleve una esposa a la tierra prometida (Génesis 24: 4-7), sin
que Yitsjaq deje esa tierra (v. 6, 8). Es allí donde se les promete un lugar a los descendientes de Avraham
(v.7). Entonces, el enfoque común está en la fuerza divina para cumplir lo que Él ha prometido (explícito en la
solicitud de Avraham, implícito en el deseo de Yaaqov de ser enterrado allí). Como vemos el empleo de la
acción “sobre el muslo” es totalmente diferente.
TARGUM PSEUDO-JONATHAN:
“Los intérpretes son unánimes en que el "muslo" se refiere al órgano genital. Esto puede ser una referencia a
la circuncisión: sostener el pene circuncidado, llamado el "signo del pacto" en 17:11, puede invocar la
presencia y poder de Dios como garante del juramento…El versículo 41 muestra que se invocó una maldición
como parte del juramento en caso de incumplimiento. De modo que la colocación de la mano sobre el pene
pudo haber sido un gesto de reconocimiento de que la posteridad de Abraham vengaría la violación…La
noción de que la maldición tiene que ver con la esterilidad o la pérdida de descendencia está abierta a la
misma objeción que se apuntó contra la primera explicación.”
“El carácter sagrado de este deber está subrayado por el juramento que se le invita a prestar. Tenga en
cuenta el "por favor" ( )נאque precede al imperativo "jurar". No es un pedido ordinario que hace Abraham,
por lo que lo expresa con delicadeza. Al poner su mano debajo del muslo de Abraham, el sirviente tocaba sus
genitales y así le daba al juramento una solemnidad especial. En el antiguo Oriente, se podían tomar
juramentos solemnes con algún objeto sagrado en la mano, ya que todavía es costumbre prestar juramento
sobre la Biblia antes de declarar ante un tribunal. Dado que el AT asocia particularmente a Elohím con la
vida (ver el simbolismo de la ley del sacrificio) y Abraham había sido circuncidado como una marca del
pacto, colocar su mano debajo del muslo de Abraham hizo una asociación íntima con algunas ideas
religiosas fundamentales. Un juramento por la sede de la procreación es particularmente apropiado en este
caso, cuando se trata de encontrar una esposa para Isaac. Malul, si bien señala la conveniencia de un
juramento de los genitales para asegurar la perpetuidad de la familia, sugiere más problemáticamente que
los espíritus ancestrales también estaban siendo invocados para garantizar que se cumpliera el juramento
(VT 35 [1985] 192-200).”
“Abraham instruye a su siervo: Pon tu mano debajo de mi muslo, un preludio del acto de juramento del
siervo. muslo es sin duda un eufemismo para genitales, a la luz de pasajes como Génesis 46:26 y Éxodo. 1: 5,
donde se dice que los hijos de un hombre provienen de su muslo. Sosteniendo el pene de Abraham en su
mano, el sirviente promete cumplir los deseos de Abraham.”
24:3 “Te juramentaré por YHVH, Elohím de los cielos y Elohím de la tierra” Ha habido mucha discusión
entre los comentaristas en cuanto a si Avraham era un genuino monoteísta o simplemente un henoteísta
(alguien que tenía una sola deidad para sí, pero no negaba la existencia de otros elohím). Por frases como esta,
creemos que Avraham era monoteísta. La mayoría de los eruditos asume que el monoteísmo completo, en
sentido filosófico, no se desarrolló hasta los profetas del siglo VIII.
“No tomarás para mi hijo mujer de las hijas de los kenaanitas, entre quienes habito” Esto es
probablemente por la profecía de Gé 15:13-16 o Gé 9:25-27 (cf. Éx 34:15-16 y Dt 7:3- 6). Avraham había
conocido a varios hombres piadosos que eran kenanitas1. Los emoritas que se mencionan en 14:13. 2.
Melquisedec, que se menciona en 14:18. 3. Aviméleq, que se menciona en el capítulo 20 Esto muestra que la
degradación final de los emoritas todavía no era completa en esta etapa de la historia.
24:5 “¿Haré volver a tu hijo a la tierra de dónde saliste?” El versículo 5 es una pregunta enfática (Hifil
INFINITIVO ABSOLUTO e Hifil VERBO IMPERFECTO de la misma raíz, BDB 996, KB 1427) del siervo,
y el v. 6 es una orden enfática (“guárdate que no vuelvas”, Nifal IMPERATIVO [BDB 1036, KB 1581]
seguido por un Hifil IMPERFECTO [BDB 996, KB 1427] del mismo VERBO que se usa en el v. 5) de
Avraham, que Yitsjaq no debe volver a la tierra de donde salió Avraham (obsérvese que no dice de “donde
nació”). Estas son 2 razones posibles: (1) todavía eran politeístas, o (2) las promesas divinas se relacionaban
específicamente con Kenaán (véase v. 7; Hebreos 11:15; Gé12:7; 13:15; 15:18).
24:7 “Él enviará a Su Ángel delante de ti” El Ángel de YHVH frecuentemente habla y actúa para cumplir la
voluntad de YHVH. Se menciona varias veces en Génesis (véase 16:7; 21:17; 22:11; también observemos
Éxodo 23:20, 23).
24:10 “Y el siervo tomó 10 camellos de la manada de su amo” Ha habido mucha discusión entre los
historiadores en cuanto a la fecha en que los camellos se domesticaban. Es cierto que no se usaban
ampliamente para propósitos comerciales (ejemplo, caravanas) sino hasta 1200 a.C., pero parece que habían
sido domesticados mucho antes para uso privado.
24:10 “Aram-Naharáim” Este es el término hebreo (BDB 74 y 625, véase Dt 23:4), que parece significar
“Aram de los 2 ríos”. Esta frase se refiere a la parte central del norte de Mesopotamia. Y así lo traducen por
Mesopotamia tanto la LXX como la VULGATA
“A la ciudad de Najor” Najor (BDB 637, el significado es incierto) es el nombre del padre de Téraj, padre de
Avraham (véase Gé 11:22, 23, 24, 25; 1 Cró 1:26). También es el nombre de uno de los hijos de Téraj (Gé
11:26, 27, 29). Aparentemente, Avraham le está diciendo al siervo que vuelva a la ciudad donde vive su
hermano Najor (Gé 22:20-14). Pudo haber sino conocida por otro nombre, posiblemente incluso Ur Kashdím,
el hogar de la adolescencia de Avraham o el lugar a donde muchos de su familia se habían trasladado, Harán
(véase Génesis 11:31). La Biblia de Estudio de la NIV (Nueva versión Internacional) menciona que una
ciudad con el nombre de Najor aparece en tablillas de barro que se descubrieron en Mari (página 41). En este
sentido, “Harán” se refiere a un distrito, no solamente a una ciudad en el centro del norte de Mesopotamia.
24:12 “Y dijo: Oh YHVH, Elohím de Avraham mi amo” Este no es un comentario que menosprecia la fe
del siervo, sino un reconocimiento de la fuente de la promesa del pacto (véase verso 26). Su oración contiene
2 súplicas:
1. “dame” (literalmente “haz que ocurra”), BDB 899, KB 1137, Hifil IMPERATIVO.
2. “tener éxito”, BDB 793, KB 889, Qal IMPERATIVO.
El término “ten misericordia” es el SUSTANTIVO poderoso del pacto )חסדvéase 19:19; 20:13; 21:23;
24:12, 14, 27, 49; 32:10; 39:21; 40:14; 47:29). Este siervo seguramente se estaba dirigiendo en oración al
Elohím del Pacto de Avraham.
24:14 “A quien diga” A través de esta prueba, Eliezer quería que Elohím le diera una señal para encontrar a
una mujer bondadosa, apta para pertenecer a la Casa de Avraham.
24:15 “Rivqah, que le había nacido a Betuel ben Milkah mujer de Najor hermano de Avraham” Esta
familia se menciona en Gé 22:20-24. El nombre de su padre, Betuel, significa “hombre de `El” (BDB 143 I),
este Betuel se le llama sirio, o arameo, y vivía en la llanura de Aram. (Gé 25:20; 28:2, 5.) Creemos que podría
mostrar la naturaleza espiritual de esta familia. También es significativo que la línea familiar venga a través de
Milkah, la verdadera esposa, y no de la concubina de Najor, Reumah.
“Salía con su cántaro sobre su hombro” Este es un punto que muestra la historicidad del relato. Las mujeres
en Egipto cargaban los cántaros de agua en sus cabezas, pero en Mesopotamia lo cargaban sobre su cadera o
el hombro.
24:16 “Virgen, y ningún hombre había entrado sexualmente a ella” ¿Por qué la Torá trae esta fraseología
aparentemente redundante? Para enfatizar que Rivqah no solamente era virgen [heb. betulah] sino que era
pura o limpia en todo aspecto de la vida.
24:17 “Te ruego que me des a beber” Este es un Hifil IMPERATIVO (BDB 167, KB 196). Esto encaja con
su oración del v. 14.
24:18 “Bebe señor mío” Este es un Qal IMPERATIVO (BDB 1059, KB 1667), que también responde sus
oraciones por guía hacia la mujer correcta.
24:19-20 “También para tus camellos sacaré agua” Esto también era parte de la oración del siervo en el v.
14. YHWH le dio una guía especial hacia Rivqah. ¡Esta acción por parte de Rivqah tuvo que haber
involucrado una cantidad considerable de tiempo y energía para 10 camellos sedientos!
24:22 “Le dio una nariguera de oro que pesaba una béqa, y 2 brazaletes de oro que pesaban 10” Una
béqa equivale a ½ siclo de oro, por eso algunas versiones de la Biblia traducen ½ siclo. Esta nariguera se
refiere a un anillo para la nariz (cf. v. 47 y el PENTATEUCO SAMARITANO). ¿Imaginamos su peso en la
nariz? ¡Un piercing de casi 6 gramos de oro! (cf. Pro 11:22; Is 3:21; Ez16:12).
24:27 “que no apartó de mi amo Su amor leal” Amor leal lo vertemos algunas veces por “misericordia”.
Otras versiones vierten así el TM:
NASB “misericordia”
NKJV “merced”
NRSV “amor permanente”
PESHITTA “gracia”
Este es el término hebreo jesed (BDB 338, que significa “misericordia” o “fidelidad del pacto”. Se menciona
bastante frecuentemente en relación con la actividad de Elohím hacia Su pueblo escogido. Se usa:
1. Para salvar a alguien de sus enemigos.
2. Para salvar a alguien de la muerte.
3. Para dirigir a alguien hacia la Palabra de Elohím (cf. Sal 109:26; 119:41, 76, 88, 124, 149, 159).
4. Para perdonar pecado (cf. Sal 25:7; 51:1)
5. Para guardar el Pacto (cf. Dt 7:9, 12; 1 R 8:23; Neh1:5; 9:32; Dn 9:4).
6. Frecuentemente para describir la plenitud y eternidad del amor y cuidado divino (cf. 1 Cró16:34, 41; 2 Cró
5:13; 7:3, 6; 20:21; Esd 3:11; Sal 100:5; 103:17; 106:1; 107:1, 118:1, 2, 3, 4, 29; 136:1ss; 138:8).
“Guiándome YHVH en el camino” El VERBO “guiar” o “conducir” (BDB 634, KB 685, Qal PERFECTO)
describe el liderazgo de YHVH y la guía para los que confían en Él (cf. Sal 5:8; 27:11; 139:24; Is 58:11).
El término “en el camino” (BDB 202) describe una fe en Elohím como característica de vida (véase Jueces
2:22; Salmos 119:1). Este modismo del Tanaj se convirtió en el primer título para la designación de la iglesia
nazarena (ejemplo, “El Camino”, véase Hechos 9:2; 18:25, 26; 19:9, 23; 22:4; 24:14, 22; y posiblemente Juan
14:6).
24:29 “Laván” Las fuentes rabínicas son negativas en cuanto a Laván, por lo tanto, interpretan que el verso
30 dice que él solamente salió a recibir al siervo cuando vio el oro que le había dado a su hermana. Sin
embargo, el v. 30 también menciona a la familia de Avraham, que es otra razón potencial del interés de Laván.
Él es una persona difícil de entender en las Escrituras, porque en el verso 31 él usa el término “YHWH”, pero
en Génesis 31:53 parece ser un idólatra y politeísta, e implica que hay otro dios de Najor.
A Laván se le llama “ben Betuel el arameo”, y también “Laván el sirio”. (Gé 28:5; 25:20; 31:20, 24.)
Esta designación es apropiada, pues él residía en Padán-Aram, que significa “Llanura de Aram (Siria)”. Laván
era un semita que moraba en una región ocupada por personas de habla aramea, una lengua semítica.
24:32-33 Laván/los siervos de Laván hacen varios actos culturales que se esperaban con el siervo de
Avraham:
1. Descargó los camellos.
2. Alimentó a los camellos.
3. Le dio agua a los siervos que acompañaban «al siervo» para que se lavaran los pies.
4. Los alimentó a todos.
24:34-41 Esto repite las palabras de Avraham a su siervo que se registran antes en este capítulo.
24:36 “Y Sarah, mujer de mi señor, dio a luz en su vejez un hijo a mi amo” Aparentemente esta
información se dio para tranquilizar a la familia en cuanto a la edad de Yitsjaq. Yitsjaq era el hijo de
Avraham, en tanto que Rivqah era la Nieta de Najor.
24:43 “la joven” Es interesante que a Rivqah se le llame virgen en el versículo 16, “betuláh” (BDB 143), en
tanto que en el verso 43 se le llama “joven”, “almáh” (BDB 761). Los traductores de la SEPTUAGINTA
tradujeron el término “almáh” como “virgen” en Isaías 7:14 y en este versículo. Parece que los términos,
culturalmente, significan lo mismo, aunque “betulah” específicamente significa “virgen” y “almah” significa
“una joven mujer de edad para ser comprometida en casamiento”, que se suponía que era virgen.
24: 42-48 Esta es una repetición de la discusión previa en los vv. 11-27.
24:49 El siervo pide una respuesta a Laván. ¿Actuará como Avraham con misericordia y verdad? Si no desea
proceder con la negociación del matrimonio, el siervo se irá (metáfora: “me iré a la derecha o a la izquierda”)
y lo intentará en otro lado. El versículo tiene 3 imperativos:
1. “decírmelo”, BDB 616, KB 665, Hifil IMPERATIVO.
2. “decírmelo”, el mismo versículo repetido.
3. “me iré”, BDB 815, KB 937, Qal IMPERFECTO, usado en sentido COHORTATIVO.
“A la derecha o a la izquierda” Hacia la derecha es el desierto de Parán al sur de Jevrón, donde residían las
hijas de Ishmael. Hacia la izquierda es a la altura del Mar Muerto donde residían las hijas de Lot. Es decir, en
caso de que no acepten este compromiso, buscaré una mujer para Yitsjaq en el remanente de la familia de
Avraham.
24:50 “Y respondieron Laván y Betuel diciendo: Si de YHVH ha salido esto; no podemos hablarte ni
mal ni bien” Es inusual que Laván, el hermano, se nombre antes que Betuel, el padre. Por las TABLILLAS
DE NUZI nos hemos enterado de que un hermano frecuentemente tomaba el liderazgo en las negociaciones de
matrimonio. Muchos comentaristas han malinterpretado mucho la última frase de este versículo. Parece que es
un modismo hebreo que expresa “YHWH ha hablado, ¿qué podemos decir nosotros?” (véase v. 51c). Es
sorprendente que Betuel se mencione en el verso 50, pero no en los vv. 53, 55. Muchos asumen que tuvo que
haber muerto durante este marco de tiempo. Tal vez la respuesta de Laván del v. 20 se caracteriza como
propia de él y de Betuel, sin que el padre estuviera presente. Es posible que los hermanos negociaran el
matrimonio de las hermanas.
24:51 “tómala y vete, y sea mujer del hijo de tu amo” Hay varias órdenes en respuesta al relato del siervo,
de la razón por la que había llegado y su solicitud para una respuesta inmediata (v. 49).
1. “Tómala”, BDB 542, KB 534, Qal IMPERATIVO.
2. “Vete”, BEB 229, KB 246, Qal IMPERATIVO.
3. “Y sea mujer del”, BDB 224, KB 243, Qal YUSIVO.
Notemos que a Rivqah no se le pregunta por sus acciones en el v. 28, pero se le pregunta en los versos 57-58,
que parece ser un gesto cortés, ya que el precio de la dote se ha pagado v. 53. Recuerde que la Biblia
solamente resume para nosotros lo que se dijo y ocurrió, pero creemos que la Rúaj de YHVH (Espíritu) dirigió
estos resúmenes.
24:52 “se inclinó rostro a tierra ante YHVH” Esta es la 3ª vez que este siervo ha orado en público,
expresando su fe y agradecimiento al YHVH. Este es verdaderamente un personaje bíblico maravilloso.
24:54 “Y comieron y bebieron él y sus hombres” Sabiendo la importancia que se le daba a una comida para
concluir un acuerdo o establecer un vínculo de amistad, esta comida pudo haber sido más que solamente una
celebración.
24:55 “Que la joven quede con nosotros por lo menos 10 días” El PENTATEUCO SAMARITANO dice
“1 mes”.
24:56 El siervo quiere irse inmediatamente. Quiere cumplir con su asignación tan pronto como fuera posible y
también así no les da mucho tiempo para añorar la pérdida o volverse atrás.
1. “envidadme a mi amo”, v. 54, BDB 1018, KB 1511, Piel IMPERATIVO
2. “no me demoréis”, 56, BDB 29, KB 34, Piel IMPERFECTO, usado en sentido YUSIVO.
3. “enviadme”, igual que el #1.
4. “para que regrese a mi amo”, BDB 229, KB 246, Qal COHORTATIVO.
24:57, 58 Le preguntaremos: … y ella respondió: Sí, iré De aquí aprendemos que, aunque los arreglos
nupciales se hacían entre las familias de los contrayentes, la decisión final dependía del consentimiento de la
joven Rivqah. Por las TABLILLAS DE NUZI nos enteramos de que se requería el permiso de la muchacha.
“Iré” es Qal COHORTATIVO (BDB 981, KB 1371).
24:59 “Entonces dejaron ir a Rivqah su hermana, y a su nodriza” En Génesis 35:8 nos enteramos de que
su nombre era “Dévorah” y que vivió mucho tiempo y sirvió a Rivqah. El término “nodriza” (BDB 413, KB
416, Hifil PARTICIPIO) es del VERBO “succionar” (BDB 413), esto podría ser literal o una metáfora para
una ayudante personal. En el verso 61 nos enteramos de que había otros siervos.
24:60 Este v. esta en forma de poema de despedida, y es muy similar a las palabras de YHVH que se registran
en Génesis 22:17. Le piden a Elohím que le dé muchos descendientes y victorias militares.
24:62 “Beer Lajái Roi” o también “Pozo del Viviente que me ve” Este término (CONSTRUCTO BDB 97 y
BDB 91) era el nombre que se le dio al pozo que el Ángel de YHVH le mostró a Hagar en Génesis 16:14.
24:64 “Y descendió del camello” Esto literalmente es “dejarse caer” (BDB 656, KB 709, Qal imperfecto).
Era apropiado culturalmente y se esperaba de las mujeres que desmontaran sus animales en presencia de
hombres.
26:65 “Entonces ella tomó el velo, y se cubrió” Esto era una señal (1) de respeto a Yitsjaq; (2) del
compromiso matrimonial con Yitsjaq; o (3) de que era soltera.
24:67 “Y la introdujo Yitsjaq en la tienda de su madre Sarah” Esto era importante, porque Sarah había
muerto 3 años antes e Yitsjaq todavía estaba de luto. La belleza y el honor de la tienda de Sarah era una
manera maravillosa de recibir a su prometida.
“Y así tomó a Rivqah por mujer, y él la amó; e Yitsjaq fue consolado después de lo de su madre” La
VULGATA añade al final de este vs.: "él amó tan intensamente como para mitigar el desconsuelo que resultó
de la muerte de [su] madre". La LXX dice: "respecto a Sarah su madre".
25
25:1 Y volvió Avraham a tomar mujer, y su nombre era
Qeturáh,
:טּורה ְּ וַיֹ סֶ ף אַ בְּ ָּרהָּ ם וַיִׁ קַ ח ִׁאשָּ ה
ָּ ְּּושמָּ ּה ק
VAYOSEF AVRAHAM VAIQAJ ISHAH USHEMAH QETURAH
25:2 Y ella le dio a luz a Zimrán, Yaqeshán, Medán,
Midián, Yishbaq y Shuaj.
-יִׁ ְּשבָּ ק וְּ אֶ ת- ִׁמ ְּדיָּן וְּ אֶ ת- ְּמדָּ ן וְּ אֶ ת-יָּקְּ שָּ ן וְּ אֶ ת-ז ְִּׁמ ָּרן וְּ אֶ ת-וַתֵ לֶד לֹו אֶ ת
: ַשּוח
VATELED LO ET-ZIMRAN VEET-YAQESHAN VEET-MEDAN VEET-MIDIAN VEET-
YISHBAQ VEET-SHUAJ
PARASHA TOLEDOT
NOTAS 25
25:1 “Y volvió Avraham a tomar mujer, y su nombre era Qeturah” La tradición judía e incluso el mismo
Rashi dice que este era simplemente otro nombre de Hagar (cf. v. 12), pero el plural de la palabra “concubina”
(BDB 811) que se encuentra en el v. 6 parece estar en contra de esta idea rabínica. 1 Cró1:32 habla de
Qeturah. como “la concubina” de Avraham y es probable que Gé 25:6 se refiera a ella y también a Hagar al
decir “los hijos de las concubinas" de Avraham. Lutero asume que Avraham hizo esto solo para cumplir
Génesis 17:4. Por lo que dice Josefo en ANTIGUEDADES es casi seguro que Avraham tomase por mujer a
Qeturah poco después de la muerte de Sarah. Pero hay que admitir que la cronología es más una característica
de la historiografía occidental que de la historiografía bíblica.
El nombre Qeturah (BDB 882) significa “perfumada” o “envuelta en humo de incienso” y deriva del
arameo Qatar que significa atar, aludiendo a que ella no estuvo atada a ningún otro hombre por ser ya esposa
secundaria o concubina de Avraham. También tenemos indicios de que no podría ser Hagar debido a que de
ésta salieron 12 príncipes y de Qeturah una nación de los 6 hijos que tuvo con Avraham a saber: Zimrán,
Yaqeshán, Medán, Midián, Yishbaq y Shuaj.
Como se ve, más de 40 años después de la revivificación de sus facultades reproductivas Avraham
todavía podía procrear. (Gé 23:1; 25:1, 2) Esto ilustra bien lo que el Ángel Gabriel dijo a la doncella Mariam
(Miriam) muchos siglos después: “Con Elohím ningún dicho será una imposibilidad.” (Lc1:37) Este milagro
es garantía respecto a la seguridad del cumplimiento de la esperanza de la resurrección.
25:2 “Y ella le dio a luz” Esta es una serie de tribus árabes bien establecidas. La más notable es Midián (cf.
Gé 36:35; 37:28; Éx 2:15, 16; 3:1; 18:1; Nú 25:15; 31:3, 8, 9; Jue 6:8). Una gráfica excelente de estas tribus
árabes puede encontrarse en el COMENTARIO DE LEUPOLD sobre Génesis, volumen 2, pág. 690.
25:4 “E hijos de Midián” El versículo 4 enumera a los hijos de esta tribu más prominente. Más adelante nos
enteramos de esta tribu con el suegro de Mosheh, Yetro, que era de la tribu de los ceneos o midianitas.
25:6 “y los envió al este, lejos de su hijo Yitsjaq, a la tierra de Oriente” Así como antes Avraham había
enviado lejos del hijo de la Promesa, al hijo de Hagar, Yishmael, ahora envía lejos a los hijos de Qeturah (al
orientede Kenaán). Por las TABLILLAS DE NUZI, que describen a la cultura hurrita, sabemos que esta era
una manera legalmente aceptable de mostrar la opción del padre en cuanto a herencia, y de tratar con los hijos
semi-legales de una concubina.
25:8 “Y expiró Avraham”: ( עוגGAVA = exhaló). El término se utiliza cuando la vida pierde el aliento que la
sostiene y la rúaj de vida deja las células del cuerpo.
“Ser recogido a su pueblo” es un hebraísmo que indica que es unido a los muertos que están en la memoria
de Elohím para ser resucitados bajo el Reino del Mesías, los llamados justos de las generaciones, los cuales
son estimados como "su pueblo". En Ber.11:10-26 se enumeran sus antepasados hasta llegar a Shem, hijo de
Nóaj. De modo que fue con estos otros que ya estaban descansando en el Sheol, o la Sepultura, con el quienes
Avraham se reunió al morir.
25:9 “Y lo sepultaron Yitsjaq e Ishmael sus hijos en la cueva de Majpelah” Es significativo que Isaac e
Ismael, de alguna manera, se reunieron en el entierro de su padre. A Ismael se le había enviado lejos en 21:14,
pero aparentemente la relación se había restablecido en la muerte de su padre. Lo mismo también ocurrirá con
Esav y Yaaqov con la muerte de Yitsjaq (cf. Gé 35:29).
25:15**Algunos de estos nombres aparecen en inscripciones asirias, y hoy entre los drusos que viven en
Israel.
25:11 “Bendijo Elohím a Yitsjaq” A pesar de que Elohim le entregó todas las bendiciones a Avraham, éste
temió bendecir a Yitsjaq pues vio proféticamente que de él saldría el malvado Esav. Por esto, dijo Avraham:
“que el dueño de las bendiciones bendiga a quien él desee”, entonces vino Elohím y bendijo a Yitsjaq.
25:13 “Qedar” Esta es la tribu más predominante de Yishmael (BDB 871, cf. Is 21:16-17; 42:11; Jer 2:10;
49:28; Sal120:5). Las tribus de Yishmael parecen haber sido ubicadas al Oriente y al Sur de las tribus de los
hijos de Qeturah.
25:15 “Temá” Este es un oasis al noroeste de Arabia, que posteriormente se convirtió en el centro de la diosa
de la luna Sin. Véase Tema Especial de 12:4. El término “Temá” significa “desierto” (BDB 1066).
25:16 “12 príncipes” Esto parece ser un cumplimiento de Génesis 17:20. Este término hebreo es un título
honorario de liderazgo, muy parecido al término moderno, Jeque entre las tribus árabes. El número “12”
parece ser el número ideal de hijos porque: Najor tiene 12 hijos (véase Génesis 22:20-24); Yishmael tiene 12
príncipes (véase Génesis 17:20; 25:16); Esav tiene 12 tribus (véase Génesis 36:15- 19); aquí, y
posteriormente, Yaaqov tendrá 12 hijos (véase Génesis 35:22). Posiblemente es un número que representa
además, la organización perfecta.
25:17 “Fue reunido a su pueblo” Al llegar al fin de sus años, Yishmael se arrepintió de sus malas acciones y
yació para ser reunido con su pueblo con la esperanza de ser de los tsadiqím o justos resucitados bajo el reino
mesiánico. Cf. com. 25:8.
25:18 Esta área controlaría las rutas de caravanas de Egipto a Ashur/Bavel. Era apropiado para nómadas, que
habitaban en tiendas.
“Y murió en presencia de todos sus hermanos” La frase “en presencia” (BDB 815-819) tiene un campo
semántico amplio. Su significado básico es “cara”, “presencia” o, metafóricamente, “ante”. Se usa antes en
este versículo para dar a entender “en contra” u “opuesto” a una ubicación geográfica, pero denota oposición a
otra gente.
25:20 “y era Yitsjaq de 40 años cuando tomó por mujer a Rivqah” Cuando se compara Génesis 25:20 con
el versículo 26, es obvio que Yitsjaq tenía 60 años cuando le nació Yaaqov.
“Betuel el arameo de Padán-Aram” La palabra “arameo” también se traduce como “sirio” (BDB 74).
Parece ser el distrito que rodea el pueblo de Harán. Padán-Aram (BDB 804 y BDB 74) significa “las llanuras
de Aram”, que denota la misma área de “Aram-Naharáim” de 24:10.
25:21 “Y le rogaba Yitsjaq a YHVH por su mujer, que era estéril” Había 2 propósitos teológicos
principales para que los patriarcas tuvieran esposas estériles (BDB 785): (1) mostrar la provisión de YHVH y
(2) mostrar que esto no era por el esfuerzo humano, sino por bondad inmerecida y no por méritos. Los rabinos
usan este texto para hacer énfasis en el poder de la oración intercesora.
25:22 “Y los hijos que llevaba dentro de ella luchaban entre sí” Este es un VERBO violento (BDB 954,
KB 1285, Hithpolel IMPERFECTO). Se traduce (NIDOTTE, volumen 3, 1191):
1. Con conjugación Qal como exprimir, aplastar, abusar.
2. Con conjugación Nifal como agrietar, romper.
3. Con conjugaciones Hifil y Piel como triturar en pedazos
4. En Polel como oprimir.
5. En Hithpolel como aplastarse mutuamente.
Este fue un anuncio profético relacionado con el verso 23.
“Y dijo: Si las cosas son así, ¿por qué seguir viviendo?” Ha habido mucha discusión sobre esta frase
idiomática, ambigua (literalmente “¿por qué esto, yo?)”. Las teorías actuales son:
1. Está preguntando por qué Elohím la había embarazado y después tuviera tantas complicaciones; en este
momento ella no sabía que tenía gemelos.
2. Su embarazo le estaba ocasionando gran dolor y se preguntaba por qué alguna vez había pedido eso.
3. Estaba literalmente preocupada por su vida en medio de este embarazo problemático.
4. Temía que esta agitación continuara después de que hubiera dado a luz.
El embarazo problemático era una señal de problemas futuros (un presagio).
25:22 “Y fue a consultar a YHVH” Le extrañaba que su embarazo difícil no hubiera acabado con su vida,
por eso consultó a YHVH para saber más detalles y enfrentarse a la dificultad y de qué era esto presagio.
Nosotros podemos seguir su ejemplo en momentos difíciles de nuestra vida. YHVH la escuchó y la
tranquilizó. Ella fue a consultar a YHVH muy posiblemente a la Casa del Elohím de Shem. Sobre esto último
ha habido mucha especulación. Algunos opinan:
1. Lutero dice que habló con Shem.
2. Los rabinos dicen que habló con Melquisedec sacerdote de Salem.
3. Otros afirman que habló con Avraham.
4. Aun otros creen que fue con el mismo Yitsjaq.
5. Posiblemente fue solo una oración personal en un altar familiar (quizá hasta mandó presentar un sacrificio).
Es posible que este texto y 28:22 impliquen asistentes santos a lugares sagrados (ejemplo, sacerdotes, Roland
de Vaux, Israel Antiguo, volumen 2, página 345).
25:23 “Y le respondió YHVH” Este v. son palabras sumamente poéticas del Señor YHVH a Rivqah. Elohím
ya le había prometido hijos a Yitsjaq (cf. Gé 17:19; 21:12). Esta profecía específicamente delinea quién de los
hijos llevará el linaje o simiente familiar. Esto se cita en Romanos 9:10-12. Uno se pregunta por qué Yitsjaq
no parecía seguir esta Palabra del Señor YHVH, porque obviamente Rivqah se lo había dicho cuando él trató
de hacer a Esav el heredero en los capítulos 26 y 27.
Rivqah se calmó cuando escuchó esta respuesta, pues ella pensaba que su hijo era una persona inestable,
que le gustaba servir a Elohím y a la idolatría. Los rabinos dicen que con la respuesta de Shem supo que en
realidad tendría un Tsadik (Justo) un servidor de Elohim y otro servidor de deidades idolátricas.
“Y el mayor servirá al menor” Al igual que las esposas estériles de los patriarcas, esta frase muestra que la
simiente prometida no se formará de la manera en que los semitas llevaban a cabo los derechos de herencia
(véase Romanos 9:10-12).
25:25 “Y salió el 1º todo rojo” Este término (admoni, BDB 10, “rojo”) está relacionado con el término en
Génesis que habla de “polvo” (BDB 9), de lo que Elohím creó al hombre (véase Génesis 2:7), el “Adamah”,
que aparentemente también tiene la idea raíz de “rojo” (BDB 10). El juego de palabras continúa en el v. 30,
donde el guiso rojo (BDB 10) se vincula con el nombre “Edom” (BDB 10), de donde obtenemos la nación que
surgiría de Esav.
“Por eso lo llamaron Esav” ( עשוESAV) fue llamado así pues nació como si estuviese ( עשויASÚI =
Hecho). Tenía vello como un adulto en todo su cuerpo.
25:26 “Luego salió su hermano, sujetando su mano al talón de Esav; y él lo llamó Yaaqov” El nombre
Yaaqov (BDB 784) está relacionado con “talón” (BDB 784). Su padre lo llamó así porque con su mano
sujetaba el ( בקעAQEV = talón) de su hermano. Por Oseas 12:3 y el comentario de Esav de Génesis 27:36,
reconocemos que el nombre Yaaqov evolucionó a “suplantador” o “usurpador” (de un VERBO y ADJETIVO
similar, BDB 784). No es hasta su confrontación con el Ángel de YHVH en el arroyo de Yaboq, años después,
que se le cambiará el nombre a “Israel” (cf. Gé 32:28) y por implicación, su carácter.
“Y tenía Yitsjaq 70 años cuando ella los dio a luz” Hay que observar que había esperado 20 años, con fe,
por este hijo prometido. Elohím estaba probando a Yitsjaq de la misma manera en que había probado a
Avraham. La experiencia anterior y el ejemplo de su padre le motivó a seguir esperando con fe.
25:27 “Yaaqov por su parte, era hombre tranquilo, que permanecía en tiendas” Estudiaba y oraba como
en Casa de Elohím.
El término “tranquilo” NRSV y TEV o “quieto” NKJV “pacífico”; es en realidad “completo” (BDB
1020). Aquí, parece significar un líder nómada completo, normal o regular. Se usa el mismo adjetivo para
describir la integridad de Yov (véase 1:1, 8; 2:3; 8:20; 9:20, 21, 22, también observe Salmos 37:37;
Proverbios 29:10).
Por el contrario, Esav era hombre inquieto y hábil cazador: La tradición judía dice que no solo cazaba
literalmente sino que también cazaba y engañaba a su padre con sus palabras melosas, haciéndole creer que
era muy cuidadoso en el cumplimiento de las mitzvot (preceptos divinos).
25:28 “Y amaba Yitsjaq a Esav, porque cazaba para su boca” Es sorprendente que Esav fuera el favorito,
cuando obviamente Yitsjaq conocía la palabra divina de Génesis 25:23.
25:29 “Cocinaba un potaje” Lit.: “hervía” un potaje de lentejas (Cf. 25:34) que era una comida típica de un
familiar, ya que son redondas como lo es el ciclo de la vida. Yaaqov estaba cocinando el potaje para su padre
Yitsjaq pues en ese día, según cuenta la tradición judía, había muerto Avraham.
25:30 “Te ruego que me des a comer de ese potaje rojo, pues estoy agotado” Este es un término fuerte
para “comer”. Literalmente significa “engullir” (BDB 542, KB 533, Hiphil IMPERATIVO). Seguramente
Esaú no estaba a punto de morir de hambre, pero estaba agotado (BDB 746, cf. Deuteronomio 25:18; Jueces
8:4-5). Este es el primero de varios indicios que muestran que Esav no era un hombre malo, sino un hombre
de pensamiento secular (Cf. Dichos difíciles de la Biblia, páginas 347- 348). Las cosas de fe y las
responsabilidades de la vida en el hogar simplemente no le interesaban. No era una persona espiritual.
25:32 “Total si voy a morirme” Esto se ha interpretado básicamente de 3 maneras distintas: (1) una
exageración; (2) que él en realidad esperaba morir (BDB 559, KB 562, Qal INFINITIVO) a una edad joven; u
(3) otro ejemplo de su falta de interés por las cosas espirituales. Por las TABLILLAS DE NUZI del mismo
período entendemos que la transferencia de la primogenitura era posible legalmente. También vemos que tuvo
que haber sido un acontecimiento común, porque se prohíbe en Dt 21:15-17. Más tarde, Reuvén será
reemplazado por Yehudah. Yaaqov pudo haber estado siguiendo de manera inapropiada la orden divina del v.
23. Es difícil leer la mente de Yaaqov en estos relatos, porque él siempre se ve como una persona sincera pero
manipuladora.
Egoístamente vemos a un Esav que no pensó en sus hijos ni en las obligaciones y privilegios que
implicaba la herencia ahora y en el futuro. Su disposición mental no era espiritual como la de su hermano.
25:34 “Así menospreció Esav la primogenitura” El verbo (BDB 102, KB 117, Qal IMPERFECTO) denota
“considerar sin valor” o incluso “considerar con desprecio”. Los rabinos describen a Esav como una persona
maligna, sin embargo, Hebreos 12:16 lo muestran como espiritualmente inmaduro. Él tomó su vida espiritual
y familiar a la ligera.
26
26:1 Y sucedió que hubo hambre en el país, no como la 1ª
que ocurrió en los días de Avraham; y se fue Yitsjaq a
Avimélej rey de los pelishtím, en Geraráh.
וַיְּ הִׁ י ָּרעָּב בָּ אָּ ֶרץ ִׁמלְּ בַ ד הָּ ָּרעָּב הָּ ִׁראשֹון אֲשֶ ר הָּ יָּה בִׁ ימֵ י אַ בְּ ָּרהָּ ם ַו ֵילְֶך
:פְּ לִׁ ְּש ִׁתים גְּ ָּר ָּרה-אֲבִׁ ימֶ לְֶך מֶ ֶלְך-יִׁ צְּ חָּ ק אֶ ל
VAIHI RAAV BAARETS MILEVAD HARAAV HSRISHON ASHER AIHA BIME
:AVRAHAM VAILEJ YTSJAQ EL-AVIMELEJ MELEJ-PELISHTIM GERARAH
26:10 Y Avimélej dijo: ¿Por qué nos has hecho esto? Por
poco se hubiera acostado alguien del pueblo con tu mujer, y
hubieras traído culpa sobre nosotros.
ִׁא ְּשתֶ ָך-ז ֹאת ע ִָּׁׂשיתָּ לָּנּו כִׁ ְּמעַט שָּ כַב אַ חַ ד הָּ עָּם אֶ ת-ַוי ֹאמֶ ר אֲבִׁ ימֶ לְֶך מַ ה
:וְּ הֵ בֵ אתָּ ָּעלֵינּו אָּ שָּ ם
VAYOMER AVIMELEJ MAH-ZOT ASITA LANU KIMAT SHAJAV AJAD HAAM ET-
ISHTEJA VEHEVETA ALENU ASHAM
NOTAS 26
26:1 “Después hubo hambre en la tierra” Esto es muy similar a los acontecimientos de Génesis 12:10 que
obligaron a Avraham a irse de la Tierra Prometida.
“Y se fue Yitsjaq a Avimélej rey de los pelishtím” La Biblia indica que los antiguos filisteos emigraron de
Caftor a la costa sudoccidental de Kenaán. (Jeremías 47:4.) ¿Dónde estaba Caftor? The International
Standard Bible Encyclopedia (1979, volumen 1, página 610) dice: “Aunque las pruebas no permiten una
respuesta definitiva, la erudición moderna apunta a la isla de Creta (o quizá Creta y las islas del mar Egeo,
culturalmente vinculadas) como el lugar más probable con diferencia”. Por lo tanto, los pelishtím eran un
pueblo mercenario de las islas del Mar Egeo.
Trataron de invadir Egipto pero fueron repelidos, por lo que se establecieron en la costa suroccidental de
Keenan, en algún momento alrededor de 1200 a.C. Debido a que el nombre Aviméleq se menciona antes en
Génesis 21:22, este tuvo que haber sido el nombre común para denotar a todos los reyes filisteos. Esto es
similar al uso de Hadad en Siria y Faraón en Egipto. Seguramente es posible que:
1. Hubiera comerciantes pelishtím (filisteos) previos en Kenaán.
2. Que un grupo kenaanita se fusionara con los filisteos y este nombre sea un anacronismo.
3. Los pelishtím se enumeran en Gé 10:6-20 que vienen de Jam y los kenaanitas, no de Yáfet (islas del Egeo).
Es posible que el nombre se refiera a varios grupos asociados con Kenaán (NIDOTTE, volumen 4, página
1049).
El nombre moderno de Palestina se deriva de las palabras latina y griega, y esta última proviene a su vez
del vocablo hebreo para “Filistea”. Algunas versiones árabes de la Biblia traducen el término “filisteos” por
una palabra que se confunde fácilmente con la que se utiliza hoy para referirse a los palestinos. No obstante, la
TODAY’S ARABIC VERSION utiliza un término árabe diferente que distingue a los antiguos filisteos de los
palestinos de nuestro tiempo.
26:3 “y confirmaré el Juramento que hice a Avraham tu padre” Esta es una referencia a las promesas
especiales de YHVH a Avraham, que se encuentran en Génesis 12, 15, 17 y 22. El VERBO “confirmar”
(BDB 877, KB 1086, Hiphil PERFECTO) se usa varias veces en Génesis. 1. Establecer o ratificar un pacto,
cf. 6:18; 9:9, 11; 17:7, 19, 21. 2. Darle efecto o confirmar el pacto, 26:3 (observe Levítico 26:9; Deuteronomio
8:18).
26:4 “y serán benditos en tu linaje todos los pueblos de la tierra” Esta frase se interpreta literalmente “se
bendecirán a sí mismas”. Hay 2 formas VERBALES distintas de esta promesa. El Nifal se encuentra en
Gé12:3; 18:18; 28:14. También se cita en el NP en Hechos 3:25; Gálatas 3:8. Génesis 26:4 está en el Hithpael,
que se encuentra solamente aquí y en Génesis 22:16-18 y debería traducirse adecuadamente “se bendecirán a
sí mismos”. Lo cierto es que hay poca diferencia entre “bendecirse a sí mismos” y “serán benditos”. De hecho,
la traducción de LXX no hace distinción entre las formas VERBALES en absoluto. La bendición obvia y
tremenda es que, a través de Avraham y sus hijos, Elohím estaba buscando bendecir a todo el mundo. Elohím
escogió a un hombre para escoger a un pueblo o nación, para escoger al mundo. Debemos tener en mente que
los judíos fueron escogidos no para una bendición especial, sino como instrumento para la bendición
redentora, para llegar a todos los hombres. Israel siempre estuvo destinado a ser un reino de sacerdotes y
nación Santa (véase Éxodo 19:5-6).
26:5 “por cuanto obedeció Avraham Mi voz, y guardó Mis ordenanzas, Mis mandamientos, Mis
estatutos y Mis instrucciones” Los 2 VERBOS en este versículo hacen énfasis en el aspecto humano del
Pacto avrahámico (véase 12:1; 17:1, 9-14; 22:16; 26:3-5).
1. “obedeció” (lit. “oír con el fin de cumplir”), BDB 1033, KB 1570, Qal IMPERFECTO.
2. “guardó”, BDB 1036, KB 1581, Qal IMPERFECTO. Ambas denotan una acción continua. Hay una
verdadera (e intencionada) tensión entre la bondad gratuita de Elohím que se le dio a un humano/a una nación,
para llamar a todos los humanos/las naciones (véase la acción incondicional de Elohím en Génesis 15:12-21)
y la mención recurrente de obediencia (ejemplo, la naturaleza condicional de las promesas divinas). ¡Ambas
son ciertas! El desempeño humano no lleva a los humanos caídos a la aceptación Divina. Sin embargo, cuando
hemos tenido un encuentro con Él, no podemos quedar sin que nos afecte y sin que nos transforme (véase
Efesios 1:4; 2:8-9, 10). La meta de YHVH es un pueblo justo para llevar a las naciones a sí mismo. El peligro
es una bondad inmerecida gratuita sin condiciones y un favor merecido con muchas condiciones. El Nuevo
Pacto de Jeremías 31:31-34 y Ezequiel 36:22-38 nos muestra el camino —un corazón nuevo, una mente
nueva, un espíritu nuevo. El código externo de Elohím se convierte en un mandamiento interno. El listado de
“cargos” (BDB 1038), “mandamientos” (BDB 846) “estatutos” (BDB 349), y “leyes” (BDB 435) se encuentra
solamente aquí en los primeros libros de Génesis a Números, pero aparece frecuentemente en Deuteronomio.
Términos para las Revelaciones de YHVH que sigue después del siguiente párrafo. Esto parece ser una
alusión a Génesis 15:6. En este relato, YHVH tomó como un acto de fe la confianza de Avraham de que
tendría un hijo y le fue contado a Avraham como justicia. El apóstol Pablo usa este pasaje significativo del
Tanaj como la base de la DOCTRINA DE LA JUSTIFICACIÓN por bondad inmerecida por medio de la fe,
explicado tan bellamente en Romanos 4 y Gálatas 2-3. La palabra “Instrucciones” aquí es el primer uso del
término “Torá” (BDB 435), que es una palabra hebrea que significa también “Enseñanzas” o “Pautas”. Este
término llegó a ser el título para los primeros libros de Mosheh. ¡Observe la repetición del PRONOMBRE
personal!
26:7 “Es mi hermana” Algunos ven esto como un elemento cultural relacionado con las TABLILLAS DE
NUZI, donde un hombre en realidad adoptó a su mujer. Si ese es el caso, entonces Yitsjaq está diciendo la
verdad. Pero, parece que Yitsjaq simplemente está siguiendo las huellas de su padre (cf. Gé 12:13; 20:2, 12).
En el caso de Avraham, esta era una verdad a medias, pero en el de Yitsjaq es incierto, porque en este
versículo (y en el v.9) su acción se atribuye a su temor personal. Muestra falta de fe por parte de Yitsjaq,
porque Elohím le había prometido estar con él y protegerlo. Aun así, en medio de la incredulidad de Yitsjaq,
así como con Avraham, Elohím Es Fiel.
Aunque no era realmente considerada su hermana como en el caso de Avraham, uso esta misma
estrategia pues temía que lo mataran para robarle su mujer. Si Avimélej se hubiera dado cuenta de que Rivqah
estaba casada con Yitsjaq, probablemente hubiera tratado de asesinar a todo el resto de la familia de Yitsjaq,
lo que pudiera haber significado la muerte de Yaaqov. También en este caso YHVH intervino para proteger a
sus siervos y la línea de la Simiente.
26:8 “y vio que Yitsjaq acariciaba a Rivqah su mujer” Este término “acariciar” (BDB 850, KB 1019, Piel
PARTICIPIO) es de la misma raíz que el nombre de Yitsjaq, que significa “reírse” o “jugar” (BDB 850, véase
Gé17:17, 19; 18:12, 21:6, 9). Sin embargo, aquí tiene una connotación sexual que implicaba risas de placer,
como en Génesis 39:17 y Éxodo 32:6.
26:13 El pueblo israelita siempre constituyó un factor de progreso y bendición en todo lugar donde se instaló.
Pero, según aconteció con el patriarca Yitsjaq, su éxito y prosperidad provocó siempre la envidia de los
pueblos, que le obligaron muchas veces a abandonar el lugar. Esta fue la historia de los patriarcas, y del
pueblo judío en Mitsráim (Egipto) y más tarde en Sefarad (España), Germania, Rusia, etc.
26:15 “los pelishtím los cegaron y los llenaron de lodo” Mientras Yitsjaq crecía, tanto en números como en
riqueza, se convirtió en una fuente de temor para los pelishtím. Ellos mostraron su aflicción y temor al cegar
los pozos de Yitsjaq. Al saber que Yitsjaq era pastor, la falta de agua lo obligaría a irse. Esta sección del
capítulo 26 nos muestra la paciencia y la fe de Yitsjaq. Mucho del tipo de su personalidad puede discernirse
con la manera en que maneja esta tensión por los derechos de agua.
26:20 “Éseq” ( עשקESEQ = altercado, contienda o disputa). Pozo de agua dulce que excavaron los siervos de
Yitsjaq en el valle torrencial de Gerar. (Gé 26:20.) No obstante, los pastores pelishtím reclamaron el pozo, y
como consecuencia de aquella discusión surgió el nombre que se dio al lugar. (Gé 26:12-20.) En la actualidad
se desconoce su emplazamiento exacto.
26:24 “Y se le apareció YHVH esa misma noche” Esta es la 2ª vez que YHWH se le aparece a Yitsjaq
(véase v. 2). Aquí fue en un sueño en la noche (véase 15:5, 12; 21:12, 14; 22:1-3; 26:24). Muchas de las
revelaciones en Génesis se registran en poesía, como el v. 24 (véase 12:1-3; 15:1, 18; 17:1-2, 4-5; 35:10, 11-
12).
26:25 Los lugares de las revelaciones personales de YHWH se convirtieron en lugares sagrados. Se
construyeron altares en estos lugares y llegaron a ser lugares de adoración, oración y sacrificio (véase 8:20;
12:7, 8; 13:4, 18; 22:9).
“Y abrieron los siervos de Yitsjaq un pozo” El agua es un artículo valioso en estas tierras semiáridas.
Yitsjaq pacientemente esperó la ayuda y dirección de YHWH. Los varios pozos exitosos en que se mencionan
en este contexto muestran la Presencia y Bendición de YHWH.
26:26 “Avimélej … Fijol” Aunque estos nombres son exactamente los mismos de Génesis 21:22, han pasado
como 75-80 años y obviamente puede que no se refiera a los mismos hombres, que simplemente se utilicen los
títulos filisteos comunes, tal como se empleaba en Egipto el título de faraón. Desde la introducción de Salmos
34 parece obvio que estos son títulos y no nombres propios.
26:28 “Hemos visto que YHVH está contigo” Hay varias características gramaticales de este versículo.
1. “hemos visto”, esto es un Qal INFINITIVO ABSOLUTO y VERBO Qal PERFECTO de la misma raíz
(BDB 906, KB 1157), que denota “claramente”.
2. “Hagamos ahora un juramento”, BDB 224, KB 24, Qal YUSIVO; la palabra “juramento” (BDB 46) se
encuentra solamente aquí y en 24:41 (2 veces), el v. 31 es una palabra distinta (BDB 989). Puede
significar juramento o maldición (p. ej., Números 5:21, 23, 27; Deuteronomio 29:12, 14, 19, 20, 21).
Implica “que sea maldito si no guarda el juramento”.
3. “Tengamos pacto contigo”, BDB 503, KB 500, Qal COHORTATIVO. Este es el propósito teológico de
la bendición de los patriarcas. No era para darles más cosas físicas, sino para mostrar a otros su relación
única con YHWH (cf. v. 29c).
26:32-33 “pozo que habían abierto… Hemos hallado agua… Seva” Obviamente estos pozos tenían
importancia física y espiritual. Marcan la bendición de Elohím en la vida de Yitsjaq. El versículo 33 puede ser
una etimología rival del nombre Beerseba (ejemplo, “que sea dado”, BDB 988) en Génesis 21:31, donde el
nombre se explica como “el pozo de juramento” o “el pozo de 7”. Seva podría ser una manera de referirse al
“juramento”. Las palabras hebreas “7” y “jurar” son muy similares. Muy frecuentemente en el Tanaj las
etimologías son populares, más que técnicas y, por lo tanto, pueden tener 2 orígenes populares.
26:34-35 Estos 2 versículos en realidad preparan el terreno para el capítulo 27, particularmente el v. 46. El
autor está tejiendo elementos en este relato que posteriormente tendrán gran importancia teológica (ejemplo,
hacen que Yitsjaq y Rivqah envíen a Yaaqov a Harán a buscar esposa).
27:38 Y dijo Esav a su padre: ¿No tienes más que una sola
bendición, padre mío? Bendíceme también a mí, padre mío.
Y alzó Esav la voz llorando.
אָּ נִׁ י אָּ בִׁ י-לְּ ָך אָּ בִׁ י בָּ רֲ כֵנִׁ י גַם-אָּ בִׁ יו הַ בְּ ָּרכָּה אַ חַ ת הִׁ וא-ַוי ֹאמֶ ר עֵׂשָּ ו אֶ ל
: ְּוַיִׁ שָּ א עֵׂשָּ ו קֹ לֹו ַויֵב
VAYOMER ESAV EL-AVIV HAVERAJAH AJAT HIV-LEJA AVI BARAJNI GAM-ANI
AVI VAYISA ESAV QOLO VAIV
NOTAS 27
27:1 “Y sucedió que envejeció Yitsjaq, y sus ojos se oscurecieron quedando ciego” Los problemas en los
ojos tuvieron que haber sido una enfermedad significativa en el ACO (cf. Yaaqov en Génesis 48:10; Elí en 1
Samuel 3:2 y, posteriormente, Pablo en Gálatas 4:13-15; 6:11; 2 Corintios 12:7).
Dice el Midrash haGadol que el hombre experimenta más dolor que la mujer. Esto es porque el hombre
fue creado del polvo de la tierra que se deshace fácilmente; pero la mujer, al ser hecha de la costilla, que es
hueso, tiene más resistencia. Cuando Esav se casó con Yehúdit y Boshemat, éstas causaron mucha tristeza a
Rivqah e Yitsjaq. Este, en consecuencia, quedó ciego, mientras que a Rivqah nada le pasó.
“Llamó a Esav su hijo mayor” Esto muestra (1) el favoritismo de Yitsjaq hacia Esav (cf. Gé 25:28), que
llegará a ser obvio según se desarrolla el capítulo, o (2) la expectativa cultural del lugar especial del hijo
mayor (ejemplo literalmente “grande”, BDB 152, ejemplo, de edad, cf. 10:21; 44:12) en la familia.
27:2 “He aquí ya soy viejo, no sé el día de mi muerte” Es interesante observar que Yitsjaq, como de 137
años de edad, está nervioso por su muerte. Nos enteramos en Génesis 35:28 que vivió hasta los 180 años.
Pudo haber surgido preocupación por el hecho de que su hermano, Yishmael, muriera a la edad de137 años, lo
cual se registra en Génesis 25:17. Si es cierto que los cálculos de Martín Lutero de la edad de Yitsjaq son
exactos, entonces Yitsjaq estaba reaccionando a sus incapacidades físicas y no a la revelación Divina. Por las
TABLILLAS DE NUZI de esta misma área y época, nos enteramos de que “soy viejo” podría ser un modismo
legal para la transferencia pública de derechos de herencia al control de un hijo.
27:4 “mi persona” Aquí puede traducirse por “mi ser” o también por “mi persona” del término nafeshi (BDB
659, KB 711, cf. v. 25), que se refiere a lo que respira o tiene vida. Puede usarse con el ganado (cf. Gé 1:24;
2:19) o con los humanos (cf. Gé 2:7). Los humanos no tienen alma (pensamiento griego), ellos son alma. Su
cuerpo físico es el límite exterior de la unidad cuerpo/alma/espíritu la persona entera viva.
“Te bendiga antes de morir” Notemos que el propósito de la comida era que fuera la ocasión para traspasar
el liderazgo de la familia (ejemplo bendición patriarcal). El concepto hebreo de la palabra hablada era tal que
cuando se daba, no podía revocarse (cf. vv. 33-38; Is 55:11). Yitsjaq pensaba que se estaba muriendo
enfermedad física no es señal del disgusto de Elohím sino el resultado de vivir en un mundo caído.
27:5 “Y Rivqah estaba oyendo, cuando hablaba Yitsjaq” Obviamente hay un problema de celos y
manipulación en esta familia. Podemos ver los conflictos y tensión entre Rivqah y Yitsjaq y Yaaqov y Esav.
Es interesante cuán frecuentemente la Biblia registra problemas maritales y familiares entre estos héroes del
AP. El que Rivqah escuchara en la cortina de la tienda, puede interpretarse ya sea que ella era fisgona o que
estuviera tratando de cumplir la revelación divina que le había dado en Génesis 25:23. En nuestro
entendimiento de este pasaje, vamos a darles a Yaaqov y Rivqah los beneficios de la duda, porque parece que
Yitsjaq y Esav están tratando de esquivar la predicción obvia de Elohím.
“Y te bendiga delante de YHVH antes de morir” El mismo hecho de que el Nombre YHVH se mencione
(en el texto por parte de Rivqah, no de Yitsjaq, v. 4) muestra la importancia de la bendición patriarcal. Era
percibido casi como tener un poder independiente, y una vez dado no podía retirarse. Era muy significativo
por la promesa de Elohím a Avraham y las promesas subsecuentes a Yitsjaq, a Yaaqov y a sus 12 hijos.
27:8-9 Rivqah decide engañar a Yitsjaq y obstaculizar sus intenciones, por lo que le ordena a Yaaqov que:
1. obedezca/oiga, v.8, BDB 1033, KB 1570, Qal IMPERATIVO.
2. vaya al rebaño, v. 9, BDB 229, KB 246, Qal IMPERATIVO.
3. Lleve 2 buenos cabritos, v. 9, BDB 542, KB 534, Qal IMPERATIVO.
4. “Y haré de ellos un sabroso plato para tu padre”, v. 9, BDB 793, KB 889, Qal IMPERFECTO usado en
SENTIDO COHORTATIVO.
27:9 “como a él le gusta” Rivqah sabía cómo cocinar la comida favorita de Yitsjaq. Aparentemente ella no lo
hacía frecuentemente, o él no se lo habría pedido a Esav.
27:13-17 Esto muestra la planificación detallada tanto de Rivqah como e Yaaqov en este acto manipulador.
27:13 “sea sobre mí tu maldición” No hay verbo en el TM. ¡Rivqah sabía que habría consecuencias! Ella le
ordena a Yaaqov que actúe en nombre de ella.
1. “obedece” (literalmente oír), BDB 1033, KB 1570, Qal IMPERATIVO, cf. v. 5 (2 veces), 6, 8, 13, 34, 43.
2. “ve”, BDB 229, DB 246, Qal IMPERATIVO, cf. vv. 5, 9, 13, 14.
3. “tráemelos”, BDB 542, KB 534, Qal IMPERATIVO, cf. vv.9, 13, 14, 15, 35, 36 (2 veces), 45, 46.
27:15 “Para que él te bendiga” En la época patriarcal, el privilegio más grande del hijo primogénito era
recibir la bendición paterna en primer lugar; considerada como la de mayor importancia en la vida. Aún hoy
día, el padre bendice a sus hijos, comienza por el primogénito, Yaaqov, al haber adquirido la primogenitura a
Esav, se juzgó con el derecho a recibir la bendición 1ª. Él podía decir a su padre: "¡Bendíceme primeramente,
padre mío, porque soy ya considerado el primogénito!". Pero no se animó a revelarle al padre aquella
transacción hecha con Esav, quien había tenido tan poco aprecio por los derechos de la primogenitura, al
venderla por un plato de lentejas. Sin duda, esto causaría un gran disgusto a Yitsjaq en su vejez, razón por la
cual cedió a las insistencias de su madre para hacerse pasar por su hermano.
27:19 “Yo soy, Esav tu primogénito” En realidad Yaaqov no mintió al padre, sino que mencionó 2 hechos
verdaderos, es decir, “Yo soy" quien te trae la comida, y “Esav [es] tu primogénito”.
27:20 “Porque YHVH tu Elohim la puso delante de mí” La mayoría de los comentaristas llama a esto
blasfemia porque Yaaqov mintió, usando el nombre de YHVH. Pero creemos que Yaaqov se está refiriendo al
hecho de que la predicción de Elohím de él, a través de su madre, así como la compra de la primogenitura que
había hecho con Esav, ¡son actos del propio YHVH!
27:21 “Por si eres mi hijo Esav o no” Yitsjaq sospechó, pues no era la costumbre de Esav mencionar el
Nombre Divino como lo hizo Yaaqov
27:24 “Yo soy” Al igual que en 27:19, Yaaqov evitó decir su nombre, pues dijo “Yo” y no “Esav”.
27:25 Aparentemente esta bendición oficial especial, que transfirió el liderazgo familiar, era como un pacto, y
por lo tanto, se acompañaba con una comida. Comer con alguien y luego traicionarlo era visto como un
crimen en contra del otro.
27:26-27 Esta fue otra prueba. Besar era usualmente era un gesto de saludo y despedida, pero aquí fue una
oportunidad para que Yitsjaq se acercara a Yaaqov y lo oliera a él y a su ropa. Esav tuvo que haber tenido un
olor distinto, relacionado a sus actividades de cazador.
27:27-29 Yitsjaq tenía la intención de dar la bendición patriarcal a Esav, pero le será dada a Yaaqov. Observe
que incluye bendiciones agrícolas (cf. Dt 33:28), así como al primogénito de la familia. También reconocerá
algunos aspectos asociados con la bendición de Avraham (ejemplo v. 29).
27:27 “Campo que ha bendecido YHVH” Los sabios judíos, creían que dicho campo era el jardín del Éden;
pues Yaaqov, dicen ellos, que vestía las ropas de Adam (cf. LIBRO DE YASHAR). Estas ropas se cree que
fueron las vestiduras de piel, que luego pasaron a manos de Nimrod del cual las robo Esav. Los sabios judíos,
creían que dichas ropas tenían poderes. Esav era conocido por servir siempre a su padre la caza, vistiendo
estas ropas especiales. Es evidente que esto se trata de una leyenda antigua sin base bíblica. Solo el LIBRO
DE YASHAR nos habla de las vestiduras de Adam.
27:28 “Y te dé Elohim el rocío del cielo” La lluvia cae solamente durante ciertas estaciones en Kenaán (las
primeras lluvias, v. Dt 11:14; Yoel 2:23; lluvias tardías, v. Dt 11:14; Yoel 2:23). El período de cultivo restante
recibe agua del rocío. Por lo tanto, “rocío” (BDB 378) se convierte en una metáfora de la misericordia y
provisión de YHVH (cf. Dt 33:13, 28). Los versículos 28 y 29 tienen una cadena de IMPERFECTOS usados
como YUSIVOS.
1. “Y te dé Elohím”, v. 28, BDB 678, KB 733, Qal IMPERFECTO usado en SENTIDO YUSIVO.
2. “Que te sirvan pueblos”, v. 29, BDB 712, KB 773, Qal IMPERFECTO usado en SENTIDO YUSIVO.
3. “Y se inclinen a ti naciones”, v. 29, BDB 1005, KB 295, Hishtafel IMPERFECTO usado en un SENTIDO
YUSIVO.
4. “Y se postren ante ti los hijos de tu madre”, v. 29, igual que #3.
27:29 Esto es obviamente poesía hebrea con simetría paralela. Expresa la verdad de Gé 25:23, a lo que se hace
alusión en el pacto Avrahámico en Gé12:1-3. “Benditos” (BDB 138, KB 159) y “malditos” (BDB 76, KB 91)
representan la presencia o ausencia de las provisiones abundantes de Elohím (cf. Nú 24:9; Dt 27:15-28:19).
En un sentido, era una promesa de pacto observable.
27:30 “y apenas había salido Yaaqov” Esta frase es un Qal INFINITIVO ABSOLUTO y un VERBO Qal
PERFECTO de la misma raíz (BDB 422, KB 425). Esta es una frase enfática que denota el corto período de
tiempo entre la salida de Yaaqov y la llegada de Esav.
27:31 “a su padre, y le dijo” Es interesante que la fraseología de Esav es exactamente como la que usa
Yaaqov en el v. 19. Posiblemente Yaaqov incluso copió el habla idiomática de su hermano, tratando de
engañar a su padre. Sin embargo, solamente podría ser una expresión idiomática normal.
27:32 De repente Esav se identifica como el “primogénito” (BDB 114). Esto nunca antes le había interesado a
él (observe 25:29-34).
27:33 “Y se estremeció Yitsjaq con gran temblor y dijo” En el hebreo el VERBO y el ACUSATIVO
COGNITIVO (BDB 353, KB 350, cf. Daniel 10:7) puede traducirse: “se estremeció con mucho temblor”.
Nuestra comprensión de este texto es que Yitsjaq finalmente se da cuenta de que ha estado luchando en contra
de Elohím al tratar de bendecir a su hijo primogénito, Esav, y no que simplemente está enojado con Yaaqov.
Es interesante observar que esta es otra manera en que Elohím muestra su Soberanía Divina sobre el Pacto en
que los primogénitos, que normalmente recibían la promesa del padre, no la reciben en todos estos capítulos
iniciales de Génesis. Es el 2º o el último hijo el que recibe la bendición patriarcal.
“Y bendito queda” Yitsjaq confirma que la bendición que le entregó a Yaaqov era irrevocable, y que esa era
finalmente la voluntad de Elohim. La frase puede entenderse, ya sea, (1) como que toma en cuenta el poder de
la palabra hablada, que una vez dada, no podía retirarse, o (2) como el hecho de que Yitsjaq se diera cuenta de
que no podía ir en contra de la Divina Providencia de YHVH (véase la nota anterior).
27:34 “Una gran y amarga exclamación” En los días del rey Asuero o Jerjes I rey de Persia, Amán, su
primer ministro, (descendiente de Esav) hizo decretar el exterminio de todos los judíos de su imperio, y
éstos lanzaron la misma "gran y amarga exclamación" (tseaqah gedolah umarah) que lanzó Esav al saber la
burla de Yaaqov. Algunos sabios judíos, que condenaron la actitud de Yaaqov, dijeron que sucedió tal cosa a
sus descendientes por causa del pecado de ese engaño (Yalcut 115).
“¡Bendíceme padre mío a mí también!” Este es el 1º de 2 IMPERATIVOS Piel (BDB 138, KB 159, cf.
v.38). Hebreos 12:17 nos muestra que Esav, aunque lamentaba haber perdido la bendición material, estaba
apesarado por las razones equivocadas.
27:35-36 “Vino tu hermano con astucia, y tomó tu bendición” Esta solamente es una verdad a medias de
que Yaaqov había sido un “suplantador” (BDB 784) y “engañador” (BDB 941), porque (1) Esav le había
vendido su propia primogenitura (cf. v. 36 y Gé 25:27-34) y (2) Yitsjaq ignoró la revelación divina a Rivqah
de Génesis 25:23. El nombre Yaaqov se define como “suplantador” (BDB 139) en Génesis 25:26.
“¡Mi primogenitura ya la tomó, y ahora toma mi bendición!” Hay n juego en las palabras hebreas que
suenan muy parecidas: “primogenitura” corresponde a bejorah (BDB 114), en tanto que “bendición”
corresponde a berajah (BDB 139).
“¿No has guardado para mí una bendición?” La bendición patriarcal era abarcadora. Todo lo concerniente
al liderazgo de la familia y promesas del pacto (cf. verso 37) fue pronunciado sobre Yaaqov y no podía
revocarse por el concepto hebreo del poder de la palabra hablada en el nombre de YHWH, ¡aunque Yitsjaq
fue engañado para que la diera!
27:37 Esav no quedó empobrecido. Todavía le tocaba 1/3 de todas las propiedades de Yitsjaq, pero no sería el
que estaría a cargo de los negocios de la familia, ni sería el vocero de la familia.
27:39-40 Esto no es tanto una bendición patriarcal como una profecía poética, muy similar a Génesis 49. Hay
un indicio de independencia en el versículo 40, líneas 3 y 4.
27:41 La LXX o Septuaginta griega de la Biblia Hebrea traduce este versículo como un deseo de Esav de que
Yitsjaq muriera (ejemplo, Yitsjaq pensó que se iba a morir; por eso es que le dio la bendición patriarcal, cf. v.
2), pero esto parece estar totalmente fuera de contexto. Parece que Esav en realidad ama a Yitsjaq.
27:43 Cuando Rivqah escucha los planes de Esav de vengarse de Yaaqov, le ordena a Yaaqov que actúe.
1. “obedece” (literalmente, “escucha como para actuar”), BDB 1033, KB 1570, Qal IMPERATIVO.
2. “levántate” BDB 877, KB 1086, Qal IMPERATIVO.
3. “huye” (literalmente vete), BDB 137, KB 156, Qal IMPERATIVO.
Ella lo envía de vuelta a su familia en Harán. El viaje tenía 2 propósitos:
1. Alejarlo de Esav y permitir que la ira de Esav se aplacara.
2. Conseguirle esposa de su familia (cf. v. 46), no de las kenaanitas de Esav (cf. Gé 26:34-35; 27:46).
27:44-45 He aquí una serie de frases de Rivqah que parecen implicar que ella llamará a Yaaqov para que
vuelva a casa rápidamente. En realidad, Yaaqov se quedará más de 20 años y probablemente nunca volverá a
ver a su madre. ¿No es irónico que, aunque Yaaqov recibiera tanto la primogenitura como la herencia tuviera
que huir por su vida y Esav las disfrutara por más de 20 años? Sentimos pesar por Rivqah que tuvo que
quedarse con un hombre viejo y lisiado a quien ella había engañado, y con un hijo mayor que se sentía
traicionado.
27:46 “Las hijas de Jet” Rivqah estaba molesta con las mujeres idólatras de Esav, que eran jititas kenaanitas.
28
28:1 Entonces llamó Yitsjaq a Yaaqov, y lo bendijo, y le
mandó diciendo: No tomes mujer de las hijas de Kenaán.
ִׁתקַ ח ִׁאשָּ ה- ַיעֲקֹ ב וַיְּ בָּ ֶרְך אֹ תֹו וַיְּ צַ ּוֵהּו ַוי ֹאמֶ ר לֹו ל ֹא-וַיִׁ קְּ ָּרא יִׁ צְּ חָּ ק אֶ ל
:ִׁמבְּ נֹות כְּ ָּנעַן
VAYIQRA YITSJAQ EL-YAAQOV VAIVAREJ OTO VAITSAVEHU VAYOMER LO
:LO-TIQAJ ISHAH MIBENOT KENAAN
PARASHÁ VAYETSÉ
28:10 Y saliendo Yaaqov de Beer-Shéva, se encaminó a
Jarán.
:ַויֵצֵ א ַיעֲקֹ ב ִׁמבְּ אֵ ר שָּ בַ ע ַו ֵילְֶך חָּ ָּרנָּה
VAYETSE YAAQOV MIBEER SHAVA VAYELEJ JARANAH
“No tomes mujer de las hijas de Kenaán” Esta es exactamente la declaración que Avraham le hizo a su
siervo para que le buscara una esposa a Yitsjaq en Génesis 24:3-4. Esto tiene que estar relacionado con la
adoración exclusiva de YHWH. Aunque el hijo de Betuel, Laván ben Betuel, no sea un adorador genuino de
YHWH (tenía ídolos Terafín, cf. 31:19, 34, 35), aparentemente había un poco de comprensión teológica
dentro de esa familia.
28:2 “ve a Padenah-Aram” Este término (BDB 804 y 74) traducido también por “Parán-Aram”,
posteriormente se usa para el Imperio Sirio (cf.25:20) pero aquí parece referirse al área que rodea Jarán
(ejemplo, una ciudad o distrito).
28:3 “Y `El Todopoderoso te bendiga” Este es el título `El Shaddai (BDB 42 y 994, véase la nota de 17:1).
Este era un título patriarcal común de Elohím (cf.17:1, 28:3; 35:11; 43:14; 48:3; y posiblemente 49:25). En
Éxodo 6:2-3 nos enteramos de que este fue el nombre o título que los patriarcas usaban con Elohím.
“Asamblea de pueblos” Este es el primer uso del término hebreo Qahal (BDB 874, cf. Dt 5:22; 9:10; 10:4;
23:2-9; 31:30), que la SEPTUAGINTA traduce como ekklesía (iglesia). Los creyentes del NP usaban este
término para describir su propio compañerismo nuevo de creyentes del Pacto. Era su manera de decir que
sentían que eran uno con el pueblo de Elohím del AP.
28:6 “Y vio Esav” Obtenemos otra perspectiva del carácter de Esav en los vv. 6-9. Él aún no quiere la
responsabilidad, pero desea la bendición. Y, de nuevo, parece ser un hombre que es más bien de pensamiento
seglar. Ya tenía esposas kenaanitas (cf. Gé 26:34-35; 27:46; 28:8; 36:2), y ahora tomará una hija de Yishmael
para complacer a su padre. Esta muchacha responde al nombre de “Majalat” en el v.9, pero se le llama
“Boshemat” en Génesis 36:3. Posiblemente todavía está tratando de recibir una bendición de Yitsjaq.
28:9 “hermana de Nevayot” Majalat se unió con Esav el mismo día en que murió su padre Yishmael. El v.
agrega “hermana de...” para indicar que fue Nevayot quien la entregó por mujer.
28:10 “Y saliendo Yaaqov” El Midrash (Yalcut 117) explica que cuando el Tsadiq (el Justo) sale de la
ciudad, salen con él el brillo y la gloria y el ornamento de ésta; por ello fue necesario decir: "saliendo Yaaqov
de Beer- Shéva"... Yaaqov se vio obligado a abandonar su país e ir al exilio por causa del odio de su hermano.
“Se encaminó a Jarán” Antes de llegar a Jarán, Yaaqov pasó 14 años estudiando en la Casa de Elohím junto
a Shem y Éver preparándose para poder mantenerse espiritualmente firme en la casa de su tío el sirio Laván.
28:12 “y he aquí una escalinata apoyada en la tierra, y su extremo alcanzaba los cielos” El término para
escalinata (que solamente se encuentra aquí en el Tanaj) es de la raíz “apilar algo hacia arriba” (BDB 700, KB
757). El área es conocida por sus piedras planas. En lugar de una escalera en el sentido moderno,
probablemente era un arreglo de gradas de estas piedras grandes. Yeshúa usa esta escalera en Juan 1:51 para
describirse a sí mismo y a sus ángeles “subiendo y bajando”.
“Subían y bajaban dentro de ella” ¿Por qué no dice el TM "bajaban y subían"? Según una tradición judía,
Yaaqov salía del país de Israel, pero los ángeles propios de la tierra de Kenaán que lo acompañaban subían al
cielo (pues no pueden salir fuera del territorio asignado) mientras que los ángeles propios del resto de la tierra
(Aram) bajaban para cuidarlo en su nueva región.
Por lo general la última expresión hebrea es traducida “por ella” nosotros la vertemos por “dentro de ella”
de manera mucho más literal debido a que creemos que los ángeles subían y bajaban igual que si fuera una
escalera automática por gradas muy anchas. otros comentaristas dicen que podía tratarse de una escalera de
piedra, similar a la que se construía para edificar los zigurats mesopotámicos.
28:13 “Y he aquí, YHVH estaba sobre ella” Otras versiones traducen así:
NASB, NKJV RSV, PESHITTA “el SEÑOR estaba sobre ella”
NRSV, TEV, JPSOA, NRSV “el SEÑOR de pie junto a él”
NJB, NASB (margen) “JEHOVA estaba junto a él”
NIV “por encima de ella estaba Dios”
LXX “JEHOVA estaba sobre ella”
El VERBO (BDB 662, KB 714, Nifal PARTICIPIO) significa “parar”. El contexto o PREPOSICIÓN
acompañante debe clarificar los detalles. Aquí עלpuede significar “por” o “sobre”. Esta es otra declaración de
renovación del Pacto, la 1ª oficial para Yaaqov. La frase “Yo Soy el Elohím de tu padre” es un título patriarcal
(ejemplo, 26;24; 28:13; 31:5, 29, 42, 53; Éxodo 3:6, 15).
28:17 “Puerta de los cielos” Esto bien puede describir una entrada o portal estelar por donde se puede viajar
del mundo interdimensional al planeta Tierra.
28:18 “y la alzó por señal, y derramó aceite encima de ella” Este pilar, masseba en hebreo (BDB 663), es
un monumento conmemorativo (cf. 35:14) del lugar donde Yaaqov se reunió con Elohím. Erigir estelas estaba
íntimamente relacionado con la adoración de los dioses de la fertilidad kenaanitas y fue condenado en la
legislación mosaica (ejemplo, Éx 23:24; 34:13; Dt 16:22). Es una costumbre bien conocida de los cultos en la
región, donde las estelas (massebót), constituían símbolos fálicos del dios de la fecundidad, Baal, sobre las
que se derramaba aceite en señal de fertilidad, abundancia y prosperidad. Merece la pena reseñar un último
dato, el temor de Yaaqov al encontrarse en un «lugar terrible» (v. 17). Es la reacción típica frente al misterio,
frente al tremendum de lo sacro que tiene su propia sede, protegida y autónoma, aunque situada junto al
hombre impuro y el espacio profano.
28:19 “Bet-`El” En hebreo ( ביתBEIT= Casa) `( אלEL= Èl), es decir, Casa de `El quien es el Padre de todos
los elohím. Esta es una ubicación donde debe haber un Portal celestial para entrar en la Tierra.
El lugar era conocido para los kenaanitas como Luzz, que significa “almendro” (BDB 531 II, cf.35:6; 48:3)
pero de este momento en adelante los judíos lo llamaron Betel (ejemplo, Casa de `El).
28:20-22 “Si” Esto pareciera falta de fe por parte de Yaaqov, pero podría ser que él estuviera tratando de
poner la promesa de Elohím en un lenguaje específico. Podría ser mucho más como las ORACIONES
CONDICIONALES DE 1ª CLASE en griego, que él estuviera asumiendo que lo que Elohím ha dicho es
cierto y lo estaba poniendo en términos que pudiera entender y a los cuales pudiera aferrarse.
Notemos las condiciones:
1. Si Elohím va con él.
2. Si Elohím lo guarda/cuida (BDB 1036, KB 1581).
3. Si Elohím le da comida.
4. Si Elohím le da ropa.
5. Si vuelve a la casa de su padre a salvo.
Observemos las acciones prometidas de Yaaqov
1. Establecerá el lugar del sueño y elevará una piedra como Casa de `El.
2. Dará diezmo (“el diezmo apartaré para ti”, el INFINITIVO ABSOLUTO y el VERBO IMPERFECTO de la
misma raíz [BDB 797, KB 894] denotan intensidad)
Yaaqov no pide riqueza, sino Sostenimiento, Presencia y Protección Divinas en su viaje.
28:20 “Me guarda” Pidió que Elohím lo cuide de caer en el pecado para así poder volver a la casa de su
padre en perfectas condiciones físicas y espirituales.
“Alimento y ropa” No basta con que Elohím nos entregue la bendición material, comida y vestido, si no nos
entrega la salud, para poder comer y vestir.
28:21 “YHVH será mi Elohím” No debe entenderse esto como si Yaaqov pusiera en duda su lealtad a
Elohím. Lo que Yaaqov indica es que si Elohím va a entregarle todo lo que él pide, va a poder cumplir de
la mejor manera Su Voluntad.
28:22 “y de todo lo que Tú me des, Te daré el 10º” El Diezmo, como la circuncisión y el sacrificio, es
mucho más antiguo que la legislación mosaica. Vemos este concepto del diezmo en Génesis 14:20, aquí y en
28:22, mucho antes de que Mosheh recibiera la Torá. Parece ser un símbolo de lo que YHVH merece, como
una señal de que todo lo que tenemos le pertenece a Él. Uno se pregunta a quién le pagará este diezmo
Yaaqov. No había sacerdotes ni estructuras en este lugar aislado donde él encontró a YHVH. ¡Posiblemente
holocaustos!
29
29:1 Luego reanudó su marcha Yaaqov, y fue a la tierra de
los hijos del Oriente.
:קֶ דֶ ם-וַיִׁ שָּ א ַיעֲקֹ ב ַרגְּ לָּיו ַו ֵילְֶך אַ ְּרצָּ ה בְּ נֵי
VAISA YAAQOV RAGLAV VAYELEJ ARTSAH VENE-QEDEM
“Y fue a la tierra de los hijos de Oriente” En Jueces 6:3 y 33 esto parece referirse a una tribu árabe (véase
Job 1:3; Isaías 11:14; Ezequiel 25:4, 10). Sin embargo, aquí parece referirse a los habitantes de Jarán (véase
Jeremías 49:28). Posiblemente se refiere a las tribus árabes del norte, entre Betel y Jarán con la que Yaaqov
podría encontrarse.
29:2 “Y miró, y vio un pozo en el campo” El viaje se omite completamente y en el v. 2. Yaaqov ahora se
encuentra cerca de Jarán, pero no está seguro de su ubicación exacta. Los pozos eran los lugares para reunirse
con la gente del lugar. La presencia Divina es obvia en este encuentro “al azar”. Jarán es el contexto para los
capítulos 29-31.
“Y había una gran piedra sobre la boca del pozo” Esto era común en esta cultura y era (1) para evitar la
evaporación; (2) para mantener el agua limpia; o (3) por razones de seguridad (uso no autorizado).
29:4 “hermanos” En la antigüedad era muy común que la gente se tratara de hermano. Este es el uso del
término (BDB 26) para saludar sin implicar una relación familiar. Ahora se usa este mismo saludo entre los
creyentes del sur de los Estados Unidos. En los versos 12 y 15 se usa el mismo término para un pariente, pero
insistimos, no es un “hermano” literalmente. A este reconocimiento de la familia se le dice “mi hueso y mi
carne” en el verso 14 (cf. Génesis 2:23). Esta es una cualidad que deberíamos aprender. Dado que la
humanidad es una sola familia, el trato con los semejantes debiese ser de hermano a hermano.
29:8 “Conocéis a Laván ben Najor” He aquí un buen ejemplo donde la palabra hebrea “ben” para “hijo”
(BDB 119) en hebreo puede referirse a “padre” o a “abuelo”. Betuel es el padre de Laván y Najor es su abuelo
(cf. Génesis 24:24, 29). La frase puede traducirse por: “Laván nieto de Najor”.
29:6 “¿Se encuentra bien?… ¡Si bien!” Este es el término shalom (BDB 1022).
“Y ellos respondieron” los pastores no se molestaron ante la reprimenda de Yaaqov quien los amonestó por
no estar trabajando, ya que cuando éste se dirigió a ellos (29:4) los llamó “Hermanos míos”. Esto nos enseña
que la reprimenda debe ser hecha con amor para que sea recibida. Como dice el rey Shelomóh "las palabras de
los sabios se escuchan si son dichas en tranquilidad" (Kohélet 9:17).
“¡Y allí viene Rajel su hija con el rebaño!” No hay coincidencias en las vidas de los siervos de Elohím (cf.
24:15; Éxodo 2:16, véase Secretos del Cristiano de una vida Feliz por Hannah Whithall Smith). Aquí está la
mano invisible de Elohím, como con Yosef en Génesis 37:15-17 (también en el libro de Ester, donde el
Nombre de YHVH nunca aparece, pero Su Presencia y Guía son obvias).
29:7 “¡Si aún queda gran parte del día! … abrevad las ovejas, e id a pacerlas” Yaaqov era pastor y sabía
que lo que se estaba haciendo iba en contra de las mejores prácticas pastorales (este conocimiento
impresionará a Laván). ¡Esto le permitirá exhibir sus músculos (cf. verso 10) ante Rajel! ¡Aparentemente
funcionó! Apuesto a que Rajel quedó impresionada cuando este extraño la besó (cf. v. 11), pero después de
que él le dijera quién era, hubo mucha alegría. El hecho de que Yaaqov llorara muestra la propensión cultural
de los hombres orientales de exhibir sus emociones, mucho más que sus contrapartes occidentales (cf. v. 13).
Yaaqov se dirige a los otros pastores con imperativos idiomáticos que funcionan como preguntas retóricas.
1. “abrevad”, BDB 1052, KB 1639, Hifil IMPERATIVO.
2. “id”, BDB 229, KB 246, Qal IMPERATIVO.
3. “pacerlas”, BDB 944, KB 1258, Qal IMPERATIVO.
29:10 “Removió la piedra” Aunque se trataba de una pesada piedra (cf. 29:8), Yaaqov pudo removerla al
concentrar sus fuerzas en ella.
29:11 “Besó” En tiempos bíblicos el beso se daba en los labios (Pr 24:26), la mejilla o, excepcionalmente, en
los pies (Lc 7:37, 38, 44,45), era una muestra de afecto o respeto. En las familias era común besarse en la
boca, no solo entre hombres y mujeres (Gé 29:11; 31:28), sino también entre los mismos hombres. (Gé
27:26,27; 45:15; Jue 18:7; 2 Sam14:33.) Asimismo, era un gesto de afecto entre amigos íntimos. (1Sem
20:41,42; 2 Sam 19:39.) Ib Ezra aunque dice que Yaaqov besó en la mano en señal de cariño y respeto a
Rajel, tiene poco fundamento de acuerdo con las costumbres orientales.
29:12 “era pariente” La palabra hebrea aquí es ají (hermano) aplicaba también para decir sobrino o pariente.
“Se lo anunció a su padre” La costumbre oriental era que las muchachas contasen las cosas a la madre y no
al padre; de aquí deduce el Midrash que la madre de Rajel ya no vivía.
29:13 “Así que oyó Laván la noticia de Yaaqov, hijo de su hermana, corrió a recibirlo” Los rabinos dicen
que corrió porque pensó que Yaaqov tendría regalos, así como Eliezer había llevado (Génesis 24:10). Es
cierto que Laván va a manipular mucho a Yaaqov, el manipulador, pero este parece ser el propósito divino
para que Yaaqov madure.
29:14 “durante todo el mes” El término (BDB 294) está relacionado con el término “luna” (BDB 294). Los
hebreos usaban un calendario lunar marcado con las fases de la luna (ejemplo, luna nueva, mes nuevo).
29:15 Esto es muy sutil, pero parece que Laván ya había captado la idea de que Yaaqov tenía los ojos puestos
en Rajel y, de manera indirecta, estaba afirmando que ya que Yaaqov no tenía la dote podría trabajar para él.
Posiblemente también había observado sus habilidades de pastor.
29:16 “Leáh” La etimología de su nombre (BDB 521, KB 513) está un poco en disputa: (1) raíz acadia,
“vaca”; (2) raíz árabe, “vaca salvaje”; o (3) “fatigada” (del VERBO, KB 512). Por el verso 17 parece que ella
no era tan atractiva físicamente como Rajel.
“Rajel” Su nombre significaba “oveja” (BDB 932, KB 1216). Aparentemente, a los nómadas frecuentemente
se les ponían nombres de animales.
29:17 “ojos apagados” Rivqah tenía 2 hijos y Lavan su hermano tenía 2 hijas y como era tradición en la
familia de casarse entre ellos, Leáh pensaba que su destino era casarse con Esav. Por esta razón ella lloraba.
NASB, RSV JPSOA, NIV LXX “los ojos eran delicados”
NKJV “ojos eran delicados”
NRSV “ojos eran lindos”
TEV, NJB “ojos lindos”
REB “ojos débiles”
PESHITTA “ojos atractivos” El adjetivo (BDB 940, KB 1230) significa
1. Raíz hebrea – suaves, tiernos, estilizados.
2. Raíz árabe – débiles, delgados, pobres.
Algunas traducciones en español toman el árabe en este contexto por el significado de la raíz de su nombre.
Pero este versículo podría ser un intento de elogiar a ambas muchachas.
“Rajel era de bella figura y atractivas facciones” El ADJETIVO (BDB 421) se usa 2 veces en 2
CONSTRUCTOS.
1. BAB 421 y 1061 denota hermosa/bella de forma.
2. BDB 421 y 909 denota hermosa/bella de apariencia.
Todas las esposas principales de los patriarcas eran mujeres bellas, atractivas (pero estériles).
29:18 “Y amó Yaaqov a Rajel, y dijo: Yo te serviré 7 años por Rajel tu hija menor” Esta fue una oferta
muy generosa, mucho más de lo que Laván hubiera pedido. Pero estaba emocionado y se aprovechó mucho de
eso. Algo del amor verdadero de estos 2 puede verse en los vv.19-20, 30.
28:19 “quédate conmigo” Esta es una orden (BDB 442, KB 444, Qal IMPERATIVO), pero en contexto es
una manera idiomática de aceptar la oferta de Yaaqov de trabajar siete años para Laván, como el precio por
una prometida.
29:20 “Le parecieron como pocos días” Cuando una persona trabaja por una meta que realmente desea, el
trabajo y el esfuerzo que pone para dicha meta le parece poco.
29:23 “entró a ella” la unión sexual con una virgen oriental era en si misma el acto de bodas oficial. El
ritual exigía prueba de la virginidad de la joven mediante exhibir la prenda nupcial con la sangre de la ruptura
del himen.
29:24 “Y dio Laván su sierva Zilpah a su hija Leáh por sierva” Por las TABLILLAS DE NUZI, que
describen la cultura hurrita del mismo período (2º. Milenio AC.), nos enteramos de que esta era una práctica
común. En caso de que la hija fuera estéril, la sierva como concubina podría darle un hijo por ella (cf.vv.28-2;
30:3). Los vv.24 y 29 son un paréntesis del narrador que nos prepara para el capítulo 30.
29:25 “Llegada la mañana” Yaaqov se dio cuenta por la mañana que había sido engañado. Éste tenía miedo
de que Laván lo engañara cambiándole la mujer por lo que le indicó a Rajel una señal mediante la cual podría
reconocerla. Al ver Rajel que su hermana era llevada al lecho nupcial, no quiso que fuera avergonzada en
público por lo cual le dijo la señal.
29:27 “Cumple la semana de ésta” 7 días de fiesta posteriores a la boda. Esta semana de bodas era común en
esta cultura oriental (cf. Jueces 14:12, 17). También se refleja en el libro no canónico de Tobit 11:18. El
concepto del mes que se divide en semanas es exclusivamente bíblico (cf. Génesis 2:1, 2). El hecho de que
Laván pudiera hacer la increíble petición de que Yaaqov le sirviera 7 años más, muestra la actitud explotadora
de este hombre. Yaaqov ha encontrado a su equivalente y ahora sabe cómo se siente ser engañado (cf.27:35).
29:28 “Y él le dio a Rajel” A pesar de que Yaaqov estaba con Rajel podría haberse marchado con sus
mujeres, pero cumplió su promesa; mostrando así un claro ejemplo de honestidad.
29:30 “Y entró también a Rajel” Yaaqov se unió sexualmente. Puede ser traducido también por. “Y también
penetró a Rajel” (Cf com. 29:23.)
29:31 “Y vio YHVH que Leáh no era querida” Tenemos aquí un modismo hebreo que es, literalmente,
“odiada” o “menospreciada” (BDB 971, KB 1338, Qal PARTICIPIO PASIVO, cf. v.33), pero por su uso en
Dt 21:15; Mal1:2- 3; Jn 12:25 y Lc 14:26, sabemos que es simplemente un modismo de comparación que
debería traducirse «no querida» y no “odiada”. Habla de prioridad. Yaaqov amaba a Rajel más que a Leáh.
29:32 “Ha visto” ( רובאןREUVEN) deriva de). Reuvén (BDB 910, “he aquí un hijo” del VERBO ( ראהRAAH
= “ver”, BDB 909) es la etimología popular del término “visto” (BDB 906, KB 1157, Qal PERFECTO,
“ver”).
Dar a luz un hijo era un alto honor y la acción de fecundar era un claro “mandamiento”. Leáh estaba
segura de que Yaaqov estaría complacido y la reconocería con más atención.
29:33 “Y fecundó otra vez, y dio a luz un hijo … Y lo llamó Shimón” La palabra “Shimón” ( שמעוןBDB
1035) deriva de la palabra ( שעמSHAM A = oir) o “YHVH oyó” (BDB 1033, KB 1570, Qal PERFECTO).
29:34 “Y fecundó otra vez, y dio a luz un hijo … Leví” Su nombre (BDB 532 I) ( לויLEVI) deriva de la
palabra ( לוהLIVAH =acompañar) es la etimología popular para “unido” (BDB 530 I, KB 522, Nifal
IMPERFECTO). Leáh anhelaba una relación emocional más profunda con Yaaqov.
29:35 “Y fecundó otra vez, y dio a luz un hijo… Y lo llamó Yehudah” Este es el hijo que Elohím escogió
para cumplir su promesa. Su nombre proviene de la palabra hebrea “hodáh” que significa “elogiar” (BDB
397), que es un juego de “Te alabaré YHWH” (BDB 392, KB 389, Hifil IMPERFECTO). Su nombre se
convierte en el nombre de una tribu, luego de una nación y después de todo el pueblo judío. Los 3 hijos
mayores serán rechazados por sus acciones impropias. De nuevo, es interesante que Elohím escogiera a la
mujer que era menos amada para que llevara adelante la línea del Mesías. Esta inversión de los
acontecimientos esperados es común en Génesis y muestra el control y la soberanía de YHWH.
30
30:1 Viendo Rajel que no daba hijos a Yaaqov, se puso
celosa de su hermana, y decía a Yaaqov: Dame hijos, o si
no, me muero.
ַיעֲקֹ ב-וַתֵ ֶרא ָּרחֵ ל כִׁ י ל ֹא יָּלְּ דָּ ה לְּ ַיעֲקֹ ב ו ְַּתקַ נֵא ָּרחֵ ל בַ אֲחֹ תָּ ּה ַות ֹאמֶ ר אֶ ל
:אַ יִׁ ן מֵ תָּ ה אָּ נֹ כִׁ י-לִׁ י בָּ נִׁ ים וְּ ִׁאם-הָּ בָּ ה
VATERE RAJEL KI LO YALEDAH LEYAAQOV VATEQANE RAJEL BAAJOTAH
VATOMER EL-YAAQOV HAVAH-LI VANIM VEIM-AIN METAH ANOJI
30:2 Y Yaaqov se enojó con Rajel, diciendo: ¿Soy yo acaso
Elohím, que te retiene el fruto de tu vientre?
-מָּ נַע ִׁממֵ ְך פְּ ִׁרי-אַ ף ַיעֲקֹ ב בְּ ָּרחֵ ל ַוי ֹאמֶ ר הֲתַ חַ ת אֱֹלהִׁ ים אָּ נֹ כִׁ י אֲשֶ ר-וַיִׁ חַ ר
:בָּ טֶ ן
VAYIJAR-AF YAAQOV BERAJEL VAYOMER HATAJAT ELOHIM ANOJI ASHER-
MANA MIMEJ PERI-VATEN
30:38 Y puso las varas que había tallado delante del rebaño,
en los canales de los abrevaderos del agua donde iban a
beber las ovejas, las cuales procreaban cuando bebían.
ָּ הַ מַ קְּ לֹות אֲשֶ ר פִׁ צֵ ל בָּ רהָּ ִׁטים בְּ ִׁשקֲ תֹות הַ מָּ יִׁ ם אֲשֶ ר תָּ ב ֹאן-ַויַצֵ ג אֶ ת
:הַ צ ֹאן לִׁ ְּשתֹות לְּ נֹ כַח הַ צ ֹאן ַויֵחַ ְּמנָּה בְּ בֹ אָּ ן לִׁ ְּשתֹות
VAYATSEG ET-HAMAQELOT ASHER PITSEL BAREHATIM BESHIQATOT HAMAIM
ASHER TAVONA HATSON LISHTOT LENOJAJ HATSON VAYIJAMNAH BEVOAN
LISHTOT
NOTAS 30
30:1 “Tuvo envidia de su hermana” Esto es literalmente “roja de la cara” (de raíz árabe, BDB 888, KB
1109, Piel IMPERFECTO). Aparentemente ella enfrentó sus celos con Yaaqov (“dame hijos”, BDB 396, KB
393, Qal IMPERATIVO) ¡que no lo apreció para nada (cf. v. 2)! La esterilidad parece ser común en las
esposas de los patriarcas. La impaciencia de Rajel puede verse en el v. 1, en tanto que Rivqah había orado por
más de 20 años. Después de cuatro hijos que Leáh había dado a luz, Rajel envidió positivamente sus buenas
acciones, pensando que quizás esta era la causa por la cual Leáh tenía el mérito de ser madre.
“Me muero” Rajel presionaba a Yaaqov para que éste -junto a ella- orara con mayor devoción, y así 'El
Shaddai les concediese un hijo.
30:3 “Aquí tienes a mi sierva Bilhah; entra a ella, y dará a luz sobre mis rodillas, así también yo tendré
hijos por ella” Esta es una cultura que parece referirse a la adopción (cf. Génesis 48:12). Por los códigos
legales LIPIT-ISHTAR, el CÓDIGO DE HAMMURABI, las TABLILLAS DE NUZI, las TABLILLAS DE
MARI y las TABLILLAS DE ALALAK, sabemos que esta era una posibilidad cultural. No podemos juzgar la
moralidad de esta costumbre a la luz de nuestra propia época. La frustración de Rajel puede verse en una serie
de órdenes:
1. “entra a ella”, BDB 97, KB 112, Qal IMPERATIVO (una petición fuerte de tener coito con eyaculación
de semen dentro de ella).
2. “y dará a luz”, (BDB 408, KB 411, Qal IMPERFECTO usado en sentido YUSIVO.
3. “y yo también tendré hijos de ella” (literalmente yo pueda ser edificada), BDB 124, KB 139, Nifal
IMPERFECTO usado en sentido COHORTATIVO.
30:4 “y entró a ella Yaaqov” Esto es tener relación sexual con eyaculación de semen para fecundar.
Recordemos que se trata del primer mandato que Elohím impuso al ser humano (cf. Gé 1:28).
30:5-6 “Y fecundó Bilhah … Dan” El nombre “Dan” es la palabra hebrea “juzgó” (BDB 192). La hija que
nacerá en el v. 21 es la forma femenina de la misma palabra (Dinah, BDB 192).
30:8 “He luchado poderosamente con mi hermana” Otras versiones de la Biblia dicen:
NASB, NRSV “con grandes luchas”
NKJV “con poderosas luchas”
TEV “una pelea dura”
NJB “una batalla fatal”
LXX “competir”
El problema es que el TM tiene “elohim”, pero dado que “elohím” significa “poderoso” aquí lo hemos
traducido como un CALIFICATIVO o descriptivo “potente/grande/difícil/poderosamente” y podemos verlo
como una lucha metafórica con Leáh. Además posiblemente puede referirse tanto a la batalla espiritual (por
medio de orar a Elohím) como física (su hermana) relacionada con su esterilidad (Cf. PESHITTA siríaca).
“Naftalí” Este término se relaciona con el término “contendido” (literalmente “torcido”, BDB 836). Ella
contendió con su hermana con rivalidad y con Elohím en oración.
30:10-11 “Y Zilpah sierva de Leáh dio a luz para Yaaqov un hijo …Gad” La palabra Gad (BDB 151 III)
viene del hebreo “afortunado” o “buena fortuna” (BDB 151 II). El TM tiene “por buena fortuna”, pero la nota
al margen de los eruditos masoréticos tiene “la buena fortuna ha llegado”). Es posible que GAD ( גדBDB 151
III) venga de:
1. Una tropa, גדודBDB 151 I, (nota al pie de página de la NVI).
2. Fortuna, גדBDB 151 II, LXX, PESHITTA.
3. Feliz, LXX.
30:12 “Luego Zilpah la sierva de Leah dio a luz otro hijo… Asher” Este nombre está relacionado con la
palabra hebrea “feliz” (BDB 81).
30:13 “Asher” Este nombre (BDB 81) viene del VERBO “feliz” (BDB 80, KB 97 II, Piel PERFECTO), que
significa “considérate feliz” o “bendecida”.
30:14 “Mandrágoras” Las mandrágoras (BDB 188) eran un antiguo afrodisíaco (cf. Cantares 7;13) Ya sea su
fruto amarillo o sus raíces dio origen a la tradición que decía que curaba la esterilidad. Puede traducirse por
jazmín; también se las conocía por “manzana del amor” o “flor de la higuera”, y se creía que tenía la
propiedad de excitar sexualmente y ayudar a fecundar pues su raíz tiene forma de un cuerpo desnudo de
hombre o mujer. Rajel las quería y esperaba poder concebir y dar a luz un hijo (de nuevo la familia del pacto
tratando de ayudar a Elohím). La tensión entre ambas hermanas llega a ser obvia en este relato. Lo que
asombra es lo fácilmente que Yaaqov era manipulado con la contienda de estas hermanas (cf. vv.15-16).
30:16 “Entra a mí sexualmente, porque a la verdad te he alquilado por las mandrágoras de mi hijo. Y él
entro a ella aquella noche.” Tenemos aquí el VERBO INFINITIVO ABSOLUTO y VERBO PERFECTO de
la misma raíz (BDB 968, KB 1330), que denota intensidad. Yaaqov era voluntariamente manipulado
sexualmente por sus primeras mujeres. El nombre de Yissajar (véase abajo) refleja este triste acontecimiento.
30:18 “Yissajar” El nombre YISSAJAR ( יששכרBDB 441) está relacionado con la palabra hebrea SAJAR
“pago” o “recompensa” ( שכרBDB 969). ¡LeaH alquiló el amor de Yaaqov con las mandrágoras de Reuvén!
30:20 “Zevulún” ( זבולוןZEVULUN, BDB 259) es un juego de las palabras hebreas para “regalo” o “dote”
(BDB 256) y de la palabra “morar” u “honor”( זבלוZEBUL), BDB 269.
El verbo asirio "zabulu”, está relacionado el verbo hebreo “zabal” aquí empleado, significa llevar cargas y en
el contexto marital significa introducir la dote del esposo en casa del suegro.
Sus esposas todavía están luchando por su afecto.
30:21 “Dinah” דינהviene de ( דיןDIN = juzgar). Los rabínicos creen que puso ese nombre, porque Leáh hizo
un juicio sobre sí misma, y oró para que el bebé de su embarazo fuese niña y no niño. Pues si esto no sucedía,
su hermana Rajel tendría menos hijos que las siervas. (de un total de 12: Leáh tenía 6 y cada una de las siervas
tenía 2. Si Leáh tuviese otro hijo, Rajel como máximo podría tener 1 hijo).
Esta parece ser la única niña que nace en esta familia. El hecho de que solo se nombra una muestra que
probablemente hubo solo una hija, sin embargo, observe 37:35. Por otro lado, el lugar de Dinah en la narrativa
posterior puede ser la razón por que se nombre solo a esta hija.
30:22-24 “Y se acordó Elohím de Rajel. Y oyéndola Elohím, le concedió hijos…Y fecundó dando a luz
un hijo” El nombre “Yosef” ( יוסףYOSEF BDB 415) procede de 2 VERBOS hebreos:
1. “ha quitado mi afrenta” (BDB 62, KB 74, Qal PERFECTO, cf. v. 23) y
2. ( הוסיףHOSIF = “agregar o aumentar” (BDB 414, KB 418, Hifil YUSIVO) pidiéndole a Elohím otro hijo
varón (cf. 35:17).
30:24 “Me agrega” Rajel también sabía que de Yaaqov saldrían las12 tribus por lo cual oró para que el
último sea de ella.
30:25-26 “Envíame, para regresar a mi lugar y tierra…permíteme ir” Aparentemente, la norma cultural
de la época implicaba que Laván enviara a Yaaqov, en lugar de que Yaaqov simplemente se fuera.
Aparentemente había intentado irse varias veces y siempre con el mismo resultado negativo. Laván quería que
Yaaqov se quedara porque lo beneficiaba (cf. v. 27). Los versículos 25 y 26 tienen un lenguaje un poco
intenso.
1. “envíame”, v. 25, BDB 1018, KB 1511, Piel IMPERATIVO.
2. “para regresar a mi lugar”, v. 25, BDB 229, KB 246, Qal COHORTATIVO.
3. “dame mis mujeres y mis hijos”, v. 26, BDB 678, DB 733, Qal IMPERATIVO.
4. “permíteme ir”, BDB 229, KB 246, Qal COHORTATIVO. El VERBO “servido” (BDB 712, KB 773) se
usa 2 veces (cf. v. 29), ¡y muestra la actitud de Yaaqov de que ha pagado completamente a Laván todo lo
que le debe (y más, v. 30)!
30:27 “Adiviné” Dicen los rabinos que Laván era un brujo y a través de sus adivinaciones supo que toda su
bendición la obtuvo gracias a la presencia de Yaaqov. Esto lo deducen por la palabra hebrea empleada aquí
“adiviné” que proviene de la raíz “sisear” o “susurrar” (BDB 638 II). Es un intento de saber y controlar el
futuro a través de medios físicos, aparte de confiar en YHWH. Se condena en Levítico 19:26; Números 23:23-
24; y Deuteronomio 18:10. Es difícil saber por qué esta gente antigua de Génesis usa cosas que después se
condenan en la legislación mosaica.
1. Piedras elevadas (estelas).
2. Adivinación, aquí y en 44:5, 15 (Yosef).
3. Uso de mandrágoras para fertilidad.
4. Ídolos en casas (terafines)
5. Circuncisión de Paganos (como un arma)
Estos primeros Yahwistas se veían influenciados por sus culturas. Seguramente se están desplazando hacia
un monoteísmo más puro y completo, ¡pero era un camino largo!
El israelita siempre constituyó un factor de progreso y de bendición allí donde vivió. Activo y laborioso,
se destacó en todas las ramas: el arte, el comercio, las ciencias, la cultura, etc. Cuando el sultán turco Bayazet
II acogió a los israelitas expulsados por la parte fanática de España (Sefarad) en 1492, dijo entonces estas
palabras: Considero al rey Fernando y a la reina Isabel de España personas inteligentes, pues enviando fuera
a los judíos, empobrece a su país y enriquece al mío.
30:28 “Señálame tu paga y te la daré” Laván reconocía completamente que su prosperidad se basaba en
Yaaqov y quiere retenerlo, a cualquier costo. El VERBO “señalar” (BDB 666, KB 718, Qal IMPERATIVO)
tiene un campo semántico diverso. Normalmente significa “perforar” o “taladrar”. Aquí denota que Yaaqov
señala su compensación para poder permanecer con Laván. El 2º VERBO “dar” (BDB 678, DB 733, Qal
COHORTATIVO) señala al lector que Laván reconoce su necesidad de la presencia y ayuda de Yaaqov (cf. v.
30). Laván tuvo que haber sido un suegro exigente (cf. 31:11-12). El texto incluso implica que a Yaaqov se le
veía y trataba como a un siervo contratado (cf. 31:14-16).
30:30 “Mi casa” Esto es sus esposas y sus hijos. Yaaqov era un esposo y padre ejemplar que siempre pensaba
en el bienestar familiar. La gran mayoría de los judíos, descendientes de Yaaqov, continúan su ejemplo a
través de todas las generaciones.
30:33 “Vengas a examinar mí paga” El trato entre Laván y Yaaqov era el siguiente: Laván debía dejar al
cuidado de Yaaqov, solo los rebaños blancos. De estos animales que Yaaqov tendría a su cuidado, los que no
fuesen blancos, nacidos de aquí en adelante, serían suyos. En cambio, los de color normal serían de Laván. Al
comenzar el acuerdo, Laván sacó a todos los animales listados y moteados de modo que el factor genético le
beneficiara.
30:35 “Y Laván apartó aquel día los cabritos manchados y rayados, y todas las cabras manchadas y
abigarradas, y toda aquella que tenía en sí algo de blanco, y entraban todas las de color oscuro entre las
ovejas, y las puso en manos de sus hijos” Hay 2 asuntos muy interesantes en este versículo y en el v. 36.
Esta es la primera mención de los hijos propios de Laván. Aparentemente, Laván dividió el rebaño y puso los
animales de Yaaqov al cuidado de sus hijos (de Laván). En el v. 36 vemos que Laván envió los animales de
Yaaqov a una distancia de 3 días de viaje para que no pudieran cruzarse con sus animales. Esto también
obligó a Yaaqov a cuidar de los animales de Laván, para asegurar su bendición. Aunque Laván tenía todo de
su lado, YHVH estaba con Yaaqov. No creemos que las trampas de Yaaqov que se mencionan en los vv. 37ss
fueran la fuente de que los animales manchados y salpicados se multiplicaran más rápidamente, sino la
Presencia Sobrenatural de YHVH. Las notas al pie de página de la Biblia de Estudio NIV (Nueva Versión
Internacional) afirman que el v. 35 fue hecho en secreto por Laván y sus hijos para reducir o eliminar todos
los animales con color inusual. Si así es, entonces el reclamo de Yaaqov solamente se refería a nacimientos
futuros. Al leer esto, no vemos el v.35 como que necesariamente tiene esta connotación, pero no nos
sorprendería enterarnos de la naturaleza manipuladora de Laván.
30:39 “Parían corderos listados” Yaaqov tenía el mismo concepto errado de la gente que creía que por
ciertos recursos se podría influir en la cría; aunque tenían un color uniforme, eran híbridos, debido a los cruces
producidos en el rebaño antes de que empezara a cobrar su paga; pero más tarde supo, por sueños, que fue
Elohím quien manipuló genéticamente el rebaño y no las varas (cf. 31:10-12.)
31
31:1 Y oía Yaaqov las palabras de los hijos de Laván, que
decían: Yaaqov ha tomado todo lo de nuestro padre, y de lo
de nuestro padre consiguió toda esta riqueza.
אֲשֶ ר לְּ אָּ בִׁ ינּו-לָּבָּ ן לֵאמֹ ר לָּקַ ח ַיעֲקֹ ב אֵ ת כָּל- ִׁדבְּ ֵרי בְּ נֵי-וַיִׁ ְּשמַ ע אֶ ת
:הַ כָּבֹ ד הַ זֶה-ּומֵ אֲשֶ ר לְּ אָּ בִׁ ינּו עָּׂשָּ ה אֵ ת כָּל
VAISHMA ET-DIVRE VENE-LAVAN LEMOR LAQAJ YAAQOV ET KOL-ASHER
LEAVINU UMASHER LEAVINU ASAH ET KOL-HAKAVOD HAZEH
31:12 Y dijo él: Alza tus ojos, y verás que todos los machos
que cubren a las hembras son listados, manchados y
abigarrados; pues he visto todo lo que Laván te ha hecho.
הַ צ ֹאן עֲקֻׁ ִׁדים-הָּ עַתֻׁ ִׁדים הָּ עֹ לִׁ ים עַל-נָּא עֵינֶיָך ְּּוראֵ ה כָּל-ַוי ֹאמֶ ר ׂשָּ א
:אֲשֶ ר לָּבָּ ן עֹ ׂשֶ ה לְָּך-יתי אֵ ת כָּלִׁ נְּ קֻׁ ִׁדים ּובְּ רֻׁ ִׁדים כִׁ י ָּר ִׁא
VAYOMER SA-NA ENEJA UREEH KOL-HAATADIM HAOLIM AL-HATSON AQUDIM
NEQUDIM UVERUDIM KI RATI ET KOL-ASHER LAVAN OSEH LAJ
31:13 Yo Soy `El de Bet-`El, donde tú ungiste la estela, y
donde me hiciste un voto. Levántate ahora, sal de esta
tierra, y vuélvete al país de tus parientes.
אֵ ל אֲשֶ ר מָּ שַ חְּ תָּ שָּ ם מַ צֵ בָּ ה אֲשֶ ר נָּדַ ְּרתָּ לִׁ י שָּ ם נֶדֶ ר-אָּ נֹ כִׁ י הָּ אֵ ל בֵ ית
:אֶ ֶרץ מֹול ְַּדתֶ ָך-הָּ אָּ ֶרץ הַ ז ֹאת וְּ שּוב אֶ ל-עַתָּ ה קּום צֵ א ִׁמן
ANOJI HAEL BET-EL ASHER MASHAJETA SHAM MATSEVAH ASHER NADARTA
LI SHAM NEDER ATAH QUM TSE MIN-HAARETS HAZOT VESHUV EL-ERETS
MOLADETEJA
31:37 Pues que has buscado en todas mis cosas, ¿qué has
hallado de todos los efectos de tú casa? Ponlo aquí frente de
mis parientes y los tuyos, y que ellos juzguen entre
nosotros.
בֵ יתֶ ָך ִׁׂשים כֹ ה ֶנגֶד אַ חַ י-מָּ צָּ אתָּ ִׁמכֹ ל כְּ לֵי- ֵכלַי מַ ה-כָּל- ִׁמשַ ְּשתָּ אֶ ת-כִׁ י
:וְּ אַ חֶ יָך וְּ יֹוכִׁ יחּו בֵ ין ְּשנֵינּו
KI-MISHASHTA ET-KOL-KELA MAH-MATSATA MIKOL KELE-VETEJA SIM KOH
NEGED AJAI VEAJEJA VEYOJIJU BEN SHENENU
NOTAS 31
31:1 “Y oía Yaaqov las palabras de los hijos de Laván, que decían” Es incierto cómo exactamente eran
estos hijos, pero eran lo suficientemente mayores como para cuidar los rebaños por sí solos (cf. 30:35). Varios
años tuvieron que haber pasado desde el capítulo 30. Aparentemente estaban repitiendo lo que habían
escuchado en casa. También estaban repitiéndolo en público, lo cual muestra que no temían que Yaaqov se
enterara. Sus acusaciones, aunque eran comprensibles, no eran verdaderas (cf, 30:30). Antes de que Yaaqov
llegara, Laván no era un hombre rico. YHWH estaba con Yaaqov; Laván había sido bendecido por la
asociación.
31:4 “Llamar Yaaqov a Rajel y Leáh” Rajel se menciona primero porque era su esposa favorita. Se les
llama a ambas al campo para una reunión privada y secreta. Aparentemente, Yaaqov no había discutido esto
antes con sus esposas. Antes de marchar de casa de Laván, Yaaqov consulta a sus mujeres. Los sabios
recomiendan a los hombres que, en la mayoría de los casos, consulten a sus mujeres antes de tomar sus
decisiones.
“Al campo” Yaaqov llamó a sus mujeres a un lugar abierto para que nadie escuchara lo que les iba a decir.
31:7 “y vuestro padre me ha engañado, cambiándome la paga 10 veces” El término “engañado” BDB
1068, KB 1739, Hiphil PERFECTO) viene de la raíz hebrea que significa “burlar”, “engañar”, o “jugar con”.
El término “cambiado” (BDB 322, KB 321) también se menciona en el verso 41. Aunque no se nos dice
exactamente cómo Laván había cambiado su paga, es obvio por el contexto que se suponía que Yaaqov
obtuviera todos los animales manchados, pero cuando los animales manchados produjeron más crías, Laván
comenzó a tomar ciertos grupos de ellos para sí. Cada vez que hacía un cambio, Elohím bendecía el rebaño
restante de Yaaqov, ya sea que fueran salpicados, jaspeados o rayados (v. 8).
“10 veces” Esto parece ser un número redondo, usado como hipérbole, usándose como símbolo de lo
completo en asuntos profanos, no exactamente diez veces (tengamos cuidado con el literalismo occidental).
“YHVH” Restauramos el Nombre Divino según el PENTATEUCO SAMARITANO que usa YHVH (cf. v.
18 y nota textual en hebreo). El TM dice Elohím también la LXX y la VULGATA.
31:8 Este versículo describe en detalle cómo Laván trató de cambiar su acuerdo. Sin embargo, cada vez que lo
cambiaba, Elohím cambiaba los hábitos de reproducirse de las cabras y las ovejas para beneficio de Yaaqov
(cf. v. 9).
31:9 “Y así quitó Elohím” Este es un verbo fuerte (BDB 664, KB 717, Hifil IMPERFECTO), que en la
conjugación Hifil denota “arrebatar”, cf. vv. 9 y 16. Se usa con librar la presa de ataques de animales salvajes
(cf. 1 Samuel 17:34-35; Ezequiel 34:10; Amós 3:12). Cuando Laván le quita la paga legítima a Yaaqov,
Elohím le arrebata su rebaño y se lo da a Yaaqov. El mecanismo de la transferencia se describe en el v. 12.
31:11 “el ángel de Elohím” De nuevo, el ángel del Señor es una personificación de YHWH (ejemplo,
Génesis 16:7-13; 18:1; 19:1; 21:17, 19; 22:11-15; 31:11, 13; 32:24, 30; 48:15, 16: Éxodo 3:2, 4; 13:21; 14:19;
Jueces 6:12, 14; Zacarías 3:1-2). Él habla por YHWH.
31:13 “Yo Soy 'El de Bet-'El” Esta fue la 1ª vez en 20 años desde que Elohim le había prometido no
abandonarlo (cf. 28:15) que se aparece a Yaaqov. Fue entonces cuando le dijo: “vuelve a tu tierra, sepárate de
un hombre injusto como es Laván y volveré a estar contigo”. De esto aprendemos que si un justo convive con
un inicuo demasiado tiempo, Elohim se aparta del justo.
El Elohím del padre y del abuelo de Yaaqov (cf. v. 5) emite nuevas órdenes:
1. “levántate”, BDB 877, KB 1086, Qal IMPERATIVO.
2. “sal” (literalmente “vete”), BDB 422, KB 425, Qal IMPERATIVO.
3. “vuélvete”, BDB 996, KB 1427, Qal IMPERATIVO.
31:14 “Herencia” Es decir: No vamos a heredar nada de él pues todos sus bienes van a ser heredados por los
hombres de la familia. Aquí hay endíadis cf.3:16
31:15 “¿No nos tiene ya por extrañas? Pues nos ha vendido. ¿Y aún sigue comiendo del todo nuestra
plata?” Aquí las dos hijas de Laván acusan a su padre de no actuar lealmente con ellas, en vista de las
expectativas culturales de esa época (cultura hurrita). En los documentos hurritas, el “MOHAR” o la “dote de
la esposa” se ahorraba, al menos en parte, para la hija. Sin embargo, Laván había tomado la paga de Yaaqov y
la había consumido totalmente. El versículo 15 nos muestra que las hijas reconocieron la avaricia y descuido
de Laván su padre. La frase “comido del todo” es un INFINITIVO ABSOLUTO y VERBO IMPERFECTO
de la misma raíz (BDB 37, KB 46), que denota intensidad. Laván casó a sus hijas y se las entregó en pago por
los servicios de Yaaqov. No sólo Laván no entregó dotes a Yaaqov sino que tampoco entregó plata alguna a
sus hijas.
31:16 “YHVH” Restauramos el Nombre Divino según el PENTATEUCO SAMARITANO que usa YHVH
(cf. v. 7 y nota textual en hebreo).
31:17 “se levantó Yaaqov, y montó sus hijos y sus mujeres sobre los camellos” La fuga iba a ser de prisa y
su familia era demasiado joven como para hacer el viaje, excepto montados en camellos.
31:18 “Y puso en camino a todo su ganado” El término “puso en camino” (BDB 624, KB 675) denota la
prisa con la que fue impulsado el ganado. Aparentemente viajaron al anochecer y en horas de la noche para
evitar el calor.
31:19 “Y Laván había ido a esquilar sus ovejas” La temporada para esquilar era una época de gran
festividad y de reunión familiar (cf. Génesis 38:12; 1 Samuel 25:4 y 2 Samuel 13:23). La ausencia de Yaaqov
es significativa, lo cual muestra el deterioro de su relación.
“Pero Rajel hurtó los terafím que eran de su padre” La palabra hebrea para “ídolos familiares” es terafím
(BDB 1076). Estos ídolos podrían ser muy grandes (cf. 1 Samuel 19:13), o muy pequeños, como para que
cupieran en la silla del camello (cf. v. 34). Entendemos por las TABLILLAS DE NUZI que estos ídolos eran
una señal de los derechos de herencia familiares, por lo que Rajel pudo haberlos robado como un símbolo de
su comprensión de los actos ilegales de Laván en cuanto a su herencia, o para afirmar después el derecho de
su hijo de heredar propiedad de Yaaqov. Algunos dicen que ella los robó para que Laván no pudiera adivinar
el paradero de ellos (ejemplo, Rashi, cf. 30:27). Estos terafím se usaban para las adivinaciones (cf. Zacarías
10:2). Frecuentemente aparecen en relación con “el efod” (cf. Jueces 17:5; 18:14-20 y Oseas 3:4). En 1
Samuel 15:23 se les condena por ser idolátricos.
31:20 “Además, Yaaqov robó el corazón” Así como Rajel “se robó” los terafines de la familia, Yaaqov “se
robó el corazón” (BDB 170, KB 198, Qal imperfecto) de Laván, que es obviamente un modismo de
decepción.
“Laván el arameo” La relación exacta que hay en que Laván fuera llamado arameo (BDB 74) y Yaaqov
fuera llamado igual en Dt 26:5 es incierta. Por las genealogías de Génesis 10 estos hombres parecen ser 2
líneas étnicas distintas, pero el matrimonio mixto pudo haber hecho que fueran identificados juntos o por la
ubicación geográfica (ejemplo, Jarán) en la que Avraham residió inicialmente.
31:22 “Y al día 3º le fue informado a Laván que había huido Yaaqov” En Génesis 30:36 nos enteramos de
que los rebaños de Laván y Yaaqov estaban a 3 días de distancia, por lo que, aparentemente, un siervo vio a
Yaaqov irse e inmediatamente fue a decírselo a Laván (BDB 616, DB 665, Hofal IMPERFECTO).
31:23 “y le alcanzó en el monte de Gilad” Ha habido algunas discusiones en cuanto a la posibilidad de que
esta distancia fuera recorrida en tan corto tiempo. Sin embargo, estamos hablando de alrededor de un período
de 10 días de una marcha obligada. Es incierto cuál es la distancia exacta, posiblemente entre 400 y 560
kilómetros porque (1) no estamos seguros de la ubicación en Siria, donde el rebaño de Yaaqov estaba ubicado,
y (2) no estamos seguros del límite oriental de Gilad. Laván llegó con un gran contingente de hombres
armados (cf. v. 29). Su persecución se caracteriza como “persecución con ardor” (BDB 196, KB 223, Qal
PERFECTO) en el v. 36.
31:24 “y le dijo: ¡Cuídate que no hablar a Yaaqov ni bien ni mal!” Este es un modismo hebreo (“ten
cuidado de no decir una palabra buena o mala a Yaaqov”) que aparentemente significa: “déjalo totalmente en
paz”. De nuevo, el favor y protección divina se ven claramente al librar a la familia patriarcal una y otra vez.
31:25 “Yaaqov, y éste había fijado su tienda en la montaña” Esta es la 1ª mención de que Yaaqov había
colocado su tienda, por lo que aparentemente la marcha forzada no les había permitido detenerse antes.
Aparentemente, Yaaqov sintió que estaban lo suficientemente lejos como para estar a salvo.
31:26-30 Interpretamos esto como que Laván, el manipulador, está haciendo acusaciones injustas en cuanto a
Yaaqov. Muchas de las cosas de las que Laván lo acusa no son ciertas. Laván parece estar argumentando en
público por sus parientes (y los de Yaaqov) que estaban escuchando y que, en última instancia, actuarían
como jueces. A nosotros también a veces, se nos acusa injustamente, incluso en la propia familia. Debemos
confiar como Yaaqov en la protección divina durante las injusticias que sufrimos.
31:27 Laván dice que le habría hecho a Yaaqov una fiesta. ¡Yaaqov recuerda la última fiesta que Laván le
había hecho (fue la noche de bodas con Leah)! No quería más “fiestas” con su suegro el brujo.
31:28 “has actuado locamente” Este término (BDB 698, KB 754, Hifil PERFECTO) usualmente se usa en la
Biblia en relación con el pecado y la culpa (cf. 1 Samuel 13:13 con relación a Shaúl, y 2 Samuel 24:10 con
relación a David). Aparentemente Laván estaba acusando la huida de Yaaqov de ser de naturaleza
pecaminosa.
31:29 “Hay poder en mi mano para haceros daño; pero el Elohím de vuestro padre me habló anoche”
La frase “hay poder en mi mano” (BDB 42) está relacionado etimológicamente con el término `El (BDB 42) o
Elohím (BDB 43). Este es el único versículo que nos da la pista de que la etimología básica de la palabra `El
puede significar “ser fuerte” o ser “poderoso”. Elohím advierte a Laván en un sueño, como anteriormente
había advertido a Faraón (a través de una plaga, cf.12:17, y con revelación adicional, pero no se registra
exactamente cómo), y a Aviméleq (cf. 20:3). YHWH está cuidando y protegiendo a la familia del pacto de
daño/ataque.
31:30 “Y ya que te ibas, porque tenías deseo de la casa de tu padre, ¿por qué me hurtaste mis
deidades?” Hay 2 formas intensificadas en este versículo que Laván pronuncia.
1. “ya que te ibas”, INFINITIVO ABSOLUTO y VERBO PERFECTO de la misma raíz (BDB 229, KB 246,
“ir”).
2. “tenías el deseo”, INFINITIVO ABSOLUTO y VERBO PERFECTO de la misma raíz (BDB 493, KB 490).
Este término (BDB 493) proviene de la raíz hebrea “estar pálido”, que frecuentemente se usaba para describir
la plata (BDB 494). Era un término muy fuerte para “deseo”. Laván acusó a Yaaqov de irse porque echaba de
menos a su familia, no por la verdadera razón que era la manipulación, el fraude, las argucias y finalmente la
mala actitud de Laván.
31:32 “No sabía” Yaaqov no sabía que Rajel había hurtado los ídolos de Laván. El versículo refleja el
CÓDIGO DE HAMMURABI con relación a alguien que roba dioses, ya sea de un templo, o de alguien.
Algunos rabinos han creído que la expresión de Yaaqov “no viva” se tornaría en una maldición y le causaría la
muerte a Rajel (cf. 35:19). Sin embargo, esta idea es una superstición talmúdica ya que YHWH no intervino
para nada en la muerte de su sierva, (cf. Gen. Rab. 74.4) La muerte de Rajel, que se registra en Génesis 35:16-
18 pues murió tan solo por la complicación del parto cuando da a luz a Binyamín.
Aquí obviamente se emplea terminología legal (ejemplo, “delante de nuestros hermanos”). Hay 2
imperativos:
1. “reconoce” (literalmente “examina”, véase 37:32; 38:25), BDB 647 I, KB 699, Hifil IMPERATIVO.
2. “llévatelo” (connotación, “llévatelo tú mismo”), BDB 542, KB 534, Qal IMPERATIVO.
31:35 “pues estoy con lo habitual de las mujeres” Esto se refiere al período menstrual (BDB 202
CONSTRUCTO BDB 61). Es obvio en Levítico 15:19 que había algunos tabúes culturales en cuanto a esto.
Sin embargo, es incierto cuánto podemos proyectar estas legislaciones levíticas en la cultura de Laván y
Yaaqov, pero había alguna razón apremiante por la que no le pidió a Rajel que se levantara.
31:38-42 Yaaqov defiende sus técnicas de pastoreo y diligencia (ante los parientes).
1. Los corderos no habían abortado.
2. No se había comido a los carneros.
3. Había asumido la pérdida de las ovejas debido a los animales salvajes.
Todo esto encaja exactamente en la cultura de esa época, que se muestra en el CÓDIGO LEGAL DE
HAMMURABI, (art. 266).
También dice el CÓDIGO DE HAMMURABI (art. 244), que cuando una persona tenía una res ajena, si
la atacaba alguna fiera, el que la tenía a su cargo debía presentar la parte rescatada de la víctima al dueño
como justificante, quedando así libre.
31:42 “Temido de Yitsjaq” No dice “Elohím Yitsjaq” como cuando lo hace con respecto a Avraham, pues
solo se decía el nombre de la persona cuando ésta había fallecido, y en este caso Yitsjaq aún estaba con vida.
La frase que se utiliza aquí es única en este capítulo y se usa 2veces (cf. 53). Puede referirse a que Yitsjaq
respeta o reverencia a YHWH. Un arqueólogo estadounidense, Albright, dice que la palabra “temor” se
relaciona con el uso de “parientes” en los idiomas cognados (arameo, árabe y ugarítico) y debería traducirse
como “los parientes de Isaac”, otra manera de expresar “el Elohím de mis padres”. Sin embargo, esto es
incierto.
31:44 “Ven, pues, ahora, y hagamos un pacto tú y yo, para que pueda servir de testimonio entre
nosotros” Aunque Laván ofrece hacer un pacto, es Yaaqov el que levanta un montículo conmemorativo
(verso 45 [véase 28:18], aunque Laván afirma haberlo hecho en el v. 51) y hace que los parientes junten
piedras alrededor (v. 46). Allí comen la comida del pacto. Las comidas frecuentemente están asociadas con la
formación de un pacto en el Tanaj. Las características gramaticales de este versículo son:
1. “ven”, BDB 22, KB 246, Qal IMPERATIVO.
2. “hagamos un pacto”, BDB 503, KB 500, Qal COHORTATIVO, (literalmente “cortar” de 13:15).
3. “servir de testimonio”, BDB 224, KB 243, Qal PERFECTO, que implica un testigo permanente de no
agresión (cf. v. 52).
31:47 “Yegar Sahaduta…Galeed" Aquí hay dos nombres. El 1º es arameo (BDB 1094 CONSTRUCTO
BDB 1113) y el 2º es hebreo (BDB 165). Son paralelos y se refieren al montón de piedras. Yaaqov llamó al
lugar “Galeed” (BDB 165, “majano-testigo”), que se relaciona con el lugar donde acamparon (ejemplo,
“Galeed”, BDB 166, “círculo de piedras”, o “círculo de montañas”). Ha habido mucha discusión sobre el
arameo contra el hebreo como el idioma de los patriarcas. Parece que el arameo se hablaba en Mesopotamia,
el hogar de Avraham, pero mientras viajaba para Kenaán adquirió un dialecto del arameo, que conocemos
como hebreo. Esto hace regresar nuestra comprensión lingüística de esos idiomas en el tiempo.
En Asiria, las estelas o mojones para deslindar los terrenos se llaman Kudurru.
31:48 “Galeed” ( געלדGALEED) se compone de las palabras ( גלGAL = montículo) y ( עדED = testimonio).
31:49 “Mitspáh” ( מצפהMITSPAH BDB 859) significa observatorio o torre de vigilancia. Es posible que
estuviera ubicada en el actual Tell en-Nasbeh, a unos 13 Km. al Norte de Yerushaláim. (Josué 18:26, 28.).
Este término hebreo que habla de un “atalaya” o “torre del Vigía” aquí está personificado para referirse a
Elohím como testigo (BDB 859, KB 1044, Qal YUSIVO, raíz relacionada con Mitspáh) entre estos 2
hombres. Es interesante notar que Laván en realidad aproveche esta oportunidad para hacer explotar a Yaaqov
con todas las estipulaciones que pone sobre él en la presencia de sus parientes, lo que parece ser totalmente
inapropiado. Un ejemplo de esto será el que no tuviera otras esposas. Es Yaaqov el que ha mostrado interés
por Leah y Rajel, como se ve en el v. 31, y no Laván.
31:53 “las deidades de sus padres” Lavan quiso hallar un punto común con Yaaqov, por eso juró en nombre
de los "elohím" haciendo referencia a los ídolos o deidades de Téraj el padre de Avraham y de Najor.
Es muy posible que Laván el sirio empleara el sentido plural porque creía en las deidades hogareñas o
terafím y no creía en Un Solo Elohim YHVH como lo hacía Yaaqov (Cf. Gé 31:30, 31:35)
El VERBO aquí es PLURAL (BDB 1047, KB 1622, Qal IMPERFECTO usado en sentido YUSIVO,
PLURAL), que parece implicar que Laván está haciendo una declaración politeísta. LA SEPTUAGINTA no
se ciñe al TM aquí (tiene el VERBO SINGULAR). El libro de Génesis parece implicar que Avraham se
convirtió en YHWHista, pero Najor no. Esto parece ser una alusión a un acuerdo hecho en los nombres de
varias deidades familiares. Pero, observe que Yaaqov solamente jura por el nombre del Elohím de su padre,
YHWH (“Temido de Yitsjaq”).
31:54 Aquí termina el texto de este capítulo en la Biblia Hebrea. La versión siríaca o PESHITTA y la Vulgata
terminan el capítulo 31 con un v. 55 que es en realidad el primero del capítulo 32 en el TM de la Biblia
Hebrea.
32
32:1 Y de madrugada se levantó Laván, y beso a sus nietos
e hijas, y los bendijo y partió, y regresó Laván a su lugar.
ַוי ְַּשכֵם לָּבָּ ן בַ בֹ קֶ ר וַיְּ נַשֵ ק לְּ בָּ נָּיו וְּ לִׁ בְּ נֹותָּ יו וַיְּ בָּ ֶרְך אֶ ְּתהֶ ם ַו ֵילְֶך ַויָּשָּ ב
:לָּבָּ ן לִׁ ְּמקֹ מֹו
VAYASHKEM LAVAN BABOQER VAYENASHEQ LEVANAV VELIVNOTAV
VAYEVAREJ ETEHEM VAYELEJ VAYASHOV LAVAN LIMQOMO
32:2 Yaaqov siguió su camino, y le salieron a su encuentro
unos ángeles de Elohím.
:בֹו מַ לְּ ֲאכֵי אֱֹלהִׁ ים-וְּ ַיעֲקֹ ב הָּ לְַך לְּ דַ ְּרכֹו וַיִׁ פְּ גְּ עּו
VEYAAQOV HALAJ LEDARKO VAIFEGU-VO MALAJE ELOHIM
PARASHÁ VAYISHLAJ
NOTAS 32
32:2 “Y le salieron al encuentro” Seres celestiales existentes en el territorio de la Promesa (Israel) se
encuentran de nuevo con Yaaqov (cf. com. 28:12).
Este VERBO (BDB 803, KB 910, Qal IMPERFECTO) significa “reunirse” o “encontrar”. El Comentarios de
la Biblia Ancla (página 254) vincula a estos mensajeros o ángeles con los vv. 24- 32. Esto permite que se
pueda ver el capítulo como que comienza y termina con un encuentro divino. Dicho VERBO denota un
encuentro accidental (cf. NIDOTTE, vol. 3, p. 575, p. ej., Éxodo 23:4; Números 35:12, 21; Josué 2:16; 1
Samuel 10:5; Amós 5:19). Uno se pregunta si este versículo breve está de alguna manera vinculado con el
luchador de los vv. 22-32. El luchador obviamente es un ángel, o ser espiritual de alguna clase, que tenía el
poder (de YHWH) de bendecir a Yaaqov y cambiar su nombre. El problema yace en:
1. Este ambiguo versículo inicial.
2. La incapacidad del luchador para derrotar a Yaaqov en una competencia física prolongada.
Recordemos que él había visto a los ángeles cuando salió de Kenaán (cf. 28:12), ahora, a su regreso, se
aparecieron otra vez (cf. 2 Reyes 6:16-17; Salmos 34:7). Representaban la Presencia y Protección de YHWH.
Le habría recordado de sus condiciones y de las promesas de Elohím del capítulo 28. Este capítulo es una
mezcla de temor y confianza. ¡Yaaqov batalla con estas 2 opciones!
32:3 “Y dijo Yaaqov al verlos: ¡Campamento de Elohím es este! Y llamó a aquel lugar Majanáim” El
término “campamento” (BDB 334) implica un lugar para acampar o descansar en un viaje. Puede denotar un
campamento militar armado (cf. Josué 6:11, 14; 1 Samuel 4:3, 7; 17:53; 2 Reyes 7:16) o ejército (cf. Éxodo
14:24). Este es uno de varios términos hebreos militares que se traduce como “huestes”.
32:8 “Y Yaaqov tuvo mucho miedo, y se angustió” Notemos la respuesta mental de Yaaqov a la noticia:
1. “mucho miedo”
a. miedo, BDB 431, KB 432, Qal IMPERFECTO, véase 3:10; 18:15; 43:18.
b. mucho, ADVERBIO (en hebreo), BDB 547.
2. “Se angustió”, BDB 864 I, KB 1058, Qal IMPERFECTO, que básicamente significa “estar constreñido”,
véase Job 20:22; Isaías 49:19, pero se usa metafóricamente para un “espíritu constreñido” (ejemplo,
deprimido), véase Jueces 2:15; 10:9; 2 Samuel 13:2.
32:10 “Indigno soy” Esta es una confesión importante para Yaaqov (BDB 881, KB 1092, Qal perfecto, que
denota insignificancia, véase 2 Samuel 7:19; 1 Crónicas 17:17). ¡El énfasis está en le favor, protección y
provisión del Elohím del Pacto!
“de todo el amor leal y fidelidad” Es decir: “son verdaderas Tus palabras, pues me cuidaste cumpliendo
todas las promesas que me hiciste”.
La palabra hebrea emet (BDB 54), que denota lealtad. Hesed y emet frecuentemente se encuentran juntas
en el AP para describir a Elohím.
32:12 “no venga acaso y me hiera la madre junto con los hijos.” El término «hiera» (BDB 645, KB 697,
Hifil PERFECTO) en la conjugación Hifil significa atacar a toda una compañía con un golpe fatal (cf. 34:30).
Yaaqov tenía miedo de que Esav matara a todos los herederos de su familia.
32:13 “Yo te trataré bien” Esta frase es un infinitivo absoluto y un verbo imperfecto de la misma raíz (BDB
405, KB 408), que denota intensidad.
Yaaqov está recordándole a YHVH Sus promesas del Pacto de 28:14 y 22:17. Esta era una promesa de
pacto recurrente para los patriarcas. Era corolario de darles un hijo.
32:17 “y fijar un espacio entre manada y manada” Iba una manada detrás de otra dejando espacio entre
ellas para así saciar el ojo de Esav al ver muchos regalos.
32:21 “Lo apaciguaré … después veré su rostro” El VERBO “apaciguar” (BDB 497, KB 493, Piel
COHORTATIVO) es el VERBO que se usa para un sacrificio de limpieza de sangre (cf. Levítico 4 y 16). Su
significado básico es “cubrir” o “hacer expiación”.
El VERBO ver el rostro (BDB 669, KB 724, Qal IMPERFECTO) significa “levantar”. Este es un
modismo hebreo “levantar la cara” (cf. Yov 42:8, 9; Sal 82:2; Pro18:5; Lam 4:16). En un ambiente legal se
refería a un juez que levanta la cara del acusado, lo cual ponía en peligro su imparcialidad.
32:23 “y vadeó el Yaboq” La raíz hebrea que literalmente se puede traducir por “pasar” o “cruzar” (BDB
716, KB 778, Qal IMPERFECTO) es la misma raíz de “vado” (BDB 721, cf. Josué 2:7; Jueces 3:28; Isaías
16:2). Denota esquivar a través de un punto poco profundo, o sea “vadear”.
“Yaboq” Esta raíz significa “fluir” (BDB 132). Había interceptado un desfiladero muy profundo.
32:24-33 Yaaqov lucha con el mensajero en Peni-'El: El ángel tiene la importante misión de dar a conocer al
patriarca lo necesario de perseverar en la lucha del hombre por superarse, a la vez que le enseña humildad; un
recordatorio constante para que no se ensalce demasiado por la prosperidad que Elohim le ha dado ni por
haber forcejeado con el ángel. En el contexto, la lucha entre Yaaqov y el mensajero nos enseña como la
perseverancia es tan primordial en el combate espiritual del hombre. La tradición rabínica judía dice que era el
mensajero o el ángel de Esav.
32:24 “y luchó con él un hombre hasta el amanecer” Aquí “luchó” (BDB 7, KB 9, Nifal IMPERFECTO),
“Yaboq” (BDB 132), así como “Yaaqov”, suenan similares cuando se pronuncian. Aquí se dice que la persona
era un “hombre” (BDB 35, ish, cf. v. 6), pero el contexto implica que era una manifestación física o un
representante de YHWH (cf. vv. 28, 30; 18:1-2). Sin embargo, el v. 26 ya se nota más alguna clase de criatura
angelical.
Esta es la clase de texto que el literalismo occidental no puede entender. Esto tiene aspectos tanto físicos
como simbólicos. Este combate era para el beneficio de Yaaqov. ¡¡Seguramente no describe las características
de “forcejeo” del ángel de YHWH!!
YHWH se le aparece a Jacob varias veces en las formas de ángeles (cf. 28:10-22; 32:22-31; 35:9-13; 46:2-
4) y, cada vez, lo que se enfatiza es el carácter y las promesas divinas. El elemento clave no es Yaaqov (ni sus
actos), ¡sino Elohím y Sus promesas del Pacto!
32:26 “Y cuando el hombre vio que no prevalecía” La Biblia de Estudio Judía), pagina 67, menciona una
interesante tradición judía (Gen. Rab. 77.3) que afirma que fue el ángel protector de Esav y que este encuentro
sirve como una advertencia para todos los que se opondrían al pueblo del pacto. Esto intenta explicar por qué
una criatura angelical no puede derrotar a un simple humano. Sin embargo, ¡¿puede el ángel de Esav cambiar
el nombre de Yaaqov a Israel?! Esto, de alguna manera, fue algo procedente de YHVH.
“Se dislocó el muslo” Dicen los rabinos que la dislocación de Yaaqov era un presagio de la división del
Reino y persecuciones que sufrirían sus descendientes. Al igual que Yaaqov, el pueblo de Israel puede ser
herido pero jamás vencido.
32:27 “porque raya el alba” Esta hora del día era conocida como un período especial de la actividad de
YHVH (cf. NIDOTTE, volumen 4, página 85). Frecuentemente se mencionaba en el folclor antiguo. A la luz
del temor hebraico de ver a Elohím (cf. 16:13; 32:30; Éxodo 33:20), posiblemente el amanecer habría
revelado la identidad divina del oponente de Yaaqov.
“No te soltaré, hasta que me bendigas” Es decir: “reconoce las bendiciones que me dio mi padre las cuales
Esav no acepta”.
32:29 “Israel” Este cambio de nombre parece ser la clave para la interpretación de todo el relato. Israel
significa “que El preserve” (BDB 975) o si está en YUSIVO, “Que `El contienda” (cf. Oseas 12:3-4). No era
la fuerza de Yaaqov sino el propósito de Elohím. El nombre de uno era muy importante para los hebreos y
denotaba el carácter de una persona. Otra opción para el nombre “Israel” ( ישראלBDB 975) es de )”יׁשרון
Yeshurún”, BDB 449, cf. Dt 32:15; 33:5, 26; Is 44:2), que significa «el justo».
El nombre Israel viene de la palabra hebrea ( שרותSARU T = vencedor).
Este cambio de nombre viene a indicar que solamente ahora, después de haber vencido al ángel (Cf.
com.32:22-31), las bendiciones que le había dado su padre Yitsjaq le fueron confirmadas. El ángel no fue
quien cambió el nombre de Yaaqov, lo único que éste hizo fue revelar que en el futuro sería Elohim mismo
quien le daría este nombre (Cf. 35:10).
“Con Elohím y con los hombres” Al decir “los hombres” se hace alusión a la lucha con Laván y Esav.
Además luchó con "los divinos" por la bendición. El ángel al estar materializado como “hombre” y al tener
carácter divino es también representativo de la lucha de Yaaqov entre los 2.
32:30 “Descúbreme tu nombre, te ruego” En el ACO el nombre de un ser espiritual se protegía mucho por
el posible uso de ese nombre en maldiciones, juramentos y rituales. Este seguramente no es el caso en los
textos bíblicos (cf. Jueces 13:17-18). En los textos bíblicos, YHWH revela Su Nombre a Su pueblo (cf. Éxodo
3:13-15). Sin embargo, su significado no siempre se comprende (cf. Éx 6:3 con Gé 4:26). Como lo declara
Jueces 13:18, el nombre es demasiado “maravilloso” para que los humanos lo comprendan.
32:31 “Y nombró Yaaqov al lugar Peni-'El” Peniel significa “la cara de `El” (BDB 819). La ortografía de
“Peniel” podría ser la otra ortografía de un nombre más antiguo del lugar. Este nombre seguramente implica
que Yaaqov pensó que su oponente era la representación de YHWH, que fácilmente podría haber derrotado a
un simple mortal, pero permite un contexto establecido para denotar su disposición a obrar con y al lado de
Yaaqov. No era un antagonista, sino una ayuda presente y que bendice. Esta realidad es un relato antiguo
extraño, con muchos aspectos desconocidos, muy parecido a Éxodo 4:24-26. Sería muy desacertado usar estos
textos ambiguos para doctrina o aplicación. ¡Siguen siendo un misterio y su interpretación una simple
conjetura moderna!
32:33 “El tendón del muslo” Éste se refiere al nervio ciático. Desde el punto de vista científico los nervios, y
en especial éste, forman el alimento menos digerible de la carne y muchas veces producen daños al organismo
debido a las toxinas acumuladas en ellos.
33
33:1 Y alzando Yaaqov sus ojos, miró, y he aquí que venía
Esav, con sus 400 hombres; y él se puso a repartir los hijos
entre Leah y Rajel y las 2 siervas.
וַיִׁ שָּ א ַיעֲקֹ ב עֵינָּיו ַוי ְַּרא וְּ הִׁ נֵה עֵׂשָּ ו בָּ א וְּ עִׁ מֹו אַ ְּרבַ ע מֵ אֹות ִׁאיש ַויַחַ ץ
: ָּרחֵ ל וְּ עַל ְּשתֵ י הַ ְּשפָּחֹות-לֵאָּ ה וְּ עַל-הַ יְּ ָּל ִׁדים עַל-אֶ ת
VAYISA YAAQOV ENAV VAYAR VEHINEH ESAV BA VEMO ARBA MEOT ISH
:VAYAJATS ET-HAILADIM AL-LEAH VEAL-RAJEL VEAL SHETE HASHFAJOT
33:13 Mas le dijo él: Mi señor sabe que los niños son
delicados, y que tengo crías de ovejas y vacas; y si las
fatigan, en un día moriría todo el rebaño.
הַ יְּ ל ִָּׁדים ַרכִׁ ים וְּ הַ צ ֹאן וְּ הַ בָּ קָּ ר עָּלֹות ָּעלָּי-ַוי ֹאמֶ ר אֵ לָּיו אֲדֹ נִׁי יֹ דֵ ַע כִׁ י
:הַ צ ֹאן-ְּּודפָּקּום יֹום אֶ חָּ ד וָּמֵ תּו כָּל
VAYOMER ELAV ADONI YODEA KI-HAILADIM RAKIM VEHATSON VEHABAQAR
ALOT ALAI UDEFAQUM YOM EJAD VAMETU KOL-HATSON
33:14 Que mi señor se adelante a su siervo, y yo iré poco a
poco al paso del ganado que va delante mía y al paso de los
niños, hasta que llegue a mi señor a Seir.
-נָּא אֲדֹ נִׁי לִׁ פְּ נֵי עַבְּ דֹו ַואֲנִׁ י אֶ ְּת ָּנ ֲהלָּה לְּ ִׁא ִׁטי לְּ ֶרגֶל הַ ְּמלָּאכָּה אֲשֶ ר-ַיעֲבָּ ר
:אֲדֹ נִׁ י ׂשֵ עִׁ ָּירה-אָּ ב ֹא אֶ ל-לְּ ָּפנַי ּולְּ ֶרגֶל הַ יְּ ל ִָּׁדים עַד אֲשֶ ר
YAAVAR-NA ADONI LIFNE AVDO VAANI ETENAHALAH LEITI LEREGEL
HAMELAJAH ASHER-LEFANAI ULEREGEL HAILADIM AD ASHER-AVO EL-ADONI
SEIRAH
NOTAS 33
33:2 “detrás de ellos” Observe la distinción en la familia. Las esposas y los hijos secundarios van primero,
sus favoritos van de último puesto que Rajel era la más amada de sus mujeres, notamos como la puso a
retaguardia junto a su hijo Yosef. Sin embargo, las cosas han cambiado en el corazón de Yaaqov y él va
delante de todos ellos (cf. v. 3). Si van a matarlos, a él matarán primero. Él todavía crea estrategias, pero
confía en la presencia y protección prometida de YHWH.
33:3 “y se postró a tierra” Este VERBO (BDB 1005, KB 295, Hishtafel IMPERFECTO) se repite 4 veces:
1. Yaaqov se postra ante Esav v. 3.
2. Las siervas y sus hijos se postran ante Esav, v. 6.
3. Leah y sus hijos se postran ante Esav, v. 7.
4. Rajel y su hijo se postran ante Esav, v. 7.
“Y él pasó delante de ellos” Yaaqov dijo: “si este malvado quiere pelear, que pelee primero conmigo".
33:4 “Pero Esav corriendo a su encuentro y abrazándole, se echó sobre sobre su cuello, le besó y
lloraron” Esav se compadeció de Yaaqov al verlo postrarse 7 veces en un gesto de sumisión oriental
(ejemplo, LAS CARTAS DE EL AMARNA, Siglo XIV a.C.).
Todo esto es señal de saludos afectuosos.
1. “corrió” BDB 930, KB 1207, Qal IMPERFECTO
2. “abrazó”, BDB 287, KB 287, Piel IMPERFECTO
3. “se echó sobre su cuello”, BDB 656, KB 709, Qal IMPERFECTO, véase 45:14; 46:29
4. “besó”, BDB 676, KB 730, Qal IMPERFECTO (esto falta en la LXX y está marcado en el TM como un
agregado), véase 45:15; 48:10; 50:1
5. “lloraron”, BDB 129, Qal IMPERFECTO (la LXX tiene “ambos lloraron”, pero posiblemente, “él lloró”,
véase NBJ, AB, p. 258).
33:5 Esav pregunta acerca de los grupos de mujeres y sus hijos que acompañaban a Yaaqov. Tuvo que haber
sido inusual que un hombre tuviera 2 esposas y 2 concubinas, e hijos con cada una, o Esav no habría
preguntado. No se registra la reacción de Esav a esto pues se aceptaba la poligamia y el concubinato y Elohím
respaldaba la acción de la procreación con varias esposas.
33:8 Esav pregunta por todos los presentes (ejemplo, animales) que Yaaqov había enviado antes que su
familia (véase 32:13-21).
33:9 “hermano mío” Los regalos eran comunes en ocasiones especiales. Rechazar un regalo en esta cultura
implicaba una relación tensa (ejemplo, James M. Freeman, Uso y Costumbre de la Biblia, página 41). ¡El
rechazo de Esav habría apoyado los peores temores de Yaaqov! Esav no necesitaba estos regalos, pero los
aceptó como una señal de aceptación de su hermano.
33:10 “El rostro de Elohím” Yaaqov estimula a Esaú a aceptar sus regalos debido a la aceptación de Esav
hacia él (cf. v. 14) sería un paralelo de la benignidad de YHVH (“como si hubiera visto el rostro de Elohím”)
hacia él. Esto podría ser una alusión disimulada a 25:23.
33:11 “Por favor, acepta mí regalo que te traigo” Este “regalo” (BDB 139) es literalmente “bendición”. Es
el mismo término que se usa para describir con lo que Yaaqov engañó a Esav en el capítulo 27. No es por
accidente que Yaaqov quisiera bendecir a su hermano al darle un regalo (literalmente bendición). En un
sentido estaba tratando de compensar por sus manipulaciones anteriores. La expresión de Yaaqov muestra que
éste estaba conforme y agradecido a Elohím por toda la bendición que tenía y reconoce la fuente de su riqueza
física como el pacto de Elohím (ejemplo, “generosamente”, BDB 335, KB 334, Qal PERFECTO, cf. vv.5:
43:29).
33:13 Uno se pregunta si esta era otra manera de que Yaaqov hiciera sentir a Esav superior, así como una
excusa de no viajar inmediatamente con él, de regreso a Seir. Sus hijos no eran “débiles” y los rebaños ya
habían viajado un camino largo. ¿Todavía es Yaaqov un manipulador?
33:15 “Dejaré ahora contigo alguna de mi gente” Este es el término goi (BDB 766 I), que usualmente tiene
una connotación negativa y se refiere a los gentiles, pero aquí se usa con los hombres de Esav, y en Éxodo
33:13 se refiere al pueblo de Elohím. El contexto, el contexto, el contexto determina el significado de las
palabras, ¡no los léxicos! Las palabras tienen significado solamente dentro de las oraciones; las oraciones
tienen significado solamente dentro de los párrafos/estrofas; y estos tienen significado solamente en unidades
literarias más largas. ¡Tenga cuidado con las definiciones “establecidas” o “técnicas”!
33:17 “Sucot” Este término (BDB 697) significa “cabañas”. Yaaqov construyó un refugio para sí, y se le
llama “casa” (BDB 108), pero observe el v.19. También construyó “cabañas” (BDB 697, ejemplo, un refugio
hecho con ramas) para sus animales. Es incierto si había una aldea en esta área antes de que Yaaqov acampara
allí. Más adelante se convertiría en el nombre de una ciudad (cf. Jueces 8:5). Este no es el mismo Sucot que
está ubicado en el delta egipcio (cf. Éxodo 12:7; Números 33:5). Esta es una ciudad al lado oriental del
Yaaqov (ejemplo, ATLAS DE LA BIBLIA MACMILANS, p. 22). Un punto más, Yaaqov no parece seguir a
Esav al Monte Seir, sino que viaja a Sucot, que no está en el camino a Seir/Edom. ¡Hasta construye una casa!
Es incierto si el texto nos está diciendo que (1) esto fue intencionado, o (2) simplemente omite la visita de
Yaaqov a Seir. Prefiero la opción #2. Quiero creer que Yaaqov había cambiado genuinamente, que ya no es el
mentiroso embustero y manipulador.
33:18 “Shejem” Actualmente es la ciudad de Nablus en Israel. El nombre Shejem puede referirse:
1. Al nombre de una persona, versos18, 19; 34:2; Números 26:31; Josué 17:2; 24:32; Jueces 9:28.
2. A una región topológica entre el Monte Eval y el Monte Gerizím. La misma raíz (BDB 1014 I) significa
“hombro” u “omóplato”.
3. A una ciudad, Josué 20:7; 21:21; 24:1; Jueces 8:31.
Se menciona por primera vez en Génesis 12:6 con relación a Avram y ahora a Yaaqov (cf. 37:14). No hay
relación aparente entre el verso 17 y el verso 18. No se registra cuánto tiempo estuvo Yaaqov en Sucot. Parece
haber dos acontecimientos y tiempos separados sin ninguna relación clara. Desde construir una casa hasta
comprar tierra, puede implicar residencia temporal o permanente. El único problema es que el v. 18 parece
implicar que poco después de que Yaaqov llegara de Padán-Aram (área alrededor de Jarán) compró la tierra.
Se le dijo que volviera a Bet-`El, pero se detuvo a corta distancia y se quedó. ¡El texto no explica por qué!
33:19 “Y compró una parte del campo, donde asentó su tienda” La acción de comprar un campo
implicaba residencia, o por lo menos revela residencia legal.
“Jamor” Este nombre significa “asno” (BDB 331 II). En el mundo antiguo a los asnos se les consideraba
animales sagrados. Sabemos esto, no solamente por las TABLILLAS DE MARI, sino también por el hecho de
que (1) los ricos montaban en asnos (cf. Jueces 5:10) y (2) los reyes de Israel montaban un asno especial como
su cabalgadura real (ejemplo, 1 R 1:33).
“100 Qesitáh” Este es un término hebreo poco usual, קשיטהqesitah (BDB 903). Es un peso de
metal desconocido (cf. Josué 24:32; Job 42:11), posiblemente (1) el precio de un cordero (LXX) o
(2) un peso (mina) de metal con la forma (o impresión) de un cordero.
34
34:1 Y solía salir Dinah la hija de Leah, la cual le había
dado a luz a Yaaqov, para visitar a las hijas del país.
:לֵאָּ ה אֲשֶ ר יָּלְּ דָּ ה לְּ ַיעֲקֹ ב לִׁ ְּראֹות בִׁ בְּ נֹות הָּ אָּ ֶרץ-וַתֵ צֵ א ִׁדינָּה בַ ת
VATETSE DINAH BAT-LEAH ASHER YALDAH LEYAAQOV LIROT BIVNOT
HAARETS
“Solía salir…para visitar las hijas del país” Varias traducciones también vierten el término por:
NASB, NRSV, TEV, NJB “visitar”
NKJV, LXX, PESHITTA “ver”
El VERBO “ver” (BDB 906, KB 1157, Qal INFINITIVO CONSTRUCTO) puede entenderse de varias
maneras (obviamente ella salió sola de su hogar/campamento).
1. A observar, a saber de ellas y de sus vidas.
2. A visitar a sus amigas, Yaaqov había permanecido allí varios años.
3. Un juego en el verso 2, “la vio Shejem” (el mismo VERBO).
34:2 “Shejem” Este es el príncipe de la tribu local. Jamor es el jefe actual o líder tribal. Al príncipe se le daba
el nombre de esta ciudad principal. Para el significado del nombre, véase 33:18. Gramaticalmente es posible
tomar “príncipe” (BDB 672 I), que significa “el elevado”, como que se refiere a Jamor (véase Un Manual
sobre el Genesis por Reyburn y Fry, USB, p. 786).
“El jivita” LA SEPTUAGINTA traduce esto como horeo (cf. Génesis 34:2; Josué 9:7 Juneman). Es obvio
que son un grupo de gente no circuncidada y no semita, que probablemente debería identificarse con los
hurritas. Los únicos 2 grupos de gente no circuncidada que rodeaban Israel en los tiempos antiguos eran los
pelishtím o filisteos, que eran mercenarios egeos, y estos residentes temporales hurritas. Todas las tribus
kenaanitas practicaban la circuncisión.
“Entonces… se la llevó y se acostó con ella y la violó” Aquí tenemos una hendíadis (2 verbos que expresan
una acción). Esto es impactante para los modernos, pero un príncipe en el ACO tenía derechos. Buscar esposa
en este período y lugar era muy distinto a los métodos modernos de salir con alguien (ejemplo, Éxodo 22:16-
17; Dt 21:1014; 22:28-29). La cultura patriarcal giraba mayormente alrededor de los derechos de los hombres
y muy poco alrededor de las libertades o sentimientos de las mujeres. Hay varios VERBOS que denotan la
actividad sexual:
1. Acostarse con, BDB 1011, KB 1486, cf. Gé 19:32; 26:10; 30:15; 39:7; Le 18:22
2. Acercarse a, BDB 897, DB 1132, cf. Génesis 20:4; Levítico 18:6, 14, 19; 20:16.
3. Llegarse a, BDB 393, KB 390, cf. 4:1, 17, 25; 19:5, 8; 24:16; 38:26; Nú 31:17, 18, 35; Jueces 19:22, 25;
21:12.
A pesar de que Shejem era príncipe del país y muchas jóvenes querían estar con él, Dinah se negó a tener
relaciones sexuales con él, pero Shejem terminó violándola, posiblemente durante el festival sagrado de la
fertilidad. Es muy probable que la gente escuchase los gritos o viese la violación de Dinah, sin embargo, nadie
acudió en su ayuda al considerarse que esto era acto sexual sagrado y formaba parte del ritual de fertilidad,
privilegio destacado a los príncipes kenaaneos.
El VERBO empleado aquí para “violar” (BDB 776, KB 853, Piel IMPERFECTO) en la conjugación Piel
significa “humillar” en el sentido de un ataque sexual violento (ejemplo, violar, cf. Dt 21:14, 22:24, 29; Jueces
19:24; 20:5; 2 Samuel 13:12, 14, 22, 32; Ezequiel 22:10, 11).
Todo lo involucrado en la violación de Dinah ha de verse a raíz de los descubrimientos que ha hecho la
arqueología con respecto a como era la sociedad kenaanita, donde incluso el incesto era una forma habitual de
ejercer la superioridad del hombre sobre las mujeres.
El abuso sexual es un crimen horrible en nuestra sociedad—y así debe serlo—pero en la mitología
kenaanita su deidad principal Baal, violó a su hermana cuando se encontraba en la forma de una novilla “77,
incluso 88 veces” [W. F. Albright, Yahweh and the God’s of Canaan: A Historical AnaLIsis of Two
Contrasting Faiths (Winona Lake, IN: Eisenbrauns, 1968), 128-129]. En otras palabras, Baal la violaba
constantemente. Baal también tenía relaciones sexuales frecuentemente con su hija Pidray (Ibid., 145) y por
orden de su padre, Baal tuvo relaciones sexuales con su madre Asherah para humillarla.
Es de esperarse que si los cananeos adoran a un dios que viola a su hermana, que tiene relaciones
sexuales con su hija y humilla sexualmente a su madre, que los mismos cananeos terminen imitando la
conducta de sus dioses. Como dice el Salmo 115:8.
34:3 “Y su deseo se fijó en Dinah bat Yaaqov, y se enamoró de la muchacha, y le hablaba al corazón de
la joven” Aunque este joven tenía buena reputación entre su propio pueblo (cf. v. 19), aun así cometió un acto
violento en contra de Dinah a los ojos de los hijos de Israel, aunque a los ojos de su pueblo era algo normal.
Aparentemente fue una violación de una residente temporal y su familia. El sentimiento de Shejem hacia
Dinah se repite de 3 maneras:
1. “su deseo se fijó en Dinah”, BDB 179, KB 209, Qal IMPERFECTO, cf.1 Reyes 11:2.
2. “se enamoró de la muchacha”, BDB 12, KB 17, Qal IMPERFECTO; “joven” (BDB 655) denota una
adolescente en edad de casarse.
3. “y e hablaba al corazón de la joven”, BDB 180, KB 210, Piel IMPERFECTO, cf.50:21; Jueces 19:3;
Rut 2:13.
4. “La vida de mi hijo Shejem se ha apegado a vuestra hija”, v. 8, BDB 365 I, KB 362, Qal PERFECTO,
cf. Dt 21.11
5. “Se deleitaba en la hija de Yaaqov”, v.19, BDB 342, KB 339, Qal PERFECTO.
34:12 “el precio de la dote y los regalos” Esto se refiere a una dote o a un mohar hebreo (BDB 555). Esto no
era tanto como comprar a la prometida sino una compensación por la pérdida de una ayudante (cf. Éxodo
22:16-17; 1 Samuel 18:25). Esta dote usualmente se guardaba para la esposa en caso de muerte del esposo o
para una necesidad posterior (cf. Génesis 31:15 donde las hijas de Laván se quejan porque él se había gastado
el dinero de la dote).
34:14-17 “No podemos dar a nuestra hermana a un hombre que tiene prepucio…os circuncidáis” La
circuncisión era una señal del pacto de YHWH (cf. Gé 17:9-14). Aquí, los hermanos de Dinah están usándola
en el sentido físico y no en su deseado sentido espiritual. Tenían intenciones ocultas. ¡El ataque violento de
Shejem ahora se usa como una excusa para un ataque violento a toda la tribu! En esta clase de venganza es
exactamente donde la ley hebrea de “ojo por ojo” (cf. Éx 21:24; Le 24:20) debía detenerse.
34:19 Este versículo enumera las 3 cosas que Shejem hizo para ganarse la aprobación de la familia de
Yaaqov: (1) no tardó; (2) la hija de Yaaqov le había agradado; y (3) expuso su reputación.
34:25 Al día 3º: El día 3º de la circuncisión es el más doloroso, por lo que los varones de Shejem estaban
debilitados.
Mataron todo varón: Toda la ciudad era culpable de la violación de Shejem, pues no acudieron en ayuda de
Dinah cuando estaba siendo violada.
34:26 “Tomaron a Dinah de casa de Shejem, y se fueron” Esta era una cultura patriarcal. Al lector nunca le
informan acerca de los sentimientos ni decisiones de Dinah. Uno se pregunta:
1. Si se quedó voluntariamente en la casa de Shejem o si fue obligada.
2. Si alguna vez volvió a casa y contó su historia, o si iba acompañada de miembros de la familia en el
volumen 1.
3. Si estaba consciente de las consecuencias del pacto por su potencial matrimonio con un kenaanita.
34:27 Saquear la ciudad: La gente de Shejem era responsable por la humillación cometida y en consecuencia
debían pagar una reparación.
34:28-29 La guerra antigua es impactante para los modernos por su violencia y la toma de botín. Las mujeres
y los niños eran considerados propiedad para poseerlos e incorporarlos a una nueva sociedad (así fue como
Dinah también fue percibida).
35
35:1 Y dijo Elohím a Yaaqov: Levántate y sube a Bet-`El, y
reside allí; y haz allí un altar al `El que te apareció cuando
huías de Esav tu hermano.
ַשָּ ם ִׁמזְּבֵ ח-שָּ ם ַועֲׂשֵ ה-אֵ ל וְּ שֶ ב- ַיעֲקֹ ב קּום ֲעלֵה בֵ ית-ַוי ֹאמֶ ר אֱֹלהִׁ ים אֶ ל
:לָּאֵ ל הַ נִׁ ְּראֶ ה אֵ לֶיָך בְּ בָּ ְּרחֲָך ִׁמפְּ נֵי עֵׂשָּ ו אָּ חִׁ יָך
VAYOMER ELOHIM EL-YAAQOV QUM ALEH VET-EL VESHEV-SHAM VAASEH-
SHAM MIZBEAJ LAEL HANIREEH ELEJA BEVAREJAJA MIPENE ESAV AJIJA
NOTAS 35
35:4 “Las deidades extranjeras” Se refiere a los ídolos que estaban entre los despojos de Shijem.
El término usado aquí para deidades es “elohím” (“g” minúscula plural) es exactamente el mismo que el
término “Elohím” (con mayúscula) en el v. 1. El contexto debe determinar la traducción de este término. Las
deidades que se habían llevado de Shijem, estaban hechas de metales preciosos (valor económico), fabricados
ingeniosamente (valor ascético). Esto es similar a la renovación del pacto de Josué 24:14, 23 (ver 1 Samuel
7:3). Es interesante que la preparación espiritual (el VERBO “purificar” [BDB 372, KB 369] es un Hifil
IMPERATIVO; esto no era una opción; este es el único uso de este VERBO en Génesis, pero llega a ser
común en Levítico), se simbolizaba con bañarse y con el cambio de prendas de vestir (cf. Éxodo 19:10;
Números 8:7, 21; 19:19). Por lo tanto, este símbolo físico externo tenía el propósito de reflejar una
preparación espiritual interna en toda la familia extendida de Yaaqov. La mancha de la matanza de Shijem era
pesada para ellos.
“Los aretes que traían en sus orejas y Yaaqov los ocultó bajo la encina” Aparentemente estos eran alguna
clase de encantos mágicos que estaban relacionados con la idolatría (cf. Oseas 2:13).
NASB, NKJV, NRSV “escondió”
TEV, NJB, JPSOA, REB “enterró”
El VERBO (BDB 380, KB 377, Qal IMPERFECTO) puede significar “esconder”, “encubrir” o “enterrar”
(cf. Yov 40:13). ¿De quién los estaba escondiendo? Este fue un gesto de una ruptura sincera con las prácticas
religiosas pasadas de su nueva familia extendida de Jarán.
35:5 “y el terror de Elohím estaba sobre las ciudades de su entorno” La raíz básica para el término
“terror” es )חתBDB 369, KB 363, vease 9:2; Job 41:25); también חתתen Job 6:21. La raíz básica de 2
consonantes también puede significar “destrozado” (cf.1 Samuel 2:4) o “desalentado” (cf.Jeremías 10:2;
46:5). La forma en este versículo es חתהy solamente aparece aquí. Aunque la palabra no se usa en textos de
conquista, aparece para denotar algo del simbolismo de la “guerra santa” (literalmente “un terror de Elohím”,
cf. Éxodo 15:16; 23:27; Josué 10:10). Los operativos militares del ACO se llevaban a cabo en el nombre de la
deidad nacional. Por el contexto inmediato podría referirse a la matanza de Shejem (cf. Génesis 34). ¡YHVH
estuvo con Yaaqov de una manera especial y reconocible! Es posible que Elohím se use en un sentido
descriptivo de “gran terror”, como en 23:6.
“Y no persiguieron a los hijos de Israel” Se podría pensar que el kenaanita no ataca a los hijos de Yaaqov
porque estos tenían un gran ejército o que no querrían tomar venganza de ellos, por lo que habían hecho en
Shejem; pero lo que sucedió fue Elohim hizo que la gente sintiese pavor de Él cuando vieron pasar a s hijos
de Yaaqov, dando así realce a la grandeza de YHVH.
35:6 “Luzz” En Génesis 28:19 nos enteramos de que Yaaqov se encontró con YHWH precisamente afuera de
esta ciudad cananea y llamó al lugar “Bet-`El”. En todo este período los cananeos llamarían a la ciudad
“Luzz” (BDB 531II, que significa “almendro”) y los judíos la llamarían con el nombre del lugar donde
Yaaqov se reunió con YHWH por primera vez, “Bet-`El”, que significa “Casa de `El” (BDB 110).
35:7 “'El-Bet-'El” Es decir Elohim ('EL) reveló su presencia en la ciudad de Bet-'El por lo tanto el lugar
significa "Casa de 'El". Los patriarcas nombraban lugares donde YHWH se les había aparecido. Este lugar
cerca de Luzz fue donde YHWH contactó inicialmente a Yaaqov. ¡Él lo recuerda bien! Por lo que vuelve a
nombrarlo como “La El de la Casa de `El” (Bet-`El) por los ángeles (cf. Job 1:6; Salmos 8:5 o una referencia
al concilio angelical, cf. Gé 1:26; 1 R 22:1) que ascendían y descendían y YHWH parado arriba/junto a la
escalera.
35:8 “Luego murió Déborah, nodriza de Rivqah” ¡Este detalle denota un testigo presencial/una fuente
contemporánea! Déborah había sido una sierva muy fiel desde Génesis 24:59. Habría sido ya bastante anciana.
Observe que la entierran debajo (BDB 1065) de una encina; de nuevo, otro lugar sagrado. El nombre del lugar
era “Alón-Bajut” (BDB 47 y 113).
35:9-12 Esta renovación del pacto y compromiso es muy parecido a Génesis 28:13-15. La época de este
encuentro no se especifica. Parece como una escena retrospectiva de 32:28-32 o que YHWH está reafirmando
el cambio de nombre de Yaaqov a Israel.
35:10 “Yaaqov… Israel” TIRY y otras versiones traducen los vv.10-12 como poesía. Esto encaja bien con la
repetición de las líneas del v.10 y encaja con la poesía de las teofanías de Gé 12:1-3; 15:1; y 17:1-5. Es
sorprendente de que el significado del nombre “Israel” venga de “Aquel que contiende con `El”. Recordemos
que cuando Yaaqov tenía unos 97 años, durante la noche en que vadeó el Yaboq para ir a encontrarse con su
hermano Esav luchó con alguien que resultó ser un ángel. Debido a su perseverancia en la lucha, se le cambió
el nombre a Israel, como muestra de la bendición divina y haber luchado o contendido con Elohím.
“Tu nombre es Yaaqov” Es decir, el nombre Yaaqov será usado para cosas físicas, mientras que el nombre
de Israel será utilizado para asuntos espirituales entre los patriarcas y sus descendientes.
( ישראלYisrael) o ISRAEL también puede ser leído como un ACRÓNIMO de los nombres de los patriarcas y
matriarcas: ( יYud, Yitsjaq-Yaaqov); ( שSin, Sarah); ( רResh, Rajel y Rivjah); ( אAlef, Avraham); ( לLámed,
Leah).
35:11 “Fecunda y multiplícate” Véase las notas en 17:1 y 28:3. Este ha sido el mandamiento de Elohím
desde Génesis 1 (para animales, para la humanidad y ahora para su familia especial del pacto).
“Pueblo” nación en TM: pero “naciones”, en LXX y en la VULGATA. Pueblo o Nación se refieren a
Binyamín y Yehudáh como una sola nación.
“Asamblea de pueblos” o naciones, alude a Menasheh y Efráyim hombres aptos para reinar.
Correspondieron a las 10 tribus del reino del Norte.
“Fuerza viril” En hebreo se usa el término “mejalatseja” que en algunas versiones se traduce “lomos” pero
el contexto lo designa también como la parte del cuerpo donde están los órganos reproductivos.
“Yo Soy `El, Todopoderoso” Esta es la combinación `El Shaddai (BDB 42 y 994). En Éxodo 6:2-3 nos
enteramos de que era el nombre común para YHVH en Génesis (cf.17:1; 28:3; 35:11; 43:14, 48:3). Parece que
se compone del término `El (BDB 42), que es el Nombre General para Elohím en el ACO, probablemente de
la raíz para “ser fuerte” o “poderoso”, y el término Shaddai ( ׁשדיBDB 994), que podría estar relacionado con
el pecho de una mujer (BDB 994, cf. Génesis 49:25). Otra posible traducción es “`El Todosuficiente” o el
“Autosuficiente” del rabino, aunque en Números 24:4, 16 se traduce como “`El Omnipotente” (en la RVR60).
Frecuentemente, en las fuentes no israelitas se usa como Yov y Balaam. Este título frecuentemente está
relacionado con la Bendición Divina (cf. Gé 17:1; 28:3; 35:11; 48:3-4). Cf. TEMA ESPECIAL de 12:1 En Dt
32:17 una raíz similar ( שדBDB 993) se traduce como “demonio” (una palabra asiria prestada).
35:12 Esta es una reafirmación de las promesas iniciales a Avraham (cf.13:15; 26:3; 28:13). Las promesas de
YHWH eran para una familia, ¡una línea de descendientes! Algunos eran más fuertes y espirituales que otros.
Esta no fue una promesa para los “favoritos”, sino una promesa para cumplir un propósito redentor eterno del
Elohím de la creación, ¡en cuya imagen todos los humanos fueron creados (cf. Génesis 1:26-27)! Es una
promesa para la humanidad caída (cf. Génesis 3:15), ¡para redimirlos! ¡Elohím escogió a uno para escogerlos
a todos!
35:13 “Y subió Elohím” El VERBO (BDB 748, KB 828) tiene un campo semántico amplio (“subir”,
“ascender”, “escalar”, “floreció”, “sacrificio”, “regresar”, “acompañó” y otros. Aquí es una descripción
especial de Elohím que deja a una persona (cf. 17:22). Los antiguos creían que Elohím y el cielo estaban
“arriba” y el juicio “abajo”. El humo de un sacrificio subía a Elohím (cf.8:20; 22:2, 13). Elohím habló desde la
montaña/del cielo (cf. Éxodo 19-20). Los ángeles ascendieron y descendieron en 28:12. Ahora que los
modernos conocen la vastedad de la creación física, muchos comentaristas creen que una mejor manera de
referirse al lugar de Elohím es interdimensional, en lugar de espacial. El cielo se trata principalmente de una
persona, el lugar es irrelevante.
“Del lugar en donde había hablado con él” Esta frase exacta se repite en el v. 14. Esta es la clase de
repetición que parece un error común de escriba (ditografía).
35:15 El hecho de que Yaaqov nombre este lugar de revelación se registra 3 veces. Algunos ven esto como
autores distintos (J.E.D.P.), pero opinamos que es similar al registro de la conversión de Pablo 3 veces en
Hechos. Fue un acontecimiento teológico tremendo. ¡YHWH se le reveló 3 veces a Yaaqov/Israel denotando
énfasis!
35:16 “Efratah” Esta es otra manera de designar a Bet-Léjem en Yehudáh (cf. Miqueas 5:2). Había otros
pueblos con el mismo nombre, pero Efratah era una manera de identificar a la que estaba ubicada cerca de
Yerushaláim, que posteriormente será la ciudad de David, el lugar del nacimiento del Mesías.
35:18 “al salírsele la fuerza de vida” la palabra hebrea nefesh (BDB 659) que aquí nosotros traducimos por
“fuerza de vida” en otras versiones se traduce por “el alma”. Debemos tener cuidado de no mezclar la filosofía
griega con las Escrituras Hebreas. El Tanaj no dice que tengamos alma, sino que somos alma (cf. Génesis
2:7). La palabra “alma” viene de la palabra acadia pafishtu, que significa el lugar de respiración o garganta
(cf. Salmos 69:2). La exclusividad de la humanidad no es el hecho de que tengan un nefesh, porque en las
primeras partes de Génesis los animales también tenían un nefesh (cf. Gé 1:21, 24; 2:19; Le 11:46; 24:18).
Este es simplemente un modismo hebreo de que la vida física de uno en la tierra termina cuando el aliento que
sostiene la fuerza de la vida de las células se va.
“Benoní” Del hebreo ( בןBEN=hijo) ( ואניONÍ= de mi dolor), Rajel lo llamo así pues murió a causa de su
nacimiento. Por las TABLILLAS DE MARI nos enteramos de que este término también podría significar
“hijo del sur” (ejemplo, lugar de su nacimiento, Kenaán). Sin embargo, su padre lo llamó Binyamín: Del
arameo ( ביןBIN=hijo y de ( ימיןYAMÍN = días), pues nació cuando Yaaqov estaba en su vejez y sería en
quien se sostendría; por así decir, sería su "diestra". La Torá nos mueve a alejarnos de nuestras malas
acciones, retornando al bien y dejando atrás los errores del pasado.
Yaaqov cambió el nombre de su hijo a Binyamín para que éste no estuviese toda su vida remordiéndose
por la supuesta culpa que tenía en la muerte su madre Rajel, hecho que estaba implícito en su nombre Benoní.
35:19 “la cual es Bet-Lájem” (Belén) Esto probablemente fue una inserción editorial posterior (los nombres
de lugares 35:6, 27; 36:1 y la frase “hasta hoy” en 35:20). Aunque sostenemos la autoría mosaica de la mayor
parte del Pentateuco, también creemos que hay varias manos editoriales, así como tradiciones orales y escritas
de los patriarcas, que fueron utilizadas por Mosheh. Entre los posibles editores estarían: Josué, Samuel, el
autor de Reyes, Esdras, Jeremías y/o sacerdotes.
35:22 “fue Reuven y se acostó con Bilhah la concubina de su padre” Mientras Rajel vivía era la mujer
principal de Yaaqov. Era lógico que al morir ésta, Leah ocupase su lugar, pues las otras mujeres eran siervas.
Sin embargo, cuando esto sucedió, Yaaqov trasladó su cama a la tienda de Bilhah, indicando así que ésta sería
la que ocuparía el lugar de la esposa fallecida. Reuven preocupado del honor de su madre Leah cambió la
cama de su padre a la tienda de ésta, interviniendo así en los asuntos maritales de Yaaqov. Desde el punto de
vista perfeccionista de la Torá, el que Reuven haya interferido en los asuntos maritales de su padre fue
considerado un pecado gravísimo que es descrito como incesto en cap. 33 del Libro de los Jubileos.
También la acción indecorosa está un poco asociada con la expectativa de los derechos de herencia
(ejemplo, 1 R 2:13-25). Rubén estaba tratando de obligar a su padre a que lo nombre el jefe del clan. Pero
resultó que fue condenado y rechazado por este incidente (cf. Génesis 49:3-4; 1 Crónicas 5:1). En tanto que
Elohím había obrado Su voluntad única a través de las esposas estériles de los patriarcas, en Génesis muestra
Su voluntad única al permitir que el 4º hijo de Leah sea la línea del Mesías (ejemplo, Yehudáh).
“Y lo supo Israel” La SEPTUAGINTA agrega: “el asunto le pareció amargo”. Esto no aparece en el TM.
No estamos seguros si la traducción de la LXX lo agregó o si era parte de un manuscrito hebreo más antiguo.
De cualquier modo, en esta nueva edición la incluimos esta recesión entre corchetes donde realza el
sentimiento de Yaaqov.
“Ahora bien, los hijos de Yaaqov fueron 12” La etimología popular asociada a estos nombres también
permite un poco de fluidez que se puede discernir en las profecías de Génesis 49.
35:29 “Y murió” La Torá no siempre guarda el orden cronológico de los sucesos, como en este caso, en que
se relata la muerte de Yitsjaq, que precede en 12 años a la venta de Yosef (Cf. 37:28). Esto se puede
deducir pues cuando nació Yaaqov, Yitsjaq tenía 60 años (25:26). Yosef fue vendido a los 17 años (37:2), y
fue nombrado virrey de Egipto a los 30 (41:46), luego hubo 7 años de abundancia y 2 de hambre, y fue
después de 22 años [(30-17) + 7 +2] cuando Yaaqov a sus 130 años (47:9), bajó a Egipto. Por lo tanto
cuando Yosef fue vendido, Yaaqov tenía 108 años [130 – 22], y entonces Yitsjaq tenía 168 años [108 + 60].
(Yitsjaq murió a los 180 años). Fue reunido a su pueblo: Cf. com. 25:8. Lleno de días: Aprovechó con
satisfacción cada momento de su vida.
36
36:1 Y esta es la historia de Esav, el cual es Edom:
:וְּ אֵ לֶה תֹ לְּ דֹות עֵׂשָּ ו הּוא אֱדֹום
VEELEH TOLDOT ESAV HU EDOM
36:19 Estos son los hijos de Esav, y estos sus jeques; el cual
es Edom.
ס:עֵׂשָּ ו וְּ אֵ לֶה אַ לּופֵיהֶ ם הּוא אֱדֹום-אֵ לֶה בְּ נֵי
ELEH VENE-ESAV VEELEH ALUFEHEM HU EDOM: S
36:30 jeque Dishón, jeque Étser, jeque Dishán; estos son los
jeques de los joritas, por sus jeques en la tierra de Seír.
אַ לּוף ִׁדשֹ ן אַ לּוף אֵ צֶ ר אַ לּוף ִׁדישָּ ן אֵ לֶה אַ לּופֵי הַ חֹ ִׁרי לְּ אַ ֻׁלפֵיהֶ ם בְּ אֶ ֶרץ
פ:ׂשֵ עִׁ יר
ALUF DISHON ALUF ETSER ALUF DISHAN ELEH ALUFE HAJORI LEALUFEHEM
BEERETS SEIR: F
NOTAS 36
36:1 “Ésta es la historia de” Esta frase recurrente (posiblemente un colofón) marca las divisiones del libro de
Génesis (cf. 2:4; 5:1; 6:9; 10:1; 11:10, 27; 25:12, 19; 36:1, 9; 37:2). No hay VERBO en esta frase, pero se
pone en castellano apara dar sentido a la frase.
“Esav, el cual es Edom” Este énfasis en el origen de los edomitas, que está relacionado con el hermano de
Yaaqov, Esav, es un tema repetido a lo largo de este capítulo (cf. 8, 9, 19, 43. La conexión de Esav con Edom
se aclara específicamente en Génesis 25:25, 30).
36:2 “Esav tomó sus mujeres de las hijas de Kenaán” Los nombres de las esposas kenaanitas de Esav se
registran en 3 lugares distintos: Génesis 26:34, 35; 28:8; y 36:2ss. Sin embargo, el problema surge cuando
estos 3 relatos difieren en los nombres de las esposas. Esta discrepancia se ha explicado de maneras distintas:
(1) que no fueron 3 mujeres, sino 4, y (2) que estas mujeres tenían más de un nombre. Parece obvio por el
texto que Esav tuvo por lo menos 2 mujeres de Kenaán y una hija de Yishmael.
“Adah bat Elón el jitita” En Génesis 26:34 la hija de Elón el jitita se llama Botsmat (BDB 142). Parece
inusual que este mismo nombre se use con la hija de Yishmael en Génesis 36:3. Rashi dice que este podría
haber sido un nombre común para las mujeres, porque posiblemente está relacionado con el término para
fragancia o incienso (BDB 141). La tradición judía que está tan prejuiciada en contra de Esav afirma que su
nombre se relaciona con el incienso que ella quemaba a los ídolos, por lo tanto, la hace una idólatra. El
término “jitita” (BDB 366) se usa con 3 grupos distintos en el Tanaj:
1. Los habitantes originales del Asia Menor Central llamados hattis (ejemplo, hablaban hático) en el 3er.
milenio a.C. No era semitas ni indoeuropeos
2. Los invasores indoeuropeos del 2º milenio a.C. (ejemplo, hablaban nesita) que fundaron un gran imperio
poderoso.
3. Los descendientes de Jet (Gé 10:15; 23:3, 5, 7, 10, 16, 20; 25:10; 27:46; 39:32). Se enumeran como uno de
los 10 grupos que habitaron Kenaán. La designación de 3 grupos distintos con el mismo nombre ocasiona gran
confusión.
“Oholivamah bat Anah, bat Tsivón el jivita” Oholivamah significa “tienda de lugar alto” (BDB 14), sin
embargo, todos estos nombres son muy debatibles en cuanto a su relación etimológica original. La misma raíz
puede significar “árbol”, “áloe”, “brillar” o “ser limpio”. En Génesis 26:34-35 a esta misma muchacha
aparentemente se le llama Yudit (si Esaú tuviera solamente 3 esposas). Rashi dice que Esav le cambió de
nombre a Yudit (BDB 397 II), que dice que significa “judía” (ADJETIVO, BDB 397 I). Esto muestra que ella
había dejado su adoración de ídolos y, por lo tanto, impresionaría al padre de él (ejemplo, Yitsjaq). Es inusual
que este mismo nombre aparezca en el v.41 de este mismo capítulo para denotar a un jeque. Todavía está en
forma FEMENINA, lo cual muestra que ha habido alguna disrupción del texto hebreo en este capítulo. La
divergencia de genealogías es común en la Biblia por (1) la dificultad de registrar series largas de nombres sin
errores de ortografía, y (2) la dificultad de transcribir nombres de un idioma a otro. Observe cuántos nombres
cambian en 1 Crónicas 1:35-54.
El Texto Masorético simplemente tiene aquí “la hija de”, sin embargo, el PENTATEUCO SAMARITANO, la
SEPTUAGINTA y las traducciones siríacas (PESHITTA) tienen “hijo”. Por el contexto y el verso 24 es obvio
que estamos hablando de una nieta. A Zibón o Tsivón se le llama jivita. Si es cierto que esta muchacha está
relacionada con una de las muchachas que se registran en el capítulo 26, a ella también se le llama jetita. Ha
habido mucha confusión en la traducción del AT entre la relación exacta de jetita (BDB 366), el jivita (BDB
295) y el jurrita (BDB 360 II, cf.v. 20; 14:6). Usualmente el término “juritas” (cf.v, 20) se usa con tribus no
semitas (ZPBE, volumen 3, pagina 228-229), pero aparentemente el término puede referirse a un grupo de
semitas que eran mineros o moradores de cuevas (BDB 359, KB 339, “hoyo”). La evidencia de esto es que
todos sus nombres son semitas, no jurritas.
Los jurritas eran una población no semita, emparentada con los mitannitas e jivitas, de las estribaciones
del Cáucaso, que invadieron la Alta Mesopotamia y Palestina como consecuencia de la presión de la oleada
indoeuropea que hacia el 2000 a.C. cayó en el Asia Menor. Según Dt 2.12,22, los descendientes de Esav, para
establecerse en Edom, debieron de exterminar esta población de jurritas, que solían establecerse en zonas
donde abundaban las cavernas; por eso en la Biblia se relaciona su nombre Jorita con Jor (caverna). Así,
Jerónimo los llama trogloditas o cavernícolas. Presionados por los edomitas, los jurritas se extendieron al sur
hasta Egipto. Por eso los egipcios llaman Jaru a la Palestina meridional, y a sus habitantes Jjri (los LXX:
χορραϊος).
36:3 “Bosmat bat Yishmael, hermana de Nevayot” A esta muchacha se le llama “Mahalat” que significa
“perdón” (BDB 142) en Génesis 28:9. Es interesante que en el PENTATEUCO SAMARITANO su nombre se
cambia de Bosmat (Génesis 36:3, 4, 10) a Mahalat. Esto muestra que, muy tempranamente, los eruditos
reconocieron los problemas con estos nombres (ejemplo, una persona tiene 2 nombres, un sobrenombre, un
cambio de nombre). Hay que recordar que Esav se casó con una de las hijas de Yishmael para agradar a su
padre y a su madre.
Al decirnos el texto que era hermana de Nevayot se asume que Yishmael estaba muerto para este tiempo
y que su hermano actuó en su lugar para entregarla, y esa es la razón por la que su nombre se incluye en el
texto. También es posible, porque esto ocurre muy frecuentemente (ejemplo, que el hermano actúa como
representante de la familia en asuntos de matrimonio, Laván, Simón/Leví, incluso Avram afirmando ser
hermano de Sarai), que esto pueda reflejar la cultura del ACO. Algunos han asumido, por la predominancia de
los nombres de mujeres en esta genealogía, que había una tendencia hacia el matriarcado presente en estas
tribus árabes, pero a este punto la documentación histórica es incierta.
36:4-5 Este es un listado de algunas de las tribus árabes más importantes de Esav, que posteriormente se
desarrollarán en los listados de jeques que aparecen en este capítulo más adelante. Este capítulo puede
dividirse basado en el contenido de estas genealogías.
1. Los vv. 2-9 son los hijos de Esav en Kenaán.
2. Los vv. 10-14 son los nietos de Esav en Seir.
3. Los vv. 15-19 y 40-43 son los jeques de la nación de Edom.
4. Los vv. 20-30 enumeran a los gobernadores nativos de esta área.
5. Los vv. 31-39 son los reyes posteriores de Edom.
6. Los vv. 40-43 son los nombres de jeques que descendieron de Esav.
Un listado muy similar aparece en 1 Crónicas 1:35-54.
36:5 “Qóraj” Este era uno de los hijos de Esav mediante una de sus mujeres (Oholivamah) este nombre se
usa dos veces distintas, para mostrar el problema de entender verdaderamente la relación detallada de estas
genealogías. Algunos afirman que se enumeran a 2 “Qóraj” distintos; uno aquí en el verso 5 y otro en el verso
16. Sin embargo, Rashi dice que están relacionados por el hecho de que la misma persona tomó a la esposa de
su padre. Esto muestra el prejuicio judío en contra de Esav. La interpretación rabínica de este capítulo es muy
negativa y supone un incesto y problemas familiares en el linaje de Esav. Esto puede ser cierto, pero no se
expresa en el texto y esta comprensión negativa solamente se puede obtener por una presuposición
prejuiciada.
Entendemos que el Qóraj de Génesis 36:16 es un “jeque” que era hijo de Elifaz y nieto de Esav pero no hijo de
este mediante Oholivamah. Sin embargo, el nombre no figura entre los descendientes de Elifaz ni en Génesis 36:11, 12
ni en 1 Crónicas 1:36. El PENTATEUCO SAMARITANO omite el nombre en Génesis 36:16, y algunos eruditos creen
que aparece en el TM debido a un error del copista.
36:15-19 “jeque” Este listado de jeques de Esav reproduce los nombres de v.9-14. La palabra que traducimos
por jeques, siguiendo a la generalidad de las versiones (LXX: ηγεμων y la Vg: dux; en heb. ‘al·luf), es
literalmente jefe de mil (‘elef); podemos considerarlos como jefes de clanes dentro de una tribu.
36:20 “Estos son los hijos de Seir el jorita, habitantes de aquella tierra” En Deuteronomio 2:12 nos
enteramos de que los hijos de Esav influyeron en los habitantes de Edom, así como los hijos de Yaaqov
influyeron en los habitantes de la tierra de Kenaán. Sin embargo, también vemos que hubo algunos
matrimonios mixtos entre sendos grupos. Es incierto si los matrimonios mixtos fueron un resultado inicial de
la fusión de las tribus, o si fueron resultado de haber derrotado a este pueblo y tomaron a sus mujeres como
botín.
36:24 “Este es el Anah que descubrió … las fuentes termales, cuando apacentaba los asnos de Tsivón su
padre.” La palabra hebrea que se traduce “manantiales en el desierto” (BDB 411) es difícil de definir.
Queremos usar esto como ejemplo de algunas de las dificultades que enfrentamos al tratar de entender partes
del Tanaj, particularmente esas partes que se describen con términos que rara vez se usan.
1. Este término se usa solamente aquí en la Biblia Hebrea.
2. En la SEPTUAGINTA simplemente se translitera, no se traduce.
3. En la VULGATA se traduce como “manantiales en el desierto”, que sabemos que existen en esta área
geográfica.
4. Algunas traducciones creen que se refiere al término “víboras”, que también están presentes en esta área.
5. La PESHITTA cambia las consonantes “Ymm” (( ימםa “mym” (( מיםque significa “agua”).
6. Los rabinos dicen que aquí se refiere a un término muy similar para “mulas”, porque es una manera
simbólica o idiomática de decir que esta tribu no llegó a ningún objetivo en sí, ejemplo, las mulas no se
pueden reproducir.
7. El PENTATEUCO SAMARITANO cambia la palabra a Emim, que se usa en Deuteronomio 2:10 para
gigantes.
Esta clase de amplia divergencia en traducción muestra el problema de tratar de entender el significado de
estos términos hebreos extraños. ¡Tengamos cuidado de no quedar atrapados en estas clases de detalles que no
afectan la(s) verdad(es) principal(es) de la unidad literaria! Son interesantes, pero no cruciales.
36:25 Observe que uno de los nombres de las esposas de Esav, Oholibama, se usa aquí otra vez con relación a
la hija de Ada (cf. verso 2). Esto ha ocasionado grandes problemas para los comentaristas. Comentarios del
Pulpito dice que esta era otra persona, pero que era la prima del padre de la esposa de Esav. Los nombres son
comunes en las familias, regiones, áreas y períodos de tiempo. Frecuentemente, varias personas tienen el
mismo nombre. La única manera de diferenciarlas es por sus padres.
36:26 “Y los hijos de Dishán” El texto hebreo tiene “Dishán”, pero debido a 1 Crónicas 1:41, la mayoría de
las traducciones han cambiado el término. Hay otro descendiente que se llama “Dishón” en el verso 3 o
“Dishán 2 en 1 Crónicas 1:42.
36:31 “Antes de reinar un rey sobre los hijos de Israel” El rey que se menciona en el v. lo predijo Mosheh
en Dt 28:36; además, conocía la promesa de Elohím a Yaaqov en 35:11.
Este versículo ha ocasionado una tremenda cantidad de agitación entre los comentaristas del Tanaj.
Debido a la mención de los reyes de Israel, algunos creen que fue escrito en un período posterior, cuando
Israel tenía reyes. Esto parece implicar que Génesis, si no se escribió más tarde, por lo menos fue editado en
una época posterior. Los que sostienen la hipótesis documentaria (4 autores posteriores distintos, J.E.D.P.)
usan esto como una evidencia sólida que Mosheh no es el autor original del Pentateuco. Hay que admitir que
es factible que el mismo Mosheh profetizará que Israel tendrá un rey en Gé 49:10; Nú24:7, 17; Dt 17:14-20.
Aunque alguien haya editado estos escritos de Mosheh posteriormente no afecta seriamente la autoría
profética del Pentateuco. Véase Introducción.
36:32 “Bela ben Beor” Hijo de Beor y primer rey de Edom de nombre conocido. Reinó en su ciudad capital
de Dinhávah mucho antes de que Israel tuviera un rey. (Gé 36:31, 32; 1Cr 1:43.) Las consonantes de este
nombre, Bela (BAB 118), son similares al nombre de Balam, que también se le llama hijo de Beor (BDB
129). Estas son las únicas 2 veces que aparece el nombre del padre (Números 22-24). Identificarlos como la
misma persona es improbable.
36:34 “Temanitas” Patronímico de Teman. En Yirmiyahu 49:7 se presenta a Teman como centro de la
sabiduría edomita, tal vez debido al contacto y comunicación regular con los viajeros procedentes de Oriente.
36:35 “Derrotó a Midián” Cuando atacó Midián a Moav, el rey de Edom salió en su defensa. Como vemos
Midián y Moav eran enemigos, sin embargo, en los días del profeta Balam hicieron pacto de no agresión a fin
de hacer guerra contra Israel (Dt 22:4.)
36:39 Debido a la mención de varias mujeres en el v. 39, Albright (destacado arqueólogo estadounidense)
afirma que hubo sucesión matriarcal para reyes en Edom. Ya que es obvio que ninguno de estos reyes sea hijo
de los reyes previos y porque se menciona a las esposas, es una posibilidad, aunque no hay evidencia
histórica.
PARASHÁ VAYESHEV
37
37:1 Y habitó Yaaqov en la tierra de las residencias de su
padre, en la tierra de Kenaán. Esta es la historia de la
familia de Yaaqov:
:גּורי אָּ בִׁ יו בְּ אֶ ֶרץ כְּ ָּנעַן אֵ לֶה תֹ לְּ דֹות ַיעֲקֹ ב
ֵ ַויֵשֶ ב ַיעֲקֹ ב בְּ אֶ ֶרץ ְּמ
VAISHEV YAAQOV BEERETS MEGURE AVIV BEERETS KENAAN ELEH TOLEDOT
YAAQOV
37:3 E Israel amaba a Yosef más que a todos sus hijos, por
ser hijo de su vejez; y mandó hacerle una túnica bordada
amplia.
זְּקֻׁ נִׁ ים הּוא לֹו וְּ עָּׂשָּ ה לֹו-בֶ ן- בָּ נָּיו כִׁ י-יֹוסֵ ף ִׁמכָּל-וְּ יִׁ ְּׂש ָּראֵ ל אָּ הַ ב אֶ ת
:כְּ תֹ נֶת פ ִַׁסים
VEYISRAEL AHAV ET-YOSEF MIKOL-BANAV KI-VEN-ZEQUNIM HU LO VEASAH
LO KETONET PASIM
37:4 Y viendo sus hermanos que su padre lo amaba más que
a todos sus hermanos, empezaron a odiarle, y no podían
hablarle en paz.
אֶ חָּ יו ַויִׁ ְּׂשנְּ אּו אֹ תֹו וְּ ל ֹא יָּכְּ לּו-אֹ תֹו אָּ הַ ב אֲבִׁ יהֶ ם ִׁמכָּל-וַיִׁ ְּראּו אֶ חָּ יו כִׁ י
:דַ בְּ רֹו לְּ שָּ ֹלם
VAYIRU EJAV KI-OTO AHAV AVIHEM MIKOL-EJAV VAYISNEU OTO VELO YAJLU
DABERO LESHALOM
NOTAS 37
37:1 “Y habitó Yaaqov en la tierra de las residencias de su padre” Debido a que la frase de la 1ª parte del
v. 2 parece formar parte del colofón del 1º para enlazar mejor con el siguiente, creemos que parece ser la
forma en que el autor de Génesis divide su libro. Otros comentaristas creen que el v. 1 tal y como aparece en
las Biblias occidentales, debería ser parte del final del capítulo 36. El versículo1º de esta nueva Parashá
realmente forma una contraparte de la ubicación geográfica de Yaaqov frente a Esav.
“Esta es la historia de la familia de Yaaqov” Es una frase recurrente que marca las divisiones del libro por
parte de Mosheh (cf. 2:4; 5:1; 6:9; 10:1; 11:10, 27; 25:12, 19; 36:1, 9; y 37:2). Creemos que esta frase (o
colofón) señala hacia adelante en el contexto pero no quita que también señale hacia atrás.
37:2 “Yosef tenía17 años de edad al pastorear con sus hermanos” La edad de Yosef al momento en que
sus hermanos lo vendieron en esclavitud es significativa, cuando más adelante comparamos su edad al
momento en que se presenta delante de Faraón en Génesis 41:46 (30 años de edad). Su edad final se da en
50:26 (110 años de edad).
“El joven” Este término (BDB 654 II) puede usarse en el sentido de “practicante” o “aprendiz” (cf. Éx 33:11,
donde se usa de la relación de Yehoshúa con Mosheh). También es posible que los hijos de Bilhah y Zilpah
fueran asimismo aprendices. Aunque ellos estaban en el campo y actuaban como pastores, no tenían la
responsabilidad entera de los rebaños.
“Estaba con los hijos de Bilhah y con los hijos de Zilpah” Yosef estaba con los hijos de las sirvientas que
eran despreciados por los otros hermanos (hijos de Rajel y de Leah).
“Malos informes” Toda cosa mala que veía en sus hermanos (los hijos de Leah) la informaba a su padre sin
antes reprenderlos. La naturaleza exacta de estos informes y de quién se trataba es incierta (es la misma
palabra que se usa del informe de los 10 espías en Números 14:37), pero la ingenuidad de Yosef se deja
entrever aquí. Hay una serie de acciones que llevaron a sus hermanos a odiarlo.
1. el mal informe del v. 2
2. la túnica especial de los vv. 3-4, que Yaaqov manda que se haga para él.
3. sus sueños pretenciosos que se relatan en los vv. 5-10.
4. el favoritismo del padre hacia un único hermano (Yosef)
37:3 “por ser hijo de su vejez” Esta es una frase algo inusual pues Benjamín era el hijo menor de Rajel.
Puede que signifique que fue después de tener muchos otros hijos. El literalismo occidental es un gran peligro
al interpretar textos semíticos antiguos. Los rabinos y los tárgumes ven esta discrepancia y la traducen como
“hijo que tenía la sabiduría de edad avanzada”. El contexto posterior mostrará que este realmente no es el
caso.
“Y mandó hacerle una túnica bordada amplia”. Otras versiones dicen así:
NASB “una túnica de muchos colores”
NKJV “una túnica de muchos colores”
NRSV, REB “una manta larga con mangas largas”
TEV “una manta larga con mangas completas”
NJB “una túnica decorada”
LXX “una capa de muchos colores”
PESHITTA “una manta rica con mangas largas”
JPSOA “una túnica ornamental”
La etimología de este término hebreo (BDB 590 CONSTRUCTO 821) es incierta. Usualmente una túnica
era una prenda de trabajo de mangas cortas que se extendía hasta las rodillas de los hombres y mujeres. Parece
que esta túnica especial era de largo completo, desde las palmas hasta los tobillos (BDB 821), o multicolor
(LXX). De cualquier manera, obviamente no era una prenda de trabajo. La única otra referencia a este tipo de
túnica está en 2 Samuel 13:18, donde Tamar llevaba el mismo tipo de prenda, la cual se describe como
apropiada para las hijas vírgenes del rey y, por lo tanto, denota realeza. Es posible que Yosef sintiera que su
padre sabía que él iba a ser el hijo de la Promesa, puesto que Reuvén se había descalificado por su conducta
sexual inapropiada con la concubina de Yaaqov, y Simón y Leví por la matanza de Shijem (Génesis 34, cf.
Génesis 35:22). De la IVP Comentario de Trasfondo Bíblico, página 68): “Las pinturas egipcias de este
período muestran a kenaanitas bien vestidos con prendas bordadas de mangas largas, con una banda con
flecos, envuelta diagonalmente desde la cintura hasta la rodilla”.
37:4 “empezaron a odiarle” Heb."Sane"145 veces en Tanaj es traducido por “odiar” o “aborrecer” Este
VERBO (BDB 971, KB 1338, Qal INFINITIVO CONSTRUCTO) se usa en los vv. 4, 5, 8; observe también
Éx 18:21; 20:5; 23:5; Le 19:17; 26:17; Dt 5:9; 7:10, 15; 12:31; 16:22; 19:11; 30:7; 32:41.
El hecho de que su padre le regalase a Yosef una túnica especial causó la envidia del resto de los
hermanos. De esto aprendemos que no es bueno hacer diferencias entre hijos.
37:5 “Entonces soñó Yosef un sueño” Hay que hacer énfasis en que, hasta este punto en Génesis, Elohím ha
comunicado Su voluntad a través de sueños y visiones (cf. 20:3; 28:12; 31:11, 24). La gente del ACO
reconocía los sueños como una fuente de revelación válida de los dioses (elohím). Los sueños de Yosef eran
de tal naturaleza que eran como frotar sal en las heridas de los sentimientos heridos de sus hermanos (cf.
versos 19-20).
37:7 “mi manojo se levantó erguido, y vuestros manojos estaban alrededor y se inclinaban ante el mío”
Esta es exactamente la implicación de la túnica de Yosef. Se cumple en Gé 42:6; 4:26; y 44:14. El versículo
tiene 2 características gramaticales (INFINITIVO ABSOLUTO y VERBO IMPERFECTO de la misma raíz)
que denotan intensidad.
1. Reinar, BDB 573, KB 590
2. Gobernar, BDB 605, KB 647 Esta misma característica gramatical se usa en el v. 10.
3. Se inclinaban, BDB 97, KB 112.
37:9 Este sueño simboliza la llegada al liderazgo de Yosef, como el salvador y proveedor de YHWH para su
familia. El hecho de que su madre (ejemplo, la luna) ya esté muerta, no afecta el impulso literario del sueño.
1. Un anuncio profético para mostrar que Elohím está al control de la historia
2. Un aspecto de la candidez de Yosef
3. Una manera de indisponer a los hermanos en su contra y de implementar el propósito divino de
asilo/esclavitud/éxodo egipcio
El contexto podría apoyar cualquiera de estas 3 interpretaciones. Yosef no es la característica clave de
este relato. La figura clave es YHWH y su propósito eterno y redentor para usar a Yosef para sus propósitos.
Yosef es una persona moralmente alta, pero a la vez con un rasgo de ingenuidad, que podríamos denominarlo
inocencia. Las acciones de YHWH salvan a Israel, no la fortaleza de Yosef.
37:10 “y entró su padre reprendiéndole” Este es un término hebreo muy fuerte (BDB 172, KB 199, Qal
IMPERFECTO) que originalmente significaba “clamar” (cf. Jeremías 29:27). Frecuentemente se usa de
Elohím al reprender a los gentiles (ejemplo, Isaías 17:13). Incluso es el término que se usa cuando YHWH
reprende a Satanás en Zacarías 3:2.
37:11 “Y les entró envidia a sus hermanos” El VERBO (BDB 888, KB 1109, Piel IMPERFECTO) es
paralelo a “odiaban” (cf. vv. 4, 5, 8). Este fragmento del v. 11 está combinado con el v. 28; 39:21 y 45:4 en
una combinación que se cita en el sermón de Esteban en Hechos 7:9.
“Pero su padre meditaba en el asunto” Esta frase nos recuerda cómo Mariam guardó los dichos en cuanto a
Yeshúa en su corazón (cf. Lucas 2:19, 51). Yaaqov se dio cuenta de que YHVH Se le había revelado muchas
veces en sueños y con ángeles para confirmar al que estaba a punto de recibir la bendición patriarcal. Yaaqov
no solo quería creer esto, sino que hasta aquí, los eventos históricos parecen inferir que Yosef iba a ser el jefe
prometido de la familia del Pacto. Sin embargo, en capítulos posteriores nos enteramos de que Elohím nunca
Se le apareció directamente a Yosef, como lo hizo con Avraham, Yitsjaq y Yaaqov, y que Yehudah será la
línea del Mesías, no Yosef.
37:13 “Y dijo Israel a Yosef” Exactamente por qué el padre lo envió a controlar a sus hermanos es incierto.
Algunos han afirmado (1) que estaba tratando de reunir a los hermanos, o (2) que ya que Yosef le había
informado de manera exacta antes (cf. v. 2), haría lo mismo otra vez en cuanto a la actividad de los hermanos
y el bienestar del rebaño. Al comenzar aquí y en todo el resto del capítulo hay una serie de diálogos
registrados entre Yaaqov y Yosef.
1. “ven”, BDB 229, KB 246, Qal IMPERATIVO
2. “enviaré” BDB 1018, KB 1511, Qal IMPERFECTO usado en sentido COHORTATIVO
3. “heme aquí”, no hay verbo, sino esta expresión común del Tanaj hebreo.
4. “ve”, BDB 229, KB 246, Qal IMPERATIVO
5. “mira”, BDB 9906, KB 1157, Qal IMPERATIVO
6. “tráeme la respuesta”, BDB 996, KB 1427, Hiphil IMPERATIVO.
37:15 “Y lo halló un hombre, andando él errante por el campo” Este hombre sin nombre revela la
presencia divina en todo este acontecimiento (aunque su nombre no aparece). ¡Se registra exactamente con ese
propósito! Debido a que en otras partes de Génesis donde a los ángeles se les llama “hombres” (ejemplo,
capítulo 18), este pudo haber sido un ángel.
37:17 “Dotán” El nombre significa “2 pozos” (BDB 206). Dotán está ubicada en la ruta comercial más
importante que se extiende de Siria a Egipto. Observe en el mapa que Jevrón, Shijem y Dotán son las ciudades
más importantes, que están ubicadas en esta ruta comercial. Posteriormente en la historia bíblica, Elohím
manifestará Su Presencia otra vez en este lugar (cf. 2 R 6).
“Conspiraron contra él para matarle” El VERBO poco usual (BDB 647, KB 699, Hithpael
IMPERFECTO) es paralelo a odiar en Salmos 105:25. Este VERBO en la conjugación Piel lo usa YHWH con
los madianitas en Números 25:18. El Qal PARTICIPO se traduce como “el que engaña” en Malaquías 1:14. El
pecado homicida de Caín en contra de Abel (Génesis 4) se confirma otra vez en la humanidad caída. ¡El
interés propio es el factor decisivo!
37:20 “Y veremos en qué quedan sus sueños” Esto podría ser una alusión a su propio deseo de herencia,
que tenían miedo de que Yosef pudiera usurpar.
37:21-23 “Pero oyó esto Reuven, y lo libró de sus manos…no derraméis sangre” No podemos estar
seguros en cuanto a la motivación exacta de Reuvén, pero por lo que se registra al final del v. 22, parece
revelar que sentía una responsabilidad como hijo mayor de proteger a su hermano menor. Podría haber sido
que esperaba que esto lo ayudara a restablecerse con Yaaqov, a la luz de 35:22. Creemos que realmente quería
salvar a Yosef, lo cual puede verse por su reacción en los vv. 29 y 30. Este acontecimiento muestra claramente
que ha perdido su influencia y liderazgo entre los hermanos. Observe las palabras de Reuvén:
1. “No hiramos su vida”, verso 21, BDB 645, KB 697, Hiphil IMPERFECTO usado en sentido
COHORTATIVO.
2. “No derraméis sangre”, verso 22, BDB 1049, KB 1629, Qal IMPERFECTO, usado en sentido YUSIVO.
Observe que se declara el motivo final de Reuvén.
1. Para poder rescatarlo de ellos, BDB 664, KB 717, Hifil INFINITIVO CONSTRUCTO
2. Devolverlo a su padre, BDB 996, KB 1427, Hifil INFINITIVO CONSTRUCTO
Reuven dijo así pues pensó que posteriormente podría sacarlo de la cisterna. Como hermano mayor, sabía
que Yaaqov lo responsabilizaría por cualquier cosa que le sucediese a Yosef.
37:24 “le tomaron y le arrojaron a la cisterna” Podemos entender algo del trauma que este muchacho
adolescente experimentó, por lo que se registra en Génesis 42:21, que describe su súplica de ayuda.
“Pero esta no tenía dentro agua” Esto es obviamente una cisterna seca (no un pozo, sino un recolector de
agua), que era tan común en esta área de Kenaán. Los rabinos dicen que estaban llenos de serpientes y
escorpiones. Lo lógico es que el pozo contuviera esas alimañas, tales como el escorpión Amarillo y el
Australis. pero esto es solamente una suposición y el TM no dice nada al respecto.
37:25 “venía una caravana de ismaelitas desde Gilad” Hay una fluctuación entre la terminología que se usa
para describir a estos mercaderes (los críticos de las fuentes ven esto como evidencia de fuentes múltiples).
1. En el verso 25 se les llama ismaelitas
2. En el verso 28 se les llama los madianitas mercaderes
3. En el verso 28 se les vuelve a llamar ismaelitas
4. En el verso 36 se les llama madianitas (TM)
Estos son los nombres distintos para referirse al mismo grupo, como lo muestra Jueces 8:22, 24. También,
los madianitas eran hijos de Avraham con Qeturah (cf. Génesis 25:1-2 nota). Esta caravana pudo haber estado
formada de varios grupos familiares o simplemente son nombres distintos para referirse a la misma gente.
“Y sus camellos traían ládano, bálsamo y mirra, para bajarlos a Egipto” Estas especias y bálsamos
aromáticos eran artículos de importación característicos de Egipto, porque se usaban (1) para embalsamar; (2)
para incienso; y (3) para medicina. Gilad (de donde venían) era famoso por sus bálsamos. En La Biblia knejot
se vierte por “Ládano”, una resina de olor fragante que rezuma el Cistus o Jara.
El término “Bálsamo” aplica a cualquiera de las muchas plantas, matorrales y árboles que producen una
sustancia aromática que por lo general es aceitosa y resinosa. Entre los abetos, piceas, álamos, así como otras
familias de árboles, encontramos algunos que son balsamíferos. El aceite balsámico sirve para fines
medicinales (suele contener ácido benzoico o cinámico) y también se usa como perfume.
La “Mirra” era una resina fragante que se encontraba en ciertos árboles de África y Asia, y que se utilizaba
para fabricar inciensos y perfumes, pero también para la realización de ciertos ritos religiosos egipcios en
especial el embalsamamiento de los cadáveres.
37:27 Vendámoslo a los ismaelitas: Al vender a Yosef como esclavo, los hermanos estarían pagándole con
la misma moneda: “él quiso ser nuestro amo, pero ahora se convertirá en un esclavo”.
37:28 Midianitas... Y lo vendieron a los ismaelitas” Pudo ser que mercaderes midianitas estuvieran
viajando en una caravana ismaelita de clanes familiares. Cf. nota 37:25.
“Por 20 piezas de plata” Esto se refiere a un dinero de peso. Algunas versiones asumen que estos eran
SICLOS. En Levítico 27:5 nos enteramos de que los esclavos más jóvenes se vendían por 20 SICLOS, en
tanto que los esclavos mayores se vendían por 30 siclos (cf. Éxodo 21:32 o “50 siclos” (cf. Levítico 27:3).
También sabemos que el comercio de esclavos fue una realidad cultural de Egipto durante toda su historia.
Algunos comentaristas interpretan que los comerciantes madianitas sacaron a Yosef de la cisterna y lo
vendieron a los ismaelitas del v. 25. Afirman que esto se hizo sin que los hijos de Yaaqov lo supieran y, por lo
tanto, esto explica los versos 29-30 (la reacción de Reuvén porque Yosef no estaba en la cisterna). ¡Sin
embargo, este escenario no explica el versículo 27! Frecuentemente, las técnicas de los críticos modernos
dicen más de ellos y de sus presuposiciones literarias de lo que dicen de la antigua narrativa hebrea.
“Y llevaron a Yosef a Egipto” ¡Es irónico que la ruta que estaban siguiendo llevó a Yosef a unos kilómetros
de donde estaba la tienda de su padre! Sin embargo, era la voluntad de Elohím que Yosef fuera a Egipto.
37:29 “Y cuando Reuvén regresó a la cisterna, he aquí que Yosef no estaba allí y se rasgó sus vestidos.”
Esta era la señal tradicional de lamento (cf. 44:13). Otros símbolos de lamento pueden verse en el v. 34
cuando Yaaqov se entera de la pérdida de Yosef. Reuvén no tuvo que haber estado presente cuando hablaron
de su plan o cuando los hermanos vendieron a Yosef.
37:30 “Y yo, ¿a dónde iré yo?” ¿Qué quiere decir Reuvén con esta pregunta?
1. Dónde puedo encontrarlo
2. No puedo entrar en casa sin él
3. Una expresión literaria para una sensación de desesperanza.
37:35 “Y se levantaron todos sus hijos y todas sus hijas para consolarlo” Parece irónico que los mismos
que vendieron a Yosef ahora estén tratando de consolar a su padre por su pérdida. Ha habido un poco de
especulación en cuanto al término «sus hijas». ¿Se refiere a Dinah y a otras que nacieron después o se refiere a
sus nueras?
37:36 “Potifar” Este es un término hebreo que parece significar “el que (implica Ra, el dios sol) dio” (BDB
806). La forma más larga de este nombre se encuentra en el sacerdote de On (Heliópolis) en Génesis 41:45.
Ver nota 39:1.
38
38:1 Aconteció en aquel tiempo, que Yehudah se apartó de
sus hermanos, y se dirigió a un hombre adulamita que se
llamaba Jirah.
ּושמֹו
ְּ ִׁאיש ֲע ֻׁדל ִָּׁמי-וַיְּ הִׁ י בָּ עֵת הַ הִׁ וא ַוי ֵֶרד יְּ הּודָּ ה מֵ אֵ ת אֶ חָּ יו ַויֵט עַד
:חִׁ ָּירה
VAIHI BAET HAHIV VAIRED YEHUDAH MEET EJAV VAYET AD-ISH ADULAMI
:USHMO JIRAH
NOTAS 38
38:1 “Aconteció en aquel tiempo” La frase hebrea aquí es muy ambigua y la conexión temporal exacta entre
los capítulos 37 y 38 es incierta. Podría ubicarse inmediatamente después del capítulo 37 o después de un
período de cierta duración. Observe las diferentes conexiones temporales. 1. Habitó Yaaqov en la tierra, 37:1
2. Aconteció en aquel tiempo, 38:1 3. Pasaron muchos días, 38:12 4. Sucedió que al cabo de unos tres meses,
38:24 5. Y aconteció que al tiempo de, 38:27 6. Aconteció después de estas cosas, 40:1 7. Aconteció que
pasados dos años,41:1 Es obvio que el autor está consciente del tiempo, pero esto no es necesariamente
historia consecutiva al estilo occidental.
“Yehudah se apartó de sus hermanos” Ha habido mucha especulación sobre por qué se apartó. Algunos
dicen que debido a la degeneración moral de sus hermanos o posiblemente por la forma en que trataron a
Yosef. Otros opinan que cuando los hermanos vieron el sufrimiento de su padre, culparon a Yehudah por
haberles sugerido vender a Yosef y luego lo bajaron de su posición de líder. Con estos sucesos, la autoestima
de Yehudah bajó de grandemente por lo que decidió asentarse en Adulam, ciudad cercana a Jevrón.
Este VERBO “se apartó”, (BDB 639, KB 692, Qal IMPERFECTO). Implica un alejamiento prolongado
de sus hermanos. Esta misma región geográfica se incluye más tarde en la adjudicación de territorio a la tribu
de Yehudáh (cf. Josué 15:35). La cueva de Adulam más adelante se mencionará con las hazañas de David en
relación con Shaul (cf.1 Samuel 22:1). Estaba aparentemente en la región montañosa de Yehudáh, cerca de la
planicie costera.
38:2 “Shúa” Este nombre (al igual que Hira, verso 1, BDB 301) se encuentra solo aquí en el AT. Las mismas
consonantes radicales (BDB 447) significan “independiente” o “noble”. Tiene las mismas 3 consonantes
internas que “salvación” (BDB 447), pero no parecen tener relación teológica.
“Y vio allí Yehudah la hija de un hombre kenaanita” Nunca se menciona el nombre de la muchacha (en 1
Crónicas se hace referencia a ella como la “hija de Shúa”), pero es obvio que Yehudah se ha de haber
enamorado de ella a primera vista. Este matrimonio en particular con una kenaanita no se condena
específicamente en el contexto inmediato. Yehudah aparentemente le fue un esposo fiel a esta mujer (cf.v.12).
“Y la tomó, y entró a ella” El VERBO hebreo “lacáj” tiene como raíz primaria el significado de tomar. Y la
palabra “Bo” tiene el significado aquí de “entrar a” que es una manera de referirse a tener relaciones sexuales
(ver Jueces 13:3,5,10).
38:5 “Y estaba en Jeziv cuando lo dio a luz” Los rabinos usan este nombre de lugar (BDB 469) en un
sentido despectivo (es similar a la raíz “mentir”, “falsedad”, “cosa engañosa”, BDB 469), para referirse a los
hijos que nacieron de esta mujer. Sin embargo, el prejuicio rabínico contra las naciones circunvecinas es obvio
en toda su literatura. Es solo un nombre de lugar. Probablemente es el mismo que Acziv (BDB 469) en Josué
15:44.
38:6 “Después Yehudah tomó mujer para su primogénito Er” Yehudah no dejó que su padre escogiera a
su mujer, sino que de acuerdo con la tradición cultural él escogió a la mujer de su hijo. Es obvio que debido a
su trasfondo de fe en YHWH, él hubiera escogido a una mujer extraordinaria. Su nombre era Tamar, que
significa “palmera” (BDB 1071 II). Hay varias mujeres de la Biblia que tienen el mismo nombre.
38:6 “Y he aquí que Er…fue malo a los ojos de YHVH” Esta evaluación negativa ocurre frecuentemente en
el Tanaj (cf. 32:12; Dt 4:25; 31:29; Jue 2:11; 3:7, 12; 4:1; 6:1; 10:6; 13:1; 1 Sam 15:19; 1 R11:6; 14:22;
15:26, 34; 16:19, 25, 30; 21:20, 25; 22:52; 2 R 3:2; 8:18, 27; 13:2, 11; 14:24; 15:9, 18, 24, 28; 17:2, 17; 21:2,
6, 15, 16, 20; 23:32, 37; 24:9, 19). Los resultados de la caída son globales y destructivos. Debido a los
aparentes paralelos entre las acciones de Er y Onán que se mencionan en los versos 8-10, los rabinos afirman
que ambos fueron culpables del mismo pecado (ejemplo, “vertía en tierra”), pero esto no queda claro en el
contexto. Ellos afirman que Er no quería que su esposa tuviera hijos pues esto la haría ver vieja antes de
tiempo. Es obvio que actuaron de una forma impropia, al violar reglas conocidas. También es obvio que
YHVH juzga con respecto al tiempo (cf. Job 22:15, 16; Proverbios 10:27).
38:8 “Y dijo Yehudah a Onán: Entra a la mujer de tu hermano, ten unión sexual de cuñado con ella”
Este es el concepto cultural posterior del matrimonio por levirato (cf. Dt 25:5ss). Solo tenemos dos ejemplos
de este en las Escrituras, aquí y en el libro de Rut. Los derechos de herencia eran un asunto importante.
Yehudah le da a su 2º hijo 3 mandatos.
1. Entra a la mujer de tu hermano, BDB 97, KB 112, Qal IMPERATIVO
2. ten unión sexual de cuñado con ella, BDB 386, KB 383, Piel IMPERATIVO
3. levanta simiente a tu hermano, BDB 877, KB 1086, Hifil IMPERATIVO
Para una buena discusión breve del “Matrimonio por levirato (del latín para “hermano”)” véase
NIDOTTE, volumen 4, pagina 902-905 y ABD, volumen 4, páginas 296-297.
“Levanta linaje a tu hermano” Si un hombre muere sin hijos, su hermano o el pariente más cercano, deberá
tomar a la viuda por mujer y darle hijos. El hijo que naciera llevará el nombre del difunto y era considerado
el descendiente espiritual del mismo. Este mandato era conocido entonces como
( יבוםIBUM = Levirato) como esta descrito en Dt 25:5 TIRY: “Cuando unos hermanos viven juntos y muere
uno sin tener hijo, la mujer del fallecido no será de hombre extraño afuera. Su cuñado hará sexo con ella, la
tomará por mujer, y hará con ella el levirato”.
38:9 “Y sabiendo Onán que la descendencia no había de ser suya, al entrar a la mujer de su hermano,
eyaculaba su semen a tierra para no dar simiente a su hermano” Aparentemente Onán estaba más
interesado en una herencia más grande para sí mismo que en la familia de su hermano. Esta es la única
mención que se hace en el Tanaj del control de la natalidad mediante eyacular el semen fuera de la vagina.
Debido a que su hermano era el primogénito, la porción más grande de la herencia sería de su heredero. Este
capítulo revela claramente la maldad de estos primeros 2 hijos de Yehudah.
38:10 “A él también le quitó la vida” Ambos hermanos perecieron no por eyacular fuera de la vagina sino
por no cumplir con la estipulado en la Torá que era el tener hijos e hijas mediante fecundación con semen.
38:11 “Y mandó Yehudah a Tamar… hasta que crezca Shelah mi hijo” Yehudah solo tenía tres 3 y 2 de
ellos habían muerto aparentemente por su contacto con Tamar. Yehudah tenía miedo de que su último hijo
muriera y de quedarse sin descendencia. Este relato puede que haya quedado para mostrar cómo todos los
patriarcas trataron de manipular las promesas de YHVH en relación con el Mesías prometido, quien vendría a
través de su simiente. O simplemente puede que sea temor relacionado con una posible maldición sobre
Tamar. El pecado se relaciona con el hecho de que le mintió a su nuera cuando no tenía ninguna intención de
darle a ella su último hijo, que era lo que la ley requería. El hecho de que Tamar volviera a la casa de su padre
(ejemplo, el mandato de Yehudah, BDB 442, Qal IMPERATIVO) parece ser una norma cultural (cf. Le 22:13
y Rut 1:8).
“No sea que muera él también como sus hermanos” Yehudah tuvo miedo de entregar a su 3º hijo a Tamar,
pues pensaba que ésta traía la muerte de sus hombres.
38:12 “Pasó el tiempo y murió la hija de Shuá, mujer de Yehudah”. Incluso aquí no se nos dice el nombre
de la mujer de Yehudah. Este había sido monógamo y quiso mucho a esta mujer kenaanita.
“Luego Yehudah guardó duelo, y subió a los esquiladores de su rebaño, él y su amigo Jirah el
adulamita, a Timnatah” La época de la trasquila era una época de fiesta (cf. 1 Samuel 25:4, 36) pero
Yehudáh no hizo dicha fiesta hasta que terminó el período de luto por su mujer. Timnatah posteriormente se
halló en la adjudicación de tierra dada a Yehudah (cf. Josué 15:57). Este lugar geográfico es famoso por su
relación con el juez Sansón. No sería propio ante una muerte y luto estar realizando fiesta.
38:13 “Y le avisaron a Tamar” Tamar actuó por más razones piadosas de lo que es obvio en el texto (cf. v.
26). Como con Rivkah y Yaaqov (cf. 25:23), se podría dudar de sus métodos de acción, pero detrás de sus
acciones hay un elemento de fe y confianza. Así como Avraham y todos los patriarcas trataron de ayudar a
Elohím a cumplir Sus promesas, creemos que Tamar sintió una responsabilidad única como mujer del hijo
mayor de Yehudah de levantarle descendencia. Ella estuvo dispuesta a humillarse y enfrentar la posibilidad de
morir con tal de tener la oportunidad de darle a luz un hijo a Yehudah.
38:14 “Entonces se quitó los vestidos de viuda” No hay certeza de qué es lo esto involucraba con exactitud,
pero ella todavía se sentía relacionada con la familia de Yehudah. Todavía esperaba que Yehudah cumpliera
su palabra (cf. v. 11). Debió haber sido un período prolongado, de modo que ella comenzó a dudar de la
promesa de Yehudah (cf. v. 14).
“Se cubrió con un velo y se disfrazó, sentándose en el cruce que está camino a Timnatah” Tamar quería
realizar el levirato con su suegro, pues éste cumplía con los requerimientos (cf. com.38:8); por eso, cubrió su
rostro para no ser reconocida por él. En este caso Yehudáh cumplía sin saberlo con el mandato divino de
inseminación a la mujer sin desperdiciar el semen fuera de la vagina.
Se mencionan dos tipos de velo o “manto” (BDB 858, KB 1041) en el AT. No eran comunes antes del
período islámico. Rivqah se puso uno cuando conoció a Yitsjaq (cf. 25:65) y aquí Tamar se puso un velo.
Mosheh también se puso un velo para cubrir su rostro cuando bajó del monte Sinaí (“velo”, BDB 691, cf. Éx
34:33, 34 ,35).
Por los documentos sirios sabemos que el velo era señal de una prostituta del culto que estaba casada.
También sabemos que llegó a ser emblema de la diosa con velo, Ishtar. Aparentemente era una forma
particular de identificar a una prostituta de templo. Aunque la palabra que Yehudáh usa en el v. 15 es
simplemente el término hebreo común (“una que fornica”, BDB 275, KB 275, Qal PARTICIPIO ACTIVO),
el término que usa su amigo Jirah, el adulamita, en los versos 21-22, es el término para una prostituta del
templo (BDB 873 I, cf. Dt 23:17-18; Oseas 4:14).
38:15 “Y la tomó por prostituta” Las prostitutas cubrían su rostro y se sentaban en los cruces de caminos.
38:16 “Y se apartó del camino hacia ella, y le dijo: Déjame ahora entrar a ti, pues no sabía que era su
nuera” Aquí hay varios elementos que incomodan al lector moderno: (1) parece haber una obvia moral doble
entre lo apropiado de la conducta de Yehudah y lo inapropiado de la conducta de Tamar; (2) también algunos
comentaristas se han preocupado de que Yehudah sabía las preguntas exactas que debía hacer, y los
procedimientos involucrados al pagar el precio de una prostituta. Debemos tener cuidado de no juzgar al
mundo antiguo con nuestros motivos, pero también de reconocer la degeneración moral aun dentro de la tribu
de Yehudah.
38:17 “Te enviaré un cabrito de mi rebaño” Por las hazañas de Sansón narradas en Jueces 15:1, se puede
deducir que este pudo haber sido el precio común de un encuentro sexual. Sin embargo, hay cierta evidencia
antigua de que una cabra era símbolo de la deidad del amor, y este puede ser el trasfondo de esta costumbre.
38:18 “Y él dijo: ¿Qué prenda te daré? Ella respondió: Tu sello, tu cordel, y el báculo que tu llevas”
Tamar había elaborado su plan con gran detalle. El sello y el báculo eran artículos característicos de una
persona acaudalada en el ACO y eran únicos de cada individuo. El sello podría referirse al anillo de sellar
(BDB 368, KB 364, cf. 41:42), o a un sello cilíndrico que se llevaba alrededor del cuello. Todo el que era
alguien en la antigua Babilonia tenía uno de estos sellos de cilindro, el cual se usaba en lugar de su firma (cf.
Estrabón XVI, 1, 20). El “cordón” (BDB 836, KB 990) se traduce en los tárgumes como “capa”, pero
aparentemente se refiere al utensilio usado para colgar el anillo o el sello al cuello de la persona. El báculo
(BDB 641, KB 573) parecía más un bastón con un mango tallado muy singular. En los días de Yehudah uno
se habría sentido desnudo sin este báculo para andar. ¡Estaba listo para separarse de estos artículos muy
personales y significativos para pagar el precio de una ramera! ¡Tamar los quería como prueba concluyente de
que Yehudah era el padre de su descendencia!
38:19 ¡Tamar se fue a casa de inmediato, lo cual demuestra que la prostitución no era su propósito o estilo de
vida!
38:21,22 “Prostituta de templo” heb.: qedeshah. Era una prostituta "consagrada" a los actos de prostitución
ritual en la religión kenaanita. Los rituales consistían en ofrecimientos rituales del cuerpo relacionados con el
culto a la fertilidad. La Ley más tarde no admitía en Israel estos ritos ni dinero alguno relacionado de la
prostitución para en el Tabernáculo (Cf. Dev. 23:18.) En el antiguo Israel, qedeshah o devota femenina de
templo era también un eufemismo para referirse a cualquier prostituta común.
38:23 “Que se quede con ello” Los objetos que Yehudah había dado en prenda a Tamar eran más valiosos
que el cabrito que le debía. Por eso Yehudah decidió que éstos serían su pago.
Yehudah se preocupa de su reputación, no de algún acto inapropiado de su parte. No parece que se
percibiera la prostitución como un problema moral o espiritual (incluso una prostituta del culto, versos 21, 22)
en este período o esta cultura.
38:24 “Tamar tu nuera se ha prostituido, y en verdad está embarazada a causa de sus prostituciones”
Aquí se usa la forma PLURAL, lo que parece implicar que Tamar debía de haber tenido actividades sexuales
repetidas. ¿Qué posibilidades había de quedar embarazada de un acto sexual aislado? Se puso en duda su
carácter con base en la naturaleza misma de la ofensa.
“Sacadla y quemadla” Tamar fue sentenciada a morir quemada pues era hija de un sacerdote (Shem). Como
dice en Le 21:9: "Y la hija del sacerdote, si comenzase a prostituir, deshonra a su padre; será quemada en el
fuego".
Yehudah, como jefe del clan, todavía era legalmente responsable del castigo de su nuera. La idea de
quemarla parece que era un castigo común para una esposa infiel (ver EL CÓDIGO DE HAMMURABI, pero
en un sentido ligeramente diferente). En la legislación mosaica solo se quemaba a las hijas de los sacerdotes;
las demás transgresoras eran lapidadas (cf. Dt 22:20-24; Levítico 21:9). Yehudah da un mandato fuerte:
1. sacadla, BDB 422, KB 425, Hiphil IMPERATIVO (ejemplo, sacarla de su casa a un lugar público)
2. quemadla, BDB 976, KB 1358, Niphal IMPERFECTO usado con sentido JUSIVO (esta era una acción
comunitaria)
En cuanto a Tamar, su proceder no fue el de una adúltera o de prostituta. Sus hijos gemelos no fueron
considerados hijos deshonrosos de pecado, hijos de fornicación. Pues, cuando Boaz de Bet-Léjem tomó a la
moavita Rut en matrimonio de cuñado, los ancianos de Bet-Léjem le dijeron a Boaz: “Llegue a ser tu casa
como la casa de Pérets, que Tamar le dio a luz a Yehudah, de la prole que YHVH te dé de esta joven.” (Rut
4:11, 12) De modo que Pérets está alistado entre los antepasados respetables del Mesías. (Mat. 1:1-3; Luc.
3:23-33) La madre de Pérets, Tamar, fue como Rut al no ir sexualmente tras un joven. Cf. Rut 3:10.
Con respecto a Yehudah, pensó que tuvo relaciones con una prostituta. En esto no estaba obrando
correctamente, porque el propósito original de YHVH fue que el hombre tuviera relaciones con su mujer y
no que se llenara la Tierra de prostitutas. Sin embargo, Yehudah no pecó en el sentido de violar un mandato
específico de la Torá, porque la Instrucción o Torá mosaica no se dio sino hasta mucho después. Cf. Gé 2:24;
con Le 19:29.
38:25 “Examina de quién son estas cosas, el sello, el cordel y el cayado” Tamar pidió a Yehudah “mirar”
los artículos (BDB 647, KB 699, Hiphil IMPERATIVO, v. 25) y él lo hace en el v. 26 (BDB 647, KB 699,
Hifil IMPERFECTO). Aquí se usa el mismo VERBO que en 37:32, 33 y 42:7, 8 (2 veces). Yehudah
enseguida reconoce sus posesiones y se da cuenta de las acciones apropiadas de Tamar, aunque algo
cuestionables, en el marco legal y religioso de su tiempo. El término “justicia” (BDB 842) no se refiere aquí al
hecho de que ella es inocente de la manera en que actuó, sino a que actuó de una forma más aceptable que
Yehudah. Este es un uso no teológico de la palabra “justicia” (cf. 30:33). ¡Ella arriesgó mucho para dar un
heredero a esta familia! Aparentemente ella y Yehudah no volvieron a tener contacto sexual. No fue un acto
de lujuria, sino que, en nuestra opinión, un acto de fe religiosa (véase la nota en v. 13). Tamar es la verdadera
heroína de todo este relato (como Rivqah lo fue anteriormente).
38:26 “Más justa es ella que yo, por cuanto no la he dado a Shelah mi hijo” Yehudah reconoció que
Tamar hizo lo propio según el mandamiento del matrimonio de levirato, pues él le negó a su hijo Shelah.
Es cierto que Yehudah no actuó bien con Tamar, su nuera viuda. Aun así, cuando se le hizo ver que era el
responsable de su embarazo, Yehudah no tuvo más remedio que admitir su error con humildad. Nosotros
también debemos estar dispuestos a reconocer los errores con toda humildad.
38:27 “he aquí había gemelos en su vientre” Me sorprende cuán a menudo las mujeres de estos patriarcas
de Génesis son estériles, y luego cuán a menudo tienen gemelos. ¡Dios actúa de forma repetida! ¡Las
genealogías le pertenecen!
38:28 “la partera tomó y ató a su mano un hilo carmesí” Es incierto cuál fue la razón de usar este hilo.
Puede que haya sido algo muy común y fuera lo único conveniente que estaba a mano, o puede que haya sido
una práctica cultural de la época. Muchos han afirmado que era una señal o símbolo de redención que se
usaría a través de todo el Tanaj (ejemplo, Josué 2:18, 21). Son interesantes estos tipos de interpretación
alegóricos. Por cierto es un detalle de un testigo ocular.
38:29 “Pérets” Este nombre (BDB 829 II) significa “brecha” o “irrupción” (BDB 829 I). Derivado de la
palabra ( פרצהPIRTSÁH = apertura). El niño fue llamado así, pues hizo una ruptura del perineo para salir
antes que su hermano. De Pérets desciende el rey David. La razón por la cual los orígenes de la familia real de
Israel fueron poco honorables, proviniendo de la relación entre Yehudah y Tamar por lado paterno y por lado
materno a Rut la moavita, se debe a designios de Elohím que tienen por objeto asegurar que sus siervos no
sean vanidosos y posean además rasgos de humildad.
38:30 “Zéraj” Viene de la palabra ( זהרZÓHAR = esplendor, brillo BDB 280, hallado solo en Isaías 60:3).
Puede ser que el niño fuera llamado así por el hilo de color carmesí brillante que estaba atado en su mano.
Pero también este nombre (BDB 280 II) significa “surgir” o “salir” (BDB 280), de la forma VERBAL. Y es la
misma raíz consonantal, y denota un hilo muy colorido (también nótese, BIBLIA DE ESTUDIO JUDIA, p.
78). La identificación del primogénito era importante debido a los derechos de herencia. ¡Sin embargo, en la
línea especial (ejemplo, la línea mesiánica) del linaje patriarcal, es evidente la selección de Elohím y no del
hombre! Elohím tiene un plan redentor, universal, que se está desarrollando en la familia de Avraham (cf.
3:15; 12:3c; Éxodo 19:5c; Isaías, Miqueas, Jonás). En un sentido literario este capítulo funciona como el libro
de Rut, al dar material genealógico para la línea de Yehudah, posterior familia de Isaí, padre de David. ¡Hubo
gentiles, aun kenaanitas en la línea del rey David (cf. Rut)!
39
39:1 Y bajó Yosef a Egipto. Potifar oficial de Faraón,
príncipe de la guardia, hombre egipcio, lo compró de mano
de los ismaelitas que lo habían bajado allá.
פֹוטיפַר ְּס ִׁריס פ ְַּרעֹ ה ׂשַ ר הַ טַ בָּ חִׁ ים ִׁאיש ִׁ הּורד ִׁמצְּ ָּריְּ מָּ ה וַיִׁ קְּ נֵהּו
ַ וְּ יֹוסֵ ף
ִׁ ִׁמצְּ ִׁרי ִׁמיַד הַ יִׁ ְּש ְּמעֵאלִׁ ים אֲשֶ ר
:הֹורדֻׁהּו שָּ מָּ ה
VEYOSEF HURAD MITSRAIMAH VAYIQNEHU POTIFAR SERIS PAROH SAR
HATABAJIM ISH MITSRI MYAD HAISHMEELIM ASHER HORIDUHU SHAMAH
39:3 Y vio su amo que YHVH estaba con él, y que todo lo
que emprendía, lo hacía prosperar YHVH en su mano.
:הּוא עֹ ׂשֶ ה יְּ הוָּה מַ צְּ לִׁ יחַ בְּ יָּדֹו-ַוי ְַּרא אֲדֹ נָּיו כִׁ י יְּ הוָּה ִׁאתֹו וְּ כֹ ל אֲשֶ ר
VAYARE ADONAV KI YHVH ITO VEJOL ASHER-HU OSEH YHVH MATSELIAJ
BEYADO
NOTAS 39
39:1 “Potifar” Este nombre, en egipcio, parece significar “aquel que da el dios del sol” (BDB 806). Se le
menciona en Génesis 37:36. Un nombre femenino similar (ejemplo, Potifera, BDB 806) se ve más adelante en
Génesis 41:45, 50; 46:20. Ver Nota 37:36.
“Lo compró de mano de los ismaelitas” ¿Por qué Potifar escogería un esclavo kenaanita para su casa? Los
egipcios estimaban a los esclavos sirios. La palabra Kan´namu o cananeo aun llega a ser un sinónimo para
“esclavo” en los documentos egipcios. Estos papiros muestran que los esclavos kenaanitas fueron valiosos y
les fueron dados posiciones de autoridad (Josef Free Archeology and Bible History, pág. 75)
“Oficial” Literalmente esto significa “eunuco” (véase la nota en 37:36). Sin embargo, por 40:2 sabemos que
Potifar estaba casado. Es cierto que algunos hombres que habían sido castrados físicamente estaban casados,
pero no era la norma. Este término llegó a usarse simplemente como el título de un oficial de la corte, y esa
parece ser la forma como se usa en este pasaje.
“Hombre egipcio” Muchos han supuesto que el faraón que puso a Yosef a cargo de Egipto era de los hicsos o
reyes pastores (1720-1550 a.C., véase el video de Canal Historia: “El Éxodo decodificado”). Estos invasores
semitas controlaron Egipto por varios cientos de años. Se afirma que la razón por la que a este oficial se le
identifica como egipcio (v. 2) era para diferenciarlo de un gobernante semita hicso.
39:3 “Y vio su amo que YHVH estaba con él” Cuándo Potifar le preguntó a Yosef: “¿Qué es lo que
murmuras constantemente?”, él le contestó que oraba a YHVH para que le diera éxito en todo el trabajo que
emprendía y que le agradecía por todo lo que le sucedía.
Tiene importancia teológica que esta es una de las raras ocasiones en que se usa el término YHWH en esta
sección de Génesis. De hecho, es la única ocasión en que ocurre en el relato tocante a Yosef. También observe
que habla de eventos que ocurren fuera de Kenaán. YHVH no está limitado a la Tierra Prometida (Cf. el
sermón de Esteban en Hechos 7).
La frase “YHVH estaba con Yosef” ocurre repetidamente (cf. 39:3, 21, 23) en este capítulo y las
bendiciones que se le acumulan por causa de esto llegan a ser el motivo principal de la historia. ¡Elohím, no
Yosef, es el personaje central!
39:3 “Y vio su amo que YHVH estaba con él” Potifar no lo puso al mando simplemente por sus habilidades
administrativas, sino debido a su relación única con las bendiciones de Elohím. Potifar hizo esto estrictamente
por ganancia personal y no en ningún sentido religioso.
39:6 “Del pan que comía” Potifar le permitió a Yosef hacer todo lo que él quisiese, con la excepción de tener
acceso a la preparación de comidas, ya que por razones de ritual le estaba prohibido a todo extranjero. Otros
comentaristas ven aquí una indicación simbólica de que el "pan que comía" se refería a la relación sexual
personal de Potifar con su mujer.
“Y era Yosef de hermoso semblante y bella presencia” Esta mismísima frase (“hermoso”, BDB 421,
“semblante”, BDB 1061, “presencia”, BDB 909) se usa para describir a su madre Rajel (cf. Génesis 29:17). Se
menciona a varios hombres bien parecidos en el Tanaj relacionados con la línea del Mesías. Esta frase
también se usa con relación a David y su hijo Absalón. Incluso a Shaul se le describe como un hombre alto y
bien parecido. Recuerde que la belleza/el atractivo físico es variable de cultura a cultura y de edad a edad. La
apariencia física de Yosef llegaría a ser la fuente de su problema con la esposa de Potifar.
39:7 “Aconteció después de esto, que la mujer de su amo comenzó a poner sus ojos en Yosef” Sabemos
de la interacción social que era posible para las mujeres egipcias, que llegó a haber un proverbio cultural
relacionado con el libertinaje de estas. La esposa de Potifar fue muy sagaz en la forma como se acercó a
Yosef. Su plan parece haberse desarrollado por un tiempo, y ella parece hacer su avance en múltiples etapas
(cf. v. 10). Esta debió haber sido una presión tremenda sobre este joven muchacho hebreo, pues esta mujer
manipuladora se le acercaba día tras día con sus ofrecimientos sexuales. ¡Hay un contraste obvio entre las
acciones de Yehudah en el capítulo 38 y de Yosef en este capítulo!
¿Cómo pudo un mayordomo estar en la misma estancia que el ama de la casa, cuando el servicio estaba
separado de las estancias destinadas a los amos? Las excavaciones en Tell el-Amarna en el Egipto Central han
revelado un número de planos de casas los cuales muestran que los almacenes estaban detrás de la casa, y para
que lleguen allá tenían que cruzar la parte principal de la casa. En vista de este descubrimiento relativo al
arreglo general de las casas Egipcias, es probable que la casa de Potifar seguía el mismo plano. Así que José,
como mayordomo de la casa de Potifar, habría tenido que atravesar diariamente los apartamentos interiores
con el fin de inspeccionar los almacenes y mantenerlos repletos (Free, pp. 74-75).
39:8-9 Yosef parece dar una respuesta muy lógica y apropiada a los avances de ella en este versículo. La
primera está relacionada con la bondad que Potifar le había mostrado y, de una manera implícita, que la
posición única que ella tenía no debía violarse. También, Yosef ve a Elohím con relación a su vida sexual de
la forma como lo ve en relación con todas las áreas de su vida. Es significativo que la promiscuidad sexual, en
su opinión, no es solo pecar contra Potifar sino también contra la esposa de Potifar, pero ciertamente contra
Elohím. Observe que él usa el título general (Elohim) pues esta señora obviamente no era una persona con
conocimiento religioso, y no habría reconocido el nombre del pacto divino.
39:9 “Pecar contra Elohím” Aunque todavía no había Ley, sin embargo él sabía que era pecado de adulterio
que desagradaba a YHVH. ¡Qué contraste de penar entre él y su hermano Yehudah!
No hay duda alguna de que la respuesta que dio Yosef a la mujer de Potifar indica que su forma de pensar
se amoldaba a lo que pensaba Elohím sobre la moralidad y que los principios piadosos guiaban su conciencia.
¿No deberíamos nosotros esforzarnos por lograr el mismo objetivo mientras crecemos en el conocimiento
exacto de la verdad bíblica?
39:10 “Hablando ella a Yosef” La esposa de Potifar persistía cada día seductoramente, cambiándose de
vestido, con amenazas de prisión, humillación, castigos físicos y ofreciéndole grandes sumas de plata; según
dice la tradición rabínica. Esta es la carga repetida de presión sexual continua o posiblemente una orden
sexual de la esposa de su propietario. Téngase en cuenta que Yosef era un esclavo. No tenía el derecho de
controlar sus propias acciones, sus amos podían usarlo para cualquier fin, incluso para utilizarlo sexualmente.
39:11 “No había nadie de los de casa allí” Todos excepto la esposa de Potifar había salido al templo a
celebrar una festividad religiosa egipcia. Ésta pensó que era la ocasión para seducir a Yosef, fingiéndose
enferma para quedarse a solas con él. Así dice la tradición judía rabínica.
39:12 “Él dejó su vestido en las manos de ella” Algunos acusan a Yosef de ser tonto porque dejó su ropa
(BDB 93, exactamente de qué tipo no es seguro, UBS Un manual para Genesis, pagina 895, sostiene que los
siervos en Egipto en esta época no usaban prenda superior, solo una pequeña camisa), pero ¡¿qué se suponía
que hiciera?! Esta fue una respuesta apropiada y espiritual a una tentación lujuriosa (cf. 2 Timoteo 2:22; 2
Pedro 1:4). Cierto es que Yosef podría fácilmente arrebatar su ropa de las manos de la esposa de Potifar. Sin
embargo, por cortesía a la esposa de su amo, decidió abandonar sus ropas y huir del lugar.
39:14 “¡Miren! Nos ha traído un hombre, un hebreo, para jugar con nosotros” La esposa de Potifar se
apoyó en los prejuicios que tenían los egipcios contra los hebreos, incluso no se sentaban a comer con ellos
(cf. 43:32). Los hebreos eran odiados, y ella se había negado antes a que su hombre trajera uno a su hogar y
menos aún que le otorgara un cargo de confianza.
El que ella llamase a los de casa debían de haber estado cerca, pero no en la casa. Hay varios elementos
en lo que ella dijo que son interesantes.
1. acusó a su esposo de traer a este esclavo hebreo a la casa (cf. v. 19)
2. hizo un comentario racista porque era hebreo, como arriba hemos dicho.
De los registros egipcios se hace obvio que ellos se creían superiores que los otros pueblos extranjeros.
“Hombre hebreo” Este término en heb.: “Ish Ivrí” (BDB 720) tiene uno de 3 orígenes posibles:
1. El nombre procede de la raíz ‛a·vár, que significa “pasar; pasar a lo largo de; pasar sobre; cruzar”. El
término aplicaría a Avrahán en el sentido de que Elohím lo había tomado “del otro lado del Río [Éufrates]”.
(Jos 24:3.) Los traductores de la Septuaginta griega entendieron así el término y por ello en Génesis 14:13 se
refirieron a Avrahán como “el pasante” en vez de “el hebreo”. Esta teoría goza de bastante aceptación, aunque
presenta ciertas dificultades. Una 2ª opción es:
2. viene de Heber, el antepasado del que se desarrolló la familia de Avraham (cf. Génesis 11:6), usado de
Avraham en 14:13 y sus descendientes (cf. 39:14, 17; 40:15; 41:12; 43:32) o
3. viene del nombre general de la gente nómada que vino de más allá del río, llamada los Habirí
(inmigrantes) en las CARTAS DE TEL EL AMARNA.
Sea cual sea su origen, lo que es muy cierto es que la terminación de la voz ‛ivrí (hebreo) es la misma
que la de otros términos que son claramente patronímicos, es decir, nombres que se forman añadiendo un
prefijo o sufijo que indica relación con el nombre del padre o antepasado. Por ejemplo, moh·’a·ví (moabita)
significa, en primer lugar, descendiente de Moav (Moh·’áv), más bien que alguien de una región geográfica; lo
mismo sucede con ‛am·moh·ní (ammonita), da·ní (danita) y otros muchos.
“Para burlarse de nosotros” El VERBO hebreo “burlarse” (BDB 850, KB 1019, Piel INFINITIVO
CONSTRUCTO) en este versículo parece ser un modismo cultural para “tratar de abusar sexualmente de
nosotros” (cf. 26:8). La implicación es que Yosef había hecho esto repetidamente con ella y otros miembros
de la casa de Potifar.
39:19 “Así me ha tratado tu siervo” Mientras tenía relaciones con Potifar ella le dijo: así me ha tratado tu
siervo.
39:20 “Y lo encarceló” Dado que Potifar no creyó demasiado las palabras de su mujer no mató a Yosef sino
que lo encarceló para evitar malas lenguas contra su mujer.
El castigo normal para esta clase de crimen era la muerte (The IVP Comentario de la Biblia, p. 71).
Parece que Potifar pudo haber tenido dudas respecto a la veracidad de la declaración de su esposa. ¡Estamos
seguros de que en este punto de la vida de Yosef, aun con gran fe en YHVH, se debe de haber preguntado qué
estaba pasando (cf. Génesis 40:15)!
“Donde tenían atados a los presos del rey, y permaneció allí en la cárcel” Este es un término muy inusual
para cárcel. Parece que viene de la raíz “ser circular” (del Cantar de los Cantares 7:2) o “encerrado” (BDB
690, se halla solo en 39:20-23 y 40:3, 5) y algunos comentaristas sostienen que era una prisión con forma
redonda, mientras que otros creen que era un edificio especial en el terreno del capitán de la guardia (ejemplo,
Potifar). Si esto es así, podemos ver cómo se transfirió aparentemente a Yosef de la casa del amo a la prisión
del amo, que no estaba muy lejana. La “mano invisible” de Elohím está obrando para iniciar el siguiente paso
de Su propósito. Yosef ha cambiado radicalmente por su fe en YHVH desde el capítulo 37. ¡El conocer a
Elohím debe afectar nuestro carácter y acciones!
39:21-23 La Presencia Divina de Elohím aún estaba con Yosef de una forma muy única y, aparentemente,
visible. Esto no significa que no ocurrieran algunas experiencias muy difíciles de cuerpo y mente, pero el
cuidado amoroso de Elohím estaba con él obviamente.
39:23 Esta frase es similar al v. 6. Yosef se ocupó de todo. Había recibido el don divino de la administración
y, más adelante veremos, la interpretación de sueños.
40
40:1 Y aconteció, después de estas cosas, que ofendieron el
copero del rey de Egipto y el panadero, a su señor el rey de
Egipto.
ִׁמצְּ ַריִׁ ם וְּ הָּ אֹ פֶה ַל ֲאדֹ נֵיהֶ ם-וַיְּ הִׁ י אַ חַ ר הַ ְּדבָּ ִׁרים הָּ אֵ לֶה חָּ ְּטאּו מַ ְּשקֵ ה מֶ לְֶך
:לְּ מֶ לְֶך ִׁמצְּ ָּריִׁ ם
VAIHI AJAR HADEVARIM HAELEH JATEU MASHQEH MELEJ-MITSRAIM
VEHAOFEH LAADONEHEM LEMELEJ MITSRAIM
“El panadero” El panadero (BDB 66, KB 78, Qal PARTICIPIO ACTIVO) también era un oficial y
confidente importante en las antiguas cortes orientales. Esto era particularmente cierto en Egipto, de donde
sabemos de 38 clases de pasteles que se horneaban regularmente, así como 57 clases de pan. Parte del pan se
teñía de diferentes colores y se hacía de diferentes clases de granos, y en diferentes formas físicas para
asemejarse a algunos de los animales y objetos característicos de Egipto.
“Ofendieron” No se dice cómo ofendieron a Faraón. Podría haber incluido: (1) la calidad de la comida y/o
bebida, o (2) su consejo, o falta de este. El VERBO “ofendieron” (BDB 306, KB 306, Qal PERFECTO) tiene
un campo semántico amplio (“errar el blanco”, “pecar”, “desviarse”, cf.39:9; 42:22; 43:9). Rashi
(comentarista judío de la Edad Media) dice que las ofensas referidas fueron: (1) encontraron una mosca en el
vino del rey, y (2) encontraron una piedrita en el pan del rey. Sin embargo, esta es una interpretación
especulativa o tradición oral.
40:3 “y mandó custodiarlos en la cárcel del capitán de la guardia” Este título, “capitán de la guardia”,
puede que se refiere a Potifar (cf. 37:36; 39:1). El jefe de los carceleros de Potifar (BDB 978) puso a Yosef a
cargo de la prisión. Es obvio que estos dos prisioneros eran susceptibles políticamente, porque era muy
posible que fueran restaurados y podían ser poderosos enemigos en la corte.
“Donde Yosef estaba preso” El término “preso” es literalmente “atado” (BDB 63, KB 75). Yosef
probablemente estuvo atado con grilletes (cf. Salmos 105:18) por un tiempo y, aunque Elohím estaba con él,
esta era una vida dura y cruel. No estamos seguros de cuánto tiempo permaneció en la cárcel—algunos
comentaristas dicen que tanto como 10 años (ejemplo, “días” de v. 4).
“Para ministrarles” Como preso de confianza Yosef atendía a los dignatarios. Potifar quería que estos altos
oficiales fueran tratados bien, y Yosef parecía ser la persona ideal para el trabajo. Uno se pregunta si la
persona llamada “el capitán de la guardia” se refiere a
1. Potifar, 37:36; 39:1
2. el jefe de los carceleros, 39:21-23
Nosotros creemos que “el capitán de la guardia” se está refiriendo a Potifar pues se trata de una prisión
especial bajo el control de Potifar, y tal vez en los terrenos de su casa; pero que él delegara la responsabilidad
al “jefe de los carceleros”, quien a su vez la delegó a Yosef.
40:5 “Cada uno con su propio significado” Este versículo coloca la escena literaria para que el 2º don de
Yosef se haga obvio (ejemplo, la interpretación de sueños). YHWH a menudo Se revela a Sí mismo (o el
Ángel de YHWH) a Su pueblo en visiones, pero a los pueblos no avrahámicos, a menudo lo hizo en sueños
(cf. 20:3; 31:24; 41:1; Daniel 2).
El sueño de cada uno consistía en 2 partes: 1º soñaron su propio sueño y 2º la interpretación del sueño del
otro. Esto permitió que cuando interpretaba Yosef un sueño, el otro sabía que esta explicación era cierta.
40:6-7 “Vino a ellos Yosef por la mañana, y vio que estaban tristes” Aquí es obvio que Yosef no estaba
atado en este momento de su encarcelamiento, y también que realmente se ocupaba de estos hombres, y le
preocupaba su estado tanto físico como emocional (“tristes”, BDB 277 II, KB 277, Qal PARTICIPIO
ACTIVO).
40:8 “¿No son de Elohím las interpretaciones? Relatádmelo, por favor” Yosef no se atribuyó ningún
mérito a sí mismo, sino que lo atribuyó a Elohim, el Intérprete de los sueños. Cf. Da 2:28.
Una vez más revela Yosef su punto de vista básico de la vida (ejemplo, que Elohím está al control de todas
las cosas, incluso de los sueños, cf. 41:16, 25, 28; Daniel 2:27-28, 45). De su propia vida sabemos que los
sueños eran una forma importante en la que Elohím le hablaba de niño (cf. Génesis 37), aunque le ocasionó el
rechazo de su familia. El VERBO es literalmente “relatar”, BDB 707, KB 765, Piel IMPERATIVO) también
inicia el siguiente versículo (“contó”, Piel IMPERFECTO, cf. 37:10).
40:9 “veía una vid frente a mí” Muchos comentaristas han sostenido que este fue un sueño histórico puesto
que el vino fermentado no se usaba en Egipto. Sin embargo, parece que el historiador de la antigüedad,
Heródoto, ha sido malentendido en parte en relación con esto. Es cierto que el vino fermentado no era una
bebida común en Egipto como lo era la cerveza, pero si se usaba entre las clases sacerdotales y reales. De
modo que habría sido un símbolo singular de una bebida real (véase Usos y Costumbres de la Biblia por
James M. Freeman, página 45).
40:11 “exprimía” Este VERBO (BDB 965, KB 1215, Qal IMPERFECTO) sorpresivamente se encuentra solo
aquí en el Tanaj.
40:13 El copero sería restaurado a la confianza y servicio reales. La palabra traducida “solías hacerlo”
literalmente es “juicio” (BDB 1048), pero usada en un sentido no teológico raro. Usualmente se traduce como
“juicio” o “justicia”.
40:14-15 Por su servicio y amabilidad, Yosef pide un favor del copero. Le explica la injusticia de su situación,
y le pide a Faraón una solución. Yosef no debía estar en la condición de prisionero de Faraón, puesto que era
un esclavo capturado.
40:15 Algo de lo que Yosef pensaba sobre la traición que había sufrido en mano de sus hermanos se expresa
en “fui hurtado”. Esto se intensifica en el texto por el uso del INFINITIVO ABSOLUTO y del VERBO
PERFECTO de la misma raíz (BDB 170, KB 198).
“Cisterna carcelaria” Esta palabra (BDB 92) es la misma palabra que se usa para la cisterna seca (cf. 37:24)
en la que sus hermanos lo echaron en Kenaán. ¡Él solo cambió un pozo por otro! El término se usa para
prisión en Éxodo 12:29; Jeremías 37:16, y aquí.
40:16 “También yo soñé que tenía 3 canastillos blancos sobre mi cabeza” El término “blancos” (BDB 301
I) es un término muy raro que viene de una raíz aramea y árabe que significa “perforado” o “blanco”
(NIDOTTE, volumen 2, página 54). Algunas versiones de la Biblia añaden aquí “pan blanco” pero no hay la
palabra hebrea “léjem” ni en el contexto del versículo siguiente encontramos referencia a solamente panes.
Creemos que podría referirse a un canasto de mimbre blanco que su trenzado “perforado” daba perfecto
acceso a las aves para poder comer la bollería o pastelería del contenido, tanto por arriba como por los lados
(cf. verso 17). Es interesante notar que en Kenaán las mujeres llevaban cargas pesadas sobre su cabeza, pero
en Egipto solo los hombres llevaban cargas pesadas sobre su cabeza, mientras que las mujeres las llevaban
sobre sus caderas o los hombros. Esto muestra la historicidad extraordinaria de este relato.
40:17 “toda clase de manjares de pastelería para Faraón” Esto es bastante exacto históricamente, pues por
ciertos documentos egipcios sabemos que había 38 clases de pastel y 57 clases de pan conocidos en Egipto
(véase la nota en el verso 1).
40:19 “En 3 días alzará Faraón tu cabeza; te colgará de un árbol, y las aves se comerán tu carne” De
los versos 13-19 es obvio que hay una reinterpretación radical de esta frase “alzará Faraón tu cabeza” (BDB
669, KB 724, Qal IMPERFECTO). En el 273 verso 13 simplemente significa “alzar la cabeza de alguien para
hacerle bien” (cf. Nú 6:26). Es un modismo para “liberar” (cf. 2 R 25:27). En el verso 19 significa “alzar la
cabeza de alguien para cortarla” (BDB 671, 3, b). ¡Es obvio que el verso 19 no se refiere a ahorcar pues es
difícil ahorcar a alguien cuya cabeza se ha cortado! Este colgar aparentemente significaba colgar o empalar a
alguien públicamente después de que ha muerto (cf. Josué 8:29; 1 Samuel 31:9-10; 2 Samuel 4:12). Esta
parece ser la intención general de este empalamiento público, tal como se puede ver en Dt 21:23. El hecho de
que las aves comieran el cuerpo de un hombre sería especialmente horrendo para un egipcio, quien le daba
mucho énfasis al embalsamamiento después de la muerte para preservar el cuerpo.
40:20-23 Este es el cumplimiento de la interpretación de Yosef y el incumplimiento del jefe de los coperos de
recordar (BDB 269, KB 269, Qal PERFECTO). Nuevamente, nadie excepto YHWH puede ayudar a Yosef.
¡Él era su única fuente de ayuda! Nuevamente, el verbo “alzar” se usa de formas opuestas (con cierta
ambigüedad, véase v. 20).
40:20 “cumpleaños de Faraón”. En el antiguo Egipto, cuando los faraones eran coronados, se consideraba
que se habían transformado en dioses. Esta promoción divina hizo que su fecha de coronación fuera mucho
más importante que su nacimiento. Los estudiosos han señalado la referencia bíblica al cumpleaños de un
faraón como la primera mención conocida de una celebración de cumpleaños (alrededor del año 3.000 a.C.),
pero el egiptólogo Dr. James Hoffmeier cree que esto hace referencia a la fecha de coronación del sujeto, ya
que habría sido el "nacimiento" del faraón como una deidad viviente.
41
41:1 Y he aquí que al cabo de 2 años completos sucedió que
tuvo Faraón un sueño donde le parecía que estaba de pie
junto al río.
:הַ יְּ אֹ ר-וַיְּ הִׁ י ִׁמקֵ ץ ְּשנָּתַ יִׁ ם י ִָּׁמים ּופ ְַּרעֹ ה חֹ לֵם וְּ הִׁ נֵה עֹ מֵ ד עַל
VAIHI MIQETS SHENATAIM YAMIM UFAROH JOLEM VEHINEH OMED AL-HAYOR
41:3 Y tras ellas subían del río otras 7 vacas feas y flacas
que se pararon cerca de las vacas hermosas a la orilla del
río;
הַ יְּ אֹ ר ָּרעֹות מַ ְּראֶ ה וְּ דַ קֹות-וְּ הִׁ נֵה שֶ בַ ע פָּרֹות אֲחֵ רֹות עֹ לֹות אַ ח ֲֵריהֶ ן ִׁמן
: ְּׂשפַת הַ יְּ אֹ ר-בָּ ׂשָּ ר וַתַ עֲמֹ ְּדנָּה אֵ צֶ ל הַ פָּרֹות עַל
VEHINEH SHEVA PAROT AJEROT OLOT AJAREHEN MIN-HAYEOR RAOT
MAREEH VEDAQOT BASAR VATAAMODENAH ETSEL HAPAROT AL-SEFAT
HAYOR
NOTAS 41
41:1 “Y he aquí que al cabo de 2 años completos” Por supuesto, esto se refiere al capítulo 40, donde Yosef
interpreta los sueños de dos personas, las cuales esperaban ser liberadas de la prisión y, sin embargo, esto no
se logró. La fecha es a partir de la restauración de un siervo y la ejecución del otro. En todo el relato de José
es interesante que el autor/editor nos da varias fechas: (1) Yosef tenía 17 años cuando lo vendieron en
esclavitud (cf. Gé37:2); (2) llegó a ser 2º al mando de la nación de Egipto cuando tenía 30 años (cf. Gé 41:46).
Con estas cifras es posible notar que había permanecido en la cárcel aproximadamente 13 años. Esto depende
de cuánto tiempo estuvo al servicio de Potifar antes del incidente con su esposa.
“Faraón” Faraón es un título colectivo para todos los reyes de Egipto como Hadad era en Siria, más adelante
César llegó a serlo en Roma, Zar lo fue para Rusia o Kaiser en Alemania. La etimología del término es
incierta, pero la mayoría de los egiptólogos sostienen que viene de la frase “la casa grande” (BDB 829,
ejemplo, la casa de los elohím). Ha habido mucha especulación sobre que Faraón estaba cuando Yosef era el
2º al mando sobre todo Egipto. Muchos sostienen que tuvo que ser un Faraón del período de los hicsos,
conocidos como “los reyes pastores”, quienes aparentemente eran semitas, no egipcios (véase AB, p. 316).
Ellos gobernaron de 1730 a 1570 AC. Sin embargo, es interesante que en el v. 1, el término para “río”, que
obviamente se refiere al Nilo, se encuentra en una forma que solo ocurre durante la XVIII dinastía o 1546-
1085 a.C. En los documentos egipcios leemos que a lo largo de la historia de Egipto, hubo semitas en puestos
de responsabilidad en muchas otras dinastías egipcias además de las mencionadas arriba.
“Un sueño” El NIDOTTE, volumen 2, pagina 154, hace un comentario interesante acerca de las 3 clases de
sueños.
1. sueño natural, Salmos 126:1; Isaías 29:7-8; Eclesiastés 5:7
2. revelación falsa, Jeremías 23:25, 27, 32; 29:8; Zacarías 10:2
3. revelación verdadera, Génesis 20:3; 28:12; Números 12:6; 1 Reyes 3:5; Daniel 2:28; Mateo 1:20
Las visiones ocurren a menudo en la noche, pero parecen ser diferentes de los sueños. La naturaleza
exacta de la diferencia no se indica. YHWH es comunicativo con el subconsciente de una persona usando
símbolos y metáforas que le son familiares.
“Junto al río” ejemplo, el Nilo. Este (BDB 384) es el primero de una serie de términos singularmente
egipcios. No solo son términos singularmente egipcios, sino que todo el contexto es culturalmente egipcio.
Este río y su inundación anual eran la fuente de la vida y la fertilidad de Egipto. Se le consideraba un dios (cf.
Éxodo 1:22) que debía apaciguarse.
41:2 “7 vacas” Por Plutarco, el historiador romano, y Clemente de Alejandría, uno de los primeros padres de
la iglesia oficial “cristiana”, sabemos que las “vacas” simbolizaban la abundancia de la tierra de Egipto. Así
como las vacas eran el principal ganado en Egipto, las ovejas lo eran en Israel. Las vacas son una preferencia
obvia en un sueño egipcio relacionado con la abundancia agrícola (ejemplo, “hermosas”, BDB 421 y
“gordas”, BDB 135).
“Y pastaban entre los juncos” Esta es otra palabra egipcia prestada. De fuentes egipcias sabemos que el
ganado se sumergía en el agua a lo largo del Nilo por varias razones: (1) para mantenerse fresco, (2) para
alejar a los insectos; y (3) para comer lo abundante de lo que crecía en el pastizal (regado por el agua) (BDB
28).
41:6 “del viento solano” El viento del desierto o del este (BDB 870), tan notorio por dañar el producto
agrícola de la tierra, se llama el “siroco” (arameo) en Israel, donde sopla desde el sudeste. Se le llama
“jamsin” en Egipto y viene desde el sur, sudeste. Se le menciona en Ezequiel 17:10 y Oseas 13:15. Todo el
alimento del ganado (y, por lo tanto, de los humanos) moriría.
41:7 He aquí era un sueño: Faraón se dio cuenta que ambos eran un solo sueño. El Sam. dice: -sus sueños-.
M y LXX dicen: -su sueño-.
41:8 “se agitó su espíritu” El término que se traduce “espíritu” es ruaj (BDB 924), que denota la fuerza vital
de los animales y los hombres en este planeta. Se puede traducir “viento”, “aliento”, y “espíritu”. El VERBO
“agitado” (BDB 821, KB 952, Niphal IMPERFECTO) es una palabra rara. Se usa en la conjugación Nifal en
Salmos 77:4; Daniel 2:1, 3, y en el Qal se usa tocante al “manifestarse” del Espíritu de Elohím en Jueces
13:25. Su significado básico es “empujar” o “impulsar”.
“Los magos de Egipto” Esta parece ser otra palabra egipcia prestada que viene de la raíz “grabar” (BDB 355)
y siempre se usa de conocimiento oculto (cf. Éx 7:11, 22; 8:7, 18, 19; 9:11). Por qué se habría usado un
término egipcio para referirse a los sacerdotes adivinadores babilonios (cf. Da 1:20; 2:2, 10, 27; 4:7, 9) es
incierto. Por lo tanto, estos hombres eran los lectores, practicantes, y escritores de los antiguos libros que
trataban con la adivinación, interpretaciones, etc. Se les menciona no solo en Egipto, sino también en
Babilonia (cf. Is 44:25; Jer 50:35; 51:57) y en Persia (cf. Ester 1:13 y 6:13). Los términos usados en Daniel
son diferentes, pero se refieren al mismo tipo de personas. Para una discusión extensa de las prácticas de
adivinación e interpretación de sueños véase A. L. Oppenheim. La interpretación de los sueños en el Antiguo
Oriente Próximo páginas 184-307.
“Y a todos sus sabios” Esto se refiere a los consejeros de la corte (BDB 481 CONSTRUCTO BDB 314, cf.
Éxodo 7:11; Isaías 19:11, 12), no necesariamente a la clase sacerdotal de adivinadores referida por el término
anterior.
“Pero nadie lo interpretó” ¡Faraón aparentemente tenías sabios más honestos que Nabucodonosor, quien no
confiaba en sus magos lo suficiente como para decirles el contenido de sus sueños, para que no inventaran una
interpretación (cf. Daniel 2)! Pero estaba perturbado por haberse olvidado del sueño, anunció en todo Egipto
que quien poseyera el don de interpretar sueños se presentara ante él. Señaló que quien revelara el significado
correcto sería generosamente recompensado y por el contrario, quien eludiese esta obligación sería condenado
a muerte. Muchos astrólogos y magos egipcios fueron al palacio ofreciendo su sabiduría a Faraón dando un
sin número de interpretaciones, pero ninguna de ellas fue de su agrado.
41:14 “Él se afeitó, y mudó su ropa, y se presentó a Faraón” De nuevo tenemos aquí la costumbre egipcia
no solo de rasurarse la barba, sino de rasurarse todo el cuerpo, y limpiarse completamente antes de presentarse
ante Faraón.
41:16 No es cosa mía; Elohím responderá... De igual manera se expresa Daniel: “...a mí me ha sido revelado
este enigma, no por sabiduría que en mi haya, más que en cualquiera de los vivientes" (Daniel 2:30 TIRY).
Con respecto a tales personas Elohim dice: "Yo honraré a los que me honran" (1 Shmuel 2:30 TIRY).
41:17-24 Esta es una forma un poco diferente del relato del sueño de Faraón que se encuentra anteriormente
en el capítulo 41. Encaja con exactitud en la situación. Nadie volvería a contar la historia exactamente de la
misma forma, sin embellecerla en algunos puntos y omitir otros. Para mí es indicio de la historicidad del
relato.
41:18 “7 vacas de gruesas carnes y hermosa apariencia” La expresión “hermosa apariencia” (BDB 421,
BDB 1061) es un CONSTRUCTO hebreo. Este CONSTRUCTO se usa de
1. vacas, aquí
2. mujeres, Génesis 29:17; Deuteronomio 21:11; 1 Samuel 25:
3; Ester 2:7 2. un hombre, Génesis 39:6 3. un árbol, Jeremías 11:16
41:24 Lo he dicho a los magos, pero nadie me lo interpreta: Faraón no menciona a los sabios, como lo hizo
anteriormente en su citación (Cf. 41:8). A este no le sorprendía el hecho de que los sabios -quienes basaban
sus interpretaciones en la lógica- no pudiesen descifrar los simbolismos de su sueño, pero llegó la
desesperación cuando los magos -quienes usaban poderes sobrenaturales- no pudieron interpretar
correctamente su sueño.
41:25 Yosef se dirige a un egipcio que no reconocía a YHWH como el Elohím único y verdadero, de modo
que usó el nombre más general, Elohim. Este Elohím está listo y deseoso de hacer saber a Faraón, un rey
gentil, de sus planes futuros (cf. vv.25, 28, 32). ¡Las “naciones” siempre han sido el centro del plan redentor,
eterno de YHVH (cf. 3:15; 12:3; Éxodo 19:5-6; Isaías; Jonás; Mateo 28:19-20; Lucas 24:47; Hechos 1:8)!
41:26 “7 años” En la literatura del ACO eran comunes los ciclos de 7 años (vease ANET, pág 31).
41:33-36 En estos versículos Yosef da su sabio consejo de lo que debería hacerse para prepararse para la
abundancia y después para la hambruna severa. Observe los VERBOS.
1. “provéase ahora Faraón de un hombre prudente y sabio”, v. 33, BDB 906, KB 1157, Qal YUSIVO
2. “póngalo sobre la tierra de Egipto”, v. 33, BDB 1011, KB 1483, Qal IMPERFECTO usado en un sentido
YUSIVO
3. “actúe Faraón”, v. 34, BDB 793, KB 889, Qal IMPERFECTO usado en un sentido YUSIVO
4. “establezca gobernadores”, v. 34, DBD 823, KB 955, Hiphil JUSIVO
5. “recauden la 5ª parte como tributo”, v. 34, BDB 332, KB 331, Piel PERFECTO usado en un sentido
YUSIVO
6. “junten toda la provisión”, v. 35, BDB 867, KB 1062, Qal IMPERFECTO usado en un sentido YUSIVO
7. “recojan el trigo”, v. 35, BDB 840, KB 999, Qal IMPERFECTO usado en un sentido YUSIVO
8. “guárdenlo”, v. 35, BDB 1036, KB 1581, Qal PERFECTO usado en un sentido YUSIVO
9. “esté aquella provisión en depósito”, v. 36, BDB 224, KB 242, Qal PERFECTO usado en un sentido
YUSIVO (hay 3 Qal PERFECTOS en función de YUSIVOS en este contexto) 10. también observe la frase
“será gravísima” del v. 31.
41:33 Debe notarse que la predicción revelada de YHWH de siete años de abundancia y luego 7 años de
hambruna (en la que nadie puede influir, sin embargo, aquí no es juicio divino, sino un ciclo climático en un
mundo caído), solo se puede gestionar acciones humanas planificadas y con propósito. Esta interconexión de
la soberanía/del conocimiento de Elohím y la actividad humana es característica de la Biblia. Ambas son
cruciales (cf. Éxodo 3, el conocimiento/la acción divina en los versos 7-9, y la necesidad de Mosheh de
reaccionar en los vv. 10-12).
41:34 “recauden la 5ª parte como tributo” El VERBO (BDB 332, KB 331, Piel PERFECTO) puede
referirse a un impuesto del 20%, que de acuerdo con la literatura egipcia era bastante común. Algunos
comentaristas piensan que el VERBO viene del PARTICIPIO PASIVO )חמׁשBDB 332), que significa
“armado” o “equipado” (cf. Josué 1:14; 4:12; Jueces 7:11, AB, p. 313). La JPSOA sigue esto en su
traducción: “organice la tierra de Egipto” lo que da la idea de dividir el país en 5 distritos de recaudación.
41:36 “y el país no sufra de hambre” El término “país” (BDB 75) funciona como metáfora del pueblo y
gobierno de Egipto.
41:40 “bajo tus órdenes se gobernará todo mi pueblo” Otras versiones traducen así:
NASB “obedecerá”
NKJV “será gobernado”
NRSV “ordenaran por sí mismo”
TEV “obedecerán vuestras ordenes”
NJB “respetaran vuestra orden”
LXX “serán obediente a vuestra palabra”
JPSOA “serán dirigidos”
REB “obedecerán cada una de vuestra palabra”
La etimología de este término es incierta, pero parece estar relacionada con una raíz hebrea que significa
“besar sobre la boca” (BDB 676, KB 30, Qal IMPERFECTO). Puede significar (1) “ser obediente” (KB) o (2)
“besar la tierra en gesto de homenaje” (cf. Salmos 2:12). Los egipcios honrarían la palabra (lit. boca) de Yosef
como lo hacían con la de Faraón (cf. vv. 42, 43, 44). Llegó a ser el “Gran Visir” de Faraón.
41:42 “su anillo” Esta palabra viene de la misma raíz que el VERBO “hundirse” (BDB 371), que puede
referirse al hecho de que el anillo oficial se hundía en barro o cera para documentar algo oficialmente (cf.
Ester 3:10, 12: 8:8, 10).
Se conoce por las inscripciones que este es parte de las ceremonias de instalar el Visir, o Primer Ministro, en
su oficio. El Visir era la cabeza de la organización del gobierno en Egipto, y uno de sus títulos conocidos fue
"Investido con el Sello Real." Esta es parte de la ceremonia descrita en el versículo, el Faraón da a Yosef el
sello real. El significado de esta sortija con sello fue que el investido podría administrar asuntos en el nombre
del Faraón. Y la Biblia nos dice que el Faraón dijo a Yosef que solamente en el trono él sería más grande.
“Lo hizo vestir de ropas de lino finísimo” Esta es otra palabra prestada del egipcio (BDB 1058 III) que se
refiere al lino blanco, muy fino, casi transparente y que solían vestir las clases nobles de la sociedad egipcia.
“Puso un collar de oro en su cuello” Este fue símbolo de autoridad a lo largo de toda la historia egipcia,
particularmente en la dinastía XII (cf. Da 5:7, 16, 29). Todos estos detalles son ciertos de la cultura egipcia de
este período. ¡Estos son detalles de un testigo ocular!
Existe una escena dibujada durante el reino del Faraón Seti I, donde aparece donde el Visir es mostrado
con el collar de oro colocado alrededor de su cuello. ¿Cómo es que el escritor de la Biblia sabe todos aquellos
detalles locales? La respuesta es que los registros originales van atrás que el mismo tiempo de Yosef, y esta
historia bíblica es un relato exacto de estos eventos en su vida.
41:43** ¡Arrodillaros! El significado de este término egipcio (“Abrek”, vease JPSOA) se ha debatido
ampliamente. Suena como la raíz hebrea “arrodillarse” en heb.: "Avrekj") = doblad la rodilla, es la
transliteración de una frase egipcia (del VERBO egipcio berej = alabar o rendir homenaje). Por lo tanto, 'abrej
sería una traducción fiel del vocablo egipcio i'a berej = ¡Alabad! o ¡Rendid homenaje! La Vulgata dice asi:
"Que todos doblen la rodilla ante él". La PESHITTA dice "¡Padre y Gobernante!". Hay otras cuantas posibles
traducciones que se encuentran en Brown, Driver y Briggs (BDB 7). Sin embargo, la Vulgata, la traducción
griega de Aquila, Orígenes de Alejandría, y el comentarista judío Kimchi, todos dicen que significa “doblar la
rodilla”, que viene de una antigua raíz hebrea (BDB 7). Esta parece ser la mejor posibilidad dentro del
contexto.
41:40 Tú estarás sobre mi casa: Gracias a la bendición de Elohim, una persona puede pasar de ser un
esclavo a virrey de una nación. Como lo expresa el Rey David: “El levanta al pobre del polvo, y al
necesitado alza del pozo de las cenizas, para hacerlo sentar con príncipes, con los principales de su pueblo”.
(Tehilím –Salmos 113:7-8 TIRY).
41:44 Yo soy Faraón; y sin ti: Es decir: “Yo soy Faraón y como tal tengo derecho de ordenar que toda la
tierra de Egipto esté bajo tu mando”.
41:45 “Tsofnat Panéaj” Este es un título oficial (BDB 861) relacionado con Faraón mismo (cf. Génesis
45:8). El hecho de que Faraón lo nombrara pudo haber sido un indicio cultural de su autoridad sobre Yosef. Se
ha propuesto varias etimologías. La más popular ha sido “La deidad habla y vive”, que se refiere a Faraón
como hijo de la deidad del sol, Ra, o posiblemente La deidad de Yosef habla y salva a Egipto. Otra posibilidad
más apropiada es la de “el conocedor de asuntos ocultos”, que se referiría a Yosef como intérprete de sueños.
“Le dio por mujer a Asenat” Asenat, es otro nombre egipcio que significa “pertenece a Neit” (BDB 62, cf.
41:45, 50; 46:20), que es la diosa del amor de los egipcios.
La deidad del amor Neit también es llamada Tehenut "La Libia", cuyo culto proviene del periodo
predinástico, en el cual tenía forma de escarabajo, y además, era la hermana y esposa de Seth.
Antes de conocer a Yosef esta hija del sacerdote de On, posiblemente fuera también adoradora de la
deidad de su nombre y realizara ofrendas en el templo de la deidad Neit participando en sus festivales
sexuales. Luego al conocer por Yosef de YHWH dejase los rituales de culto egipcios.
“Póti-Féra” tiene una forma abreviada que es Potifar y significa “aquel a quien (Ra) dio” (BDB 806). pero
nada indica que fuese el mismo Potifar el sacerdote de On y que le diese Faraón a su hija como mujer. Mas
bien Póti-Féra oficiaba en On o Heliópolis, centro religioso del disco solar Atón. En el Museo del Cairo hay
una estela funeraria hallada en 1935 que lleva inscrito el nombre Potifare.
“On” (BDB 58) es la ciudad del dios del sol. Se la llama Heliópolis en griego y Bet-Semes en hebreo (cf. Jer
43:13). Está localizada a 11 kilómetros de El Cairo, en la frontera de la Tierra de Ghósen.
“Y viajó Yosef por todo el país de Egipto” Otras versiones dicen así:
NASB “Y salió José por toda la tierra de Egipto”
NRSV “por lo tanto José gano autoridad sobre la tierra de Egipto”
TEV “viajo por toda la tierra”
NJB, LXX “y comenzó José a viajar sobre todo Egipto”
REB “la autoridad de José extendió sobre todo Egipto”
JPSOA “así José surgió como encargado de toda la tierra de Egipto”
Esta frase se traduce literalmente en estas dos versiones. Sin embargo, se discute su significado.
1. Los vv. 45 y 46 son paralelos, por tanto, se puede traducir “viajó por toda la tierra”.
2. En Ester 1:17 este mismo VERBO común “ir” o “venir” (BDB 422, KB 425, Qal IMPERFECTO), también
Qal IMPERFECTO, se usa en el sentido de difundir algo (ejemplo, el mensaje sobre el desafío de Vasti). De
modo que aquí la fama y la autoridad de Yosef se difunden por toda la tierra.
3. Debido a que la frase “por/sobre toda la tierra” después del verbo se usa en los vv. 33, 41, y 43 en relación
con la autoridad de Yosef como Visir, entonces el VERBO debe referirse también a eso.
41:46 “Y Yosef era hijo de 30 años de edad” Literalmente “hijo de 30 años”, es un modismo hebreo (cf. Le
27:5; 2 R 8:26; Jer 52:1).
41:47-49 La interpretación que Yosef hizo del sueño fue completamente exacta. La abundancia se acentúa de
varias maneras.
1. 7 años de abundancia, v. 47
2. la tierra produjo en abundancia, v. 47
3. trigo almacenado en abundancia, v. 48
4. como arena del mar, v. 49
5. hasta no poderse contar, porque no tenía número, v. 49
41:51 Menasheh: ( מנשהMENASHEH) Este nombre (BDB 586) se relaciona con el VERBO hebreo נשה
(NASHAH = olvidar (BDB 674, KB 728, Piel PARTICIPIO) similitud de sonido.) Esto está específicamente
relacionado con el dolor por las acciones de sus hermanos. Los eventos posteriores de Génesis muestran que
Yosef no se había recuperado completamente de la traición por odio de sus hermanos.
41:52 Efráyim: Este nombre (BDB 68) está relacionado con el término hebreo ( אפריםEFRÁYIM) viene de
la palabra hebrea ( פרהPARAH = fructificar o multiplicarse). o “doble fruto” (BDB 826, cf. 49;22) por medio
de un juego de palabras popular. Es interesante observar que en el Israel moderno, el ser judío se determina
por medio de la madre judía. En realidad, ¡estos 2 muchachos no son realmente judíos! Posteriormente
llegarían a ser las medias tribus que heredarían la porción doble de Yosef, y llegarían a ser parte de las 12
tribus (ejemplo, 13) de Israel. Leví no contaría como tribu para los propósitos de herencia (cf. Josué.)
41:53-57 Esto explica de forma histórica cómo Faraón llegó a poseer toda la tierra de Egipto (vease 47:20-
26). Los egipcios vendieron sus tierras al rey para comprar grano, y así alimentarse a sí mismos y a sus
familias. Debe notarse que la hambruna habría mostrado el fracaso de la religión egipcia (ejemplo, el dios del
sol, los dioses de la fertilidad, y el Nilo mismo) en poder salvar a Egipto, ¡pero YHWH pudo!
41:56 “Entonces abrió Yosef todos los silos que había” Otras versiones traducen esta parte así:
NASB, NKJV, NRSV, TEV, VULGATA “todos los graneros”
NJB, LXX, REB “todos los silos”
JPSOA “todo lo que estaba por dentro”
El texto hebreo se puede traducir literalmente “todo lo que estaba dentro”. Se puede referir a
1. todos los lugares donde Yosef almacenó granos
2. todos los lugares donde los egipcios podían comprar granos en toda la tierra.
Como es evidente la utilización en Egipto de graneros o silos para almacenamiento, traducimos aquí por
“silos”
41:57 Este versículo describe la terrible sequía y hambruna en toda el área del Cercano Oriente y el
Mediterráneo. Muchas naciones vinieron a Egipto a comprar alimento. Yosef salvó a
1. Egipto
2. muchos otros pueblos circunvecinos
3. ¡Especialmente al pueblo escogido de Yaaqov!
¡La providencia divina funciona en varios niveles! Observe la hipérbole de la frase “toda la tierra”. Esto
está en paralelo con la frase usada en Génesis 6-7 tocante a la extensión del Diluvio (cf.7:19, ארץerets BDB
75).
42
42:1 Y viendo Yaaqov que en Egipto había alimentos, dijo a
sus hijos: ¿Por qué os quedáis ahí mirándoos?
:שֶ בֶ ר בְּ ִׁמצְּ ָּריִׁ ם ַוי ֹאמֶ ר ַיעֲקֹ ב לְּ בָּ נָּיו לָּמָּ ה ִׁת ְּת ָּראּו-ַוי ְַּרא ַיעֲקֹ ב כִׁ י יֶש
VAYAR YAAQOV KI YESH-SHEVER BEMITSRAIM VAYOMER YAAQOV
LEVANAV LAMAH TITRAU
NOTAS 42
42:1 “Y viendo Yaaqov que en Egipto había alimentos” El VERBO “ver” se usa dos veces en el v. 1.
1. “Viendo Yaaqov”, BDB 906, KB 1157, Qal IMPERFECTO
2. “¿Por qué os estáis mirando?”, Hitpael IMPERFECTO
Esta misma palabra se usa del sueño de Faraón (cf. 41:19, 22, 28) y la usa Yosef para decirle a Faraón que
busque a un hombre con discernimiento y sabio (cf. 41:33). Este VERBO común se usa varias veces en este
capítulo (ejemplo, vv 1 [2 veces], 7, 9, 12, 21, 27, 35). Rashi dice que Yaaqov probablemente tuvo una visión
divina, pero probablemente vio que otros en Kenaán compraban grano de Faraón (cf. 47:14).
“¿Por qué os quedáis ahí mirándoos?” Es decir: “haced algo ya que los depósitos de comida se están
vaciando”.
42:2 Yaaqov ordenó a sus hijos que fueran a Egipto para sustentar (ejemplo, “podamos vivir, y no muramos”)
a la familia.
1. descended allá, BDB 432, KB 434, Qal IMPERATIVO
2. comprad de allí para nosotros, BDB 991, KB 1404, Qal IMPERATIVO
3. para que podamos vivir, BDB 310, KB 309, Qal IMPERFECTO usado en un sentido COHORTATIVO.
¡La hambruna era general y severa!
42:3-4 Yaaqov todavía no confiaba en sus hijos. De alguna manera habían sido parte de la muerte de Yosef, y
no confiaba que algo similar le ocurriera al único hijo sobreviviente de Rajel, Binyamín.
42:4 “No sea que le suceda alguna desgracia” El término “desgracia” (BDB 62) es poco usual (cf. 44:29;
Éxodo 21:22, 23) e implica un accidente mortífero. Yaaqov tiene temor por la vida del único hijo de su amada
y fallecida Rajel (ejemplo, Binyamín, el hermano menor de padre y madre de Yosef). Uno se pregunta si
Yaaqov pensaba que él sería el líder de la familia. Este VERBO (BDB 896 II, KB 1131m Qal PERFECTO) se
usa en un sentido negativo aquí y en Levítico 10:19; Deuteronomio 31:29; Job 4:14; Isaías 51:19; Jeremías
13:22; 44:23, y usualmente se traduce como “suceder” o “acontecer”.
42:5 “Y fueron los hijos de Israel a comprar junto con los que iban” Algunos se pregunta por qué Yaaqov
envió a todos sus hijos (anteriormente había dividido a su familia por razones de seguridad, cf. 32:22-32).
Posiblemente fue porque (1) cada persona podía comprar solo cierta cantidad de grano, o (2) había seguridad
contra los bandidos salteadores cuando se iba en grupos grandes.
“Porque había hambre en la tierra de Kenaán” De la historia aprendemos que periódicamente había
hambrunas en esta parte del mundo. Eran causadas por (1) falta de lluvia en la época apropiada; (2) mucha
lluvia o frío; (3) insectos; o (4) añublo, hongo. Kenaán dependía de los ciclos naturales regulares, pero Egipto
dependía del Nilo (ejemplo, inundaciones).
42:6 “Quien le vendía a toda la gente:” Aunque Yosef era el virrey de Egipto no delegó la responsabilidad
de la distribución de los alimentos básicos. Así evitaba que alguien fuese engañado y daba ejemplo vivo de la
urgencia en atender las necesidades de los más pobres.
“Y llegaron los hermanos de Yosef, inclinándose ante él rostro a tierra” No solo este versículo parece
cumplir el sueño de José de Génesis 37:6-9, sino también 43:28 y 44:14.
42:7 “Y Yosef, cuando vio a sus hermanos, los reconoció” El VERBO “reconocer” (BDB 647, KB 699) se
usa dos veces en el v. 7 (Hifil IMPERFECTO, Hithpael IMPERFECTO) y 2 veces en el v. 8 (Hifil
IMPERFECTO, Hifil PERFECTO). Todavía usaban barba y se vestían con el atuendo tradicional de las tribus
nómadas. Por otro lado, Yosef estaba afeitado, con sus ojos pintados y finamente vestido, en un puesto de
autoridad, y además hablaba egipcio. Todas estas cosas lo enmascararon bien de sus hermanos.
42:9 “Desnudez del país” Es un hebraísmo que significa “la condición indefensa del país” o “la
desprotección o debilidad militar del país” no se refiere al estilo de vida egipcio de su desnudez corporal.
Yosef los acusó de ser espías que venían a recabar información para luego atacar el país.
42:11 “somos hombres honrados” “Honestos” (BDB 467 II, cf. 42:11, 19, 31, 34) se usa en el sentido de
ironía de lo que habían hecho anteriormente con Yosef. Daban la apariencia de hombres rectos y francos, pero
habían actuado perversamente (cf. Génesis 34, 37).
42:15 “Como que vive Faraón” La tradición judía dice que cuando Yosef juraba en falso lo hacía por la vida
de Faraón. Algunos comentaristas han criticado a Yosef por hacer este juramento 2 veces. ¡Encaja bien con su
enmascaramiento! Obviamente no lo usa en un sentido teológico. Sin embargo, es una referencia a la tradición
egipcia de que Faraón era hijo del dios del sol, Ra. Este mismo juramento se ha encontrado en monumentos
egipcios.
42:17 “Y los encerró juntos en prisión por 3 días” Aparentemente Yosef quería que ellos experimentaran
algo de la agonía que él había vivido por culpa de ellos.
42:18 “Yo temo al Elohím” Mucha gente teme a su deidad sólo cuando están en aprietos o en necesidad. Sin
embargo, cuando se enriquecen pierden su temor y se olvidan de la bendición que obtuvieron. No así Yosef,
quien incluso en su grandeza, seguía temiendo al Elohím de sus antepasados.
La frase podría estar relacionada con los juramentos de Yosef en el nombre de Faraón (cf. vv. 15, 16) o
con su temor de la divinidad en general, en relación con sus acusaciones contra estos 10 hombres. Yosef
afirma, de forma indirecta, su integridad y espiritualidad (cf. 20:11). Él temía/reverenciaba piadosamente a
Elohím.
42:20 “y serán verificadas vuestras palabras” Cf. Tema Especial en 15:6 (II. A).
42:21 “Y se decían unos a otros: En verdad somos culpables contra nuestro hermano” Sintieron que
Elohím los estaba castigando por su pecado en contra de Yosef. Esto es obvio de los vv. 21, 22, 28 y 44:16.
Hay un sentido de que cosechamos lo que sembramos (cf. Yov 34:11; Sal 28:4; 62:12; Pro 24:12; Ecl12:14;
Jer 17:10; 32:19; Mt 16:27; 25:31-46; Ro 2:6; 14:12; 1 Co 3:8; 2 Co 5:10; Gá 6:6-7; 2 Tim 4:14; 1 Pe 1:17;
Apo2:23; 20:12; 22:12). Sin embargo, hay otra verdad bíblica de que Elohím no trata con nosotros de acuerdo
con nuestros pecados (cf. Sal 103:10). No recibimos castigo temporal por todos nuestros pecados, o todos
estaríamos muertos; sin embargo, hay ocasiones en que Elohím sí hace esto.
“Por eso nos ha sobrevenido esta angustia” Los hermanos de Yosef reconocieron que toda esta desgracia
les sucedía por no prestar atención a Yosef cuando éste les imploró por su vida. Cuando sucedió este hecho,
ellos se dieron cuenta de inmediato que estaban recibiendo un castigo divino (cf. com. 12:19).
42:22 “Y les respondió Reuven: ¿No os dije yo: No pequéis contra el niño, pero no escuchasteis?” Esta
es probablemente la 1ª vez que Yosef había escuchado que Reuvén había tratado de defenderlo (cf.Gé 37:22-
24). Ahora estos hermanos creían que la sangre inocente de Yosef pedía venganza como la sangre de Hevel lo
había hecho contra su hermano en Gé 4.
42:23 “Pero ellos no sabían que los entendía Yosef, porque había intérprete entre ellos” Hablaban en
hebreo; Yosef aparentemente solo hablaba egipcio por medio de un intérprete. De nuevo, esto era parte del
enmascaramiento hasta que él pudiera asegurarse de que sus hermanos habían superado sus prejuicios, que
hicieron que pecaran contra él hacía más de 20 años. Este verbo traducido “había intérprete” (BDB 539, KB
529, Hifil PARTICIPIO) usualmente denota escarnio o burla. En la conjugación Hifil denota 1. burla, Job
16:20; Salmos 119:51 2. intérprete, aquí un enviado, 2 Crónicas 32:31 Todos los usos de este VERBO en el
TANAJ ocurren en un contexto negativo (cf. NIDOTTE, vol. 2, pág. 799).
Es muy probable que Yosef pusiera a su hijo Menasheh (según la tradición judía) como interprete con ellos,
pues si revelaba que sabía hebreo lo reconocerían inmediatamente.
42:24 “Comenzó a llorar” Yosef se emocionó al darse cuenta de que sus hermanos se arrepintieron de lo que
le habían hecho. Aparentemente Yosef era un hombre sensible (cf. 43:30; 45:14, 15).
“Y tomó de entre ellos a Shimón, apresándolo delante de ellos” Obviamente Reuvén, el primogénito, era el
líder del grupo y aparentemente había tratado de ayudar a Yosef, así que la opción obvia era Shimón. Era el 2º
en haber nacido y muchos comentaristas creen que la ira feroz que había mostrado al destruir a los hombres de
Shijem (cf. Gé 34) podría haber hecho que participara en el plan original de lastimar a Yosef.
“Shimón” Yosef quiso separar a Shimón de Levi pues sabía que estos en conjunto tenían una gran fuerza (ver
destrucción de Shejem 34:25) y podrían tramar para matarlo.
42:25-29 Los 9 hermanos tuvieron miedo de que esto pusiera en peligro la liberación de Shimón. El nivel de
su preocupación se expresa en
1. se les sobresaltó el corazón, v. 28, BDB 422, KB 425, Qal IMPERFECTO
2. espantados dijeron el uno al otro, v.28, BDB 353, KB 350, Qal IMPERFECTO, cf. 27:33; 1 Sam16:4; 21:1;
1 R1:49
42:27 “saca… costal” Se usan 2 términos hebreos diferentes en este versículo el 1º es saqo y el 2º es amtajto.
1. saca/o (BDB 974), que es un término común para “cilicio” o tela de saco (usado aquí)
2. costal (BDB 607), que se encuentra solo en este relato sobre Yosef y sus hermanos. Se refiere a un costal
que lleva grano La razón para el uso de los 2 términos puede ser porque uno se refiere a una bolsa para la plata
(cf. NIDOTTE, vol. 3, página 843) y la otra a un saco de grano (cf. James W. Freema, Usos y Costumbres de
la Biblia, página 49).
42:28 “¿Qué es esto que nos hace nuestro Elohím?” Todavía sentían el juicio divino por sus acciones en
contra de Yosef.
42:29-34 Los 9 hermanos cuentan a su padre, Yaaqov, todo lo que sucedió en Egipto.
42:34 “y en el país negociaréis” Este VERBO (BDB 695, KB 749, Qal IMPERFECTO) se traduce
“negociar” (cf. Gé 23:16), pero su uso en Gé 34:10 implica un significado de “viajar libremente”. Es posible
que se refiera específicamente a volver a Egipto por más grano cuando fuera necesario (cf. 43:2).
42:35-38 La familia discute la situación y qué hacer. Deciden no hacer nada por el momento.
42:36 “¡Es sobre mí que han venido todas estas cosas!” Es como decir: “vuestro sufrimiento como
hermanos, no se puede comparar al mío como padre”.
43
43:1 Y el hambre se hizo grande en el país.
:וְּ הָּ ָּרעָּב ָּכבֵ ד בָּ אָּ ֶרץ
VEHARAAV KAVED BAARETS
ְּדבַ ר הַ כֶסֶ ף הַ שָּ ב-ֹאמרּו עַל ְּ וַיִׁ ְּיראּו הָּ ֲאנ ִָּׁשים כִׁ י הּובְּ אּו בֵ ית יֹוסֵ ף ַוי
בְּ אַ ְּמ ְּתחֹ תֵ ינּו בַ ְּתחִׁ לָּה ֲאנַחְּ נּו מּובָּ ִׁאים לְּ הִׁ ְּתגֹ לֵל ָּעלֵינּו ּולְּ הִׁ ְּת ַנפֵל ָּעלֵינּו
:חֲמֹ ֵרינּו-וְּ לָּקַ חַ ת אֹ תָּ נּו ַלעֲבָּ ִׁדים וְּ אֶ ת
VAYIRU HAANASHIM KI HUVU BET YOSEF VAYOMERU AL-DEVAR HAKESEF
HASHAV BEAMETJOTENU BATJILAH ANAJNU MUVAIM LEHITEGOLEL ALENU
ULEHITNAPEL ALENU VELAQAJAT OTANU LAAVADIM VEET-JAMORENU
NOTAS 43
43:2 El texto no dice cuánto tiempo duró la primera entrega de granos, pero Shimón estuvo preso todo el
tiempo, ¡y Yaaqov no ha actuado! Finalmente, cuando los granos se acabaron, Yaaqov actuó.
1. Volved, BDB 996, KB 1427, Qal IMPERATIVO.
2. Comprarnos un poco más de alimento. BDB 991, KB 1404, Qal IMPERATIVO. 43:3 “Respondió
Yehudah”
En este punto de la narración Yehudah se convertirá en el hijo importante. El liderazgo de Reuvén ha
disminuido.
“Protestó resueltamente” Esta es una estructura gramatical intensificada (ejemplo, el INFINITIVO
ABSOLUTO y VERBO PERFECTO de la misma raíz que también se encuentra en el v.7 [2 veces] y en el v.
20). El VERBO (BDB 996, KB 1427, Hifil PERFECTO) significa dar testimonio (cf. Éxodo 19:21; Dt 32:46)
o advertir (cf. Éx 21:29; 1 R 2:42; Neh 13:15, 21).
“Veréis mi rostro” Este es un modismo que expresa una audiencia con Yosef (cf. 2 Samuel 14:24). Él
supervisaba la venta de granos. Si no podían verlo, no podían comprar granos (cf. v. 5).
43:6 Yosef los critica por compartir demasiada información acerca de la familia. Yaaqov usa un VERBO
fuerte (BDB 949, KB 1269, Hifil PERFECTO). Su significado básico en la conjugación Hifil es “hacer daño”
(cf Gé19:9; 31:7; Éx 5:22-23; Nú11:11; 20:15; Jos 24:20).
43:8-10 Yehudah (el cuarto y último hijo de Leah, cf. 29:35) se convierte en el vocero otra vez por los 9
hermanos mayores (cf. 44:14-34; 46:25-34).
1. Envía al joven conmigo, BDB 1018, KB 1511, Qal IMPERATIVO.
2. Nos levantaremos, BDB 877, KB 1086, Qal COHORTATIVO.
3. Iremos, BDB 229, KB 246, Qal COHORTATIVO.
4. A fin de que vivamos, BDB 310, KB 309, Qal IMPERFECTO usado en SENTIDO COHORTATIVO.
5. Y no muramos, BDB 559, KB 562, Qal IMPERFECTO usado en SENTIDO COHORTATIVO (cf. 42:2)
Cuando se acabó el pan fue hora de tomar una decisión. El pragmatismo de Yehudah va al punto (cf. v. 10). Si
no van por pan, todos morirán, incluso Binyamín y Yaaqov. La base lógica es abrumadora. Tenían que ir a
Egipto por más comida y la condición para más comida era la presencia de Binyamín. Yehudah de nuevo trata
de asegurar a su padre en el v. 9, lo cual parece implicar la creencia en la resurrección.
43:9 “Yo respondo por él” La expresión “responder por” (BDB 786 II, KB 876, Qal IMPERFECTO, cf.
44:32) vincula este capítulo con el capítulo 38 (cf. verso 17). Yehudah, cada vez más, llega a ser una figura
central (cf. 49:8-12).
43:12 “quizá fue una equivocación” Otras versiones vierten la expresión de esta manera:
NASB, TEV, NJB, LXX JPSOA “error”
NKJV, NRSV “supervisar”
El término (BDB 993) solamente se encuentra aquí. La raíz significa “desorientarse” o “errar”. En Job
12:16 se traduce como “confundido”. El NIDOTTE, volumen 4, pagina 44, dice que la raíz indica una
“perpetración intencional de actos ilegítimos” (cf. Le 4:13; 1 Sa 26:21; Sal119:21, 118; Ez 45:20).
43:14 “Y que `El Todopoderoso os otorgue favor delante de aquel hombre” Yaaqov los envía en el
Nombre de YHVH el Elohím del pacto. Este Nombre, `El Shaddai, fue utilizado primero por Avraham (cf. Gé
17:1; 28:3; 35:11; 43:14; 48:3). El Término `El es el título general abreviado para Elohím en el Antiguo
Cercano Oriente (ACO) y parece que viene de la raíz “ser fuerte”. El término Shaddai puede ser del término
para el pecho de una mujer e implica “el Todosuficiente”. En Éxodo 6:3 parece que este término El Shaddai
era el Nombre o título patriarcal común de Elohím.
43:15 El llevar un regalo era una práctica cultural muy común de modales apropiados. Los artículos que se
enumeran serían exclusivos de Kenaán y serían codiciados en Egipto, pero no era lo suficiente como para
mantener con vida a la familia y al ganado. El dar un “presente” (BDB 585) es similar a los regalos de Yaaqov
para Esav en Génesis 32.
43:16 “Al administrador de su casa” Según la tradición judía dice que fue Menasheh ben Yosef; pero es
más probable que esta tarea la realizase algún otro siervo semita de confianza.
“Porque estos hombres comerán conmigo al mediodía” Cuando Yosef vio a Binyamín se preparó para una
comida especial de mediodía.
1. Lleva a casa a esos hombres, BDB 97, KB 112, Hiphil IMPERATIVO.
2. Degüella una res, BDB 370, KB 368, Qal IMPERATIVO.
3. Prepárala, BDB 465, KB 464, Hifil IMPERATIVO.
Los egipcios mayormente comían pescado y aves de corral con vegetales y mucho pan. Solamente en
ocasiones especiales se mataba un animal más grande, y se hacía en casa (cf. James W. Freeman, Uso y
Costumbres de la Biblia, pág. 50).
43:18 “nos han traído aquí, para tendernos una trampa” Esta es una metáfora inusual y extraña. El verbo
(BDB 164 II, DB 193, Hithpael INFINITIVO CONSTRUCTO) significa “enrollar” o “hacer rodar”. Aquí
implica “hacer rodar a alguien para hacerle daño”. El único otro uso en esta conjugación es en 2 Samuel
20:12, donde denota rodar en la propia sangre.
“Atacarnos” Este VERBO (BDB 656, KB 709, Hithpael INFINITIVO CONSTRUCTO), en la conjugación
Qal se usa para ser atacado (cf. Josué 11:7; Job 1:15) o caer en las manos (poder) de un enemigo (cf. Jueces
15:18). El uso de este verbo en esta conjugación es único para este texto. Estos hermanos no entendían por
qué se les llevaba a la casa de Yosef y estaban muy asustados. Pensaron que estaba relacionado con su 1ª
visita y la plata en sus costales (cf. versos 20-22).
43:19 “Y se acercaron al administrador de la casa de Yosef” Este hombre parece estar bien informado.
Esto es cierto no solo de los detalles del plan de Yosef, sino de la teología que informaba la fe de Yosef.
Creemos que Yosef había compartido con los miembros de su propia casa y socios egipcios acerca de su fe
personal en el Elohím del pacto de Avraham. Es interesante que los hijos de Yaaqov en el v. 18 estén tan
abrumados por la presencia y esplendor de Egipto, que habrían tenido los temores nómadas de alguien que
quiere robarles sus animales. Este es en realidad el caso de las «personas del campo que han llegado a la gran
ciudad».
43:23 “Paz a vosotros” No hay VERBO, solamente una PREPOSICIÓN y el SUSTANTIVO shalom. Es un
IMPERATIVO implícito.
“No temáis” Este VERBO (BDB 431, KB 432) es un Qal IMPERFECTO usado en sentido YUSIVO.
43:27, 29 Yosef les hace una serie de preguntas acerca de la familia. Tuvieron que haber recordado los
profundos sentimientos de su padre en cuanto a revelar esta información (cf. v. 6).
1. ¿Vuestro padre…, está bien? (no hay VERBO, para shalom véase 29:6).
2. ¿Aún vive? (sin VERBO)
3. ¿Es éste vuestro hermano menor? (sin VERBO).
43:29 “Elohím te favorezca, hijo mío” Yosef señala a Binyamín para un saludo especial (“tenga el favor
divino”, BDB 335, KB 334, Qal IMPERFECTO usado en sentido YUSIVO). Observe que Yosef expresa su
cosmovisión teológica.
43:30 “Se excitaron sus emociones para con su hermano” Esto se podría traducir literalmente como “su
compasión se acaloró” (BDB 485, KB 481, Nifal perfecto, cf. 1 R 3:26). La palabra “compasión” (BDB 933)
literalmente significa “sentimientos por aquellos del mismo vientre” (ejemplo, afecto fraternal).
43:31 “Poned pan” Esto es literal (BDB 962, KB 1321, Qal IMPERATIVO). Es interesante que en los vv.
31-33 los egipcios se sentaban en sillas alrededor de una mesa para sus comidas, en tanto que los hebreos
kenaanitas se reclinaban sobre sus codos. Había tensiones culturales entre los egipcios y los kenaanitas (aquí
hebreos), cf. verso 32. Esto encaja en la situación histórica exactamente y muestra la historicidad de este
relato (cf. James M. Freeman, Usos y Costumbres de la Biblia, pág. 52).
43:32 “Y pusieron para él aparte” Parece que Binyamín no solo fue señalado para un asiento especial sino
también para comida adicional (cf. verso 34). Aparentemente Yosef está tratando de poner celosos a los
demás hermanos al ver su reacción. Estaba tratando de ver si los mismos rasgos de carácter que explotaron en
su propia situación hacía veinte años todavía estaban presentes o si se habían conciliado con el paso de los
años.
“Porque los egipcios no podían comer la comida con los hebreos, por ser abominable para los egipcios”
Los hebreos comen carne de oveja, y de res algo que era considerado deidad por los egipcios. Esto bien podría
ser la explicación de Génesis 39:6 de por qué Potifar se preocupaba tanto por la preparación de su propia
comida. Algunos citan a Heródoto, 2:41, como una corroboración histórica de esta perspectiva. Parece que los
egipcios despreciaban a todos los que comían ganado porque consideraban al ganado sagrado, muy parecido a
los hindúes modernos. Esto puede clarificar Génesis 46:34 y Éxodo 8:26.
43:33 “estaban perplejos” Yosef golpeaba en su copa mientras ordenaba a los hermanos según sus edades.
Ellos estaban atónitos de que el virrey conociese las edades de cada uno.
43:34 “aumentaba... en 5 veces” Yosef favoreció a Binyamín para probar si sus hermanos habían aprendido
a no ser celosos. Parece muy posible que el número “5” sea un número significativo en Egipto porque en todo
este relato el número “5” aparece regularmente (cf. 43:34; 45:6, 11, 22; 47:2, 24). Uno se pregunta, ¿qué
habrían pensado los hermanos cuando Yosef les sirvió de su propia mesa y le dio tanto más a Binyamín? El
término “porción” (BDB 673) denota un pedazo de carne (cf. 2 Samuel 11:8; Ester 2:18; Jeremías 40:5). ¡No
era carne de res!
44
44:1Y mandó Yosef al administrador de su casa, diciendo:
Llena de trigo los costales de estos hombres, todo lo que
entre allí, y mete la plata de cada uno en la boca de su
costal.
אַ ְּמ ְּתחֹ ת הָּ ֲאנ ִָּׁשים אֹ כֶל ַכאֲשֶ ר-בֵ יתֹו לֵאמֹ ר מַ לֵא אֶ ת-אֲשֶ ר עַל-וַיְּ צַ ו אֶ ת
: ִׁאיש בְּ פִׁ י אַ ְּמתַ חְּ תֹו-יּוכְּ לּון ְּׂשאֵ ת וְּ ִׁׂשים כֶסֶ ף
VAITSAV ET-ASHER AL-BETO LEMOR MALE ET-AMETTJOT HAANASHIM OJEL
KAASHER YUJLUN SEET VESIM KESEF-ISH BEFI AMTAJTO
44:2 Y colocarás mi copa, la copa de plata, en la boca del
costal del menor, con la plata de su grano. E hizo tal como
Yosef le dijera.
גְּ בִׁ יעִׁ י גְּ בִׁ י ַע הַ כֶסֶ ף תָּ ִׁׂשים בְּ פִׁ י אַ ְּמתַ חַ ת הַ קָּ טֹ ן וְּ אֵ ת כֶסֶ ף ִׁשבְּ רֹו-וְּ אֶ ת
:ַו ַיעַׂש כִׁ ְּדבַ ר יֹוסֵ ף אֲשֶ ר ִׁדבֵ ר
VEET-GEVII GEVIA HAKESEF TASIM BEFI AMETAJAT HAQATON VEET KESEF
SHIVRO VAYAAS KIDVAR YOSEF ASHER DIBER
PARASHÁ VAYIGASH
44:18 Se le acercó Yehudah y le imploró: ¡Ay, amo mío,
ruego que le permitas hablar a tu siervo una palabra a oídos
de mi amo, y no se encienda su ira contra su siervo, pues tú
eres como Faraón.
נָּא עַבְּ ְּדָך דָּ בָּ ר בְּ אָּ ְּזנֵי אֲדֹ נִׁ י-וַיִׁ גַש אֵ לָּיו יְּ הּודָּ ה ַוי ֹאמֶ ר בִׁ י אֲדֹ נִׁ י יְּ דַ בֶ ר
:יִׁ חַ ר אַ פְּ ָך בְּ עַבְּ דֶ ָך כִׁ י כָּמֹוָך כְּ פ ְַּרעֹ ה-וְּ אַ ל
VAYIGASH ELAV YEHUDAH VAYOMER BI ADONI YEDABER-NA AVDEJA
DAVAR BEAZNE ADONI VEAL-YIJAR APEJA BEAVDEJA KI JAMOJA KEFAROH
NOTAS 44
44:1 Esta es la 2ª vez que Yosef hace esto (cf. 42:25).
1. “Llena”, BDB 569, KB 583, Piel IMPERATIVO.
2. “Pon”, BDB 962, KB 1321, Qal IMPERATIVO.
44:2 El hecho de que Yosef colocara una copa de plata (cf. v. 5) en el saco de Binyamín es nuevo. Yosef
todavía está probando a sus hermanos para ver si sus celos y agresión en contra de su hermano de padre y
madre (hijos de Rajel) han terminado. Hay que observar que el término que se traduce como “copa” (BDB
149), en realidad es una vasija más grande, posiblemente un tazón o incluso un pichel (cf. Jer 35:5). La
palabra normal para «copa» se encuentra en BDB 468 I (cf. 40:11, 13, 21; 2 Sa12:3; Sal16:5; 23:5; Pro
23:31).
“¡Levántate! ¡Corre tras los hombres; y cuando los alcances, diles: ¿Por qué pagasteis mal por bien?”
Yosef ordena a sus siervos una acción de seguimiento.
1. “Levántate”, BDB 877, KB 1086, Qal IMPERATIVO.
2. “Corre tras”, BDB 922, KB 1191, Qal IMPERATIVO.
3. “Cuando los alcances”, BDB 673, KB 727, Hifil PERFECTO usado en sentido IMPERATIVO con un
elemento temporal. Este es un término de cacería para perseguir a la caza. Se usó con Laván cuando perseguía
a Yaaqov (cf. 31:21).
4. ¡Acúsalos (con un asunto) de robo!
“¿Por qué pagasteis mall por bien?” La LXX agrega después de esta oración: “¿Por qué habéis robado mi
copa de plata?” La PESHITTA no tiene esta adicción.
44:5 “¿No es ésta … suele adivinar dentro de ella? A lo largo de estos 3 capítulos Yosef ha estado
desarrollando un complot que probaría el carácter de sus hermanos. Sin embargo, es algo sorprendente verlo
mencionar la adivinación (BDB 638, KB 690 en una construcción gramatical intensificada del INFINITIVO
ABSOLUTO y VERBO IMPERFECTO de la misma raíz, cf. v. 15). Este podría ser simplemente otro
elemento de su disfraz de egipcio, porque la mayoría de los líderes de Egipto durante este período habrían sido
adivinos o los usaban. El término originalmente significaba “susurrar” o “sisear” (cf. Le 19:26 y Dt18:10,
donde posteriormente se condena). En la SEPTUAGINTA se traduce “augurio” que significa saber la
voluntad divina al observar una bandada de aves.
La Biblia de Jerusalén menciona en una nota de pie de página (pág. 67) que la adivinación se hacía con:
1. La manera en que el agua caía dentro de la taza (hidromancia).
2. El sonido del agua que cae dentro de la taza.
3. El patrón de gotas de aceite que se derraman dentro de la taza (lecanomancia).
Las 3 formas se usaban en el ACO. S. R. Driver agrega otra:
4. Piezas de oro, plata o piedras preciosas se lanzaban dentro de la taza y se observaba su distribución o
acomodamiento (cf. UBS, Manual para Génesis, página 989).
Mucha de nuestra información acerca de las técnicas de adivinación viene de textos babilónicos de
presagios (también observamos técnicas posteriores en Ezequiel 21:21). No hay mucha información acerca de
los métodos de adivinación en este período de la historia egipcia (cf. James M. Freeman, Usos y Costumbres
en la Biblia, paginas 52-54).
44:6-13 Estos versículos son un diálogo entre el administrador de la casa de Yosef (también observe 43:16-
25) y los 10 hermanos.
44:9 Esta respuesta es muy similar a la de Yaaqov cuando Laván lo alcanzó (cf. 31:32). Es una respuesta
honesta, aun así ellos lamentarán hacer esta clase de declaraciones cuando la copa será encontrada en el costal
de Binyamín.
44:10 “También ahora sea conforme a vuestras palabras; aquel en quien se encuentre será mi siervo, y
vosotros quedaréis inocentes” De nuevo, esto parece ser el complot general para ver si abandonarán a
Binyamín o si permanecerán unidos como familia. Habría sido muy fácil dejar a Binyamín (cf.v. 17) y salir
corriendo para estar a salvo (como lo hicieron con la captura de Shimón). El término hebreo “neqím” que
hemos traducido por “inocentes” (BDB 667) generalmente también se puede traducir por “sin culpa”. El
término se usa de varias maneras:
1. En sentido judicial, Éx 23:7.
2. Refiriéndose a un juramento, Gé 24:41; Jos 2:17, 20.
3. Refiriéndose a una persona, Job 4:7; 9:23; 17:8; 22:19, 30; 27:17; Sal10:8; 15:5; Pro1:11
Esta declaración del administrador anuncia la declaración de Yosef del v. 17.
44:12 “comenzó desde el mayor, y acabó en el menor” Este conocimiento del orden de nacimiento de los
hermanos previamente los había sorprendido (cf. 43:33). Ahora, el administrador de la casa también está
familiarizado con esta información. Este administrador de la casa era un siervo muy cercano y de confianza de
Yosef. Uno solo se pregunta con cuánto de la vida y fe de Yosef estaba familiarizado.
44:13 “Entonces ellos rasgaron sus mantos” ¡Ninguna palabra podría expresar su impresión! Esta es una de
varias señales de lamento en la cultura judía.
44:15 “Sabe adivinar” Es decir, “¿acaso no saben que alguien importante como yo, que sabe adivinar, no iba
a descubrir que robasteis la copa?” Esta es una declaración estratégica. Se hace para agregarle tensión a la
situación. Yosef no adivinó su robo; ¡él lo ingenió!
44:16 Yehudah es el vocero del grupo. Le hizo a Yosef varias preguntas retóricas:
1. ¿Qué diremos a mi señor?
2. ¿Qué hablaremos?
3. ¿Con qué nos justificaremos (BDB 842, KB 1003, Hithpael IMPERFECTO?)
4. El v. 18 también es una pregunta.
5. El v. 19 también es una pregunta.
6. El v. 34 también es una pregunta.
“Elohím ha descubierto el pecado de tus siervos” Aquí de nuevo los aspectos teológicos de la traición y
venta de Yosef parecen haber ocasionado que estos sentimientos de culpa (BDB 730, cf. 4:13; 15:16; 19:15)
hubieran permanecido en sus hermanos todos estos años (cf. 42:21-22, 28). Pero los hermanos parecen haber
cambiado genuinamente, porque están unidos en la defensa de Binyamín y Yehudah incluso usa una opción
sustitutiva (cf.vv.18-34, esp. Vv. 32-33). Esta oración está al mismo nivel que las oraciones intercesoras de
Avraham, Mosheh y Pablo.
44:17 “¡Es indigno de mi hacer algo así!” Esta es una expresión idiomática de no hacer algo que violaría
una obligación religiosa o la justicia (cf. Gé 18:25; Jos 22:29; 24:16; 1 Sam 2:30; 20:2, 9; 22:15; 2 Sam 20:20;
23:17).
“Id en paz a vuestro padre” Esta orden (BDB 748, KB 828, Qal imperativo) obviamente se da para
intensificar la situación. Los hermanos no podían volver a casa sin Binyamín, porque tenían miedo de que
Yaaqov muriera (cf. vv. 30-31). ¡Parece que no hay esperanzas de paz!
44:18-34 Yehudah vuelve a contar lo que ha ocurrido en la discusión acerca de los 2 viajes de los hermanos a
Egipto a comprar grano y las tensiones en casa por el 2º viaje con Binyamín.
44:27 “Mi mujer” Se refiere a Rajel, la más amada entre sus mujeres (poligamia).
44:30 “cuando regrese a su siervo, mi padre, si el joven no va conmigo, siendo que su vida está ligada a
la vida de él” Esto muestra algo de la predilección de Yaaqov por Binyamín. Este concepto de que la vida
esté ligada (BDB 905, KB 1153, Qal PARTICIPIO PASIVO) también se usa para describir el tremendo amor
y amistad entre David y Yonatán en 1 Sam18:1. Yaaqov había tenido melancolía desde la pérdida de Yosef y
se había consolado al enfocarse en el otro hijo único de su esposa favorita fallecida, Rajel.
44:33 Este versículo tiene 2 YUSIVOS. Yehudah está suplicando por la liberación y el regreso de Binyamín.
1. Que quede (literalmente “sentarse”) ahora tu siervo (ejemplo, Yehudah), BDB 442, KB 444, Qal YUSIVO.
2. Que el joven vaya con sus hermanos, BDB 784, KB 828, Qal YUSIVO.
45
45:1 Y no pudo contenerse más Yosef ante todos los que
estaban con él, de modo que gritó: ¡Haced salir de mi
presencia a todos! Y no quedó hombre con él, al darse a
conocer Yosef a sus hermanos.
ִׁאיש-יָּכֹ ל יֹוסֵ ף לְּ הִׁ ְּתאַ פֵק לְּ כֹ ל הַ נִׁ צָּ בִׁ ים ָּעלָּיו וַיִׁ קְּ ָּרא הֹוצִׁ יאּו כָּל-וְּ ל ֹא
:אֶ חָּ יו-עָּמַ ד ִׁאיש ִׁאתֹו בְּ הִׁ ְּתוַדַ ע יֹוסֵ ף אֶ ל-מֵ ָּעלָּי וְּ ל ֹא
VELO-YAJOL YOSEF LEHITAPEQ LEJOL HANITSAVIM ALAV VAYIQRA HOTSIU
KOL-ISH MEALAI VELO-AMAD YISH ITO BEHITVADA YOSEF EL-EJAV
“Haced salir de mi presencia a todos” La orden (BDB 422, KB 425, Hiphil IMPERATIVO), posiblemente
pronunciada en egipcio, se dirige a todos los siervos de Yosef (incluso a su mayordomo especial o
administrador de la casa). Se queda solamente con sus 11 hermanos.
45:2 “Y comenzó a llorar fuertemente; oyéndolo los egipcios, y la casa de Faraón” Yosef había sacado de
la estancia a todos los siervos egipcios. Esto fue, ya sea, (1) para no avergonzar a sus hermanos o (2) para no
exhibir esa gran emoción de este asunto personal ante los egipcios. Sin embargo, los siervos que estaban lo
suficientemente cerca, para responder si Yosef los llamaba, escucharon la práctica oriental de llorar en voz
alta. Aparentemente, Yosef era un hombre muy amado en Egipto y sus siervos estaban personalmente
preocupados por él o que se perdiera su experiencia y administración gubernamental, por lo tanto, reportaron a
Faraón lo que habían escuchado.
45:3 “Yo soy Yosef” Esta es una exclamación sin VERBO. Se supone que habló en hebreo, pero porque
parece obvio asumir que sus hermanos no hablaban egipcio y que no había un traductor presente, tal vez
Yosef los impresionó al hablarles en su idioma nativo y al hacer esa declaración tan dramática (cf. v. 4).
“¿Vive aún mi padre?” Algunos comentadores han dudado de la veracidad de este versículo, porque en
43:27 Yosef hace la misma pregunta. Sin embargo, parece posible que el término (BDB 311, cf. 1 Sam 25:6)
pueda significar más que simplemente vida física. Aparentemente, estaba preguntando por el bienestar de su
padre, que en versículos posteriores se entera que no había sido el mismo desde la supuesta muerte de Yosef
(cf. v.27).
“Estaban turbados” Este es un VERBO fuerte (BDB 96, KB 111, Nifal PERFECTO, cf. Jue 20:41; 1 Sam
28:21; 2 Sam 4:1; Job 21:6; 23:15; Sal 6:3; 30:8; 48:6; 83:17; 90:7; 104:29; Is13:8; 21:3; Ez7:27).
45:5 “Pero no os entristezcáis, ni os pese haberme vendido aquí” El término “entristezcáis” (BDB 780, KB
864, Nifal IMPERFECTO usado en sentido YUSIVO) en la conjugación Nifal se usa en 1 Sam 20:3, 34; 2
Sam 19:2 y Neh 8:10, 11. El significado básico es “lesión”, “dolor” o “apenarse”. El término “enojado” es el
término “quemar” (BDB 354, KB 351, Qal YUSIVO, cf. Gé 31:36; 39:19; Éx 32:11). Yosef está a punto de
hacer una de las declaraciones de fe más asombrosas que se encuentran en la Biblia. ¡Este versículo es el
propósito teológico del relato de Yosef! En medio de abuso y traición fue capaz de ver la mano de YHVH
(Elohim) por fe. Los vv. 5-9 forman una de las afirmaciones más fuertes de la bondad y Presencia Divina,
incluso en medio de las batallas y problemas de la vida. Solamente un comentario agregado sobre este texto
poderoso y maravilloso. Nos preguntamos: “¿Actúa Elohím de esta manera solamente con la familia del
pacto?” Es obvio que Elohím hace lo que sea necesario para apoyar a la familia de Avraham (cf.Rom 9-11),
pero ¿qué de los creyentes comunes y corrientes? ¿Es su amor para la eternidad (ejemplo, redención) o para el
tiempo y la eternidad? ¿Está con nosotros de la misma manera? Este mundo es un lugar maligno y rebelde (cf.
La bondad de Dios por Wenham). Los creyentes sufren; los creyentes son perseguidos; ¡los creyentes son
asesinados! En el NP parece cierto que Elohím está con nosotros y para nosotros, incluso en medio de
circunstancias que son inexplicables (véase Secretos del Cristiano de una vida Feliz, por Hannah Whithall
Smith). ¡Es una presuposición de fe y revelación bíblica que los creyentes son preciosos para Elohím! La vida
es un misterio, pero la mano de Elohím que no se ve (pero que no es desconocida) está con nosotros cada
momento. Nuestra paz debe apoyarse en él, en su Palabra, en su Hijo, no en las circunstancias (cf. 1 Cor
10:13; 13:8-13). ¡Somos la familia de Avraham (cf. Rom 2:28- 29)!
45:7 “Preservaros un resto sobre la tierra, y para manteneros con vida” La declaración de Yosefen el v.
7, que se refiere a que el remanente (BDB 984) es preservado, se relaciona a su actividad, no al posterior uso
teológico del término “resto”, que se refiere a la parte creyente y fiel del pueblo hebreo.
45:8 “Elohím me puso” El problema teológico relacionado con la doctrina de la predestinación no es que
Elohím conozca y efectúe acciones humanas (así como acontecimientos físicos) sino, ¿hasta qué punto es Él
responsable (engañoso) del pecado humano? Los teólogos (Strong, Teología Sistemática, 2ª edición. págs.
423-425; Erickson, Teología Cristiana, 2ª ed. págs. 424-426) han ofrecido varias teorías que muestran la
participación de Elohím en, pero no iniciación de, actos pecaminosos (cf. Jacobo 1:14; 1 Jn 2:16).
1. Él puede prevenir una acción (cf. Gé 20:16).
2. Él puede permitir una acción (cf. Sal 81:12-13; Rom1:24, 26, 28).
3. Él puede dirigir una acción (cf. Gé 37:21;22; 45:5, 7, 8; 50:20).
4. Él puede limitar una acción (cf. 1 Co 10:13).
“Como padre de Faraón, amo de toda su casa y gobernador de toda la tierra de Egipto” Esto parece ser
una descripción triple de la asignación del trabajo de Yosef en Egipto.
1. Tenía una relación única con Faraón. Este ha llegado a ser un título arqueológicamente documentado desde
3000 a.C. Parece que se refiere al cargo de Gran Visir.
2. “Señor de toda su casa” parece ser una referencia a la administración de la propiedad privada de Faraón (cf.
Génesis 41:40; 47:20-26).
3. “Gobernador en toda la tierra de Egipto” parece expresar su relación en la administración gubernativa (cf.
Gé 41:41, 48-49, 55-56; 42:6-7).
Roland de Vaux, Israel Antiguo, volumen 1, pagina 49, muestra cómo el término “padre” llegó a ser
usado como título para uno de los principales consejeros de Faraón. Los padres eran los maestros principales
de los hijos después de que hubieran llegado a cierta edad de madurez, antes de que esto fuera la tarea de la
madre. En el campo espiritual, los sacerdotes tomaron el término “padre” para describirse a sí mismos (los
maestros de sabiduría hebrea en los Proverbios también tomaron este título, así como los sacerdotes en Jueces
17:10; 18:19).
45:10 “Habitarás en la tierra de Góshen” Es incierto, por los vv. siguientes, si esto se refiere a un anuncio o
si es de parte de Yosef (cf.46:31) simplemente es lógico en cuanto a donde vivían los pastores. La tierra de
Gosén (BDB 177) está ubicada en el lado oriental superior del Nilo, cerca de la tierra de Kenaán.
Posteriormente se le llama la tierra de Ramesés (cf. Gé 47:6, 11). Era el área que producía ganado de Egipto
(cf. Gé 46:32-34).
Algunos años después que Yosef llegara a Egipto, Yaaqov y toda su familia fueron invitados a habitar en la
tierra fértil de Góshen. ¿Desde un punto de vista humano, cómo fue posible para un grupo algo grande de
semitas establecerse en Egipto? Aparentemente, era costumbre para los oficiales de la frontera permitir a la
gente de Kenaán y Sinaí entrar a Góshen en periodos de hambre. Existe una inscripción egipcia fechada c. del
año 1350 AC., escrita por oficiales de la frontera a Faraón, diciéndole de tal grupo "que no sabían cómo ellos
vivirían al tener que mendigar un hogar en el dominio de Faraón… es pues del trato de sus padres (el padre de
Faraón) desde el principio ... "(Unger, Archeology of the Old Testament, pág. 134.
“Y estarás cerca de mí” Este versículo se usa frecuentemente para decir que los faraones a los que sirvió
Yosef eran “Reyes Pastores”, o hicsos, que conquistaron Egipto por medio del arco compuesto y carrozas
tiradas por caballos entre los años 1720 a 1580 AC. Sabemos que eran de origen semita y, por lo tanto, podría
haber sido más fácil que otro semita, como Yosef, ascendiera en sus rangos. En toda la historia egipcia, la
gente semita ha tenido lugares importantes en el gobierno. La capital del imperio de los hicsos estaba ubicada
en Tanis o Zoan (cf. Salmos 78:12, 43). Esto está muy cerca de la tierra de Góshen. Sin embargo, los faraones
egipcios nativos más grandes tuvieron su capital a 640 kilómetros al sur de la ciudad de Tebas. La fecha de la
administración de Yosef en Egipto todavía es incierta y esto no puede usarse como una evidencia conclusiva.
Debemos tener en cuenta que si Yosef hubiera sido elevado a su puesto mientras Egipto estaba bajo
dominación extranjera, razonablemente la corte de Faraón habría constado en gran parte de extranjeros
“hicsos”. Pero las Escrituras no suministran evidencia alguna que indique esto. En cambio hallamos que el
oficial de la corte y príncipe de la guardia protectora de Faraón, Potifar, era egipcio (Gé 39:1) y que Yosef
mismo estaba rodeado de egipcios nativos cuyos prejuicios se respetaban escrupulosamente. (Gé 43:32) De
modo que realmente no hay base válida para tratar de hacer que el relato de Yosef encaje en un período de
régimen extranjero. Por consiguiente tenemos que investigar otras fuentes para determinar qué papel hayan
desempeñado los hicsos en la historia de Egipto.
Flavio Josefo, el historiador judío del siglo I, es la fuente del nombre “hicsos.” En la sección de su obra
intitulada “Contra Apión” Josefo alega citar palabra por palabra el relato del historiador egipcio Manetón
(siglo III AC.). ¡Este relato, si ha de creerse a Josefo, enlaza directamente a los hicsos con los israelitas!
Josefo acepta la conexión entre los hicsos y los israelitas, arguye contra muchos de los detalles que se
encuentran en el relato. Prefiere que se traduzca “hicsos” como “pastores cautivos” más bien que “reyes
pastores.” Según Josefo, Manetón presenta a los hicsos diciendo que habían conseguido el control de Egipto
sin batalla y destruyendo después ciudades y templos. Muchos años después, se dice, los egipcios se
levantaron y libraron una guerra larga y terrible contra ellos. Finalmente, una fuerza egipcia de
480.000 hombres sitió a los hicsos en su ciudad principal, Avaris. Entonces, extraño como parezca, se llegó a
un acuerdo que permitió que los hicsos salieran del país sanos y salvos con sus familias y posesiones, después
de lo cual ‘fueron a la Judea y edificaron a Jerusalén.’—Contra Apión, Libro I, párr. 14.
En otra referencia, Manetón agrega detalles al relato, supuestamente. Presenta lo que Josefo tacha de
historia ficticia, el que a un grupo grande de 80.000 leprosos y enfermos se le permitió establecerse en Avaris
después de haber partido los pastores. Más tarde estas personas se sublevaron, llamaron de vuelta a los
“pastores”, destruyeron ciudades y aldeas y cometieron sacrilegio contra las deidades egipcias. Finalmente
fueron derrotados y echados del país. —Contra Apión, Libro I, párr. 26, 28.
Es posible que el relato de Manetón, según lo citó Josefo, simplemente sea tradición egipcia alterada.
Jamás debe olvidarse que el registro de la historia de Egipto, como es cierto de muchos países del Oriente
Cercano, estaba enlazado inseparablemente con el sacerdocio, bajo cuya tutela se entrenaban los escribas. De
modo que sería sumamente insólito el que no se hubiera inventado alguna explicación útil para propaganda
que exculpara el fracaso total de las deidades egipcias en cuanto a impedir el desastre que YHWH le causó a
Egipto y su pueblo y así falseado la historia verídica. Cf. Éx12:12, 29-32; 14:15-31.
Por lo tanto, si fue conservado con alguna exactitud por Josefo, el relato de Manetón (escrito más de mil
años después del éxodo de Israel de Egipto) quizás representó las tradiciones tergiversadas transmitidas por
generaciones subsiguientes de egipcios para anular con explicaciones la verdad acerca de la residencia de
Israel en su país. Si fuese éste el caso, los hicsos no serían sino los israelitas, aunque representados de manera
falseada.
45:12 “He aquí, que sois testigos, y lo es mi hermano Binyamín, que mi boca os habla” El significado
exacto de estas frases es un poco incierto (probablemente no está usando intérprete), pero es fácil de verificar
la idea global. Binyamín estaba relacionado con Yosef de manera única, porque ambos eran hijos de Rajel. La
frase “mi boca” parece que se usa como un modismo de autoridad (cf.v.21 y la interpretación de Rashi).
45:13 “todo mi esplendor” Esta es la palabra hebrea kavod (BDB 458). Su significado básico (BDB 458 II)
es “pesado” (cf. 41:31, NASB, “severo”; Éxodo 4:10, “pesado de lengua”). Llegó a ser usarse con lo que es
valioso o con el “honor”. Observe los usos siguientes:
1. Riqueza, Génesis 31:1; Isaías 10:3; 61:6.
2. Esplendor/éxito, Génesis 45:13.
3. Belleza, Isaías 35:2.
4. Hambruna severa, Génesis 12:10; 41:13; 43:1; 47:4, 13.
5. Honra, Números 24:11.
6. Mucho, Génesis 50:10, 11 (ejemplo, lamento).
45:14 “Y se hecho sobre el cuello de Binyamín su hermano, y lloró; y Binyamín lloró sobre su cuello”
Los excesos de la interpretación, incluso en un comentarista útil como Rashi, pueden verse en este versículo.
Dicen que Yosef lloró por la destrucción del tabernáculo en Silo, que estaba en la posterior asignación de
tierra a Yosef (cf. Josué). Binyamín lloró por la destrucción del templo, por Yerushaláim que en realidad está
ubicada en la asignación tribal de Binyamín. Esto muestra la tendencia de la exégesis judía de quitar
completamente el escenario histórico del versículo y aplicarlo a cualquier acontecimiento importante en la
vida de Israel.
45:24 “Y les dijo: no riñáis por el camino” El verbo (BDB 919, KB 1182, Qal IMPERFECTO usado en
sentido YUSIVO, que se usa solo en Génesis y 2 veces más en el Pentateuco) puede interpretarse como que
tiene que ver con:
1. Evaluación de culpa por sus acciones hacia Yosef en Génesis 37 (Rashi)
2. Temor (cf. Éx 15:14; Dt2:25) de volver con toda la familia y de que Yosef se vengara.
3. Pensamientos continuos de que Binyamín recibiera más comida (43:34) y ahora más ropa y piezas de plata
(45:22).
Les estaba recordando de manera muy sutil que el mismo YHVH había dirigido las circunstancias, no
que sus hechos no fueran pecaminosos (cf.42:21, 28; 44:16), sino que YHVH tenía un propósito mayor (cf.
vv. 5, 7, 8; 50:20; Hechos 7:9). YHVH usa hasta el mal para Sus propósitos (cf. Hechos 2:23).
45:26 “Y el corazón de Yaaqov desmayó” Esta palabra (desmayó) originalmente significaba “ponerse
entumecido por el frío” (BDB 806, KB 916, Qal IMPERFECTO, cf. Salmos 77:2; Habacuc 1:4). Es obvio que
estos hermanos tuvieron que confesar a su padre lo que habían hecho años antes, aunque esto no se menciona
específicamente en el texto. Es interesante observar que los sueños de Yosef finalmente se hicieron realidad.
¡YHWH conoce y controla la historia! Los sueños predictivos y las profecías son una evidencia fuerte de la
singularidad de la Biblia y del carácter de YHVH.
“Pues no les creía” El verbo (BDB 52, KB 63) es un Hifil perfecto. Yaaqov tampoco les había creído en
cuanto a la muerte de Yosef (cf. 37:31-35). ¡Los hijos de Yaaqov le mentían frecuentemente y él lo percibía!
45:27 “Revivió el espíritu de Yaaqov su padre” Esto parece implicar que desde la supuesta muerte de
Yosef, Yaaqov estaba deprimido y que no era el hombre que alguna vez había sido. A veces la muerte de un
hijo favorito puede devastar a los padres, casi al punto de nunca poder recuperarse.
45:28 Es interesante que en el v. 27 al Patriarca se le llama “Yaaqov”, que habla de su vida antigua, en tanto
que en el verso 28 se le llama por su nuevo nombre “Israel”. Esto es posiblemente por (1) su actitud renovada
de fe hacia Elohím y al pacto prometido de Elohím que está vinculado con Yosef, o (2) porque Yaaqov está a
punto de tomar una decisión que afectará a todo el pueblo del Pacto.
El nombre “Israel” siempre ha sido difícil de interpretar. Algunas teorías basadas en Génesis 32:28- 29
son:
1. “que El persista”
2. “que El persevere”
3. “gobierno con El”
4. “príncipe de Elohím”.
¡No creemos que los nombres distintos se refieran a fuentes distintas (ejemplo, J.E.D.P.)! No importa cuál
sea la etimología correcta, este nombre llegó a ser un título especial del pueblo de YHWH. Después de 922
AC. se refiere solamente a las diez tribus del norte. Después del exilio en 538 a.C. otra vez llega a ser el título
de todo el pueblo de YHWH.
Yaaqov responde de 4 maneras.
1. Basta, sin VERBO (BDB 912 I).
2. Yosef mi hijo vive todavía, sin VERBO.
3. Iré, BDB 229, KB 246, Qal COHORTATIVO.
4. Y le veré, BDB 906, KB 1157, Qal IMPERFECTO usado en sentido COHORTATIVO.
46
46:1 Y partió Israel con todo lo suyo, y llegó a Beer-Shéva,
donde ofreció sacrificios al Elohím de su padre Yitsjaq.
לֹו ַו ָּיב ֹא בְּ אֵ ָּרה שָּ בַ ע וַיִׁ זְּבַ ח זְּבָּ חִׁ ים לֵאֹלהֵ י-אֲשֶ ר-וַיִׁ סַ ע יִׁ ְּׂש ָּראֵ ל וְּ כָּל
:אָּ בִׁ יו יִׁ צְּ חָּ ק
VAYISA YISRAEL VEJOL-ASHER-LO VAYAVO BEERAH SHAVA VAYIZBBAJ
ZEVAJIM LELOHE AVIV YITSJAQ
NOTAS 46
46:1 “Y partió Israel con todo lo suyo, y llegó a Beer-Shéva” Aparentemente, según Génesis 37:14, había
vivido en Jevrón todo este tiempo y ahora va a detenerse en esta ciudad sureña, alrededor de 40 kilómetros al
sur de Jevrón, el lugar de un pozo especial. Génesis 21:22-31 y 26:33 son 2 etimologías distintas para el
término “Beerseba” (BDB 92). Este lugar tenía asociaciones patriarcales, únicas con Avraham (cf. Gé 21:31-
33; 22:19) y Yitsjaq (cf. Gé26:24-25; 28:13). Yaaqov tomó todo lo que había acumulado (cf. vv. 5-7). Su
traslado a Egipto era una reubicación permanente para él.
“Ofreció sacrificios al Elohím de su padre Yitsjaq” Es interesante que los sacrificios generalmente se
ofrezcan después de que YHVH apareciera a los patriarcas en una visión, pero aquí Yaaqov quiere
confirmación divina en cuanto a su traslado a Egipto. Esto es posiblemente porque:
1. Recordó la tradición familiar sobre la esclavitud hebrea en Egipto, dicha por Avraham en Gé15:13-16.
2. Tenía miedo porque a Yitsjaq se le había prohibido ir a Egipto.
3. No quería dejar la Tierra Prometida en sí.
La frase “Elohím de su padre Yitsjaq” no muestra falta de fe personal en Elohím, por parte de Yaaqov.
Por lo tanto, es más apropiado dividir estos últimos capítulos de Génesis en una sección más grande, que trata
con la vida de Yaaqov. Esta es la última visión nocturna patriarcal de YHVH.
“¡Yaaqov, Yaaqov!” La repetición del nombre era una señal de afecto (cf. 22:11).
46:3 “Yo Soy 'El, Elohím de tu padre; no temas bajar a Egipto” Este es el título del Pacto (cf. 26:24;
28:13; 43:23). Literalmente dice “`El, el Elohim de tu padre”. El (BDB 42) `El es el nombre genérico
simplificado de Elohím (plural mayestático) en el ACO, que surge de la raíz “ser fuerte” y la forma plural
(Elohim, BDB 43) de ella, que se usa tan frecuentemente en las primeras partes de Génesis para describir a
Elohím como Creador.
“porque un pueblo grande te constituiré allí” Esta es información nueva que no se ha compartido antes con
Avraham ni Yitshaq. Muestra el cumplimiento de la promesa divina a Avraham en 12:2; 17:4, 6, 20; y 18:18
en la que describía a los descendientes de Avraham como estrellas del cielo, la arena del mar y el polvo de la
tierra. La Presencia Divina con la familia de Yaaqov hará que se multipliquen rápidamente (cf. Éxodo 1),
como su presencia con Yaaqov en Jarán hizo que los animales manchados y rayados de Yaaqov aumentaran
en cantidad rápidamente. El crecimiento numérico era una señal de las bendiciones divinas. Este aumento
rápido es lo que precipita el problema con el gobierno posterior de Egipto (ejemplo, Seti I; Ramsés,
Atmoshis).
46:4 “Yo bajaré contigo a Egipto” La Presencia personal de YHWH es Su gran promesa. Muestra el
carácter redentor del Elohím que toma la iniciativa (cf. Gé 26; 3, 24; 28:15; 31:3; Sal 23:4; 139:7-12). ¡Esta
estructura gramatical (cláusula) es enfática en Hebreo (al igual que la siguiente)! También muestra que
YHWH no se limita a Kenaán. Es un Elohím universal (ejemplo, Dt 32:8).
46:7 “sus hijos, y nietos consigo; sus hijas, y nietas y toda su descendencia” Aunque el TM menciona
literalmente “hijos e hijas” los eruditos dicen que había más hijas que Dinah al refiere a sus nueras que le
dieron a luz nietas y nietos.
46:10-24 Estos versículos son muy similares al listado de Números 26 y 1 Crónicas 4-7. Estas otras 2 listas
tienen ortografías diferentes y, en algunos casos, nombres distintos. Creemos que puede explicarse con
tradición oral o que la gente durante este período de tiempo siempre tenía 2 nombres distintos.
46:10 “Shaul hijo de la kenaanita” Rashi dice que se refiere al hijo de Dinah, engendrado por Shijem (cf.
Gen. R. 80). Aunque la tradición judía diga que este hijo era de la violación de Dinah por Shejem el kenaanita,
es poco fiable.
46:12 Los versículos 10-27 supuestamente son un listado de toda la gente que llegó con Yaaqov a Egipto,
pero el hecho de que se nombre a 2 de los hijos de Yehudah que ya estaban muertos (ejemplo, Er y Onán, cf.
Gé 38:7, 10) muestra que este listado era de otra época. No que sea inexacto, sino que no es parte de este
contexto.
46:13 “Yov” Muchos comentaristas han asumido que esto debe deletrearse “Yov” (( ויובpero en 1 Cró 7:1 y
Nú26:24 su nombre es Yasuv (ויׁשוב
46:15 “Estos son los hijos de Leah … en total 33 vidas, entre hijos e hijas.” En el TM sólo aparecen 32
nombres. La persona que falta es Yokaved quien fue concebida antes de llegar a Egipto.
Esta Yokéved era la prima de Amram más bien que su tía, y eso es lo que indica la Versión de los LXX o
SEPTUAGINTA griega, así como la PESHITTA siriaca y la tradición judía. Por ejemplo, Éxodo 6:20 dice en
parte: “Jocabed, la hija del hermano de su padre” (LXX). “Amrán se casó con Yoquébed, pariente suya”
(NBE). Varias versiones dicen que Amram se casó con “su prima hermana paterna” (BR; SA, 1972; Scío; TA).
Una nota al pie de la página de la versión inglesa de Joseph B. Rotherham comenta sobre la expresión
“hermana de su padre”: “Prob[ablemente], solo un miembro femenino de la familia de su padre”. Thomas
Scott dice en su obra Explanatory Notes (1832): “De acuerdo con la SEPTUAGINTA y las tradiciones judías,
Jokébed era prima, no tía, de Amram”. “Los mejores eruditos opinan que Jocabed era prima hermana de
Amram, no su tía.” (Comentario de la Santa Biblia, de Adam Clarke.) Cuando en Números 26:59 se dice que
Jokébed era la “hija de Leví”, podía significar “nieta” (“hija o nieta”, TA; “descendiente” RH), como en
tantos otros lugares en las Escrituras donde “hijo” se usa para referirse a un “nieto”. Ferrar Fenton comenta en
su traducción al inglés que la expresión ‘que le nació a Leví’, que aparece en este versículo, “es una locución
hebrea que no significa que le naciera a Leví personalmente, sino a un descendiente de la tribu. Por el tiempo
transcurrido es imposible que hubiese sido hija directa de Leví”. (Véase también la nota de Scío.)
Si, por otro lado, el TM de Éxodo 6:20 es correcto, Yokéved era la tía de Amram y no su prima. Aceptando la
posibilidad de que el padre de Yokéved fuese Leví, su madre debió ser otra mujer más joven que la madre de
Qohat. En este caso, Yokéved, aunque solo sería medio hermana de Qohat, hubiera sido tía de Amram.
Los versículos 15, 18, 22 y 25 enumeran la suma total de las distintas divisiones de la familia de Yaaqov.
1. En el v. 15 tenemos a los hijos e hija de Leah.
2. En el v. 18 tenemos a los hijos de la sierva de Leah, Zilpah.
3. En el v. 22 tenemos a los hijos de Rajel.
4. En el v. 25 tenemos a los hijos de la sierva de Rajel, Bilhah.
El total combinado de todos estos grupos aparece en el v. 26, como de “66 personas”, y en el v. 27 como de
“70”. Ha habido mucha discusión en cuanto a cómo estas 2 cifras se relacionan con la lista. Algunos dicen que
el número “70”, más la hija, Dinah, del v. 15, equivale a “71”, menos Er y Onán del verso 12, y al sustraer a
Yosef y sus 2 hijos, Efráyim y Menasheh (v. 27). Otros han afirmado que los “66” del v. 26, más Yaaqov,
Yosef y sus 2 hijos, equivale a “70”. Es interesante que en Hechos 7:14 Esteban menciona 75 personas. Sin
embargo este número surge de la SEPTUAGINTA, que aparentemente enumera a 5 de los nietos de Yosef.
Cf. Gleason Archer, Enciclopedia de Dificultades Bíblicas, páginas 378-379; Dichos Difíciles de la Biblia,
páginas 521-522.
46:17 “y Séraj hermana de ellos” La inclusión de esta hija de Asher muestra que el listado pretende ser
inclusivo. Podría ser que más hijos nacieron en esta familia que hijas.
46:20 Después de Efráyim la LXX añade otros 5 nombres, pues dice: "Pero le nacieron hijos a Menasheh, los
cuales le dio a luz su concubina siria, a saber, Majir. Y Majir llegó a ser padre de Gilad. Pero los hijos de
Efráyim, el hermano de Menasheh, fueron Sutalaam y Taam. Y los hijos de Sutalaam fueron Edem". Esto
puede explicar por qué LXX, en Gé 46:27, Éx 1:5, y Esteban, en Hechos 7:14, cuenta 75 en vez de 70.
Los 2 hijos de Yosef mediante Asenat serán adoptados por Yaaqov como propios y, de esta manera, lleva
el total número de hijos a 13. Parece que a Yosef se le dio la herencia doble, que generalmente se reservaba
para el primogénito, pero no se le dio la posición de jefe en el clan familiar. Esto fue reservado para Yehudah,
el 4º hijo de Leah. ¡Estas decisiones inusuales señalan el liderazgo de YHWH en la familia del Pacto! Efráyim
se convertirá en la tribu más grande y poderosa del Norte de Kenaán, en tanto que Yehudah se convertirá en la
tribu más grande y poderosa del Sur. La LXX tiene un listado extendido de descendientes, relacionado con
este versículo. Algunos eruditos piensan que el TM lo omitió deliberadamente por Dt 32:8 (UBS, Informe
preliminar y Provisional sobre el texto hebreo del antiguo testamento proyecto, página 70).
46:21 “Los hijos de Binyamín” Parece que los hijos de Benjamín están enumerados aquí, pero cuando se
compara esto con 1 Crónicas 7:6, solamente se mencionan tres hijos. Algunos comentaristas han afirmado que
los otros que se enumeran aquí son nietos (cf. Nú 26:38-40; 1 Cró 7:6ss; 81ss).
46:26 "órgano reproductor” En hebreo se usa el eufemismo de "muslo" heb. Yarekko El diccionario de
hebreo bíblico Chávez dice: "se asocia esta parte del cuerpo con la fertilidad y la procreación” (Ver nota
RVA)
46:27 “70” En el Libro seudoepigráfico de los JUBILEOS contiene una explicación para las 70 familias de los
hijos de Yaaqov. El texto allí dice así (Yov 43:33): "Todos los descendientes de Yaaqov que entraron en
Egipto fueron 70 personas: todos hijos y nietos suyos, 70 en total. Pero hubo 5 que murieron en Egipto, antes
que Yosef, sin tener hijos". Yov 43:34: "En la tierra de Kenaán se le murieron a Yehudah dos hijos, Her y
Onán, sin prole. Y los hijos de Israel sepultaron a los que perecieron, y quedaron constituidos en 70 estirpes".
46:29 “Y Yosef preparó su carro y fue al encuentro de Israel su padre a Góshnah” Había por lo menos 3
clases de estos “carros” de 2 ruedas, jalados por animales.
1. Un carro jalado por bueyes, cf. 45:21.
2. Un carro de guerra con un poco de metal como armadura. Algunos llevan una persona, pero otros eran un
poco más grandes y llevaban 2; la mayoría eran jalados por caballos (por velocidad), cf. Éxodo 14:7.
3. Un carro ceremonial que se ve en mucho del arte egipcio en paredes, decorado y jalado por caballos. Era
un símbolo de posición (como lo eran los burros en Kenaán), cf. 46:29.
46:34 “porque para Egipto es abominable todo pastor de ovejas” Algunos han visto como:
1. Que los egipcios urbanos eran hostiles con los pastores seminómadas.
2. La reacción egipcia a los hicsos, o “Reyes Pastores”, que los gobernaron durante la 17ª dinastía y que eran
básicamente semitas, no egipcios. Josefo menciona esto en sus ANTIGÜEDADES JUDÍAS 11.7.5.
(Hengstenberg afirma que la conciencia nacional israelita estaba protegida por la exclusividad egipcia y su
aborrecimiento de los pastores).
3. La adoración egipcia al buey (Apis), por lo tanto, cualquiera que comía carne de res sería abominable
para ellos (cf. 43:32; Éxodo 8:26, muy parecido a los hindúes de la actualidad).
47
47:1 Vino Yosef y lo hizo saber a Faraón, diciendo: Mi
padre y mis hermanos, y sus rebaños y sus ganados, con
todo lo suyo, han venido de la tierra de Kenaán, y aquí están
en la tierra de Góshen.
אֲשֶ ר-ַו ָּיב ֹא יֹוסֵ ף ַו ַיגֵד לְּ פ ְַּרעֹ ה ַוי ֹאמֶ ר אָּ בִׁ י וְּ אַ חַ י וְּ צ ֹאנָּם ּובְּ קָּ ָּרם וְּ כָּל
:לָּהֶ ם בָּ אּו מֵ אֶ ֶרץ כְּ ָּנעַן וְּ הִׁ נָּם בְּ אֶ ֶרץ גֹ שֶ ן
VAYAVO YOSEF VAYAGED LEFAREOH VAYOMER AVI VEAJAI VETSONAM
UVEQARAM VEJAL-ASHER LAHEM BAU MEERETS KENAAN VEHINAM BEERETS
:GOSHEN
PARASHÁ VAIJÍ
47:28 Y continuó viviendo Yaaqov en la tierra de Egipto 17
años; y fueron los días de Yaaqov, los años de su vida, 147
años.
ַיעֲקֹ ב ְּשנֵי חַ יָּיו-וַיְּ חִׁ י ַיעֲקֹ ב בְּ אֶ ֶרץ ִׁמצְּ ַריִׁ ם ְּשבַ ע ע ְֶּׂש ֵרה שָּ נָּה וַיְּ הִׁ י יְּ מֵ י
:ּומאַ ת שָּ נָּה
ְּ שֶ בַ ע שָּ נִׁ ים וְּ אַ ְּרבָּ עִׁ ים
VAIJI YAAQOV BEERETS MITSRAIM SHEVA ESEREH SHANAH VAIHI YEME-
YAAQOV SHENE JAYAV SHEVA SHANIM VEARBAIM UMEAT SHANAH
NOTAS 47
47:1 “Vino Yosef y lo hizo saber a Faraón” Esto parece haber sido una cita determinada para que Faraón se
reuniera con la familia de Yosef (cf. Génesis 46:33). Se menciona en Hechos 7:13.
“Y aquí están en la tierra de Góshen” Los capítulos 46 y 47 están unidos excepcionalmente porque Yosef
ha preparado a su familia en cuanto a lo que deben decir y cómo decirlo, para que reciban el permiso real para
vivir en la tierra de Góshen. Esta tierra era conocida por ser un pasto fértil. También se le llama “lo mejor de
la tierra”, vv. 6 y 11 (cf. 45:18).
47:2 “Y tomó a 5 de sus hermanos presentándolos ante Faraón” Siempre ha habido especulación en
cuanto a por qué solamente escogió a 5. Los rabinos dicen que llevó a los más débiles y feos para que Faraón
no reclutara a sus hermanos en el servicio militar, pero esto parece dudoso. El Comentarios de la Biblia Ancla
afirma exactamente lo opuesto, “tomó a los sobresalientes” (pág. 350). Hay una auténtica posibilidad de que
el número “5” tuviera importancia especial para los egipcios, porque se usa muy frecuentemente en estos
capítulos (cf. 41:34; 43:34; 45:22). Estos podrían ser: Yehudah, Gad, Naftalí, Dan y Zevulún. Pero no
podemos de ninguna manera especular sobre quiénes y su condición física.
47:3 “Pastores de ovejas son tus siervos, y también nuestros antepasados” Es muy importante observar
que están afirmando ser los hijos de un pastor (cf. 13:7, 8; 26:20; 46:32, 34), por lo tanto, todo lo que sabían
era cómo pastorear. Se esperaba que los hijos siguieran la vocación de su padre. A los pastores (de ganado) se
les veía con un poco de desprecio en Egipto (cf. 43:32; 46:34; Éxodo 8:26). Esto implica que, (1) por la
arrogancia racial de los egipcios y (2) la aversión cultural de los pastores, a los hijos de Yaaqov se les dejaría
bastante en paz. Esto fue muy significativo porque es obvio en Génesis 38 que estaban llegando a mezclar con
la cultura cananea. Por lo tanto, la migración a Egipto en realidad fue una oportunidad para que recuperaran
una entidad nacional religiosa distinguible.
47:4 “Dijeron además a Faraón” Hay 4 aspectos de su respuesta que pretenden aliviar cualquier temor que
Faraón pudiera tener en cuanto a ellos: (1) eran pastores; (2) eran moradores temporales; (3) se habían visto
obligados a llegar a Egipto; y (4) pidieron permiso para establecerse en la tierra, aparentemente por un período
limitado.
47:5-6 No hay problema en el TM, aunque parezca obvio que Faraón debería dirigirse a los 5 hermanos, no a
Yosef; cuando se trata a Yosef como el visir que entiende el idioma que hablan sus hermanos es natural que se
dirija a él no solo como interprete sino como la voz de Faraón.
47:6 “y si entiendes que hay entre ellos hombres capaces, ponlos como capataces de mí ganado” Faraón
también tenía ganado en la región de Góshen. Esto pudo haber sido solo otra formade mostrar su interés en
ellos por Yosef. O, podría haber sido su deseo de prosperidad física que estaba relacionada con el Elohím de
esta gente (cf.30:27; 39:5).
47:7 “y Yaaqov bendijo a Faraón” Ha habido mucha discusión en cuanto a que Yaaqov bendijera a Faraón
2 veces (cf. v. 10). Algunos dicen que simplemente son el saludo oriental inicial y de despedida (cf. 31:55;
Rut 2:4 NBJ). Sin embargo, parece inusual que esto se mencione 2 veces aquí. El superior siempre bendice al
inferior (cf. Hebreos 7:7). Martín Lutero dice que Yaaqov predicó el evangelio a Farón y que él y su corte se
convirtieron. Usa Salmos 105:22 como evidencia de esta conversión. Debido a la bendición divina en la
familia de Avraham y los que están relacionados a ellos, esta bendición a un Faraón tan colaborador parece
apropiada. La Biblia de Estudio Judía, pág. 93, enumera los versículos donde otros son bendecidos por su
relación con la familia del Pacto (cf. 12:3; 22:18; 26:4; 28:14; 30:27-30; 39:5, 23, p. 93).
47:8 “¿Cuántos años has vivido?” Aquí la traducción literal sería: "cuantos son los días de los años de tu
vida”. Yaaqov se veía muy viejo cosa que a Faraón le llamó poderosamente la atención.
47:9 “Pocos y malos” Yaaqov indica que su desgaste físico se debe a las aflicciones que le acompañaron a
través de su vida. Yaaqov sin duda había estado atrapado en depresión en los últimos años de su vida. En este
versículo se revela su espíritu de melancolía (ocasionada por la aparente muerte de Yosef).
47:10 “Y Yaaqov bendijo a Faraón” Aquí tenemos la 2ª bendición a Faraón (v. nota 7) La actitud del
patriarca al bendecir a Faraón demuestra la fe en YHVH confiando de que él puede cambiar adversidad y
convertirla en bien. Esto nos enseña siempre a bendecir a los demás no importa cuales sean los
contratiempos en nuestra vida.
47:11 “y les dio posesión en la tierra de Egipto, en lo mejor de la tierra, en la tierra de Ramesés, tal
como mandó Faraón” Aquí es obvio que “la tierra de Ramesés” (cf. Éxodo 1:11; 12:37; Números 33:3) y la
tierra de Góshen son la misma área. La mención de Ramesés es, ya sea, (1) una adición posterior de un
escriba, o (2) había una ciudad allí con este nombre. Algunos creen que Ramesés II parece ser el Faraón de la
experiencia del Éxodo y citan la fecha del 1290 AC. Pero no damos aquí valides alguna a tal fecha que ubica
los acontecimientos unos 220 años después. Debemos admitir también que era muy común el nombre de
Ramsés en Egipto.
47:13-26 Algunos comentaristas han afirmado que Yosef actuó cruelmente con la gente de Egipto. Sin
embargo, Yosef actuó sobre la afirmación teológica común de que Faraón, como el representante de la deidad
del disco solar Ra, poseía la tierra de Egipto, y lo hizo una realidad.
47:13 “y la tierra de Kenaán desfalleció de hambre” Este verbo (BDB 529, KB 520, Qal IMPERFECTO)
se encuentra solamente aquí en el AT. Su significado básico es “desmayarse”. La tierra de Kenaán es
improductiva. Está afectada por la maldición de Génesis 3:17-19 (cf. Romanos 8:20-22), parte de lo cual son
los ciclos irregulares de la naturaleza. En esta situación, YHWH está usando (usando, no ocasionando) esto
para sus propósitos. Este control del clima también se refleja en la sección de “maldiciones y bendiciones” de
Dt (cf.28-29). La hambruna era severa (cf. 12:10; 41:31; 43:1; 47:4, 13).
47:14 La plata a la corte de Faraón: Yosef era persona honesta y fiel por lo que trajo todo el dinero
recaudado al Faraón, y no guardo nada para sí mismo. Con esta conducta halló favor a los ojos del Faraón y
del pueblo, pues Elohím da éxito a quienes le tienen temor reverente.
47:16 “Dar vuestro ganado” Es decir: "si aún tienen ganado, no tienen derecho para rogar por generosidad".
Ya habían vendido todo (“dar” BDB 396, KB 393, Qal IMPERATIVO CONSTRUCTO, cf. vv.15, 16) lo que
tenían para comprar comida. Ahora, su ganado estaba en peligro. En realidad, tomar el ganado, que ellos no
podían alimentar y que de todas formas moriría, es un aspecto de misericordia gubernamental, no de
explotación.
47:20 “Entonces compró Yosef toda la tierra de Egipto para Faraón” En el 6º año de la hambruna,
después de que se había vendido todo el ganado, vendieron su tierra y se vendieron a sí mismos a Faraón
(BDB 888, KB 1111, cf. versos 19, 20, 22, 23). En realidad, se convirtieron en esclavos (cf. vv. 23-24).
Sabemos, no solamente por el CÓDIGO DE HAMMURABI, sino también por los descubrimientos
arqueológicos en Ugarit y las TABLILLAS DE NURI, que la servidumbre era un aprieto común de la gente
del ACO. El título de Yosef que se menciona en 41:40 y en 45:8, significa que era el administrador de los
asuntos personales de Faraón. Los versículos 20-26 muestran cómo benefició personalmente a Faraón en su
control burócrata de Egipto. Toda esta experiencia se ha documentado “un poco” en los registros históricos
egipcios.
47:21 “Lo trasladó a las ciudades” Rashi dice que Con este movimiento poblacional Yosef los hizo
trasladarse a la ciudad para demostrarles que no poseían su propia tierra.
Algunos comentaristas han afirmado que esto fue para facilitar la distribución de comida porque, de todas
maneras, no podían trabajar la tierra. Sin embargo, la SEPTUAGINTA y el PENTATEUCO SAMARITANO
afirman “hizo esclavos de ellos” (“a las ciudades”, BDB 746, ”לעריםa esclavos”, BDB 713, ( לעבדיםEsta
traducción parece encajar con el contexto de los vv. 19 y 25, así como con el dar semilla en el v. 23. La
PESHITA y el TÁRGUM ONQUELOS tienen “los han hecho pasar de pueblo a pueblo”, que es exactamente
opuesto al TM.
47:22 Las propiedades y el personal religiosos no se vieron afectados (cf. 26). Téngase en cuenta que el
sacerdocio egipcio de verse afectado pro una expropiación de tierras y alimentos también habría afectado al
propio suegro de Yosef quien era sacerdote en Hierápolis (On) y por consiguiente también Asenat esposa de
Yosef.
47:24 “De los frutos daréis la 5ª parte a Faraón, y las 4 partes serán vuestras para sembrar las tierras”
Por el CÓDIGO DE HAMMURABI y los textos de los descubrimientos arqueológicos de las TABLILLAS
DE UGARIT y TABLILLAS DE NUZI, nos enteramos de que esto no era terriblemente explotador. Por los
documentos mesopotámicos y otros documentos históricos sabemos que del cuarenta al sesenta por ciento no
era poco común. Yosef estaba tratando a esta gente con mucha justicia. Lo sabían, como obviamente lo refleja
el v. 25.
47:28 “y fueron los días de Yaaqov, los años de su vida, 147 años” Este es uno de varios versículos a lo
largo de Génesis que se usan para fechar ciertos acontecimientos importantes. Es interesante que Yaaqov
pensó que iba a morir mucho antes de lo que en realidad fue, así como su padre, Yitsjaq, lo pensó en Génesis
27:2. Esto muestra que aunque estos eran grandes hombres de Elohím aun tenían problemas físicos asociados
con la vejez, así como dudas psicológicas. El conocer a Elohím no lo exime a uno de los problemas del
envejecimiento y finalmente la muerte.
47:29 “Y se aproximaron los días en que Israel había de morir” La muerte está en las manos de YHVH,
no del azar, del destino griego, ni del maligno o las parcas que cortaban el hilo de la vida. La muerte es el
descanso o como un sueño para el que gracias a la redención mesiánica hay solución eterna mediante la
resurrección y la reunión de aquellos que tienen una relación con YHWH. En la Biblia la muerte no es una
tragedia, sino la muerte temprana o una muerte violenta. Después de la caída de Génesis 3 (cf. Génesis 5), la
muerte es el final natural de la vida física. Cuando uno es anciano, ¡la muerte es una bendición por la
esperanza de restauración!
“Te ruego que pongas tu mano debajo de mi muslo” Esto parece ser una fórmula idiomática de juramente
entre los antiguos hebreos (cf. 24:2 notas). Hay 2 posibles orientaciones para este gesto: (1) el muslo es el
músculo más grande del cuerpo, por lo tanto, está relacionado con la idea de fortaleza, o (2) el muslo está
relacionado con los genitales masculinos el pene y los testículos, por lo tanto símbolo de la «simiente» de la
promesa. El punto de esta maniobra parece ser un énfasis en los descendientes de Yaaqov, como un objeto
genuino de haber hecho un juramento. Aparentemente, esto se alcanzó en las promesas del pacto de Elohím de
simiente, remontándose a Kenaán, (cf. Génesis 12:1-3).
“Júramelo” Israel entendió que Yosef era el único que tenía el poder -pues era virrey de Egipto- de hacer
trasladar sus restos a Kenaán, por eso le pidió que jurase sobre el asunto. Notamos como Yaaqov fue muy
enfático (BDB 989, DB 1396, Nifal IMPERATIVO) en que no quería permanecer en Egipto y le pidió a su
hijo, no solamente que le jurara poniendo su mano debajo de su muslo, sino que también se lo jurara
verbalmente
47:31 “Cama” La palabra hebrea para “cama” es mittah como en 48:2 (BDB 641) y “bastón” es matteh como
en 38:25 (BDB 641). Tienen consonantes idénticas pero no es un asunto de consonante, sino de vocal. Ha
habido mucha discusión en cuanto a esta traducción en el Texto masorético. La SEPTUAGINTA (cf. Hebreos
11:21, que se ciñe a la LXX) cambia esta metáfora a “la cabeza de la vara”. Esto parece muy posible porque la
vara era un símbolo de autoridad en el antiguo Egipto, por lo tanto, esto significaría que Yaaqov inclinó su
frente y tocó la vara de Yosef. Esto podría haber simbolizado:
1. Que Yaaqov cumplió el sueño de Yosef de Génesis 37:6-9.
2. La reverencia de Yaaqov para Yosef, como cumplimiento del plan de Elohím para salvar a su familia.
3. Un gesto de que Yaaqov reconocía el prestigio de Yosef (cf. 48:2; 1 R 1:47).
48
48:1 Y aconteció después de esto que le dijeron a Yosef: He
aquí tu padre está enfermo. Y tomó consigo a sus 2 hijos,
Menasheh y Efráyim.
ְּשנֵי-וַיְּ הִׁ י אַ ח ֲֵרי הַ ְּדבָּ ִׁרים הָּ אֵ לֶה ַוי ֹאמֶ ר לְּ יֹוסֵ ף הִׁ נֵה אָּ בִׁ יָך חֹ לֶה וַיִׁ קַ ח אֶ ת
:אֶ פְּ ָּריִׁ ם- ְּמנַשֶ ה וְּ אֶ ת-בָּ נָּיו עִׁ מֹו אֶ ת
VAIHI AJARE HADEVARIM HAELEH VAYOMER LEYOSEF HINEH AVIJA JOLEH
VAYIQAJ ET-SHENE VANAV IMO ET-MENASHEH VEET-EFRAYIM
NOTAS 48
48:1 “le dijeron a Yosef” Los rabinos dicen que Efráyim estudiaba regularmente con su abuelo Yaaqov y que
es el que le dijo a Yosef, pero esto es típico de los comentarios rabínicos que se basan en una suposición, no
en información contextual o textual. Siempre es justo preguntar a los que afirman hablar por Elohím:
“Muéstreme, por favor, de dónde sacó estas Escrituras”.
“Y tomó consigo a sus 2 hijos, Menasheh y Efráyim” Estos muchachos eran mitad egipcios, pero
aparentemente esto está estableciendo el escenario para la bendición patriarcal (ejemplo, adopción) que los
incluiría a ellos como herederos plenos.
48:3 “Se me apareció en Luzz en la tierra de Kenaán, y me bendijo” Luzz es el nombre kenaanita para
Bet-`El (cf. Génesis 28:17, 19; 35:9-15). Aparentemente, como YHWH había bendecido a Yaaqov, Yaaqov
ahora iba a bendecir a los hijos de Yosef. Es interesante observar que, aunque Yosef era muy piadoso, YHWH
nunca se le apareció como se les apareció a los patriarcas (cf. nota de 46:2), que muestra que incluso esta
unidad literaria en cuanto a Yosef está realmente en la sección más grande de la vida de Yaaqov.
48:4 “Yo te haré crecer y te multiplicaré” Hay 3 bendiciones específicas aquí que están relacionadas con la
bendición avrahámica de Génesis 12:1-3: (1) Te haré crecer, y te multiplicaré; (2) te pondré por Asamblea de
pueblos; y (3) daré esta tierra a tu simiente. Es interesante que Yaaqov deja afuera la cláusula de 3:11 (línea
5), “y reyes saldrán de tus lomos” porque, aparentemente, este aspecto era apara Yehudah (cf. 49:10). La
prosperidad y la abundancia caracterizarían a la familia, pero los reyes saldrían de Yehudah (ejemplo, el
Mesías, Isaías 9:6-7; Miqueas 5:2).
“Asamblea de pueblos” YHWH le promete a Yaaqov que "nación y asamblea de pueblos procederán de ti”
(Cf. 35:11). Lo que indica que cada tribu era considerada como una nación en sí misma. Al nacer Binyamín se
concretó la promesa de la “nación” y debido a que Yaaqov no tuvo más hijos asumió que la “asamblea de
pueblos” es decir, 2 tribus más, vendría de uno de sus hijos. Por esta razón Yaaqov decidió ascender a la
categoría de tribus a las de Efráyim y Menasheh.
“Por herencia perpetua” Este es un término hebreo ‘olam. Debe interpretarse a la luz del contexto. Cuando
uno recuerda el período del exilio, es obvio que este término no significa para la eternidad. Tema Especial de
13:15.
48:5 “Serán míos” Es decir: “tendrán el mismo derecho que las otras tribus en la repartición de la Tierra de
Israel”. Es interesante que en el v. 1 Menasheh se menciona antes que Efráyim, pero en el v. 5 y en el v. 14
Efráyim aparecerá antes que Menasheh. Esto parece estar planificado por Yaaqov (cf. vv.14-14). Efráyim y
Menasheh van a reemplazar a Shimón y a Reuvén como primogénitos, preeminentes herederos de Yaaqov (cf.
1 Crónicas 5:1). El más joven, Efráyim, será el más fuerte de ambos. Esto no afecta el liderazgo de Yehudah
en la familia (cf. 34:25; 49:5-7) como fue la inclusión de los hijos de Yosef. No solamente hay un cambio en
la expectativa entre Menasheh y Efráyim (como lo fue con Esav y Yaaqov), sino que esta misma inversión de
expectativa ocurrirá entre Yosef y Yehudah (cf. 49:8-12). Yosef era la opción obvia para el liderazgo de la
familia, pero la decisión era de YHWH, no de la cultura (ejemplo, recuerde a David y a sus hermanos).
48:6 “Y los que después de ellos has engendrado” Esto implica que Yosef pudo haber tenido más hijos,
pero si los tuvo, no tenemos registro de ellos en la Biblia.
“Por el nombre de sus hermanos serán nombrados en sus herencias” Lo que quiere decir es que los hijos
que Yosef tenga posteriormente serán incluidos en las 2 tribus de Efráyim y Menasheh.
48:7 Este es un resumen histórico de la madre de Yosef. La muerte de Rajel fue dolorosa e impactante para
Yaaqov. Veía a estos 2 nietos del primer hijo de Rajel, Yosef, como algo que venía de la misma Rajel. Serían
considerados hijos “plenos” (en el sentido de herencia) de Rajel. ¡Ella estaría feliz por esto, incluso en la vida
más allá de la muerte!
48:8 “¿Quiénes son éstos?” Yaaqov había quedado casi ciego (cf. n. 27:1). Su vista estaba muy mal, pero no
se le había acabado totalmente. ¡Yaaqov (recordando el engaño a su padre) quiere asegurarse de a quién está
bendiciendo!
48:12 “Entonces Yosef los sacó de entre sus rodillas” Otras versiones dicen aquí:
NASB, NRSV “los tomo de las rodillas”
NKJV “los trajo del lado de sus rodillas”
TEV, REB “los tomo del regazo de Jacob”
LXX “los trajo de entre sus rodillas”
PESHITTA “los quito de delante de sus rodillas”
Este era un rito de adopción que se menciona en el v. 5. Pasar a los niños por debajo del lomo parece
haber sido el método para este antiguo proceso de adopción (ejemplo, como las mujeres daban a luz a través
de sus rodillas, 30:3; Yov 3:17, nota de pie de página de la BJ, p. 73).
47:14 “Entonces Israel extendió su mano derecha, y la puso sobre la cabeza de Efráyim” Este es el
aspecto de cruzar sus manos para que su mano derecha —la mano de la preeminencia— bendijera al hijo
menor, que tendría la preeminencia sobre su hermano (como Yaaqov y Esav). La inversión de la opción
culturalmente esperada (cf. v. 18) muestra el control y soberanía de YHWH (cf. v. 19). Este es el 1º de los
relatos bíblicos de BENDICIÓN con relación a la IMPOSICIÓN DE MANOS. De este punto en adelante se
convertirá en una práctica regular.
48:15-16 Los versículos 15-16 son un complemento a la bendición familiar que se registra en Génesis 49. En
la bendición final de Yaaqov para toda la familia, no menciona a los 2 hijos de Yosef por nombre (cf.49:22-
26). Esta bendición está en forma poética (al igual que el v. 20). Observe la designación triple de Elohím.
Elohím es visto como (1) el Elohím patriarcal; (2) el Pastor; y (3) el Ángel. Es obvio que el Ángel del verso
16 tiene que ser el Ángel de Yehováh, que es una manifestación física (cf. Génesis 16:7-13; 18:2, 16, 17-21,
22-23; 22:11-15; 31:11, 13; 48:15-16. Cf. el Tema Especial de 12:7).
48:15 “Y bendijo a Yosef” En realidad Yaaqov bendijo a los hijos de Yosef. El v. menciona a Yosef, pues la
mayor bendición que puede recibir de un padre es que sus hijos sean benditos. Obviamente estos dos
muchachos (v. 16) estaban recibiendo la bendición patriarcal (v. 15). En Génesis 49 parece que Yosef estaba
recibiendo los derechos de herencia doble (cf. 49:22-26) del primogénito, en tanto que Yehudah iba a recibir
la línea mesiánica (cf. 49:8- 12).
“El Elohím en cuya Presencia anduvieron mis padres Avraham e Yitsjaq” El VERBO “anduvieron”
(BDB 229, KB 246) frecuentemente es una metáfora de una fe que se caracteriza con la forma de vivir (cf.
5:22, 24; 6:9; 24:40; Efesios 4:1, 17; 5:2, 15). Elohím lo demanda (cf. 17:1). Elohím quiere un pueblo que
refleje Su carácter a un mundo perdido y necesitado (ejemplo, los gentiles). Los patriarcas, con todas sus
imperfecciones, ¡vivieron ante YHVH de una manera obediente, contrita y fiel! Para decirlo de otra manera, la
vida eterna tiene características observables. Somos salvos, no solamente para estar con Elohím en el Paraíso
terrenal o en el cielo, ¡sino para estar con Elohím ahora! ¡La meta de la fe bíblica es la semejanza a Mesías
ahora (ejemplo, Romanos 8:28-29; Efesios 1:4; 2:10; 4:13)! Los pactos de la Biblia tienen requisitos:
1. Fe (inicial y diariamente)
2. Arrepentimiento (inicial y diariamente)
3. Obediencia (estilo de vida)
4. Perseverancia a lo largo de la vida
¡Estas se resumen en Dt 8:6; 19:9; 26:17; 28:9; 30:16!
48:16 “el Ángel que me liberó de todo mal” Se refiere al mensajero celestial que ayudaba a Yaaqov en sus
momentos de mayor aflicción, manifestación física como representante especial de YHWH.
El término hebreo traducido “libera” es Go’el (BDB 145 I, DB 169, Qal PARTICIPIO, cf. Éxodo 6:6;
15:13), que se usa para el pariente redentor (Rut 4:6) o vengador de sangre (cf. Dt 19:6; Josué 20:3). Se refiere
a ese pariente cercano que vengaba o compraba para rescatar, ya fuera de la esclavitud, de la ruina financiera,
o como prisionero de guerra. Este término también aparece en Rut 4:6; Números 5:8; 1 Reyes 16:11; Job
19:25.
“Y sea perpetuado en ellos mi nombre” Esto puede referirse a la opinión antigua de que un hombre vivía en
sus hijos (ejemplo, 2 Samuel 18:18; NIDOTTE, volumen 3, pág. 677), o más probablemente, que la fe del
pacto de Yaaqov (cf. v. 16, línea 3) se transmitiría a estos 2 muchachos. Los últimos 3 VERBOS del v. 16 son
IMPERFECTOS, usados en sentido YUSIVO (ejemplo, subjuntivos).
1. Bendiga, BDB 138, KB 159, Piel IMPERFECTO
2. Sea llamado, BDB 894, KB 1128, Niphal IMPERFECTO
3. Multiplicarse, BDB 185, KB 213, Qal IMPERFECTO.
48:17 “le causó disgusto” Este VERBO en la conjugación Qal (BDB 949, KB 1269, Qal IMPERFECTO) es
un VERBO fuerte que denota el sentimiento de Yosef en cuanto a este cambio. El verbo puede describir:
1. Aflicción, Génesis 21:11, 12
2. Desagrado, Números 11:10; Josué 24:15; 1 Samuel 8:6; 18:8, 2 Samuel 11:25; Nehemías 2:10
3. Tristeza, Deuteronomio 15:10; 1 Samuel 1:8; Nehemías 2:3
4. Hostilidad, Deuteronomio 15:9; 28:54, 56
5. Mal, Génesis 38:10; 2 Samuel 11:27
6. Fue mal con, Salmos 106:32; 2 Samuel 20:6
Obviamente el #2 encaja mejor en este contexto, pero es una palabra fuerte. ¡Los sentimientos de Yosef en
cuanto a lo que Yaaqov hizo no eran un asunto secundario! Él interrumpió la bendición en un intento de
mover la mano de Yaaqov. Ni José supo siempre la voluntad divina. Yaaqov, no Yosef, es el patriarca de la
familia del Pacto.
48:19 “lo sé” El VERBO (BDB 393, KB 390, 2 Qal perfectos) se repite 2 veces para hacer énfasis. Yaaqov
sabía lo que estaba haciendo (aparentemente por guía divina). El cambio de expectativas continuaría.
“Plenitud de los gentiles” Israel se formó de Efráyim. (1R 11:28)
48:20 “Israel” El “él” de la línea 1ª se refiere a Yaaqov/Israel, pero Israel en la 2ª línea podría referirse a la
nación.
48:22 “Una parte más que a tus hermanos” La simiente de Yosef recibió 2 partes del territorio de Israel.
Este término “parte” (BDB 1014 I) es literalmente “hombro” en hebreo. Es el nombre de la ciudad de Shijem.
Algunos piensan que se refiere a esta ubicación geográfica por el recordatorio del v. 22, que se refiere al
asesinato de los shijemitas, pero esto parece inusual porque en el libro de Génesis esta es una acción muy
negativa. Otros dicen que la palabra “hombro” significa que era de una estatura más alta, ejemplo heredaron
más —la doble herencia del primogénito. Algunos dicen que se refiere a Shijem que es el territorio que
Efráyim heredará y otros dicen que se refiere a Shijem, el lugar donde Yosef será enterrado (cf. Josué 24:32).
Menasheh heredará en ambos lados del Yardén (la única tribu que hereda así). Efráyim será la mayor de las
tribus en número y asignación de tierra (Yehudáh la 2ª). Efráyim dominará la parte Norte de Kenaán, así como
Yehudah lo hace en el Sur. ¡¡El líder Yehoshúa (Josué) es de Efráyim, al igual que Shemuel!
“La cual tomé de la mano del emorita con mi espada y con mi arco” Esto parece ser un acontecimiento
histórico, pero no tenemos registro de eso. Los rabinos especulan que después del asesinato de los shijemitas,
los otros reyes kenaanitas llegaron en contra de Yaaqov y que él los derrotó en batalla. No hay registro de
esto. El término emorita es un término colectivo que describe a todas las tribus kenaanitas (cf. Génesis 15:16).
49
49:1 Y llamó Yaaqov a sus hijos, y dijo: Juntaros, y os
declararé lo os ha de suceder en los días finales.
יִׁ קְּ ָּרא-בָּ נָּיו ַוי ֹאמֶ ר הֵ אָּ ְּספּו וְּ אַ גִׁ ידָּ ה ָּלכֶם אֵ ת אֲשֶ ר-וַיִׁ קְּ ָּרא ַיעֲקֹ ב אֶ ל
:אֶ ְּתכֶם בְּ אַ ח ֲִׁרית הַ י ִָּׁמים
VAYIQRA YAAQOV EL-BANAV VAYOMER HEASEFU VEAGIDAH LAJEM ET
ASHER-YIQRA ETJEM BEAJARIT HAYAMIM
NOTAS 49
49:1-2 Hay una serie de órdenes en estos versículos iniciales.
1. Juntaos, verso 1, BDB 62, KB 74, Niphal IMPERATIVO
2. Oíd, verso 1, BDB 616, KB 665, Hiphil COHORTATIVO
3. Juntaos, verso 2, BDB 867, KB 1062, Nifal IMPERATIVO
4. Oíd… escuchad, verso 2, ambos BDB 1033, KB 1570, Qal IMPERATIVOS
49:1 “Ha de suceder en los días finales” Yaaqov quiso revelarles el final de los días pero en ese momento la
presencia divina se apartó de él, pues no era propio que sus hijos conociesen esta información. No obstante,
los había congregado para otro fin, comenzó a darle las últimas palabras.
En el TM la frase (BDB 31 CONSTRUCTO 398) se usa para el tiempo final (cf.Nú 24:14; Is 2:2; Ez
38:16), pero ese marco de tiempo no encaja en este contexto. Este texto se dirige a las 13 tribus (José se
convierte en Efráyim y Menasheh) que surgen de Yaaqov. Por lo tanto, debe estar relacionado con la
conquista (Josué) y el establecimiento (Jueces, cf. Dt31:29) de Kenaaán. Si el v. 10 sí se refiere a un
gobernante davídico de Yehudah, entonces es un posible un período tan lejano como un período monárquico
temprano (1 Samuel).
49:1 “Y llamó Yaaqov a sus hijos, y dijo” Esta es la bendición final que es tan característica de los líderes
patriarcales. Culturalmente tenía mucho peso. Yitsjaq hizo lo mismo en Gé 27; Mosheh en Dt 33: Josué en
Josué 24; y Samuel en 1 Sam 12. Este listado va a mencionar a los hijos de Leah primero y a los hijos de Rajel
por último. Hay mucha ambigüedad en esta bendición. Es una forma poética y se basa en juegos de palabras
(cf. Gé 29:30-30:24). Esta bendición patriarcal es para cada uno de sus 12 hijos. ¡La implicación de todo este
capítulo es que YHVH no solamente está al control del destino de las naciones sino de las personas
(literalmente “lo que te acontezca en los días venideros”)!
49:3 “Reuvén” El versículo 3 está escrito en términos tan elogiosos (sin VERBOS) del potencial del
primogénito de Yaaqov, pero el verso 4 es la consecuencia drástica de hacer alarde del potencial. Reuvén tuvo
relaciones sexuales con la concubina de su padre, Bilhah (cf. Gé 35:22). Muestra un exceso de pasión. En
tanto que algunos lo ven como un intento de heredar la posesión de Yaaqov con anticipación, parece aplicarse
más a la pasión sexual que a la codicia.
“Principio de mi vigor; principal en dignidad, principal en fuerza” Por ser el primer hijo tenía el potencial
de ser más que sus hermanos en categoría y poder.
49:4 “Impetuoso como las aguas” Otras versiones traducen así la frase.
NASB, NJB “incontrolable”
NKJV “inestable”
LXX “insolvente”, “desconsiderado”
PESHITA “descarriado”
Este término (BDB 808) puede significar:
1. Insensato (árabe, véase Jueces 9:4; Jeremías 23:32)
2. Arrogante (acadio)
3. Inestable
4. Libertino
El BDB caracteriza el término como “agua hirviendo” que se derrama en un contenedor. Es un rechazo total
de las normas de comportamiento que se esperan. Caracteriza los deseos personales por encima de cualquier
limitación.
“Lo has profanado, al subir a mi cama” El término hebreo común para “cama” es mishkáv, procedente de la
raíz shakjáv (acostarse). (Gé 49:4; Le 26:6.)
Yaaqov recordó un acto indigno que afectaría la primogenitura de Reuvén. Había deshonrado a su padre
al cometer INCESTO con una de sus concubinas, Bilhah, la sierva de Rajel, la esposa amada de Yaaqov.
Cometió este pecado poco después de que Rajel murió al dar a luz a Binyamín. El registro bíblico no explica
si Reuvén violó a Bilhah o fue todo consentido, pero sin duda lo hizo para evitar que ocupase el lugar de Rajel
en los afectos de Yaaqov y este la favoreciera más que a su madre, Leah, o puede ser que actuase así por puro
impulso sexual. La Biblia simplemente dice: “Y mientras Israel residía en aquella tierra, aconteció que una
vez Reuven fue y se acostó con Bilhah la concubina de su padre, e Israel llegó a saber de ello”. (Gé 35:22.) La
SEPTUAGINTA griega añade: “Y pareció mal a sus ojos”. (Gé 35:21, LXX; cf. con NBE; CJ, nota; VP, nota.)
“Instrumentos de violencia”
NASB “instrumentos”
NKJV “implementos”
NRSV, TEV “armamentos”
Esta palabra (BDB 479) básicamente significa “un utensilio”, “una vasija”. Puede referirse a:
1. Propiedad de la casa
2. Dinero
3. Equipaje
4. Adornos
5. Armas de caza
6. Armas de guerra
7. Instrumentos musicales
8. Yugo
9. Bolsa de pastor
10. Olla para cocinar
Obviamente, esta palabra tiene un campo semántico amplio. Es paralela a “armas” (o lo que BDB 468
signifique). En el TM, esta palabra (BDB 479) está primero y después BDB 468. El JPSOA tiene “sus armas
son herramientas de criminalidad”. La confusión de este versículo puede verse en la amplia variedad de las
versiones antiguas.
Sin embargo, es obvio que se refiere a estos dos hermanos cuando asesinan a los shijemitas (cf. Gé 34).
El informe preliminar e interino de la UBS sobre el proyecto del texto del antiguo testamento enumera dos
maneras para entender la frase hebrea.
1. = חמסכליarmas de violencia
2. = חמסכלוdecidieron
Combina ambas opciones “armas de violencia”, pero le da una calificación de “B” (un poco de duda).
49:6 “En vuestra conspiración no entre mi vida, ni mi ánimo se junte en vuestra compañía” Otras
versiones dicen:
NASB “mi alma… mi gloria”
NJB “mi alma… mi honor”
NRSV, PESHITTA “yo…yo”
NJB, REB “mi alma… mi corazón”
JPSOA “mi persona… mi ser”
LXX “mi alma… mis partes internas”
El término 1º (BDB 659) es nefesh, que significa “la fuerza de vida de una persona o animal” (ejemplo,
lo que respira). Se usa varias veces en el capítulo 46 (cf. 46:15, 18, 22, 25, 26 [2 veces], 27 [2 veces]), pero se
traduce de muchas maneras. El 2º término (BDB 458) “kavod”, significa “abundancia”, “honor” o “gloria”
(véase el Tema Especial de 45:13). Esta forma de esta raíz aparece solamente aquí, 31:1, y en 45:13. Estas
mismas 2 palabras aparecen juntas en Salmos 7:5. Sin embargo, en este contexto se refiere al mismo Yaaqov y
es paralelo a nefesh. Ambos términos aparecen en cláusulas YUSIVAS paralelas. Estas 2 primeras líneas de
poesía en el v. 6 son una manera idiomática de expresar que Yaaqov no quiere estar asociado con los planes o
acciones de sus dos hijos mayores, que resultan en el asesinato premeditado de todos los varones de la ciudad
kenaanita de Shijem.
“Y por capricho desjarretasteis toros” Esto es paralelo con la línea 3. Aparentemente se refiere al asesinato
en Shijem de una manera idiomática. Estos dos hermanos trataron a todos los hombres de Shijem como si
fueran animales. Incluso podría ser una alusión a la lentitud de sus movimientos (3 días después de haber sido
circuncidados).
49:7 “Maldita vuestra ira” Este (BDB 76, KB 91) es un PARTICIPIO PASIVO usado como exclamación
(véase 3:14, 17; 4:11; 9:25; 27:29; Nú 24:9; Dt 27:15-26; Jueces 21:18; 1 Samuel 14:24, 28). Tiene un uso
especializado en Génesis 12:3 y 27:29 relacionado con el pacto avrahámico, ¡pero ese no puede ser el
significado aquí, porque estos hijos son parte del pacto! La maldición debe estar relacionada con su rechazo
como líderes de la familia (primogenitura). Es su “ira” (BDB 60) lo que se maldice, no a los hijos en sí. Sin
embargo, observe que es el mismo YHWH (“Y los esparciré en Israel”, BDB 323, KB 322, Piel
IMPERFECTO, PRIMERA PERSONA SINGULAR).
Notemos el claro paralelismo artificial entre las líneas 1 y 2 y líneas 3 y 4 del verso 7. Este es un buen
ejemplo de cuán estructurada está la poesía hebrea (véase el artículo sobre Poesía Hebrea).
.
“Y los esparciré en Israel” Por la historia sabemos que la tribu de Shimón, al recibir la asignación tribal
cerca de los filisteos (v. Josué 19:1-9), se diezmó rápidamente y fue asimilada en la tribu de Yehudah. La tribu
de Leví toma el lugar de los primogénitos (cf. Éxodo 13) y se convierten en sacerdotes que se esparcen por
toda la tierra, particularmente en las cuarenta y ocho ciudades levíticas. Una razón para creer en la antigüedad
de esta bendición es porque no hay una bendición aparente en la dispersión de Leví, como lo hay en la
bendición de Mosheh para las tribus en Deuteronomio 33.
49:8-12 El término Yehudah (BDB 397) significa “alabanza” (BDB 393, cf. 29:35). Aparentemente se le
describe como una tribu muy fuerte en lo militar (cf. vv.8-9) así como el gobernante real (cf. vv. 10-12) de los
hijos de Yaaqov. Esta metáfora se continúa en Yehudah como cachorro de león (BDB 158 CONSTRUCTO
BDB 71). Esto no significa un leoncillo, sino un LEÓN JOVEN que acaba de tomar posesión completa de su
fortaleza (cf. Números 24:9).
49:10 “Hasta que venga Shiloh” Otras versiones dicen en la primera parte:
NASB, NKJV “Hasta que venga Siloh”
NRSV “Hasta que venga tributo a el”
TEV “las naciones le traerán tributo”
NJB “hasta que le es traído tributo”
LXX “hasta que le venga las cosas guardadas para el”
PESHITTA “hasta la venida del UNO a quien le pertenece el cetro”
JPSOA “así le vendrán tributo”
REB “hasta que le reciba lo que le corresponda”
Ha habido mucha discusión en cuanto a cómo comprender esta frase.
1. Podría ser un nombre propio (Sanh 98b). 2
2. Podría ser el nombre de un lugar, pero esto sería inusual porque ningún acontecimiento importante ocurre
en esta pequeña ciudad en el reino del Norte, ya sea en la vida de Yehudah, de David o del Mesías.
3. Algunos han afirmado que es una manera corta de escribir la frase “hasta que venga lo que es suyo”; esta la
manera en que la SEPTUAGINTA Y EL TÁRGUM DE ONKELOS traducen este versículo.
4. Algunos han dicho que esto se cita en Ezequiel 21:26-27 en el sentido de “hasta que el legítimo rey
davídico/de Yehudah”, que se referiría al Mesías; esta es la manera en que el versículo se traduce en algunas
versiones.
5. Algunos Tárgumes traducen este versículo “hasta que venga el Mesías, a quien le pertenece el reino”.
6. Existe una remota posibilidad de que la palabra Shiloh venga de una raíz babilónica que significa
“príncipe”.
El UBS Proyecto del texto hebreo enumera las opciones:
1. יבאשילהviene a Shiloh o Shiloh viene.
2. הׁשליבאviene al que le pertenece (cambio de vocales)
3. לה ישיבאse le traerá tributo.
Da a la opción #1 una calificación de “A” (alta probabilidad) y vincula a Shiloh con un hijo de Yehudah (que
se escribe «Sela», cf. 38:5, 11, 14, 26; 46:12; Nú 26:20; 1 Cró 2:3; 4:21).
Este versículo se refiere a un Mesías Davídico, pero su significado exacto es incierto. Tanto la sinagoga
como la iglesia antigua pensaban que era mesiánico. Yehudah va a gobernar a las 12 tribus, pero el Mesías (su
descendiente) va a gobernar a todos los reinos de la tierra (cf. Apo 11:15).
La idea de un rey de Israel que impactaría a toda la humanidad se anuncia en Génesis.
1. Profecía a Avraham, Gé 17:6, 16.
2. Profecía a Yaaqov, Gé35:11.
3. Profecía a Yehudah, Gé 49:8-12.
4. Profecía de Balaam acerca de Israel, Nú 24:7.
5. Las pautas de Mosheh para un rey, Dt 17:14-20.
6. Promesas específicas a David, 2 Samuel 7.
49:11 “El que ata a la vid su pollino, Y a la cepa el hijo de su asna” Los versículos 11 y 12 forman un
modismo que se refiere a prosperidad. Hay tantas clases de viñas que a uno no le importa atar a ella un animal
que puede comérsela o desprenderla, al tratar de escaparse.
“El que lava en el vino su túnica, Y en la sangre de uvas su manto” Esta es una estructura hebrea paralela
que habla de la abundancia de uvas. Sin embargo, podría referirse a Yehudah como el agente de juicio divino
(cf. Isaías 63:1-6; Apocalipsis 19:13, 15).
49:12 “Sus ojos, rojos del vino Y sus dientes blancos como la leche” Esta es otra metáfora de prosperidad
que habla de la abundancia de vino y de la abundancia de leche (cf., rebaños saludables).
49:13-14 “Zevulún… Yisajar” Así como Shimón y Leví están vinculados, también Zevulún y Yisajar.
Zevulún va a ser una tribu muy orientada al comercio, en tanto que Yisajar va a ser una tribu muy fuerte, pero
aparentemente sin ambiciones.
49:13 “En puertos de mar habitará” Algunas versiones de la Biblia traducen así el v.:
NASB “habitará a la orilla del mar”
NKJV “habitará por el lado del mar”
NRSV “habitare en la costa del mar”
TEV “vivirá por el mar”
NJB “vivirá por la costa del mar”
LXX “vivirá en la costa”
Esta frase se traduce literalmente “en la ribera” (BDB 342 constructo 410).
Esta tribu nunca moró exactamente en el mar (cf. Josué 19:10-16) porque Aser está entre ellos y el
Mediterráneo. Sin embargo, estuvieron involucrados en el comercio con Tsor (Tiro) y Sidón (cf. v. 13c; Dt
33:19 c y d).
49:14 “Isacar, asno robusto Recostado entre las alforjas” Estas 2 líneas de poesía han sido interpretadas de
2 maneras:
1. Algunos la toman de una raíz que significa “jornalero”.
2. Otros creen que significa que son haraganes, porque se acuestan entre montañas, en alforjas, o en los
rediles, y se convierten en esclavos (cf. NIDOTTE, volumen 2, pagina 994, #4).
La alusión exacta es incierta, pero el punto es que se rehúsan a aprovecharse de su situación.
La LXX lo traduce como algo positivo. Otras versiones traducen la frase 2ª así:
NASB, NRSV, NJB, JPSOA “apriscos”
NJB “dos cargas”
TEV (NASB margen) “alforga”
LXX “entre las herencias”
PESHITTA “por el lado del camino”
REB “en los corrales del ganado”
La palabra hebrea המׁשפתיםpuede significar:
1. BDB 1046
a. Fogones
b. Acumulaciones de cenizas (ejemplo, aldeas)
c. Rediles divididos
2. KB 652
a. Las 2 (dual hebreo) bolsas para un burro o las alforjas (árabe y Albright)
b. Una tetera en la tierra
c. Rediles divididos (cf. Salmos 68:13)
Sí, a los modernos les gustaría saber exactamente qué significa esto, pero incluso con la ambigüedad, el
contexto sí describe un cuadro. Tenemos que confiar en el cuadro más amplio hasta que más información
histórica esté disponible. ¡Este no es un asunto crucial! Nosotros aquí lo vertemos con “las alforjas” (2)
porque al igual de Moisés Cháves que da en su Diccionario Hebreo-Español esta posibilidad diciendo:
טי ִם
ַ ְׁפ
ְׁ ¿ מִשAlforjas? (Gé 49:14; Jue 5:16). Otros traducen "rediles" o "corrales".
49:16 “Dan” Este es un juego con el nombre Dan (BDB 192), que significa “juez” (BDB 192), como Dinah
(BDB 192) es la forma femenina y significa “jueza”. Si esto es cierto, la frase se refiere a Dan como pequeño,
pero mortal.
49:17 “Será Dan serpiente junto al camino” Un comentarista del AT, Leupold, toma los vv. 17 y 27 en un
sentido positivo (observe el v. 18). Sin embargo, por el contexto puede ser negativo. Tenemos algunos
ejemplos bíblicos de los que eran de la tribu de Dan (cf. Jueces 18). Debido a que Jueces 18 es la primera
aparición de idolatría entre las tribus en la Biblia, y porque Dan dejó su asignación de tierra que Yehoshúa les
dio, muchos han asumido que Dan es estigmatizado por estos hechos. A Dan no se le incluye en la lista de
tribus en Apocalipsis 7:5-8. Muchos de los padres de la iglesia primitiva, Ireneo, Ambrosio, Agustín y
Teodoro, asumen que el anticristo surgiría de la tribu de Dan.
49:18 “Tu salvación esperé, oh YHVH” El propósito exacto de este arranque de oración en este contexto se
ha disputado. ¿Es de Yaaqov o de Dan? ¿Es una acción de gracias por el cuidado de Elohím (único uso de
YHWH en Génesis 49) que fue evocada con la mención de la “serpiente”, v. 17, refiriéndose a Génesis 3?
Posiblemente es una oración para que la tribu de Dan reconociera su obstinación y volviera a confiar en la
protección y liberación de YHWH (ejemplo, asignaciones tribales originales en un área controlada por los
filisteos)
49:19 “Gad, ejércitos lo atacarán, Pero él atacará a su retaguardia” Hay un obvio juego en la raíz del
nombre (BDB 151), que se encuentra cuatro veces en este versículo. Gad estará en una asignación tribal que
fácilmente puede ser invadida por naciones vecinas (ejemplo, al oriente del Yardén), pero él los perseguirá y
recuperará el botín (ejemplo, afortunado, próspero).
El texto hebreo tiene “talón” (BDB 784, I, a), pero BDB menciona que el término podría ser עקבם )םde la
primera letra para la siguiente línea de poesía, verso 20). Si así es, entonces la línea no debería decir “talón”
sino “atacará a su retaguardia” (BDB 784, I, c).
49:20 “Asher” El significado básico de Asher parece ser “el feliz” (BDB 81). Esto podría estar haciendo
alusión al control de rutas de comercio, a través de la asignación de tierra que Yehoshúa les hizo, que los hace
muy acaudalados. También, la fertilidad de su tierra significa que proveerán artículos de comida a la mesa real
(cf. Dt 33:24-25).
49:22-26 “Yosef” Así como Yehudah fue elegido entre los hijos de Leah para recibir el liderazgo de la
familia (ejemplo, la línea del Mesías), Yosef fue elegido entre los hijos de Rajel para recibir la herencia doble
(ejemplo, Efráyim y Menasheh). Esta es una declaración muy poética pero enfática acerca de la prioridad de
Yosef.
49:22 “Rama fecunda es Yosef, Rama fecunda junto a un manantial, Sus ramas trepan el muro” Hay un
juego de palabras y una metáfora en este versículo:
1. El Qal PARTICIPIO ACTIVO, BDB 826, KB 963, se repite 2 veces.
2. En la línea 1, “rama” literalmente es “hijo” pero en la línea 3, “rama” es “hija”. Estas son metáforas
agrícolas de una planta que crece con vigor y es fructífera (cf. Dt 33:13-16). Algunos comentaristas tienen
duda en cuanto a un cambio de metáforas animales (cf. vv. 9, 14, 17, 21, 27, y el paralelo en Dt 33:17) y el
cambio de simbolismo a un burro salvaje en una ladera (cf. JPSOA). ¡La poesía en un idioma antiguo que usa
palabras extrañas es un asunto resbaloso! ¡El versículo 22 tiene muchas preguntas con el texto hebreo!
49:25 “Abismo abajo” Personificación de las aguas subterráneas, origen de la fertilidad, Dt 8:7.
49:26 Hay un paralelismo entre la línea 2 y 3, pero ambos tienen dificultades en hebreo.
1. Bendición de montañas eternas ( עד הריBDB 249) o antepasados ( עד הוריBDB 223 también asume que se
refiere en paralelo a montañas eternas, como lo hace la LXX y el paralelo en Dt 33:15; el TM tiene
“antepasados” pero esta forma se encuentra solamente aquí).
2. Bendiciones de las montañas eternas. En el contexto del paralelismo, ambas líneas probablemente se
relacionan a montañas y colinas, que era un modismo de fortaleza y permanencia.
49:27 “Binyamín” Este aspecto guerrero y feroz corresponde a la historia ulterior de la tribu, cf. Jueces 3:15
s; 5:14; 19-20, y a la vida de Shaul, 1 S. Se le describe como un lobo feroz (BDB 382, KB 380, Qal
IMPERFECTO). Algunos dicen que se comió las 5 porciones que se le pusieron enfrente (cf. Gé 43:34). ¡Su
padre conocía sus hábitos alimenticios! El versículo 27 es negativo, observe Jueces 19-21. Leupold interpreta
los versos 17 y 27 de manera positiva. La poesía hebrea es muy ambigua por el género de la poesía hebrea y el
uso de palabras poco comunes para hacer que el tiempo (sílabas acentuadas) encaje.
49:29 “reunido con mi pueblo” Este es un modismo que expresa muerte y entierro (cf. 25:8, 17; 35:29;
49:33; Nú 20:26; 27:13; 31:2; Dt 32:50; Ju 2:10; 2 R 22:20). Ya sea que esto implique una reunión familiar en
el Sheol es incierto. Puede ser una manera de referirse a tumbas o cuevas familiares. Pero debido a la
adoración de los terafines (cf. 31:19, 34, 35, véase el Tema Especial de 31:19) podía haber tenido una
implicación mayor (cf. Mt 22:31-32).
“En la cueva” Esto se refiere al lugar de sepultura de los patriarcas que se le compró a Efrón el jitita, que se
menciona en Gé 23:1-19. Hay un sentido en el que las familias del pacto se unen en la vida después de la
muerte. Yaaqov está afirmando de una manera disimulada que su familia no se quedaría en Egipto, sino que
en algún momento volverían a Kenaán (cf.15:12-21). Yosef hace la misma clase de petición profética en
50:24-25. Egipto era un refugio temporal que se convertiría en una explotación.
49:31 “Rivkah… Leah” Este es el primer relato del entierro de ellas dos. Los rabinos dicen que Yosef pudo
haber estado enojado porque su madre fue enterrada al lado del camino, pero esto parece ser una alusión
profética al tiempo en que las tribus del norte van a cautiverio y Raquel llorará por sus hijos al verlos irse,
porque está enterrada al lado del camino que ellos tomarán cuando entran al exilio (cf. Jeremías 31:15).
49:33 “encogió sus pies en la cama” Si Yaaqov hubiera estado sentado todo el tiempo, esto simplemente
significa que se acostó; de otra manera, parece que se refiere a la posición fetal. Entonces dará su último
respiro (un modismo que expresa muerte).
50
50:1 Entonces se echó Yosef sobre el rostro de su padre, y
lloró sobre él, y lo besó.
: לֹו- פְּ נֵי אָּ בִׁ יו ַויֵבְּ ָּעלָּיו וַיִׁ שַ ק-וַיִׁ פֹ ל יֹוסֵ ף עַל
VAYIPOL YOSEF AL-PENE AVIV VAIV ALAV VAYISHAQ-LO
NOTAS 50
50:1 Este versículo muestra 3 símbolos de pesadumbre asociados con la muerte.
1. Se echó sobre el rostro de su padre, BDB 656, KB 709, Qal IMPERFECTO, similar a 33:4.
2. Lloró sobre él, BDB 113, DB 129, Qal IMPERFECTO.
3. Lo besó, BDB 676, DB 730, Qal IMPERFECTO.
50:2 “médicos” Este es un Qal participio activo del verbo “sanar” (BDB 950, KB 1272, cf. 2 Crónicas 16:12).
Había un grupo de embalsamadores profesionales, pero Yosef posiblemente usaba médicos para evitar las
connotaciones del embalsamamiento egipcio que se usaba amuletos y otras costumbres de momificación.
Yaaqov fue preservado para poder enterrarlo después, en la cueva familiar en Kenaán (cf. 49:29-32).
“Embalsamasen” Este verbo (BDB 334, KB 333, Qal infinitivo constructo) significa “condimento”, “hacer
condimento” (cf. Cantares 2:13), o “embalsamar”. Este era un procedimiento egipcio exclusivo, que se
encuentra solamente aquí en el Tanaj. Tenía conexiones religiosas con Osiris (comenzando alrededor de 2700
a.C.) y la creencia de los egipcios en vida después de la muerte. Involucraba:
1. El retiro de los órganos internos y su preservación en tarros canopes.
2. En un período posterior, el cerebro también se retiraba y se colocaba en un tarro aparte.
3. El cuerpo se empacaba con tela de lino resinada.
El único relato escrito de cómo embalsamar surgió de Heródoto, Historia 2:85-90 y Diodoro Sículo,
Historia 1.91. Para una discusión más completa, véase ABD, volumen 2, paginas 490-495, y James M.
Freeman, Usos y Costumbres de la Biblia, 56-58. Esta discusión no se propone, de ninguna manera, tratar
prácticas modernas de embalsamamiento. No tienen connotaciones religiosas como los rituales egipcios.
Muchos han asumido que la declaración de maldición en Génesis 3:19 todavía se aplica. ¡Personalmente creo
que los restos físicos de la vida (ejemplo, cuerpos humanos) no son tan significativos!
50:3 “40 días” El número 40 (BDB 917) puede ser literal o figurado. Los hebreos hacían luto por 30 días (cf.
Números 20:29; Deuteronomio 34:8) por los líderes nacionales. Era una señal de respeto.
“70 días” Jacob recibió un entierro real. El faraón mismo hizo luto por 72 días (el historiador griego Diodoro
[1.72]). Los egipcios hicieron luto por Yaaqov por respeto a Yosef.
50:4 “Si he hallado ahora favor a vuestros ojos” Este es un modismo de aprobación (cf.18:3; 47:29; Éxodo
33:13). Este modismo siempre lo usa alguien inferior, que pide algo a alguien superior (ejemplo, Rut 2:13).
Aquí Yosef le está mostrando respeto a Faraón.
50:5-6 En el v. 5 Yosef comparte su juramento (BDB 989, DB 1396, dos Hifil PERFECTOS, vv.5, 6) con su
padre, Yaaqov (#1, 2) y una promesa de volver (#3).
1. Vaya, BDB 784, KB 828, Qal IMPERFECTO usado en sentido COHORTATIVO.
2. Me sepultarás, BDB 868, KB 1064, Qal COHORTATIVO.
3. Volveré, BDB 996, KB 1427, Qal COHORTATIVO.
En el v. 6 Faraón responde a esta petición relacionada a su juramento.
1. Ve, Qal IMPERATIVO
2. Sepulta, Qal IMPERATIVO.
50:5 “cavé” El Midrash rabínico (PESHITTA) reemplaza este término con “compré” (cf. Gé 23:17- 20;
47:27-31; 49:29-32). Las dos raíces hebreas son las mismas.
1. Cavar, BDB 500 I, cf. 26:25; Nú 21:18
2. Comprar, BDB 500 II, cf. Dt 2:6.
50:7-8 Los versículos 7-8 muestran lo grande que era la procesión mortuoria que fue a Kenaán.
1. Yosef
2. Los siervos de Faraón
3. Los ancianos de su casa
4. Los nobles de la tierra de Egipto
5. La casa de Yosef
6. Los hermanos de Yosef
7. Una compañía militar, verso 9
8. La casa de Yaaqov
El versículo 9 implica una compañía militar. También pudo haber sido la manera en que Faraón se asegurara
del regreso de su mejor administrador/consejero.
50:10 “La era de Atad” Literalmente esto es “espinas” (BDB 31). Los rabinos dicen que fue un cerco de
protección. Este lugar es desconocido. Jerónimo dice que estaba ubicado cerca de Jericó. Era el lugar de un
duelo ritual, ¡no necesariamente el lugar del entierro!
50:11 “Avel-Mitsráim” Este es un juego de la palabra “Avel” (BDB 5 II), que significa “duelo”, y
“Mitsráim” (BDB 5 I), que significa “Egipto” (AB enumera una 3ª opción, “corriente de agua”, pág. 376).
50:16-17 Esto introduce una cita desconocida de Yaaqov que los hermanos estaban citando para asegurarse
del favor de Yosef.
50:17 Este versículo prepara el terreno para la declaración de fe de Yosef de los vv. 19-20. El temor y deseo
de los hermanos de perdón puede verse en:
1. Te ruego que perdones, BDB 609, KB 724, Qal IMPERATIVO
2. La maldad de tus hermanos y su pecado (cf. 37:18-28)
3. Mal te trataron
4. Te rogamos que perdones la maldad
5. verso 18 Las únicas razones de su petición eran:
1. Las palabras de Yaaqov, vv. 16-17
2. Son siervos del Elohím de Yaaqov, v. 17.
50:19 “¿Acaso en el lugar de Elohím estoy yo?” Varias traducciones vierten la frase así:
NASB “¿acaso estoy yo en lugar de Dios?”
TEV “no puedo ponerme en el lugar de Dios”
NJB “debo yo ponerme en el lugar de Dios”
LXX “soy de Dios”
PESHITTA “porque soy siervo de Dios”
JPSOA “soy yo sustituto para Dios”
¡Esa fue la manera en que Yosef dijo que él se veía como parte del método divino para preservar la familia de
Avraham (cf. 45:5-15; Salmos 105:16-24)! Explica esto en el v. 20. No se ve a sí mismo como un juez,
¡solamente YHWH puede hacer eso! La pregunta en hebreo espera un “no” como respuesta. Esta misma
expresión se encuentra en 30:2.
50:20 “Vosotros pensasteis mal contra mí” ¡Yosef no se ampara en el pecado de los hermanos, sino que ve
la “mano invisible” de YHVH en su vida y circunstancias! ¡Oh, que nosotros por fe pudiéramos reconocer la
“mano invisible” en nuestras vidas! Para un buen artículo acerca de Elohím que usa el pecado de los humanos
para cumplir sus propósitos, véase Millard Erickson, Teología Cristiana, 2ª edición, páginas 425-426.
50:22 “110 años” Esta era la edad ideal en la literatura egipcia del período.
50:23 “Majir ben Menasheh” También véase Josué 17:1 y Jueces 5:14. El nombre puede estar relacionado
con la raíz similar de “mercancía” o “valor” (BDB 569).
“fueron criados sobre las rodillas de Yosef” Obviamente esto no debía tomarse literalmente. Es un
modismo cultural del ACO que se usaba por adopción (cf.30:3; 48:12) o para recibir a alguien en la familia.
50:24 “Elohím de seguro os visitará” ¡Yosef confiaba en el cuidado que Elohím había prometido para la
gran familia de Avraham (cf. Génesis 15:16)! Yosef era un instrumento en las manos de YHWH, pero cuando
él se fuera de esta vida, Elohím levantaría a otros (ejemplo, Mosheh, Aharón, Yehoshúa, etc.). Las palabras se
intensifican con el Qal INFINITIVO ABSOLUTO y el Qal VERBO IMPERFECTO de la misma raíz (BDB
823, KB 955, literalmente, “visitar”, usado en un sentido especializado de la Presencia y cuidado personal de
Elohím, cf. Éxodo 3:16; 4:31; Rut 1:6; Sofonías 2:7). ¡Esta forma se encuentra en ambos versos 24 y 25!
50:25 “llevar de aquí mis huesos” Él sabía que volverían a la Tierra Prometida y quería que lo enterraran
allí, así como habían enterrado a su padre (cf. Éxodo 13:19; Josué 24:32).
50:26 “Fue puesto en un sarcófago en Egipto” La palabra que se emplea aquí en hebreo es “Arón”.
Esta palabra (BDB 75) puede referirse a:
1. Arca (del Pacto, ejemplo, Éx 25:22; 26:33; 30:6; Nú 10:33; Dt10:8; 31:9; Jos 3:3), una caja sagrada.
2. Ataúd, solamente aquí (los israelitas no usaban ataúdes).
3. Cofre, para dinero (ejemplo, 2 R 12:10; 2 Co 24:8, 10, 11)
La otra palabra que en español se traduce como “arca” (BDB 1061) se refiere a:
1. El arca de Nóaj (ejemplo, Gé6:14)
2. La cuna de papiro de Mosheh (ejemplo, Éx 2:3)
^
Esta nueva edición del Sefer Bereshit
Se termino de copilar el 21 de Shebat de 5782