Plan Estrategico Territorial La Picada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

Plan Estratégico Territorial LA PICADA

Provincia Entre Ríos

1
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

2
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

3
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

4
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

5
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Puentes sobre el Arroyo Las Conchas, La Picada, Entre Ríos

6
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

AUTORIDADES NACIONALES

Presidente de la República Argentina


Ing. Mauricio MACRI

Vicepresidente de la República Argentina


Lic. Gabriela MICHETTI

Jefe de Gabinete de Ministros


Lic. Marcos PEÑA

Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda


Lic. Rogelio FRIGERIO

Secretario de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública


Lic. Fernando ÁLVAREZ DE CELIS

Director Nacional de Planificación Estratégica Territorial


Lic. Julián ÁLVAREZ INSÚA

AUTORIDADES PROVINCIALES

Gobernador de la Provincia de Entre Ríos


Cdor. Gustavo BORDET
Vicegobernador de la Provincia de Entre Ríos
Cdor. Adán BAHL

AUTORIDADES MUNICIPALES

Presidente Junta de Gobierno


Ramón Emilio GONZALEZ

7
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

EQUIPO TÉCNICO
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública

Coordinador del Área de Apoyo a la Planificación


Arq. Daniel JIMENEZ ALCORTA

Equipo Técnico
Dra. Arq. Constanza TOMMEI
Lic. Mariana CAMPI
Lic. Ma. Laura MOSCIARO
Lic. Micaela RAPISARDI
Ing. Rafael RODRÍGUEZ CASTRO
Sr. Lucas LENZI
Srta. Celina LOHEZIC
Mgte. Gabriel LOZANO
Arq. Samanta CATALDI
Arq. Enriqueta SAGASTIZABAL

Consultores
Ing. Rocío REZETT
Arq. Leandro JACOB

8
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

PROVINCIA DE ENTRE RÍOS


Índice ESCALA LOCAL
DIMENSIÓN FÍSICA
MARCO INSTITUCIONAL
INTRODUCCIÓN CAPÍTULO II
OBJETIVOS
DIMENSIONES DE ANÁLISIS
ALCANCES
SISTEMA URBANO PROVINCIAL
CONTENIDOS
REDES DE TELECOMUNICACIÓN
METODOLOGÍA
TELEFONÍA Y COMUNICACIÓN DIGITAL
FASE DE DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS PARTICULARES
FASE PROPOSITIVA
DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN ACTUAL
FASE DE IMPLEMENTACIÓN
DIMENSIÓN SOCIAL
MARCO CONCEPTUAL
CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SANEAMIENTO BÁSICO
EL PLAN
EDUCACIÓN
PARA QUÉ SIRVE
SALUD Y SEGURIDAD
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN
DIMENSIÓN ECONÓMICA
COMPONENTES DE UN PLAN
ACTIVIDADES ECONÓMICAS LOCALES
CÓMO SE RELACIONA CON OTROS PLANES
TASA DE DESOCUPACIÓN
DE QUÉ DEPENDE EL ÉXITO DEL PLAN
INGRESOS FAMILIARES MENSUALES
QUIÉNES PARTICIPAN DE UN PLAN
DIMENSIÓN AMBIENTAL
LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL
OBJETIVO 11
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
PRIMERA PARTE ÁMBITO NACIONAL
ÁMBITO PROVINCIAL
FASE DE DIAGNÓSTICO
ÁMBITO LOCAL
PLANES EXISTENTES
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBIERNO ABIERTO
PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL ARGENTINA 2016
MAPA DE SITUACIÓN ACTUAL
CAPÍTULO I RESUMEN DE INDICADORES

ANTECEDENTES LOCALIDAD DE NOMBRE LOCALIDAD

PLANES EXISTENTES DE LA LOCALIDAD CAPÍTULO III


TERRITORIO
PROBLEMAS Y OBJETIVOS
ESCALA NACIONAL

9
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

> DIMENSIÓN FÍSICA CAPÍTULO VI


> DIMENSIÓN ECONÓMICA
MONITOREO
> DIMENSIÓN SOCIAL
> DIMENSIÓN INSTITUCIONAL BIBLIOGRAFÍA

SEGUNDA PARTE

FASE PROPOSITIVA
FASE PROPOSITIVA
MODELO DESEADO

CAPÍTULO V

MODELO TERRITORIAL DESEADO


VISIÓN ESTRATÉGICA
DEFINICIÓN DE ESCENARIOS
COMPARATIVO DE VARIABLES
MODELO DESEADO. SISTEMAS
MAPA SINTESIS
MODELO TERRITORIAL DESEADO 113

CAPÍTULO V

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS, PROGRAMAS Y


PROYECTOS
PONDERACIÓN MULTICRITERIO DE PROYECTOS
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE PARA LA INCLUSIÓN
SOCIAL Y LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

PROSPERIDAD URBANA SOSTENIBLE E INCLUSIVA Y


OPORTUNIDADES PARA TODOS

DESARROLLO URBANO RESILIENTE Y SOSTENIBLE


AMBIENTALMENTE

PORTAFOLIO DE PROYECTOS SEGÚN LINEAMIENTOS


ESTRATÉGICOS
PROYECTOS ANIDADOS A PROGRAMAS NACIONALES
PROGRESIÓN PROSPECTIVA DE INDICADORES A 2030

10
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

11
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

12
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

13
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Marco Institucional

así una “cultura de la planificación” con


orientación al equilibrio territorial.
Bajo la premisa general del Gobierno Nacional de
lograr el desarrollo humano incrementando la
competitividad territorial del país y mejorando la
calidad de vida de sus habitantes, la asistencia
técnica a los gobiernos locales tiene el objetivo
La Secretaría de Planificación Territorial y de brindarles herramientas que faciliten su
Coordinación de Obra Pública articula acciones a gestión y mejoren su desempeño.
escala nacional, provincial y local como
componente estratégico para las decisiones El Programa de Fortalecimiento Institucional, a
públicas, con el objeto de dar coherencia y través de uno de sus componentes, tiene
sinergia a la multiplicidad de esfuerzos públicos prevista la ejecución de planes de escala regional
que inciden en un mismo territorio. Para ello se o urbana en todo el territorio del país.
dedica a la planificación en base a las metas Actualmente, los gobiernos locales han
nacionales, indicadores para la priorización de incrementado sus funciones y sus exigencias.
proyectos de cartera nacional, y desarrollo de Muchas veces, el paradigma de la planificación
planes territoriales específicos, a la revisión de la tradicional ha distanciado la gestión del territorio
planificación provincial en coherencia con la en plazos cortos e inmediatos de las grandes
planificación nacional, y a impulsar la temáticas que hacen a la calidad de vida y
planificación en los municipios. Sobre esto competitividad de las ciudades medias y
último, hace énfasis en asistir en el pequeñas. Pocos gobiernos locales cuentan con
ordenamiento de los usos del suelo con criterios planes existentes, operativos y concretos, que
de sustentabilidad. sean utilizados para guiar la gestión pública.
Trabaja en la vinculación entre los procesos de Parte de esto ha generado una pérdida en la
planificación, proyectos y obra, re-asociándolos capacitación de los equipos técnicos.
orientados a la mejora en la toma de decisiones Es por ello que el proyecto actual se orienta a
y en el logro de resultados. La conceptualización contribuir al fortalecimiento de la planificación
como un proceso de etapas y su materialización en Municipios y Comunas de todo el país,
en sistemas, brinda información transparente generando un instrumento concreto que
para funcionarios y ciudadanos, mejora la toma permitirá orientar los proyectos estratégicos y
de decisiones, la relación entre áreas del prioritarios de escala local contribuyendo, así, a
Gobierno, y facilita la administración interna. una mejor calidad de vida de todos los habitantes
Dentro de la Secretaría se enmarca el Programa por igual.
de Fortalecimiento Institucional como una
herramienta específica de asistencia al desarrollo
de la planificación en todo el país. Para esto se
promoverán y fortalecerán las buenas prácticas
en esta materia y se implementará una política
que alcance al conjunto de jurisdicciones
provinciales y locales que no cuentan con

14
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

15
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Introducción

Este documento se organiza, a nivel general, en


cuatro grandes secciones.
La primera aborda el marco conceptual y el
marco metodológico, con sus alcances y
objetivos.
La segunda sección comprende el registro del
levantamiento de información territorial, tanto
En el desarrollo del presente escrito, se buscarán censal como la relevada en campo, y su
definir todas aquellas acciones que puedan clasificación y organización, y la identificación de
desarrollarse dentro del territorio que problemáticas existentes para lograr un
comprende la Junta de Gobierno de La Picada de diagnóstico de la coyuntura existente y la
forma positiva y buscando potenciar las elaboración de un Modelo de Situación Actual
características intrínsecas del mismo en la Territorial.
búsqueda de un mayor equilibrio territorial y la
mejora de la calidad de vida de sus habitantes. La tercera parte de este trabajo se enfoca en la
proposición y el desarrollo de un Modelo
La necesidad de contar con una herramienta de Territorial Deseado basado en escenarios
utilidad para la comprensión del territorio local prospectivos, mientras que la última sección
que fortalezca las instituciones locales vuelve versa sobre los lineamientos estratégicos
prioritarias las acciones que apuntan a la propuestos y los proyectos que se desprenden de
previsibilidad y formación de consenso, ellos.
actualización de información identificando, a su
vez, aquellos actores que presenten Contar con un marco de planificación territorial
competencia entre esta y otras jurisdicciones, es esencial para lograr este objetivo, ya que
generando una agenda común a ser desarrollada señala el rumbo y las características del modelo
con el objetivo de lograr el mayor impacto de desarrollo buscado, articula y coordina las
territorial posible. diferentes acciones sobre el territorio, da
respuesta a problemas y conflictos, y desarrolla
Los municipios son las unidades de sus potencialidades.
administración y gobierno que están más
próximas a la gente que habita y conforma los
territorios. La responsabilidad primordial de los Objetivos
gobiernos es promover y sostener un desarrollo
Los municipios son las unidades de
local sustentable, entendido como aquel que
administración y gobierno más próximo a la
armoniza el crecimiento económico, el cuidado
gente que los habita y conforma los territorios.
ambiental y la equidad social.
La responsabilidad primordial de estos gobiernos
es promover y sostener un desarrollo local
sustentable, entendido como aquel que

16
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

armoniza el crecimiento económico, el cuidado conocimiento y las fuentes de información en


ambiental y la equidad social. cada uno de los sectores involucrados.
Contar con un marco de planificación territorial
El trabajo se orienta a las problemáticas
es esencial para lograr este objetivo, señala el
existentes de lo urbano, identificando
rumbo y las características del modelo de
situaciones de conflicto y repensando la ciudad
desarrollo buscado, articula y coordina las
para brindar soluciones superadoras según la
diferentes acciones sobre el territorio, da
dimensión y la escala de análisis abordadas.
respuesta a problemas y conflictos y desarrolla
sus potencialidades.
Dentro de la concepción de este estudio, es
La planificación territorial se presenta, entonces, importante destacar que la República Argentina
como una herramienta que busca dar adhirió a diferentes convenios internacionales en
racionalidad a los procesos de decisión de el pasado reciente, con lo cual, los alcances se
acciones vinculadas al gobierno del territorio en orientarán a dichos compromisos.
sus tres niveles: nacional, provincial y municipal.
A su vez, es una herramienta de articulación
horizontal, que busca superar la segmentación Contenidos
sectorial propia de las estructuras de gobierno
El presente documento contiene: en primer
permitiendo priorizar carteras de proyectos y
término, algunos conceptos básicos relacionados
entender sus impactos cruzados. Para esto, la
con los planes y procesos de planificación
planificación ofrece una diversidad de
territorial, la metodología utilizada para el
instrumentos de gestión como planes de
desarrollo del Plan, la recolección y organización
ordenamiento, normativas territoriales y
de información territorial y censal y la
urbanas, opciones de financiamiento, estrategias
conformación de un modelo territorial
de comunicación y participación y
actualizado completando, así, la fase de
procedimientos de monitoreo y evaluación de
diagnóstico.
políticas.
En segundo término, este trabajo desarrolla la
Alcances visión a futuro local que devendrá en la
elaboración de un modelo territorial deseado
El presente documento sintetiza los resultados desde donde se desprenderán los lineamientos
de los estudios realizados en las etapas de estratégicos.
diagnóstico y propositiva desarrollados dentro
de las actividades de planificación estipuladas Dichos lineamientos, a su vez, darán paso a los
dentro del Plan de Fortalecimiento Institucional programas y proyectos que se pretende tengan
para Municipios de la Secretaría de Planificación impacto directo en la mejora final de
Territorial y Coordinación de Obra Pública indicadores, especialmente aquellos alineados a
dependiente del Ministerio del Interior, Obras los compromisos asumidos por la República
Públicas y Vivienda. Argentina y los que se prioricen luego de su
análisis en la fase de diagnóstico.
La información presentada incluye una
recopilación de los trabajos sectoriales
elaborados por las diferentes instituciones Metodología
intervinientes en dicho Plan conformando, así, La metodología propuesta se divide en tres
una fuente de información local más actualizada. grandes fases:
En este carácter, el documento servirá de punto
de partida para la toma de decisiones en el
● Fase de DIAGNÓSTICO, incluye antecedentes,
desarrollo de estudios sectoriales específicos que
las actividades preparatorias, el pre
se realizarán para la formulación de los proyectos
diagnóstico, el diagnóstico y el modelo actual.
de desarrollo.
● Fase PROPOSITIVA, incluye la definición de
escenarios, el modelo deseado con sus
Presenta una visión sintética de la realidad local,
así como una apreciación del estado del
17
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

lineamientos estratégicos, programas y interactúa con el plan que se pretende formular;


proyectos. verificando si contienen información de base de
● Fase de IMPLEMENTACIÓN, incluye la fase utilidad y su compatibilidad.
técnica de ejecución de los programas y los
El objetivo del diagnóstico es el conocimiento
proyectos.
integral del territorio desde un punto de vista
● Fase de MONITOREO: el monitoreo y la
descriptivo y también desde el punto de vista
evaluación del proceso de planificación, lleva a
explicativo, de por qué suceden las cosas,
su retroalimentación y actualización.
expresadas en diversas dimensiones (la realidad
y los procesos que la explican).

Fase de Diagnóstico Esto incluye la sistematización y el análisis de la


información recopilada con el fin de orientar la
La primera etapa del plan se desarrolla desde el toma de decisiones para el desarrollo del
análisis más simple de datos observables de la municipio, tanto en base a sus potencialidades y
realidad, inventarios, proyectos existentes y limitaciones como a la identificación de los
entrevistas hasta el entendimiento de procesos procesos críticos que influyen en su actual
más complejos que ocurren en el territorio, que funcionamiento.
son las primeras construcciones conceptuales del
análisis y plantean el territorio en términos En esta etapa se busca caracterizar una situación
dinámicos. local determinada, considerando aspectos
vinculados a la competitividad territorial
La relación entre estos procesos da lugar a la (empleo, exportaciones, diversificación
conceptualización de los ejes problemáticos, económica, producto bruto geográfico,
que estructuran y dan forma al territorio, y que innovación) y a la calidad de vida local
son sintetizados en el modelo actual del (condiciones del hábitat y la vivienda).
territorio.
Se analizan, además, la cobertura y calidad de los
Para la elaboración del diagnóstico es necesario servicios públicos, las condiciones ambientales,
recopilar la información con que cuenta el la capacidad de respuesta y adaptabilidad a los
municipio: antecedentes, planes anteriores y riesgos, las vulnerabilidades ambientales, la

estadísticas. Si existen planes que se gobernabilidad y la estructura de actores del


estuviesen implementando en ese momento es territorio dado.
necesario revisarlos y analizar cómo esto
18
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

● Los proyectos específicos para resolver las


deficiencias detectadas en los datos duros en las
Modelo actual. Sintetiza los principales primeras fases de la etapa de diagnóstico.
componentes que estructuran el territorio a Implican acciones concretas que impactarán en
partir de la integración del conocimiento la realidad cotidiana, eliminando o
alcanzado a través del análisis de sus transformando las situaciones problemáticas
dimensiones. Este análisis incluye también la identificadas. Deberá percibirse una mejora en
prevención y reducción de las condiciones territoriales y, por ende, en la
Es una representación espacial de los conflictos calidad de vida de la población.
y las oportunidades asociadas al proceso de Así, se busca ordenar y correlacionar de manera
producción territorial. coherente las diferentes escalas de análisis con
La representación gráfica del modelo actual tiene sus correspondientes instancias temporales
la forma de un mapa síntesis donde se grafica la (corto, mediano y largo plazo).
organización espacial y el funcionamiento del Modelo deseado. Surge como una respuesta
territorio. superadora del modelo actual y representa la
Para llegar a este se puede partir de cinco mapas imagen objetivo de la estructura territorial que
temáticos (sistema ambiental, social, económico, se propone construir mediante la
físico y jurídico-administrativo), no obstante el implementación del plan. En esta instancia se
objetivo es representar gráficamente el análisis proponen políticas públicas específicas en
de esa información de manera articulada y no función de las problemáticas detectadas y
meramente superponiendo capas. considerando los diferentes escenarios posibles
a futuro teniendo en cuenta los aportes de los
actores involucrados.

Fase propositiva Fase de implementación


La segunda etapa de trabajo tiene como objeto Monitoreo, Evaluación y Retroalimentación.
configurar las respuestas a las diferentes Para poder medir el impacto de las
conceptualizaciones conformadas en la etapa de intervenciones, es fundamental haber
diagnóstico. establecido en la FASE CERO una línea base
cualitativa y cuantitativa, que es el punto de
Es deseable pensar la prospectiva enfocada en la partida en el proceso de seguimiento.
innovación y el cambio institucional, ya que el
plan requiere utilizar la prospectiva para definir Es necesario establecer indicadores, que se
escenarios que permitan la observación de los refieren tanto a la forma de implementación del
cambios sociales en curso. A partir del modelo plan como a su impacto, respecto de las metas y
deseado, se desagregarán las propuestas de objetivos.
intervención en el territorio:

● La visión estratégica estará dada por la vocación Los resultados del plan y el impacto logrado
de futuro y desarrollo con la que se desee dotar pueden medirse con indicadores de la actividad
al centro urbano. económica (tasas de empleo y de
● Los lineamientos estratégicos deberán estar desempleo); indicadores sociales (nivel de
constituidos por una serie de programas de educación; tasas de alfabetización); e
actuación, que involucra un conjunto de indicadores físicos y ambientales (acceso a
proyectos específicos y la definición de la servicios; calidad de la vivienda; calidad del aire y
normativa que permita soportar al Modelo del agua).
Deseado definido.
● Los programas como conjuntos de proyectos
abordando los procesos detectados en el
diagnóstico.
Fase de Monitoreo
Todo el proceso de planificación tiene un orden
que es iterativo, constituye un ciclo que, sin ser
19
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

lineal, se va profundizando en sucesivas


revisiones.

Para poder medir el impacto de las


intervenciones, es fundamental haber
establecido en la fase cero una línea base
cualitativa y cuantitativa, que es el punto de
partida en el proceso de seguimiento.

Es necesario establecer indicadores, que se


refieren tanto a la forma de implementación del
plan como a su impacto, respecto de las metas y
objetivos que se miden a través del tiempo para
lograr conocer los impactos.

Esta evaluación permite advertir la magnitud del


impacto de determinado proyecto. Estos
indicadores retroalimentan la fase cero de
análisis posteriores y permiten ajustar la
evolución de los planes.

20
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

sus vinculaciones y su funcionamiento en


Marco Conceptual conjunto.
● Participativo: el diseño y la implementación de
un plan genera efectos directos e indirectos
Ordenamiento Territorial sobre diversos actores públicos y privados del
El ordenamiento territorial es la expresión territorio sobre el que se interviene. Cuanto
espacial de las políticas económicas, sociales, mayor sea el consenso que éstos tengan sobre
culturales y ecológicas de toda la sociedad, que las acciones de la planificación, mayores serán
se llevan a cabo mediante decisiones que las posibilidades de consensuar su validez,
orientan el accionar de los agentes privados y ajustar sus procedimientos y potenciar sus
públicos sobre el uso del suelo. resultados.
● Flexible: el plan debe ser lo suficientemente
Es una política pública, destinada a orientar el dúctil para adaptarse a los cambios que se
proceso de producción social del espacio producen en el territorio, de modo que se
mediante la aplicación de medidas que tienen, pueda reorientar según nuevos contextos y
por finalidad, la mejora de la calidad de vida de necesidades, es decir, que pueda ser parte de
la población, a través de su integración social en un proceso de planificación continuo que
el territorio y el aprovechamiento tiende a mejorarse en el tiempo.
ambientalmente sustentable de los recursos ● Prospectivo: el plan debe pensarse con una
naturales y culturales. visión a mediano y largo plazo, teniendo en
cuenta diferentes escenarios posibles y
El Plan planteando un escenario deseado a futuro, a fin
El plan constituye un conjunto de objetivos y de encauzar las acciones del presente,
propuestas que se expresa a través de un modelo tomando medidas proactivas.
determinado dentro un programa de acción y
coordinación, con metas establecidas en el Componentes de un Plan
tiempo. Contiene decisiones de carácter general El proceso de formulación del plan se divide en
que expresan los lineamientos políticos dos momentos interrelacionados: una instancia
fundamentales, las prioridades que se derivan de diagnóstica y una propositiva. Existe un tercer
esas formulaciones, la asignación de recursos momento consistente en el seguimiento del plan,
acorde a esas prioridades, las estrategias de a partir del cual se actualizan y ajustan las dos
acción y el conjunto de medios e instrumentos primeras etapas, retroalimentando el proceso de
para alcanzar las metas y objetivos propuestos. planificación.

Para qué sirve


Es una guía que orienta objetivos, actividades y Cómo se relaciona con otros planes
recursos de forma coherente y articulada. El plan de ordenamiento territorial debe tener en
Supone crear una herramienta para obtener cuenta otros planes municipales, provinciales o
resultados y clarificar dudas acerca del trabajo a nacionales, planes o programas estratégicos
realizar: define objetivos y actividades, establece sectoriales existentes y la articulación entre ellos.
prioridades, identifica recursos y cuantifica
niveles de desempeño. También debe contemplar la integración y
complementariedad con otros instrumentos
Características del Plan legales que afecten usos y organización del
territorio.
El plan debe tener cuatro características
principales: ser sistémico o integral, ser
participativo, ser flexible y ser prospectivo.
● Sistémico e integral: debe abordar todas las
dimensiones territoriales (social, económica,
ambiental, física, jurídico-administrativa) de
forma integrada, ya que es preciso entender De qué depende el éxito del Plan
21
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Existen condiciones básicas para que un plan


territorial logre constituirse en un instrumento
de gobierno:
● Respaldo político de las autoridades
involucradas, responsables directos de la
implementación de las propuestas.
● Legitimación y apropiación por parte de la
sociedad, destinatarios directos de las
propuestas de desarrollo territorial.
● Solidez del equipo técnico, intérpretes y
redactores de las propuestas que se adecuan a
la realidad objeto del planeamiento.
● Recursos necesarios para hacer efectivas las
acciones propuestas.
La articulación entre estos factores resulta clave
para el éxito de un plan, habida cuenta de la
multiplicidad de actores involucrados y de la
complejidad de las problemáticas que
caracterizan toda dinámica territorial.

Quiénes participan de un Plan


En los procesos de planificación participan:
● Los decisores políticos.
● El equipo técnico, que puede ser interno o
externo o una combinación de ambos.
● Los diferentes organismos gubernamentales
que tienen injerencia en el territorio,
incluyendo a los de otros niveles de gobierno.
● La sociedad, incluyendo a la academia,
las cámaras empresarias, las asociaciones
profesionales, las asociaciones de la sociedad
civil y la comunidad en general.

22
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

La Agenda 2030 para el Las prioridades de la Nueva Agenda Urbana de


ONU-Hábitat, se concentran en siete áreas:
Desarrollo Sostenible
La Argentina asumía en el marco de la Reunión ● Planificación Urbana y Diseño.
de Hábitat III, según la Agenda 2030. ● Servicios básicos urbanos.
● Economía Urbana.
Es un plan de acción en favor de las personas, el ● Vivienda y mejoramiento de asentamientos.
planeta y la prosperidad. Este plan será ● Investigación Urbana y Desarrollo.
implementado por todos los países y partes ● Reducción de riesgos y rehabilitación de áreas
interesadas mediante una alianza de urbanas con bajos indicadores.
colaboración. Los 17 Objetivos de Desarrollo ● Legislación Urbana, Suelo y Gobernanza.
Sostenible y las 169 metas, que están integradas
y son indivisibles, demuestran la magnitud y
ambición de este nuevo programa universal. Los Objetivo 11
objetivos y metas
Conseguir que las ciudades y los
equilibran las tres
dimensiones del desarrollo
asentamientos humanos sean inclusivos
sostenible: económica,
social y ambiental. Las ciudades son hervideros de ideas, comercio,
cultura, ciencia, productividad, desarrollo social
Los nuevos objetivos y y mucho más. En el mejor de los casos, las
metas entraron en vigencia el 1 de enero 2016 y ciudades han permitido a las personas progresar
guiarán las decisiones que tomaremos los social económicamente.
siguientes quince años. Todos los países
trabajarán para implementar la Agenda a niveles Ahora bien, son muchos los problemas que
regionales y globales, teniendo en cuenta las existen para mantener ciudades de manera que
diferentes realidades, capacidades y niveles de se sigan creando empleos y prosperidad sin
desarrollo nacionales, incluidas las políticas y ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los
prioridades de cada país. problemas que enfrentan las ciudades se pueden
vencer de manera que les permita seguir
Los gobiernos también reconocen la importancia prosperando y creciendo, y al mismo tiempo
de las dimensiones regionales y subregionales, la aprovechar mejor los recursos y reducir la
integración económica regional y la contaminación y la pobreza.
interconectividad en el desarrollo sostenible.

Los marcos regionales y subregionales pueden Metas


facilitar la traducción efectiva de las políticas de Fuente:
desarrollo sostenible en medidas concretas a http://www.latinamerica.undp.org/content/rbla
nivel nacional. c/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-
11.html
Es por esto que debemos tener la mirada puesta
en esto y tratar de encauzar esfuerzos con vistas
a concretar los objetivos de la AGENDA.

ONU-Hábitat ha desarrollado una posición única


de apoyo al desarrollo sostenible y a la
planificación y construcción de un mejor futuro
urbano para las nuevas generaciones. El proceso
clave apoya el desarrollo económico y social,
además de la reducción de la pobreza y la
desigualdad.

23
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

24
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

25
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

PRIMERA
PARTE
Fase de Diagnóstico

26
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos

27
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

28
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

CAPÍTULO I
Antecedentes

Planes existentes
Hay que considerar todos los estudios y planes
previos que sirven como antecedentes al Síntesis del Modelo Actual del Territorio
presente plan. Partir de la base de los trabajos El Modelo Actual del Territorio Nacional,
acumulados es una política de Estado. Es de caracteriza la interrelación existente entre el
suma importancia tomar conocimiento de lo medio biofísico y el medio socio-económico
planteado en casos anteriores para la toma de (población y actividades productivas) que tienen
decisiones futuras. lugar en las distintas regiones del país,
representando al mismo tiempo la dinámica de
flujos de bienes y servicios que las vincula.
Plan Estratégico Territorial Así, el territorio nacional quedó dividido en 25
Argentina 2016 subregiones que se agrupan en tres grandes
categorías:
Objetivo del plan
Cumplir los lineamientos planteados en la Categoría A
política de estado donde cada uno logre: Núcleos dinamizadores del territorio,
corresponden a regiones relativamente
● Desarrollar su identidad territorial y cultural, y pequeñas en términos de superficie, altamente
su sentido de pertenencia al territorio nacional; pobladas, y urbanizadas, con alto desarrollo
alcanzar el progreso económico y la concreción socio-productivo y del medio construido, donde
de los proyectos. confluyen los principales flujos de cargas y
● Alcanzar la sustentabilidad ambiental de su pasajeros (contienen a la mayoría de las regiones
territorio para garantizar la disponibilidad metropolitanas del país y el porcentaje mayor de
actual y futura de los recursos del mismo la población urbana).
● Participar plenamente en la gestión
democrática del territorio en todas sus escalas Categoría B
● Acceder a los bienes y servicios esenciales, Territorios de media o alta urbanización, con
posibilitando el desarrollo personal y colectivo sistemas urbanos integrados y de media a alta
y una elevada calidad de vida. consolidación socio-productiva y del medio
construido.

Categoría C
Territorios con bajo nivel de urbanización y
sistemas urbanos con baja integración, y baja
consolidación socio-productiva y del medio
construido.

Este mapa síntesis no hace más que confirmar las


limitaciones del soporte físico nacional, con
áreas más desarrolladas e integradas e inmensos
territorios con baja ocupación e integración, en
29
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

el que predominan las relaciones interregionales articulan el sistema nacional y que en las últimas
unidireccionadas hacia el principal centro de décadas muestran una alentadora tendencia de
consumo nacional y que retroalimentan el crecimiento.
desigual desarrollo socio productivo del país.

El Modelo Deseado comprende las siguientes


líneas de acción integradoras:

A- Áreas de Intervención: a cualificar, a


desarrollar y a potenciar.
B- Corredores de conectividad que articulan el
territorio.
C- Sistema Policéntrico de Núcleos Urbanos.

A. ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Se clasifica el territorio nacional según tres
categorías –a cualificar, a desarrollar y a
potenciar–las cuales se distinguen por el tipo de
acciones que se necesita promover en cada una.

B. CORREDORES DE CONECTIVIDAD
El patrón espacial de la red de los corredores de
conectividad en la Argentina presenta como
característica más relevante la existencia de unas
pocas áreas en las que se concentran los flujos de
cargas y pasajeros y el aislamiento de una gran
parte del territorio nacional.

Se propone como estrategia de intervención


reforzar las dotaciones existentes,
descongestionando los tramos más solicitados y
articular áreas del territorio nacional hoy
desconectadas del sistema principal. El esquema
propuesto plantea ejes de conectividad
necesarios para articular territorios aislados y
paralelamente intervenciones específicas sobre
los corredores con mayor intensidad de
ocupación que apunten a mejorar su eficiencia.
Plan Nacional para la Reducción
C. SISTEMA POLICÉNTRICO DE NÚCLEOS
de Riesgos de Desastres
URBANOS Objetivo del Plan
Supone comprender al territorio ya no en Definir los lineamientos de políticas y los
términos de áreas y corredores sino como la principios básicos que deben desarrollar las
combinación de ambas dimensiones de análisis: instituciones de los sectores público, privado y
como sistema de asentamientos humanos. organizaciones sociales, para la ejecución de
programas y acciones tendientes a reducir los
La premisa es que todos los habitantes del país riesgos existentes, garantizar mejores
deben tener adecuada accesibilidad a los condiciones de seguridad de la población y
recursos que históricamente se han concentrado proteger el patrimonio económico, social,
en las grandes ciudades y capitales provinciales ambiental y cultural.
fortaleciendo a las ciudades intermedias que
30
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Región Centro

Plan Estratégico Territorial de la


Provincia de Entre Ríos 2010
Modelo Territorial Actual - Avance 2010
Se trata de una serie de definiciones preliminares
expresadas a partir de la formulación de
diagnósticos en un modelo deseado que lleva a
Fuente: Plan Estratégico territorial para la Provincia de Entre
la definición de estrategias de acción común en Ríos 2010.
el territorio y conforman el sentido instrumental
del mismo para la construcción del futuro Micro-Regionalización
provincial en la certeza de que la cooperación es La provincia de Entre Ríos reconoce la
hoy imprescindible para la coordinación de conformación de cinco regiones operativas a
esfuerzos y la construcción compartida de saber:
visiones de futuro y prácticas concretas.
La regionalización del territorio, es un primer Región de Las Cuchillas (norte)
paso a este sentido y cuyos bordes de integración Región del Paraná
determina, a partir de múltiples consideraciones, Región del Gualeguay (centro)
una posible operatividad más profunda y Región del Uruguay
acertada, que conllevará, necesariamente, hacia Región del Delta
una nueva institucionalidad, para las Políticas
públicas de gestión estratégica.
Líneas Estratégicas
Se ha trabajado en cuatro ejes temáticos para el
Estas líneas estratégicas se constituyen en
diagnóstico provincial y regional. A la vez estos
caminos que se recorrerán para hacer realidad la
ejes sirven de estructura para el desarrollo de las
visión planteada.
líneas estratégicas, las cuales deben apuntar a
resolver las cuestiones estructurales.
 Línea I: desarrollo económico diversificado y
con agregado de valor: generación de cadenas
 Desarrollo Humano productivas que agreguen valor a la producción
 Perfil Productivo con reconversión y diversificación.

 Infraestructura como soporte para el  Línea II: desarrollo territorial sustentable:


Desarrollo reposicionamiento territorial sustentable en el
contexto macroregional y desarrollo local en el
 Ocupación y Gestión del Territorio contexto interno.

Macro-regionalización: Región Centro


Entre Ríos participa de objetivos estratégicos  Línea III: desarrollo de los valores culturales:
comunes con lo que se ha dado en llamar la generación de capital social en un marco de
“Región Centro”, con las provincias de Santa Fe inclusión y cohesión de la sociedad entrerriana
y Córdoba. y en referencia a sus valores culturales.

31
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos

Regiones Operativas – Provincia de Entre Ríos

Fuente: Plan Estratégico territorial para la Provincia de Entre Ríos 2010.

Modelo Territorial Deseado Sustentable de la Provincia de Entre Ríos 2011-


Dentro del Marco del PET, se han evaluado un 2015, y el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico
total de 88 proyectos con distintas metodologías Sustentable Entre Ríos Turismo 2020.
como la matriz cruzada y de ponderación según
criterios establecidos con anterioridad. Estos
proyectos están dispersos en todo el territorio y
conforman una cartera de proyectos.
Dentro del contexto provincial, se desarrollan
además otros planes estratégicos que, con el PET
como base y referencia, conforman un
entramado de pensamiento y reflexión sobre los
diferentes sectores económicos y de desarrollo
que generan crecimiento y sustentabilidad. Entre
ellos, el Plan Quinquenal de Desarrollo

32
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Modelo Territorial Deseado Entre Ríos 2010


Fuente: Plan Estratégico territorial para la Provincia de Entre Ríos 2010.

Plan Quinquenal de Desarrollo Infraestructura, Servicios y Ambiente


Desarrollo Humano y Social
Sustentable de la Provincia de Salud
Entre Ríos 2011 – 2015 Educación y Cultura
Producción y Turismo
El Plan Quinquenal se constituye en el Seguridad
instrumento de gestión del Plan Estratégico Gobierno y Aspectos Institucionales
Territorial de Entre Ríos para los próximos cinco Economía, Hacienda y Finanzas Públicas
años. Orientando la acción del gobierno y dando
un marco de previsibilidad, credibilidad, La estructura de ocho módulos básicos adoptada
racionalidad y transparencia a la gestión del supone un ordenamiento metodológico. Cada
gobierno. Los módulos temáticos definidos son: componente de los distintos módulos (planes
estratégicos - programas operativos) se articula e
33
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

interactúa integralmente en forma horizontal de desenvuelve la actividad turística provincial. A


tal manera que un programa cuyo eje sea el partir de esto la legislatura de Entre Ríos
desarrollo humano podrá abordar aspectos sancionó la propuesta normativa que formalizó
productivos, infraestructurales, territoriales, el proceso de ordenamiento del Turismo, y así
económicos o institucionales. comenzar a planificar las nuevas líneas y
programas estratégicos y continuar con el
proceso de desarrollo de la actividad.
Plan Estratégico de Desarrollo Los equipos técnicos de las provincias que
Turístico Sustentable Entre Ríos integran la Región Litoral (Entre Ríos, Santa Fe,
Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones)
Turismo 2020 trabajaron de manera articulada, priorizando
La provincia de Entre Ríos sancionó en el año estratégicamente determinados espacios
2.009 la Ley N° 9946 “Régimen de Promoción del turísticos que permitirán la consolidación de la
Desarrollo Turístico Sustentable”, cuyo texto Región.
determina el marco de actuación en el que se

Región Centro

Fuente: Plan Estratégico de desarrollo turístico sustentable, Entre Ríos Turismo 2020.

34
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos

Modelo Deseado Provincial

35
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

es de 0,698; con un coeficiente de Gini de 42,7,


Territorio le hace retroceder ocho posiciones en el IDH.
Escala Nacional
Su Índice de Desigualdad de Género la ubica en
Sistema Jurídico-Administrativo el 75º lugar. En educación, tiene una inversión
del 5.1% del PBI. Según el Banco Mundial, su PIB
Población nominal es el 21º del mundo (año 2015).
Según datos del Censo Nacional de Población, Su capacidad tecnológica y científica le ha
Hogares y Vivienda del año 2010 la población de permitido producir y diseñar satélites y construir
la República Argentina asciende a 40.117.096 reactores nucleares. En las últimas décadas, ha
habitantes, con una densidad media de 14,4 brindado una creciente cooperación nuclear a
hab/km² sin considerar la superficie de la países de América Latina, el Magreb, el Golfo
Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur. Pérsico, el sudeste asiático y Oceanía, a partir de
Argentina, que es uno de los países más grandes las capacidades desarrolladas por la Comisión
del mundo, tiene una densidad de población muy Nacional de Energía Atómica (CNEA) y por la
baja, está en el puesto 23 en el ranking de empresa estatal INVAP.
densidad mundial, con 16 habitantes por Km2.
Provincia de Entre Ríos
El anterior Censo del año 2001 arrojó un total de El índice elaborado por la Organización de las
36.260.130 habitantes, por lo que el incremento Naciones Unidas establece un valor que va del 0
de población al 2010 fue de 3.856.966 habitantes al 1. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ocupa
con una tasa de variación intercensal 2001-2010 el primer lugar de la lista con un valor de 0,792,
del 10,6%, menor a la registrada entre los censos seguidas por Chubut, Mendoza, San Luis,
de 1991 y 2001 del 11,2%. Neuquén y Santa Cruz, mientras que Entre Ríos
Argentina cerró 2016 con una población de se encuentra séptima, con un valor de 0,565.
43.847.430 personas, lo que supone un
incremento de 429.665 habitantes, 216.947 De acuerdo al análisis realizado por la ONU, Entre
mujeres y 212.718 hombres, respecto a 2015, en Ríos se encuentra por encima de las provincias
el que la población fue de 43.417.765 personas. que comparten la Región Centro, Santa Fe
(0,553) y Córdoba (0,541), e incluso por encima
Según los últimos datos publicados por la ONU, de la provincia de Buenos Aires, que posee un
el 4,81% de la población son inmigrantes índice de 0,556 y abarca los tres ejes de la
ocupando el puesto 82º en porcentaje de Agenda 2030 de la ONU, que articula aspectos
inmigración. más amplios en función del desarrollo sostenible.
Además se propuso conformar una primera
aproximación a la situación de cada distrito de
acuerdo al crecimiento económico, la inclusión
social y la sostenibilidad ambiental.

Teniendo en cuenta el análisis de los


especialistas, y a diferencia de lo que pasó en
otros distritos, en Entre Ríos el gobierno
provincial sostuvo a partir de 2016 políticas
Fuente: www.datosmacro.com/demografia/poblacion/argentina
públicas de acceso a bienes y servicios básicos,
tales como salud, educación en todos sus niveles,
Desarrollo Humano y cultura, así como también dio continuidad y
empezó nuevas obras públicas, lo que está
Argentina posee un Índice de Desarrollo Humano
considerado como vectores para el desarrollo
de 0,827 (año 2016); posicionándose en el
económico y social. Todo ello motorizó el alza de
puesto 45, formando parte del grupo de países
los valores con los que se mide este nuevo índice.
de desarrollo humano muy alto. Su Índice de
Otro dato, ya de tipo estructural, que influyó en
Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad
el análisis del caso entrerriano, está dado por el
carácter federal de la distribución de la población
36
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

al interior de la provincia. La existencia de lo cual se creó la Convención Constituyente


numerosos centros urbanos de relativa mediante la Ley N° 9768.
importancia, con presencia de instituciones
educativas terciarias e incluso universitarias, es En ella se establece la existencia de tres poderes:
también una de las fortalezas que cimentan la el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder
posibilidad de desarrollo sostenible entrerriano. judicial.

Además, movido por el fuerte compromiso de la La provincia está organizada en 17 jurisdicciones


sociedad, Entre Ríos se ha mantenido a la denominadas departamentos, cada uno con su
vanguardia en políticas que tienden a preservar respectiva ciudad cabecera y una capital
el ambiente. Este ítem se ha visto fortalecido provincial, Paraná, la que alguna vez fue también
recientemente por la sanción de la Ley sede del gobierno nacional en tiempos de la
Antifracking que promovió el gobernador Confederación Argentina, entre 1853 y 1861 y
Gustavo Bordet, y se encuentra presente de donde hoy residen los tres poderes del Estado
manera transversal dentro de las políticas entrerriano.
públicas entrerrianas.
Los departamentos entrerrianos no son
divisiones administrativas organizadas ya que no
Asimismo, en su informe, la ONU destaca el nivel
tienen ningún órgano de gobierno, su propósito
de educación y calificación del trabajo
es servir a la descentralización de la
entrerriano, mientras que los niveles de pobreza
administración provincial. Existen jefaturas
no son significativamente altos.1
departamentales de la Policía de Entre Ríos,
direcciones departamentales de escuelas y de
otros órganos descentralizados. También sirven
Provincia de ENTRE RÍOS como distrito electoral para el Senado provincial,
eligiéndose un senador por cada departamento.
Sistema Jurídico-Administrativo
La provincia de Entre Ríos, al igual que sus pares, Las comunidades cuya población estable
posee autonomía respecto al gobierno nacional legalmente determinada no alcance el mínimo
exceptuando aquellos temas de naturaleza previsto para ser municipios constituyen
federal. comunas (ARTÍCULO 232 Constitución de la
Provincia). El gobierno de los centros rurales de
La República Argentina es un estado Federal población, en lo que se refiere a los intereses
constituido por 23 Provincias y una Ciudad comunales, está a cargo de una Junta de
Autónoma. Cada Provincia tiene competencias Gobierno (Ley 755 de Juntas de Gobierno).
legislativas en los términos establecidos en sus Actualmente la cantidad de Juntas de Gobierno
respectivas Constituciones en las que de forma asciende a 194.
expresa manifiestan su adhesión a la República.
La provincia utiliza el sistema de ejidos no
Esto está reconocido por el artículo 121 de la colindantes para sus municipios, por lo que
Constitución de la Nación Argentina conservando existen territorios no organizados en los
todo el poder no delegado por esta Constitución intersticios entre municipios y juntas de
al gobierno federal, y el que expresamente se gobierno, los habitantes de los cuales quedan
haya reservado por actos especiales al tiempo de privados de los servicios prestados por los
su incorporación. gobiernos locales.

La constitución provincial vigente2 en la


actualidad es la correspondiente al año 2008. El
último proceso de Reforma Constitucional para

1 https://www.elentrerios.com/actualidad/aen-qua-puesto-se- 2
ubica-entre-raos-en-el-ranking-del-desarrollo.htm https://www.entrerios.gov.ar/CGE/normativas/leyes/constitucion
-de-entre-rios.pdf
37
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

junto con las Provincias de Córdoba y Santa Fe, la


Región Centro. De especial relevancia para el
MERCOSUR, Entre Ríos cobra importancia por su
posición geográfica estratégica que comprende
un paso obligado en el eje nortesur de la
República Argentina con Brasil y el eje esteoeste
comprendido por el Corredor Bioceánico que
une Uruguay y Chile.
Con 78. 781 km² de extensión, ocupa el 2,83 %
del total de la superficie del país, siendo la
séptima provincia menos extensa del país y con
15,77 hab/km², la sexta más densamente
poblada.

Bandera y Escudo de la Prov. de Entre Ríos. Fuente:


www.entrerios.gov.ar

Superficie y Ubicación

Provincia de Entre Ríos


Fuente: www.turismoentrerios.com/provincia/flora.htm
Ubicación en la República Argentina

Relieve y Ecosistemas
Flora:
El Palmar de Colón
Refugio de flora y fauna desplegado por un
territorio de 8500 hectáreas en el centro este del
territorio entrerriano, el Parque Nacional El
Palmar preserva como formación emblemática el
palmar de Yatay, a manera de bosque abierto, es
una especie autóctona que llega a vivir entre 200
y 400 años, que suele engalanar los cielos con sus
flores amarillas, y que ofrece un delicioso fruto
Entre Ríos es una de las 23 provincias que, junto dulce, utilizado especialmente para la
al distrito federal, componen la República elaboración de licores. El mismo se presenta a
Argentina. Situada en la región centroeste de la manera de un bosque abierto.
República Argentina, al sur del Continente Junto a la palmera Yatay crecen arbustos como la
Americano. Limita al norte con la Provincia de chilca y hierbas de floración notable como
Corrientes, al este con la República Oriental del margaritas y verbenas.
Uruguay, al sur con la Provincia de Buenos Aires
y al oeste con la Provincia de Santa Fe.
Geográficamente forma parte de la
Mesopotamia Argentina e integra políticamente
38
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Los Montes Reptiles


Son formaciones vegetales que presentan como En la provincia se encuentran saurios de diversos
característica común ser muy tupidos, lo que tamaños, como yacarés, iguanas y lagartijas.
dificulta el paso del hombre montado a caballo o Entre los ofidios existen ejemplares de
a bordo de un automóvil. Hay montes en el serpientes de coral, boa, cascabel y la mortífera
centro y en el noroeste de la provincia. Las yarará.
especies que los forman son el ñandubay, el
algarrobo, el espinillo, el chañar, el tala, el molle,
el lapacho y el timbó. Mamíferos
Compartiendo el territorio hay también
carpinchos, hurones, zorros del monte,
El Monte Blanco
guazunchos, lauchas o ratones de campo,
Otra clase de monte está ubicado en el Delta del mulitas, peludos, comadrejas.
Paraná. Sus árboles son de madera blanda y
pulposa, de hojas grandes. Algunas de las
especies arbóreas que se encuentran en esa zona Peces
son el sauce criollo, el Colorado o de la Costa; el La fauna ictícola entrerriana está compuesta por
Álamo Criollo, el Carolina y de Canadá, los más de 200 especies, entre las que se destacan
Ceibos, Curupíes, Timbúes, Canelones, Laureles y diversas clases de peces: armado, surubí, patí,
Falsos Alisos. dorado, sardina, sábalo, mandubí, anamengüí,
boga, pacú y dientudo.
Plantas acuáticas y forrajeras
Una rica flora acuática puebla los ríos y lagunas:
el irupé, el repollito de agua, camalotes y achiras.
Y más al sur, donde las tierras son aptas para la
cría de ganado, se extiende un espeso manto
herbáceo sin formaciones arbóreas.

Fauna:
La fauna de Entre Ríos se encuentra protegida
naturalmente de la depredación por los ríos que
rodean a la provincia, así como también por
límites establecidos a la caza y pesca de las
especies.

Aves
Las aves abundan en la provincia, sobre todo en
las áreas lacustres. Las zancudas cigüeñas, el
tucuyú coral, la garza mora, las bandurrias,
cuervillos y espátulas viven en ríos, arroyos y
lagunas, junto con algunas palmípedas. Patos,
biguaes y cisnes. Los pájaros más comunes son el
pirincho, el urutaú, cardenales, Martín pescador,
biguá y el carpintero. http://www.turismoentrerios.com/provincia/fauna.htm

39
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Áreas naturales protegidas suelos y vegetación. El mismo se encuentra


Existen en la provincia más de 40 áreas naturales conformado por:
protegidas, incluyendo dos parques nacionales,  77% de tierra firme: aproximadamente
un sitio Ramsar y 2 reservas ícticas intangibles. 6.066.137 has.
 Parque nacional El Palmar: Ubicado en el  20% de islas, delta, pre-delta y anegadizos:
departamento Colón, 8200 ha. Creado el 23 de alrededor de 1.575.620 has.
enero de 1966
 3% agua, ríos Paraná, Uruguay y otros: cerca de
 Parque nacional Predelta: Ubicado en el 236.343 has.
departamento Diamante, 2458 ha. Creado el 13
de enero de 1992) Entre Ríos posee 5 tipos de suelos: molisoles,
vertisoles, alfisoles, entisoles, inceptisoles,
 Sitio Ramsar Palmar Yatay, ubicado en los mezcla de entisoles e inceptisoles.
departamentos Colón y San Salvador. 21450 ha.
Declarado el 5 de junio de 2011.
Recursos Hídricos
Geografía Desde su propio nombre, la provincia denota la
fuerte presencia de cauces hídricos que han
Junto a Misiones y Corrientes, Entre Ríos integra determinado su demarcación geográfica e
la Mesopotamia argentina, por encontrarse influido en su economía. Los dos principales, el
limitada al este y el oeste, respectivamente, por Paraná y el Uruguay, aglutinan a las grandes
los grandes ríos Uruguay y Paraná. localidades en sus márgenes. Estos dos ríos
El relieve entrerriano ocupa una extensión del forman subsistemas o pendientes dentro de la
extremo oriental de la llanura pampeana, provincia a los cuales se han sumado otros dos,
presenta un paisaje de llanura sedimentaria el Gualeguay y el Guayquiraró. Límites están
originado en la erosión, levemente ondulada, de dados por ríos o arroyos:
alturas no superiores a los 100 metros con una
pendiente que paulatinamente sube hacia el
oeste y el norte.  Al oeste y sur, el río Paraná
Estas alturas, mal llamadas cuchillas, son en  Al norte el Guayquiraró, el Mocoretá y los
realidad lomadas que constituyen una arroyos Basualdo y Tunas.
prolongación del relieve de Corrientes y que al  Al este, el río Uruguay. Desde el límite con
ingresar a la provincia se divide en dos brazos: el Corrientes hasta pocos kilómetros al norte de
occidental o de Montiel, de dirección sudoeste y Concordia se encuentra el embalse de Salto
que llega hasta las cercanías del arroyo Grande.
Hernandarias y el brazo oriental o Grande, que
desde el sudeste llega hasta el sur del
departamento Uruguay. Estas lomadas Hacia el sur se halla el Delta del Paraná con
determinan la divisoria de aguas: las pendientes terrenos bajos y formación de islas.
hacia el río Paraná y hacia los ríos Uruguay y
Gualeguay. En total la provincia cuenta con 41.790 km de ríos
y arroyos. Además de 7736 cursos de agua
Además de estas lomadas, existen tres interiores.
prolongaciones de dirección Norte - Sur, entre
los arroyos Nogoyá y Clé; otro, entre éste y el río
Gualeguay y por último, otro, entre el río Sismicidad
Gualeguay y el Gualeguaychú. El 22 de octubre de 1948 se produjo un sismo
entrerriano con epicentro a 90 km al sudeste de
En la zona de Diamante, Victoria y Gualeguay, las Chajarí, que tuvo fuerte repercusión en la región
lomadas dan al paisaje un aspecto de toboganes debido al absoluto desconocimiento de la
gigantes. La base de la llanura sedimentaria es de posibilidad de existencia de estas catástrofes
origen precámbrico. Se caracteriza por una naturales en esta provincia.
marcada heterogeneidad en su topografía,

40
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

La provincia responde a las subfallas «del río  Actividad ganadera: hay un claro predominio
Paraná», y «del río de la Plata», y a la falla de del sector vacuno y avícola. En menor escala
«Punta del Este», con sismicidad baja. Sus está la producción de ovinos. La actividad
últimas expresiones se produjeron además del ganadera obtuvo un impulso cuando la
de 1948, el 5 de junio de 1888 (129 años), a las provincia fue declarada libre de aftosa.
3.20 UTC-3, con una magnitud aproximadamente
 Actividad industrial: tiene un fuerte vínculo con
de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río
el sector agropecuario, destacándose la
de la Plata de 1888).
elaboración de alimentos y bebidas, molinos
Clima harineros, molinos arroceros y frigoríficos.
Por su situación geográfica en Entre Ríos la También existen industrias relacionadas con la
temperatura disminuye de norte a sur. Dado esto madera, los productos químicos, la metalurgia
y las maquinarias.
podemos encontrar dos regiones climáticas: una
subtropical sin estación seca y otra cálida.  Actividad Turística: Entre Ríos actualmente
tiene como uno de sus ejes de desarrollo a la
La primera afecta a los departamentos de actividad turística, es el cuarto destino más
Federación, Feliciano, Federal y norte de La Paz. visitado a nivel nacional. Sus principales
Los inviernos son suaves y los veranos con atractivos turísticos son los complejos
temperaturas promedio superiores a los 26ºC. La termales, el turismo rural, la pesca deportiva,
temperatura media anual es de 20ºC. Las el turismo aventura y los carnavales.
precipitaciones superan los 1.000 mm. anuales y
predominan los vientos norte, este y noreste.

La segunda región climática, que corresponde al Mapa económico de la Prov. de Entre Ríos.
resto del territorio, presenta inviernos cuya
temperatura media oscila entre los 7º C y 10º C.,
y en verano, entre los 19ºC y 23ºC. La amplitud
media varía entre los 10ºC y 16ºC. En esta zona
se encuentran presentes vientos del sur, sureste,
noreste y pampero. Las precipitaciones, en
promedio, son inferiores a los 1.000 mm anuales.

Economía
La actividad económica de la provincia se
sustenta principalmente en la agricultura, la
ganadería y el turismo y en menor medida en la
minería y la industria.

 Actividad agrícola: de arroz, soja, trigo, maíz,


cítricos, arándanos, nueces de pecán y la
forestación de eucaliptus. Es la primera
productora nacional de mandarinas, naranjas,
arroz y nueces de pecán, la segunda de
pomelos y la cuarta en soja, arroz y sorgo Fuente: mapoteca.educ.ar
granífero. Entre Ríos es origen de aproximadamente del
 Del cultivo de trigo, maíz y lino se ha 2,3 % de las exportaciones totales de la
evolucionado hacia una actividad muy Argentina. Sus principales mercados destino son
diversificada, que responde a las demandas de China (14 %), Brasil (12 %) y Chile (8 %).
los estímulos generados por las necesidades de
los mercados nacional y mundial.

41
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Las principales fuentes energéticas de la


provincia son la electricidad y el gas. La
producción eléctrica se origina en la Represa
Mapa demográfico de la Prov. de Entre Ríos.
Salto Grande. Dicha represa fue el primer
complejo hidroeléctrico binacional de
Latinoamérica, y provee de electricidad tanto a la
Argentina como al Uruguay. El suministro
gasífero se debe a la conexión con el Gasoducto
Subfluvial que cruza el río Paraná y continúa con
el Gasoducto Troncal Entrerriano, una obra a
cargo de la empresa Gas del Norte S.A.

Microrregiones
La Constitución de Entre Ríos en su artículo 75
fomenta el asociativismo dentro de su territorio.
“Fomentará la creación de regiones o
microrregiones dentro de su territorio,
atendiendo características de comunidad de
intereses, afinidades poblacionales y
geográficas, para posibilitar un desarrollo
económico y social sustentable.”
Actualmente existen diversas microrregiones
productivas y turísticas que cuentan con Fuente: mapoteca.educ.ar
estatutos y autoridades comunes. Dentro de las
principales se puede nombrar a la microrregión
tierra de palmares, Crespo y sus aldeas y la del
camino costero.

Población
Entre Ríos cuenta con una población de
1.236.9593 habitantes según el último Censo
2010 y una proyección estimada de 1.360.4434
en 2018, distribuida en 17 departamentos, 78
municipios y 169 comunas, lo que la convierte en
la séptima provincia más poblada del país.
Con una densidad de población promedio de
15,77 hab/km², denota una tendencia marcada
ascendente desde el centro del territorio hacia
los márgenes de los Ríos Uruguay y Paraná,
siendo especialmente concentrada en los
Departamentos Paraná donde la densidad llega a
los 68,3 hab/km² y en el Departamento
Concordia con 52,2 hab/km².

3 Fuente INDEC - Censo Nacional de Población, Hogares y 4 Fuente - INDEC. Proyecciones elaboradas en base al Censo
Viviendas 2010 Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

42
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

como Comunas para así tener más atribuciones


para la gestión de sus recursos y la
Escala Local administración de su territorio.
LA PICADA
Sistema Natural
Sistema Jurídico-Administrativo La localidad se encuentra dentro de la ecorregión
del Espinal, con la particularidad de estar
La Picada es una localidad de la provincia de atravesada por el arroyo Las Conchas, que
Entre Ríos, perteneciente al Departamento enriquece el paisaje y la biodiversidad del lugar.
Paraná, dentro de los distritos Espinillo y Tala. Es El espinal se caracteriza por estar cubierto por un
considerada una Comuna de 1era. Categoría, por bosque bajo o monte xerófilo, donde
lo que la administración local es ejercida por una predominan espinillos, talas, ñandubays,
Junta de Gobierno. En Entre Ríos, las Juntas de algarrobos, y sombra de toro como especies
Gobierno son reguladas según la Ley Nº 7555 y arbóreas más relevantes, mientras que la fauna
Nº 9480 y están conformadas por un presidente se compone de diversidad de aves, gato montés,
y vocales titulares y suplentes. vizcachas, tucu-tucu, guazunchos, entre otros.
Cartel en la Estación de Trenes local La existencia del arroyo hace que la flora también
tenga influencias de los ambientes más
húmedos, propios del río Paraná, apareciendo así
sauces y plantas acuáticas.
A pesar de que la actividad agrícola ha producido
grandes modificaciones en el paisaje, aún
perduran en los alrededores de La Picada algunas
fracciones de este monte original. Esto no sólo se
debe a la presencia del arroyo sino también a la
Reserva Parque Gral. San Martín, que con sus 400
hectáreas aparece como un pulmón verde en
medio del paisaje productivo.
Fuente: radionacional.com.ar
La localidad se ubica en la cuenca baja del arroyo
Las Conchas, a pocos kilómetros de su
desembocadura en el Paraná, con asentamientos
Según el Plan Estratégico Provincial (2010), La poblacionales en ambas márgenes que lo
Picada se encuentra en la denominada “Región convierten en el gran protagonista del paisaje de
del Paraná”, junto a otras localidades cercanas a la localidad.
la capital provincial. También se la vincula con el
“Corredor del Paraná”, haciendo referencia a la Arroyo Las Conchas en inmediaciones de La Picada
cercanía con la costa Oeste de la provincia.
A nivel provincial existen diversas legislaciones
que regulan las actividades del territorio, no solo
en el ámbito rural sino también en relación a las
áreas industriales, áreas protegidas, la
conservación del suelo, entre otras. En el caso de
las Juntas, éstas no poseen autonomía para
dictar sus propias legislaciones, por lo que las
normativas deben ser refrendadas por el
Gobierno provincial.
En la actualidad, las legislaciones que regulan el
funcionamiento y las atribuciones de las Juntas
de Gobierno en la provincia están en proceso de Imagen propia.
modificación, buscando darles mayor
autonomía. Las Juntas pasarían a conformarse

43
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Superficie de la localidad que la atraviesa. Esta particularidad de la


localidad de encontrarse dividida por el arroyo
La Picada es una Junta de Gobierno por lo cual no
Las Conchas hace que algunos pobladores hablen
posee un ejido delimitado por ley. La superficie
de “La Picada Norte” y “La Picada Sur”.
de su mancha urbana es de aproximadamente
100 hectáreas, incluyendo los asentamientos
poblacionales en ambas márgenes del arroyo

Mancha Urbana

SPTyCOP
Relieve: Curvas de nivel

SPTyCOP

44
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Relieve
Emplazada a unos 30 metros sobre el nivel del Calle Racedo en La Picada
mar, en el valle del arroyo Las Conchas, la
localidad se ubica en una de las zonas con menor
altitud de la región. Aguas abajo del curso de
agua comienza una zona de humedales y
bañados que constituyen la desembocadura del
arroyo en el Río Paraná.

Clima
El clima es templado y húmedo, con
temperaturas moderadas, promedio de 18 °C, Imagen propia
influenciadas por la cercanía al arroyo, que hace
que las condiciones de humedad se
intensifiquen. Las lluvias son de Desarrollo Humano
aproximadamente 1000 mm anuales. Predomina La población de la localidad posee un nivel de
el viento Pampero y Sudestada, y menos vida aceptable, aunque al ser una localidad
frecuentes son el norte y el este. pequeña no posee equipamientos suficientes y la
población depende de Paraná para satisfacer
Sistema Económico muchas de sus necesidades.
La Picada, como muchos otros pequeños centros Algunos de sus datos socioeconómicos son
poblados rurales, posee una economía similares al promedio de la provincia aunque los
primarizada basada en la actividad agrícola- niveles de urbanidad en cuanto a equipamientos
ganadera. Además de los cultivos extensivos sean menores. Para muchos habitantes, la
existen tambos y cría intensiva de ganado. Los tranquilidad y la cercanía con la naturaleza son
pobladores que no se vinculan con estas factores que aumentan la calidad de vida local.
actividades se dedican al sector público o a
pequeños comercios locales.

Población
Según datos de la Junta de Gobierno, la
población de La Picada llega a los 1000
habitantes. Al igual que otras de la zona, posee
sus orígenes en las inmigraciones de origen
europeo y en los habitantes criollos y mestizos
que habitaban el lugar. El surgimiento de la
localidad fue marcado por la instalación de la
Estación del Ferrocarril, en la década de 1940,
perteneciente a la línea que va desde Paraná
hacia el norte provincial. Su nombre proviene de
la “picada” que los obreros abrieron en el monte
para tender las vías del tren.
En la actualidad, la mayoría de la población
habita cotidianamente en la localidad, pero
también existen pobladores esporádicos que
poseen viviendas de fin de semana,
especialmente en la parte Sur.

45
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Calles de la Picada

Imagen Propia
Acceso a la localidad

Imagen Propia

Puente Carretero

Imagen Propia

46
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

47
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

48
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

desigualdad económica, la innovación, el


consumo sostenible y la paz y la justicia, entre
otras prioridades. Los Objetivos están
interrelacionados y, con frecuencia, la clave del

Cuadro Comparativo Multiescala éxito de uno involucrará las cuestiones más


frecuentemente vinculadas con otro.
Es una primera aproximación para alinear los
procesos de la planificación territorial de la
Durante el proceso de construcción de los ODS,
Subsecretaria de Planificación Territorial de la
Inversión Pública (SSPTIP) con los Objetivos del uno de los mayores inconvenientes ha sido la
falta de información estadística para la
Desarrollo Sostenible.
construcción de indicadores, principalmente a
nivel local. El proceso de planificación no escapa
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) a esta dificultad.
fueron definidos en 2016 por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo y son un Ante esta situación, éste ejercicio busca en
llamado universal a la adopción de medidas para primer lugar encontrar y construir indicadores a
poner fin a la pobreza, proteger el planeta y partir de la información disponible mientras se
garantizar que todas las personas gocen de paz y avanza en el armado de las métricas a nivel
prosperidad. Se trata de 17 objetivos basados en nacional. Otro de los avances de éste trabajo es
la experiencia, lecciones y logros de los Objetivos contar con información territorial, demográfica y
de Desarrollo del Milenio (ODM), pero incluyen estadística en distintas escalas territoriales:
nuevas esferas como el cambio climático, la localidad, departamento, provincia y país, lo cual
49
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

permite contextualizar la unidad territorial de donde los valores más cercanos a 100 indicarían
análisis. Por último, también se han agregado la ausencia total de mortalidad infantil.
datos de tipo cualitativo construidos a partir de
la opinión de especialistas locales. Cabe destacar - Porcentaje de Mortalidad Infantil (%)
que si bien esta información permite obtener
indicadores proxy a los ideales, sin duda son una >3. Garantizar una vida sana y
fuente descriptiva interesante para comenzar
con el trabajo de planificación. promover el bienestar para todos en
todas las edades. Se toman en cuenta los
Las principales fuentes de información utilizadas siguientes datos censales y se ponderan
son: equiproporcionalmente, se construye un
● Datos censales a nivel localidad, departamento, indicador entre 0 y 100 donde los valores más
provincia y país. Se trata de una elaboración cercanos a 100 indicarían una mejor situación del
propia en base a datos del INDEC. Censo municipio en ambas variables:
Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010, procesado con Redatam +Sp. La mayoría - Porcentaje Desocupación Juvenil
de los datos son expresados en porcentaje de - Porcentaje de Trabajo Infantil
déficit por lo que se realiza la debida
transformación aritmética para expresarlo
inversamente.
> 4. Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover
● Información de carácter cualitativo oportunidades de aprendizaje durante
proporcionada por el consultor que se toda la vida para todos. Se toman en
encuentra realizando el trabajo de diagnóstico cuenta los siguientes datos censales y se
utilizado como primer paso del proceso de ponderan equiproporcionalmente, se construye
Panificación Territorial. un indicador entre 0 y 100 donde los valores más
A fin de estandarizar la información, los cercanos a 100 indicarían una mejor situación del
indicadores han sido llevados a una escala 0-100 municipio en ambas variables:
siendo 100 la situación más favorable y/o cerca
del cero de déficit total del dato representado. A - Porcentaje de Analfabetos
continuación se resumen cada uno de los - Porcentaje de personas de 25 o más sin
indicadores y subindicadores utilizados: nivel superior completo

>1. Poner fin a la pobreza en todas sus


formas en todo el mundo. Se toman en >5. Lograr la igualdad entre los géneros
cuenta los siguientes datos censales y se y empoderar a todas las mujeres y
ponderan equiproporcionalmente, se construye
un indicador entre 0 y 100 donde los valores más niñas. Se toma un sólo dato censal, por lo que
cercanos a 100 indicarían una mejor situación del no es necesario realizar ponderación de los
municipio en ambos indicadores. datos. Se construye un indicador entre 0 y 100
donde los valores más cercanos a 100 indicarían
- Porcentaje con Tenencia Irregular la ausencia total de desempleo Femenino
- Porcentaje de Hogares con NBI.
- Porcentaje de Desempleo Femenino

>2. Poner fin al hambre, lograr la


seguridad alimentaria y la mejora de la >6. Garantizar la disponibilidad de agua
nutrición y promover la agricultura y su gestión sostenible y el
sostenible. Se toma un sólo dato censal, por saneamiento para todos. Se toman en
lo que no es necesario realizar ponderación de
cuenta los siguientes datos censales y se
los datos. Se construye un indicador entre 0 y 100
ponderan equiproporcionalmente, se construye
50
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

un indicador entre 0 y 100 donde los valores más >10. Reducir la desigualdad en y entre
cercanos a 100 indicarían acceso total a las
infraestructuras de agua y cloaca, es decir una los países. No se cuenta con datos a nivel
mejor situación del municipio: localidad, municipal y departamental sobre el
cual armar un indicador relativo al objetivo 10.
- Porcentaje SIN AGUA,
- Porcentaje SIN CLOACA >11. Conseguir que las ciudades y los
asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y
>7. Garantizar el acceso a una energía sostenibles. El indicador se construyó en base
asequible, segura, sostenible y a la Pregunta 24 del Cuestionario Municipal, la
moderna para todos. Se toman en cuenta cual consulta: ¿Su municipio cuenta con un Plan
los siguientes datos censales y se ponderan de Desarrollo Estratégico? Respuesta SI/NO. Se
equiproporcionalmente, se construye un trata de un indicador binario (SI=100; NO=0).
indicador entre 0 y 100 donde los valores más
cercanos a 100 indicarían la ausencia total de >12. Garantizar modalidades de
déficit en variables relativas a la energía, es decir
una mejor situación del municipio: consumo y producción sostenibles. El
indicador se construyó en base a la Pregunta 30
- Porcentaje sin electricidad del Cuestionario Municipal, la cual consulta: ¿El
- Porcentaje SIN GAS de red Municipio tiene algún Programa de Desarrollo
Regional? Respuesta SI/NO. Se trata de un
indicador binario (SI=100; NO=0).
>8. Promover el crecimiento
económico sostenido, inclusivo y >13. Adoptar medidas urgentes para
sostenible, el empleo pleno y combatir el cambio climático y sus
productivo y el trabajo decente para efectos. El indicador se construyó en base a la
todos. Se toma un sólo dato censal, por lo que Pregunta 33 del Cuestionario Municipal:
no es necesario realizar ponderación de los Cuantifique el grado de expansión de la mancha
datos. Se construye un indicador entre 0 y 100 urbana De baja expansión (1) a Alta Expansión
donde los valores más cercanos a 100 indicarían (10). Se le asigna el valor 100 a los más cercanos
la ausencia total de desempleo. a la Alta expansión y en forma lineal para el resto
de los valores asignados.
- Porcentaje de desocupados
>14. Conservar y utilizar en forma
>9. Construir infraestructuras sostenible los océanos, los mares y los
resilientes, promover la recursos marinos para el desarrollo
industrialización inclusiva y sostenible sostenible. Se toman en cuenta los siguientes
y fomentar la innovación. Se toma un sólo datos censales y se ponderan
dato censal, por lo que no es necesario realizar equiproporcionalmente, se construye un
ponderación de los datos. Se construye un indicador entre 0 y 100 donde los valores más
indicador entre 0 y 100 donde los valores más cercanos a 100 indicarían la ausencia total de
cercanos a 100 indicarían mayor proporción de la déficit, es decir una mejor situación del
población del municipio accedió al nivel superior municipio:
de educación:
- Porcentaje SIN AGUA,
- Porcentaje de personas de 25 o más sin - Porcentaje SIN CLOACA
nivel superior completo

51
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

>15. Proteger, restablecer y promover mundial para el desarrollo sostenible.


el uso sostenible de los ecosistemas Se trata de un indicador de carácter cualitativo.
El consultor deberá calificar del 1 al 10 el
terrestres, efectuar una ordenación desempeño del municipio con respecto a éste
sostenible de los bosques, luchar objetivo (siendo 10 el más favorable).
contra la desertificación, detener y
revertir la degradación de las tierras y
poner freno a la pérdida de diversidad
biológica. Se trata de un indicador de carácter
cualitativo. El consultor deberá calificar del 1 al
10 el desempeño del municipio con respecto a
éste objetivo (siendo 10 el más favorable).

>16. Promover sociedades pacíficas e


inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la
justicia para todos y crear
instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles. Se trata de
un indicador de carácter cualitativo. El consultor
deberá calificar del 1 al 10 el desempeño del
municipio con respecto a éste objetivo (siendo
10 el más favorable).

>17. Fortalecer los medios de


ejecución y revitalizar la alianza

52
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

transporte, movilidad y comunicaciones, entre


otros, que estructuran el sistema urbano de la
región de alguna manera en particular.

CAPÍTULO II
Dimensiones de Análisis
Dimensión Física
Sistema Urbano

Sistema Urbano Regional


“El sistema urbano es concebido como un
conjunto de centros de distintos niveles,
vinculados entre sí por medio de flujos”.5
Conocer las dinámicas que los condicionan, entre
otros factores importantes de la reflexión y
El análisis y la comprensión de cómo funciona y
análisis que les permitan al gobierno regional
se estructura el sistema urbano regional radica
identificar las principales ventajas, desventajas,
en que es en las urbes donde se concentra la
déficit, y desequilibrios territoriales los cuales
población y las principales actividades
podrán ser objeto de políticas públicas
económicas, principalmente terciarias y
regionales, focalizadas en la disminución de los
secundarias, que movilizan la economía y
desequilibrios y /o déficit detectados y entregar
desarrollo de una región y un país.
nuevas propuestas respecto de la planificación
urbana y territorial, incorporando un plus de
Es relevante conocer cómo se estructura el
coherencia con las políticas públicas sectoriales
sistema urbano en la región y que rol ocupa la
que a la larga aporten a mejorar la calidad de vida
localidad en el sistema. A la vez, conocer cuáles
de los habitantes de la región.
son sus principales centros que atraen población
y actividades económico-productivas y cuáles
Es importante tener una mirada de las
repelen población, generando la migración de
principales líneas de pensamiento teórico-
sus habitantes, ya sea por falta de trabajo o
conceptual del análisis urbano y propuestas
equipamiento básico o servicios, a la capital
metodológicas para efectuar el estudio de los
regional u a otro centro mayor.
fenómenos que rigen la dinámica del desarrollo
urbano, que corresponden a recomendaciones
Conocer también la funcionalidad de cada centro de cómo incorporar en la planificación el
urbano, las variables demográficas y socio- componente del territorio.
económicas, las características de
infraestructura y equipamiento urbano, de
Infraestructura Vial Prov. de Entre Ríos

5 Bailly, A. citado por Roccatagliata, J. y Beguiristain, S.


53
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Fuente: Directorio de Exportadores de Entre Ríos 2015/16

Infraestructura Portuaria Prov. de Entre Ríos

54
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Fuente: Directorio de Exportadores de Entre Ríos 2015/2016.

Entre Ríos se comunica con la provincia de Santa - Rosario que une ambas ciudades. También con
Fe a través del Túnel Subfluvial que une la ciudad la provincia de Buenos Aires a través del
de Paraná con Santa Fe, y por el viaducto Victoria complejo ferro-vial Zárate-Brazo Largo y con la
55
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

de Corrientes por las rutas nacionales N°127 y Sistema urbano provincial


N°12.
Tiene límite internacional, vinculación ferro-vial El sistema urbano de la provincia de Entre Ríos
con la República Oriental del Uruguay a través de posee una trama que responde a la interacción
con la riqueza de los recursos naturales
los puentes Salto Grande (en Concordia), Gral.
disponibles y, en particular, con la abundante
Artigas (en Colón) y Gral. San Martín (en
disponibilidad de agua dulce, que contribuyó a la
Gualeguaychú) y vinculación fluvial mediante la distribución espacial de los grandes centros
hidrovía Paraná-Paraguay. poblados en cercanías de los dos grandes ríos, el
La Hidrovía Paraguay-Paraná es un Programa Paraná y el Uruguay, evitándose, en gran medida,
la excesiva aglomeración poblacional, observable
definido sobre la base de una estrategia de
en otras provincias de la República Argentina.
transporte fluvial a los largo del sistema hídrico
del mismo nombre, en un tramo comprendido El 85% de la población de la provincia de Entre
entre Puerto Cáceres (Brasil) en su extremo Ríos se encuentra en ciudades ribereñas, con
Norte y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) en su puertos y vías de acceso diversas, dando como
extremo Sur. Los países que comparten este resultado una estructura conformada por dos
sistema fluvial -Argentina, Bolivia, Brasil, corredores principales. Los mismos se conectan
Paraguay y Uruguay- promovieron en una por un entramado de rutas y ferrocarriles
primera etapa la realización de estudios para provinciales y nacionales, dando origen al
determinar la factibilidad económica, técnica y corredor de la costa del Uruguay y al de la costa
ambiental de los mejoramientos necesarios para del Paraná.
garantizar el uso sostenible del recurso hídrico.
Estos países crearon el Comité Dentro de las cuatro principales ciudades de la
provincia se encuentran Paraná, Concordia,
Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), a través
Gualeguaychú y Concepción del Uruguay según
del cual celebraron diversos convenios con
su número de habitantes y prestación de
organismos internacionales para la ejecución de servicios.
estudios sobre la vía navegable.

Los ríos Paraguay y Paraná han sido utilizados Resulta de fundamental importancia considerar
para la navegación desde tiempos el contexto de inserción de la provincia desde la
precolombinos. Es por ello que los países de la óptica regional. En este sentido, Entre Ríos
Cuenca del Plata vienen emprendiendo a lo largo integra la denominada Región Centro, que
de la historia una serie de obras de comparte con las provincias de Córdoba y Santa
mantenimiento y mejoramiento de los canales Fe, dentro de la República Argentina, y al mismo
para facilitar la navegación de convoyes de carga. tiempo, en el plano internacional, se constituye
Sin embargo, hasta el inicio del Programa tales en un paso obligado del eje neurálgico norte-sur,
obras fueron realizadas en forma individual, sin conformado por el MERCOSUR, y en el sentido
contar con una coordinación por parte de los este-oeste, comprendido por el Corredor
cinco países como así también con una Bioceánico que une Chile, Uruguay, Argentina y
armonización de las reglamentaciones el sur de Brasil.
existentes.

56
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Sistema Regional

SPTyCOP

La Picada se enmarca dentro de una serie de buena accesibilidad hizo que estas poblaciones
localidades comúnmente asociadas a la estuvieran históricamente vinculadas con la
denominación de “Paraná Campaña”, una ciudad capital y comparten características
región que abarca un semicírculo de ciudades socioculturales entre sí.
que rodean a Paraná, desde Diamante hasta En este territorio también se presentan Aldeas,
Hernandarias, vinculadas por distintas rutas que colonias y otras localidades menores, además de
se abren en forma de abanico. La cercanía y la una buena cantidad de población rural dispersa.

Situación Gran Paraná y La Picada

Elaboración propia

La Picada en particular se encuentra en una de la provincia, Paraná. La distancia que la separa


posición intermedia en relación a la mayor urbe de la capital hace que no llegue a formar parte de
57
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

su Área Metropolitana, conformada al Sur por promedio de usuarios por cada cuenta, entre los
Oro Verde y al Este por San Benito y Colonia años 2003 y 2014.
Avellaneda, ciudades donde la mancha urbana ya
presenta continuidades entre sí. La segunda es la ENTIC (Encuesta Nacional sobre
Sin embargo, al igual que su vecina Sauce Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y
Montrul, las crecientes mejoras en movilidad y la la Comunicación) realizada en el año 2011.
búsqueda de nuevas formas de habitar en
relación al territorio hacen que el cotidiano de la En cuanto a la cobertura de la red de fibra óptica,
localidad se vea cada vez más influenciado por las antenas digitales y el Programa Punto Digital,
las dinámicas de la gran ciudad. se presenta lo existente en la actualidad, en base
Sauce Montrul está experimentando de manera a datos del Plan Nacional País Digital. La
más intensa estos cambios, ya que en su zona sur distribución de éstos últimos se analiza en
se evidencia una rápida expansión de la mancha función de la jerarquía urbana de las localidades
urbana propia de los fenómenos de donde se ubican.
metropolización. En La Picada, en cambio, este
fenómeno aún no se presenta. La Picada no posee fibra óptica y existe un solo
prestador privado de servicios internet, mientras
que la telefonía celular presenta otros
Redes de Telecomunicación prestadores.

Telefonía y Comunicación Digital Redes de Infraestructura de


Muestra el grado de acceso de los hogares a Transporte
una conexión a Internet, el crecimiento de la red
de fibra óptica, la localización de la red de
antenas de televisión digital abierta y la Infraestructura Ferroviaria
localización del Programa Punto Digital. La localidad se encuentra atravesada por el ramal
Paraná–El Pingo del Ferrocarril General Urquiza,
Relevancia que empalma con el que une el puerto de
Permite medir la presencia de infraestructura de Diamante con Curuzú Cuatiá, en Corrientes. En la
telecomunicaciones con la que cuenta Argentina parte sur de la localidad se ubica la Estación La
y, al mismo tiempo, mostrar las áreas en donde Picada, en cercanías al puente férreo que cruza
es necesario reforzar las medidas adoptadas. El el arroyo Las Conchas.
acceso a la información y a la comunicación
representa un derecho universal. La construcción Estación de La Picada
de infraestructura relacionada a las
telecomunicaciones posibilita su acceso a gran
parte de la población.

Metodología
La tenencia de computadora se mide por la
cantidad de hogares que poseen al menos una,
según datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2001 y 2010. El acceso a Internet se
mide con dos fuentes distintas, ambas encuestas
realizadas por el INDEC.
Fuente:www.arqueologiaferroviaria.com
La primera es la Encuesta de Proveedores del A pesar de algunos intentos de
Servicio de Acceso a Internet, en la que se miden refuncionalización, este ramal se encuentra en
accesos a redes residenciales, comparando la estado de abandono, a excepción de un pequeño
evolución entre banda ancha y estrecha y el tramo entre Paraná y Colonia Avellaneda que

58
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

funciona con un servicio de transporte de Acceso Norte. En dirección opuesta se llega a


pasajeros. Cerrito, y al norte provincial, pudiendo también
empalmar con la Ruta Nacional Nº127.
Por su parte, la Ruta Provincial Nº 10 “nace” en
Infraestructura Aérea La Picada y la vincula con la ciudad de María
El Aeropuerto más cercano es el de Paraná, a
Grande hacia el Este. Existen también otros
25km, que opera solo con vuelos de cabotaje.
caminos que llegan a al lugar buscando cruzar el
arroyo, entre los que se destaca el que comunica
Infraestructura Vial con Villa Urquiza, otra de las localidades
La Picada posee una buena conectividad vial con cercanas. Estos caminos no pavimentados dan
el territorio, debido a que es atravesada por dos accesibilidad a la población rural dispersa,
rutas. La principal es la Ruta Nacional Nº12, una aunque muchas veces sufren deterioro tras las
vía de importancia territorial regional, que la lluvias y se vuelven intransitables.
vincula al Oeste de manera directa con la capital
provincial a escasos 25km, empalmando con el

Rutas y caminos de la zona

Fuente: Mapas Departamentales. Senado de E.R.

Infraestructura Fluvial/Marítima Infraestructura Pasos de Frontera


Los puertos más cercanos se encuentran a la vera Los pasos fronterizos se encuentran al Oeste de
del río Paraná, siendo el de Diamante, a 65km, el la provincia y todos conectan con Uruguay. Los
único que es de ultramar. Los puertos de Piedras más cercanos son el de Concordia-Salto, a
Blancas y Hernandarias, a unos 70km, sólo 245km, o el de Colon-Paysandú, a 255km.
admiten barcazas. Índice de Conectividad6

6 ATLAS ID. Subsecretaría de Planificación Territorial de la


Inversión Pública. Año 2015.
59
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Clasifica los departamentos del país en cuatro d. Los aeropuertos, considerando las distancias a
categorías a partir de la dotación de redes de aeropuertos con servicios.
transporte multimodal con los que cuentan. Está
formado por cuatro variables referidas a los
siguientes componentes: la red vial, la red Índice de Conectividad
ferroviaria, los puertos y los aeropuertos.
De acuerdo a la información recabada se puede
inferir lo siguiente:
Relevancia
a. Red Vial: Ruta Nacional Nº12 y provincial
El acceso a las redes de circulación es crítico
Nº10.
tanto para garantizar la circulación de la
b. Red ferroviaria: Ferrocarril General Urquiza
producción como para proveer condiciones de
atravesando la localidad pero en estado de
movilidad a la población.
desuso.
Estas redes se encuentran desigualmente c. Puertos: Puerto de Diamante a 65km
distribuidas en el territorio y su análisis es un d. Aeropuertos: Aeropuerto de Paraná a 25km
insumo esencial para identificar necesidades y
para definir estrategias de inversión pública El índice de Conectividad del Departamento
dirigidas a mejorar la conectividad. Paraná es de 3.25.
La consideración conjunta de las dimensiones
vial, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria brinda
un panorama integral multimodal para analizar
las redes.
El indicador da cuenta de la disponibilidad o
cercanía de redes de transporte para cada
departamento, por lo que explica las condiciones
estructurales de transporte y de la potencialidad
de oferta. Sin embargo, no considera la oferta
efectiva de servicios de transporte en esas redes,
lo que puede cambiar la situación de manera
significativa, sobre todo en redes subutilizadas,
como la ferroviaria, o con alta variación de la
oferta, como en los puertos y aeropuertos.
El Plan Estratégico Territorial tiene entre sus
objetivos promover nuevos corredores de
conectividad y una articulación interna
diversificada, por lo que el indicador provee
información básica para realizar este
seguimiento.
Metodología
El cálculo del indicador surge de combinar cuatro
componentes:

a. La red vial, según la existencia de rutas


pavimentadas y autopistas
b. La red ferroviaria, considerando su jerarquía y
la distancia a la red en los departamentos que no
tienen líneas ferroviarias
c. Los puertos, teniendo en cuenta la distancia a
puertos, considerando tanto los puertos
argentinos como chilenos.

60
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Variables BAJO (1) MEDIO BAJO (2) MEDIO ALTO (3) ALTO (4)
Categorización de 1 a 4 en función de la cantidad de rutas nacionales y provinciales pavimentadas,
Red vial (índice)
autopistas, pasos y grandes puentes, con lo que cuenta cada departamento.
No pasa ninguna linea de Línea de FC a <50km o
Red ferroviaria 1 línea secundaria de FC 1 línea primaria de FC
FC pasa sin red FC
Puertos Más de 400km Entre 200-400km Entre 100-200km <100km
Aeropuertios Más de 100km Entre 50-100km A <50km Con aeropuerto

Redes energéticas
Cobertura de red de Energía Eléctrica
Cobertura de red de Gas La totalidad de la población de la localidad posee
A pocos kilómetros de la localidad se encuentra energía eléctrica y la empresa prestadora es
el Gasoducto Troncal maestro que va desde su ENERSA. A pocos kilómetros se encuentra el
cruce bajo el Paraná en Aldea Brasilera hasta trazado de las líneas de alta tensión.
Paso de los Libres. Sin embargo, La Picada no se
encuentra vinculada a la red, por lo que la Estructura Urbana
población utiliza gas de tubo y garrafas. Por otro El futuro de América Latina es urbano y el
lado, durante el invierno muchos vecinos sistema de transporte público se convierte en un
aprovechan la abundancia de árboles y usan leña
elemento definitorio de las dinámicas de
para calefacción. La población ha solicitado en
diversas instancias al gobierno provincial que desarrollo en las ciudades.
financie la extensión de la red de gas, aún sin
éxito.
61
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

En la actualidad la agenda social latinoamericana pueda mejorar las condiciones de accesibilidad


es, en esencia, una agenda de desarrollo urbano. del territorio, especialmente en la localización de
Casi el 80% de la población de la región vive en nuevo tejido urbano. Al mismo tiempo, brinda
elementos para orientar los procesos de
centros urbanos y se llegará a cerca del 90% en
expansión urbana, aprovechando la oferta de
las próximas décadas. transporte público.7

La movilidad urbana es, entonces, un factor En La Picada, el transporte de pasajeros se limita


determinante tanto para la productividad a líneas de ómnibus interurbanas que se dirigen
económica de la ciudad como para la calidad de a Villa Urquiza, María Grande o Cerrito, que
pasan por la ruta Nº12 o la Nº10 y tienen parada
vida de sus ciudadanos y el acceso a servicios
en la localidad. Estos servicios son utilizados
básicos de salud y educación. principalmente para trasladarse hacia la capital
provincial.
El documento Observatorio de Movilidad Urbana
para América Latina concluye que los sistemas de Garitas sobre la ruta

transporte urbano masivo en la región se han


convertido en oportunidades para lograr
avances importantes en la inclusión de los
ciudadanos que habitan en las ciudades.

La gestión del desarrollo urbano es una tarea


compleja que involucra múltiples niveles de
gobierno, así como diversas instituciones
públicas y privadas. Para lograr resultados
Imagen propia
óptimos en esta materia, se sugiere:
● Establecer una sinergia entre el transporte, la
Accesos urbanos viales
accesibilidad, la movilidad y la gestión urbana. El estudio y análisis de estos puntos de la red vial
● Promover el intercambio de información y en particular se tornan de importancia ya que,
buenas prácticas entre sistemas de transporte muchas veces, son relegados en los procesos de
y sus ciudades. diagnóstico y planificación olvidando su valor
● Establecer redes de cooperación regionales, simbólico, económico, social, estético e histórico
además del funcional.
entre profesionales, autoridades, asociaciones
Son lugares pivot entre lo urbano y lo rural, o
y usuarios. nexo con las franjas periurbanas. Áreas de
encuentro de vías estructurantes de la trama
urbana con sus correspondientes componentes
Accesibilidad al transporte público paisajísticos que forman parte de la memoria
Es un descriptor general de las condiciones de colectiva de los habitantes de cada localidad.
accesibilidad y conectividad de la población de
La Picada no posee un acceso determinado ya
cada aglomerado estudiado para alertar sobre la
que su mancha urbana se desarrolla a la vera de
proporción de la población con baja accesibilidad
la Ruta Nacional Nº12. Esta vía atraviesa el
a la red de transporte público y por lo tanto con
arroyo Las Conchas con un puente vehicular, que
nivel bajo de movilidad. constituye la única vinculación vial entre la parte
Norte y la parte Sur de la localidad.
La información es fundamental para la definición
de una política de planificación urbana que

7 ATLAS ID. Subsecretaría de Planificación Territorial de la


Inversión Pública. Año 2015.
62
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

En el sector Norte, para ingresar a la localidad de un patrón compacto para mejorar la


desde esta ruta la mejor opción es el empalme accesibilidad, hacer más rentable la
con la ruta Provincial Nº10, que se encuentra infraestructura y los servicios urbanos, reducir
bien iluminado y con amplias dársenas de giro. la erosión de los recursos naturales, reducir
Esta ruta provincial se denomina Av. Urquiza en costos comerciales y fomentar la igualdad
su tramo urbano y es la arteria con mejor social.
iluminación y mayor anchura de calzada. ● Entender al espacio público como un sistema
interconectado y autosustentable en el cual
Empalme Ruta Nº10 con Ruta Nº12 en La Picada transcurren las actividades cotidianas.
● Mantener y/o refuncionalizar edificios de valor
patrimonial fortaleciendo y promoviendo la
cultura, la identidad, la pertenencia, la
permanencia y la preservación.
● Hacer las ciudades más atractivas para vivir,
mejorando la calidad de servicios y de espacio
público.
Las intervenciones en las Áreas Centrales forman
parte de los objetivos y propuestas que surgen
Imagen propia
del estudio y análisis de la localidad. Es
conveniente que dichas intervenciones sean
En el sector Sur, en cambio, no existe un acceso
acompañadas por una estrategia de crecimiento,
jerarquizado, por lo que para ingresar desde la
zonificación, reactivación económica y
ruta sólo existen un camino y una calle de ripio.
atractividad para lograr el impacto deseado.
Podríamos hablar de un conjunto de objetivos y
Área Central propuestas que se expresan a través de un
Los centros tienen una importancia fundamental modelo determinado dentro un programa de
para la consolidación urbana, por su efecto de acción y coordinación, con metas establecidas en
contención de las tendencias expansivas, su el tiempo. En esta fase se desarrolla la
importancia para el desarrollo económico y las recopilación de información con la que cuenta el
actividades sociales y culturales. Es en las municipio: planes anteriores, estudios
centralidades y sub-centralidades donde se particularizados o sectoriales, entrevistas a
desarrollan las economías de aglomeración, actores claves, mapeo e información estadística.
donde se conjuga la densidad habitacional y de
uso, y de actividades, siendo territorio de las Esto permitirá conocer los riesgos de Desastres
sinergias por excelencia. El espacio público allí Naturales para elaborar una estrategia integral y
cobra vital importancia, siendo el ámbito de poder reducirlos (prevención / mitigación).
socialización principal y con gran incidencia en el Asimismo permitirá comprender y utilizar los
desarrollo económico. Aquí suelen concentrarse sistemas constructivos, de drenaje, paisaje,
los equipamientos sociales y los valores materiales propios de cada sector. Para ello, es
patrimoniales definiendo muchas veces la necesario conocer y ponderar las características
identidad y simbología local. biofísicas y sociales del sitio y del área de
influencia del proyecto.
Objetivos Particulares Debido a su pequeña escala, es difícil establecer
● Consolidar y mejorar la ciudad existente,
un área central definida. Sin embargo, en la parte
limitando su extensión orientando el esfuerzo
Norte de la localidad, a lo largo de la Av. Urquiza,
público a mejorar la calidad de vida de los
existen algunos comercios e instituciones como
habitantes, la competitividad y la productividad
la Junta de Gobierno, la Escuela, la comisaría,
de su economía.
además de la plaza “Pueblos Originarios”, que
● Planificar el crecimiento de las Ciudades
puede entenderse como una pequeña
promoviendo el uso racional del suelo a través
centralidad.

63
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Área Central

SPTyCOP

Instituciones y equipamientos

SPTyCOP

El sector norte de la localidad es el que concentra Estación del Ferrocarril como equipamiento
la mayor cantidad de población estable y el que destacado, a pesar de que en la actualidad se
más se desarrolló en los últimos años, encuentra en desuso.
principalmente a partir de un barrio de viviendas
sociales. En la parte sur, en cambio, existen varias
viviendas no permanentes y sólo aparece la
64
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Esta problemática de especies invasoras también


atañe al Parque Gral. San Martín, la Reserva
Paisaje Área Central Natural que se encuentra dentro de la
jurisdicción de La Picada, donde se verifica la
magnitud del problema ya que ni siquiera un área
protegida puede hacer frente al avance de la
acacia negra.
A pesar de no poseer las virtudes del monte
nativo, igualmente este bosque representa un
área singular para la localidad. Luego de que el
puente fuera relocalizado y la ruta sea
abandonada, a este solar se le han dado distintos
usos recreativos, por sus playas y senderos, o
Imagen propia deportivos, desarrollando maratones o carreras
de motos, aunque por su cualidad de inundable
Es innegable que la gran particularidad de La nunca pudo contener infraestructura para su
Picada la constituye el hecho de estar dividida disfrute. La inexistencia de un propietario que se
por un arroyo de la magnitud del Las Conchas. La encargue de su mantenimiento hace que se
distancia que separa ambos sectores urbanos es encuentre abandonado, con basura y ganado.
de poco más de 1000 metros, en un espacio
compuesto por tierras fiscales, inundables, A pesar de su ubicación y su gran atractivo
donde además del curso de agua se encuentra un paisajístico, la condición de inundabilidad de
gran bosque de Acacias, con caminos y senderos. estas tierras contiguas al arroyo imposibilita que
A este lugar se puede acceder tomando la puedan considerarse como vacíos urbanos. Sí
antigua ruta, hoy abandonada y truncada por el podemos encontrar vacancias en el área central,
famoso puente derribado en el ’60 por un conformadas por espacios colindantes a las vías
conflicto militar. de ferrocarril o en áreas que pertenecían al
De manera paralela a esta senda se encuentran trazado de la antigua ruta que hoy no poseen un
las vías del ferrocarril, con su puente original aún uso determinado. El predio de la estación del
en pie, y a escasos metros la Ruta Nacional Nº12. ferrocarril, situado en el sector Sur de la
localidad, también posee grandes superficies
Playas y restos del antiguo puente derribado vacantes pero se encuentra alejado de la mancha
urbana.

Vacíos urbanos junto a las vías del ferrocarril

Imagen propia

Una particularidad de este lugar es que se


Imagen propia
encuentra totalmente invadido por la especie
“Acacia Negra” (Gleditsia Triacanthos), un árbol
exótico que se ha expandido a los largo de varios
cursos de agua en la provincia y reemplazando
poco a poco al monte originario.

65
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Vacíos Urbanos

SPTyCOP

Descripción de situación actual tiene un fuerte significado en la integración de la


Zonificación: Es el área destinada a localizar el localidad.
equipamiento administrativo, comercial,
financiero e institucional a escala nacional, Red de transporte público:
regional y local, en el más alto nivel de diversidad
En La Picada no existe transporte público de
y de densidad, dotada de las mejores condiciones
pasajeros. Teniendo en cuenta la gran necesidad
de accesibilidad para todo tipo de transporte de
de transporte a Paraná, existían expectativas en
pasajero.
que llegue un servicio de transporte
metropolitano pero su recorrido sólo abarca
Es importante conocer también la existencia de
hasta Sauce Montrul, la localidad vecina. Para
casos de protección patrimonial o normativas
moverse dentro de la localidad los habitantes se
por código de equipamiento, materialidad,
movilizan a pie, aunque para cruzar el arroyo
dimensiones, etc.
deben utilizar necesariamente automóvil o
moto, principalmente por cuestiones de
Movilidad. Integración, articulación seguridad.
vial y de transporte Los flujos vehiculares principales que se
observan no son locales sino territoriales y se
La parte Norte y la parte Sur de la localidad, desarrollan a lo largo de las rutas.
separadas por el arroyo Las Conchas, sólo se En La Picada Norte es destacable la cantidad de
vinculan a través del puente carretero de la ruta cuadras de asfalto existentes en comparación
Nº12. Pero este puente no posee veredas con otras localidades de escala similar. Esto se
adecuadas por lo que podría decirse que no es debe a que cuando se efectuó la pavimentación
posible recorrer la localidad a pie o en bicicleta. de la Ruta Provincial Nº10 y su empalme con la
Esta condición de accesibilidad peatonal si existía Nacional Nº12 se incluyeron trabajos de
con el antiguo puente, por lo que su ausencia desagües pluviales urbanos y la mejora de varias
arterias de la localidad. En la parte Sur, en
cambio, las calles son de ripio o de tierra.

66
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Estado de calles

SPTyCOP

Relevamiento y ponderación de la Relevamiento y ponderación del


iluminación urbana arbolado urbano existente

La localidad cuenta con alumbrado urbano La Picada posee forestación urbana


aceptable, principalmente en el sector norte. El heterogénea, con algunos sectores con carencia
área con mejor iluminación se centra en el y otros con gran presencia de arbolado. En la
empalme de las rutas y la Av. Urquiza, con Picada Norte, el arbolado en las calles es escaso,
compuesto principalmente por especies exóticas
artefactos LED, mientras que el sector sur los
como el Ligustro y el Fresno.
artefactos son de sodio colgantes y a una
separación mayor. Arbolado en el sector sur de la localidad

Alumbrado urbano colgante

Imagen propia

Imagen propia En la parte Sur, en cambio, las calles se


encuentran muy bien arboladas, caracterizada
por una gran diversidad de especies,
destacándose por su tamaño los antiguos
Eucaliptos.

67
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Respecto a los espacios verdes públicos, La


Picada sólo posee una plaza, denominada
pueblos originarios, con una escueta forestación
dominada por especies arbustivas.

Plaza Pueblos originarios

Imagen propia

Conformación urbana y usos de suelo

Dentro de la mancha urbana el uso es netamente


residencial. En la zona central aparecen algunos
comercios pequeños y equipamientos como la
Junta de Gobierno, la escuela y la comisaría.
La trama urbana de la localidad es desordenada
e irregular. En primer lugar, porque la localidad
se desarrolló históricamente con asentamientos
poblacionales en ambas orillas del arroyo. Por
otro lado, existen distintas trazas territoriales
que fueron determinando la irregularidad de la
trama urbana. Las vías de ferrocarril primero, la
traza de la antigua ruta y de la nueva después, la
Ruta Provincial Nº10, son elementos lineales que
en muchos casos conforman barreras urbanas
que fragmentan no solo la trama sino también la
movilidad tanto peatonal como vehicular interna
en la localidad.
El tejido urbano también es heterogéneo,
producto de un parcelamiento irregular y de
formas de ocupación del suelo espontáneas. En
el sector norte se presenta una mayor densidad
de edificación mientras que el sur predominan
las residencias con perímetro libre sobre
terrenos más amplios.
Por el momento La Picada no posee previsiones
de crecimiento de su mancha urbana, e incluso el
último loteo privado habilitado presenta un
desarrollo lento.

68
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Dimensión Social
Población
Características socio-demográficas
La variación intercensal demuestra un
crecimiento demográfico en leve ascenso,
pasando de 603 habitantes en 2001 a 689
habitantes en 2010. Sin embargo, según datos de
la Junta local, en la actualidad se estima que la
población llega a los 1000 habitantes. Este
crecimiento poblacional tiene que ver en parte
por nuevos pobladores que gracias a mejoras en
tecnología y movilidad deciden vivir en La Picada
y trabajar en relación a Paraná. A pesar de esto,
muchos jóvenes siguen emigrando de la
localidad en busca de oportunidades de estudio
o laborales.
En el sector Norte de la localidad habita la
mayoría de los picadenses, principalmente de
residencia permanente, mientras que en el Sur
existe mayor cantidad de población temporal,
especialmente en los meses estivales.

Fuente: Censo 2010

69
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

con el servicio. No existen lagunas, por lo que los


Saneamiento Básico efluentes son liberados por un conducto a las
napas, en cercanías de un arroyo.
Cobertura de red de Saneamiento y La mayoría de los habitantes utilizan pozo
Cloaca absorbente para evacuar los líquidos sanitarios.

Según datos del Censo de 2010, la localidad de La


Picada no registra red cloacal. Sin embargo existe
un tendido que abarca solamente el barrio de
viviendas sociales y el sector de la comisaría,
sede de Junta de Gobierno y Escuela, por lo que
solo una pequeña parte de la población cuenta

Porcentaje de hogares con cobertura de red cloacal.

SPTyCOP

70
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

71
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Cobertura de red de Agua


En la actualidad, según datos de la Junta, casi el
95% de la localidad posee servicio de red de agua
potable. El servicio es prestado por una
cooperativa de agua local, administrada por sus
socios y la red encuentra dividida ya que existe
un tanque de reserva en cada uno de los sectores
de la localidad, el Norte y el Sur.

Porcentaje de hogares con cobertura de red de agua.

SPTyCOP

72
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

73
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Stock de Vivienda Local bien promoviendo intervenciones para mejorar


Las localidades poseen una determinada las condiciones de las unidades existentes.
cantidad de viviendas habitadas. Dichas
viviendas se clasifican, según el INDEC, utilizando No existen datos sobre la localidad en relación al
la variable “Tipo de Vivienda Particular”, de la déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas. La
siguiente manera: mayoría de ellas son aceptables, constituidas por
Casas Tipo A, pero existe un 18.8% de viviendas
● Vivienda Aceptable: hogares en
de calidad constructiva insuficiente y un 3.10%
departamentos y casas Tipo A
de viviendas irrecuperables, según datos del
● Vivienda Recuperable: hogares en Casas Tipo
Censo 2010.
B
Recientemente la Junta ha habilitado terrenos
● Viviendas Irrecuperables: hogares en
ranchos, casillas y locales no habitables. fiscales para la autoconstrucción de hogares para
los pobladores de menores recursos.

Déficit Cuantitativo de Vivienda Viviendas autoconstruidas en La Picada


Muestra el déficit habitacional cuantitativo, que
se define por la relación numérica entre
viviendas y hogares, y por la residencia en
viviendas de tipo irrecuperable.

Da cuenta sobre un tipo de insuficiencia que se


mitiga con la definición de estrategias para la
incorporación de unidades de vivienda al parque
habitacional. Esto explicita la magnitud de
viviendas nuevas necesarias. Imagen propia
No existen en la localidad datos necesarios para
definir el déficit cuantitativo.
Régimen de propiedad y tenencia
Déficit Cualitativo de Vivienda
Muestra la situación de hogares que habitan en Propietarios vivienda y Terreno
viviendas deficitarias; es decir, aquellas cuyas En la localidad no existen áreas de villas de
condiciones de estado y localización requieren emergencia o asentamientos, aunque según
reparaciones o se encuentran incompletas. El datos censales un 21% de la población posee una
déficit cualitativo se compone de la suma de tres
tenencia irregular se su vivienda, un dato elevado
elementos:
a considerar.
● Hogares en Casas Tipo B (recuperables) Los porcentajes de hacinamiento son similares a
● Hogares en Viviendas Aceptables (Casas los de la provincia, con un 3,3% de hogares con
Tipo A y departamentos) con hacinamiento más de 3 personas por habitación.
crítico.
● Hogares en Viviendas Aceptables que no
cuentan con red de agua ni red de cloaca.

Considerar el déficit habitacional cualitativo


aporta a la definición de políticas públicas que
inciden sobre el parque existente a través de
políticas que promuevan el acceso en propiedad
o en alquiler, o que faciliten el acceso al crédito
para adecuar la vivienda al tamaño del hogar; o

74
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Educación profesorados. Dentro de este parque escolar se


encuentra también la Reserva Natural provincial
de usos múltiples Gral. San Martín.
Máximo nivel educativo alcanzado
Aquí se presenta información sobre la condición A pesar de esto, la mayoría de los alumnos de
de alfabetismo y asistencia educativa de la estos establecimientos no provienen de La
población, vinculada al grado de finalización de
Picada sino que son oriundos de Paraná u otras
cada uno de los niveles educativos. La fuente de
los datos es el Censo Nacional de Población, localidades cercanas.
Hogares y Viviendas 2010. Escuela Agrotécnica Almafuerte
El objetivo es dar cuenta de manera oportuna,
adecuada y permanente de la situación de
bienestar social de la población y de las brechas
en su interior, como así también brindar insumos
precisos para el diagnóstico y direccionamiento
de las políticas públicas.
Dentro de la localidad de La Picada sólo existe
una escuela, la de educación primaria Nº 52
Bernardo O’Higgins, que también abarca el nivel
inicial. La falta de instituciones educativas hace
que muchos estudiantes deban trasladarse a Fuente: apfdigital.com
establecimientos en otras localidades como
Sauce Montrul. La falta de oportunidades
educativas en niveles secundarios o terciarios en Salud y Seguridad
los jóvenes obliga a que paulatinamente emigren
de la localidad, principalmente hacia Paraná. La Picada presenta sólo un centro de Salud
comunitario, llamado “Juan Fontanetto”, que
Escuela Nº52 Bernardo O’Higgins
brinda atención primaria. Posee servicios de
especialidades como odontología, kinesiología,
obstetricia, entre otros, con atención semanal.

Centro de Salud Fontanetto

Imagen propia

Sin embargo, dentro de la jurisdicción de la


localidad se encuentra el Parque Escolar Rural
Enrique Berduc. Este complejo, atravesado por la
Ruta Nacional Nº12, se encuentra a unos 5 km de
Fuente:facebook.com
La Picada y alberga tres establecimientos
educativos: La escuela Nº11 “Dominguito”, de Gran parte de la población acude a este centro
educación inicial y primaria, la escuela integral por consultas básicas y luego se dirige a Paraná
Nº1 “Zulema Embom” y la Escuela Normal para continuar algún tratamiento o realizar otras
Agrotécnica Nº 8 “Almafuerte”, de educación consultas. Sin embargo, para muchos pobladores
secundaria y terciaria, donde se dictan de menor nivel socioeconómico, este centro es

75
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

indispensable para la atención de su salud, ya En cuanto a seguridad, la localidad cuenta con


que realizan campañas, controles y una comisaría en la parte Norte y una delegación
vacunaciones. en la parte Sur. El nivel de inseguridad es muy
bajo.

Establecimientos educativos

SPTyCOP

Equipamientos urbanos

SPTyCOP

76
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

77
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

78
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

predomina el comercio, los servicios


Dimensión Económica
empresariales y la construcción. Muchos
pobladores que se dedican al sector público
Actividades económicas locales trabajan en la capital provincial o en las escuelas
Al igual que muchas poblaciones rurales de la de la zona.
zona, las actividades económicas de La Picada se
sustentan en la producción agrícola ganadera de
sus alrededores. Además de los cultivos Ocupados según rama de
extensivos de soja, trigo, maíz y girasol, existe actividad (agrupada)
cría intensiva de ganado y algunos
Sector Primario
establecimientos tamberos en la zona. 10%
Sin embargo, una gran parte de la población no 4%
Industria (sector
posee vinculación laboral directa con el medio 24% secundario)
Construcción y
rural, por lo que los beneficios de la actividad 13% Suministros
agrícola ganadera no se distribuyen lo suficiente. Comercio, Hoteles
22% 14%
y Restaurantes
La actividad comercial en la localidad es baja y 13%
Servicios
orientada a las necesidades alimenticias diarias Empresariales
Salud y Educación
ya que, a excepción de algunos relacionados con
el rubro agro ganadero, no existen comercios Servicios Sociales
especializados.
FUENTE: SPTyCOP en base a datos del Censo 2010
Muchos habitantes de La Picada trabajan en el (Cuestionario Ampliado)
sector público, por lo que el Estado constituye un
empleador importante en la localidad Tasa de desocupación
La tasa de desocupación según el censo de 2010
Ocupación según rama de actividad
era del 4,4%, pero se estima que actualmente
Agrupa a los trabajadores en siete grandes ramas
puede haberse incrementado. En relación a la
de actividad económica, según diferentes
formalidad laboral se presenta un 35% de
unidades territoriales. Las ramas son: actividad
informalidad frente a un 65% de trabajo formal.
primaria, actividad secundaria (industria
manufacturera), construcción y suministros de
servicios, comercio y afines, servicios Distribución de los asalariados según
empresariales; educación y salud; y servicios formalidad
sociales.
35%
Este agrupamiento se aplicó tanto para los datos 65%
provenientes de los Censos Nacionales de
Población de 2001 y de 2010, como de la
Trabajo Formal Trabajo Informal
Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) de
2013. También es útil para una caracterización de FUENTE: SPTyCOP en base a datos del Censo 2010
la estructura productiva del territorio. (Cuestionario Ampliado)

Ingresos familiares mensuales


Las ocupaciones de los habitantes se dividen Mide los niveles de ingresos mensuales medios
proporcionalmente en distintas ramas. Los de hogares urbanos según diferentes unidades
servicios sociales y salud y educación acaparan el territoriales. El cálculo del indicador surge de
50% de la población, mientras que en el resto
79
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

promediar el ingreso total por hogar en un


territorio o jurisdicción determinado.

Los ingresos familiares son un componente


central en las condiciones de vida de la
población. Están en relación clara y directa con la
calidad de vida.

Viviendas de pobladores con vulnerabilidad socioeconomica

Imagen propia

80
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

El ordenamiento territorial permite planificar


Dimensión Ambiental tanto el crecimiento de los asentamientos
humanos, las actividades y usos del suelo, así
El Programa de las Naciones Unidas para el como la localización de las inversiones (públicas
Medio Ambiente (PNUMA) es el portavoz del y privadas) de manera responsable y apuntando
medio ambiente dentro del sistema de las a un desarrollo sustentable de la sociedad
Naciones Unidas y actúa como catalizador, basado en la prevención y mitigación de los
promotor, educador y facilitador para promover riesgos de desastres, contribuyendo de manera
el uso racional y el desarrollo sostenible del sustancial a proteger la vida humana, los
medio ambiente fortaleciendo las instituciones ecosistemas y los sistemas productivos y a
para la gestión racional del medio ambiente. construir comunidades más resilientes.
El PNUMA participa en actos y actividades
encaminados a desarrollar y mejorar el estado de En este sentido se entiende al planeamiento y
derecho ambiental, incluido el desarrollo ordenamiento del territorio como soportes o
progresivo del derecho del medio ambiente, la guías de futuros proyectos y obras donde se debe
protección de los derechos humanos y el medio contemplar la dinámica de los sistemas naturales
ambiente, la lucha contra los delitos contra el y sociales de manera tal se prevenga, evite,
medio ambiente, el mejoramiento del acceso a la disminuya o mitigue los efectos de los desastres
justicia en cuestiones ambientales, y el fomento naturales o los causados por el hombre, al mismo
de la capacidad general de los interesados tiempo que mejoren la calidad de vida de las
pertinentes. personas.
El derecho ambiental es una de las bases para la
La planificación territorial deviene un recurso
sostenibilidad ambiental y la plena realización de
fundamental a la hora de prevenir situaciones
sus objetivos es cada vez más urgente debido a
futuras de riesgo adecuando la gestión del
las crecientes presiones ambientales.
territorio a las condiciones restrictivas para su
En Argentina, se establece por la Ley N° 27.287, ocupación y constituye la base para las
el Sistema Nacional para la Gestión Integral del inversiones.
Riesgo y la Protección Civil que tiene por objeto
integrar las acciones y articular el En el marco de una planificación federal
funcionamiento de los organismos del Gobierno articulada y sustentable, la Subsecretaria de
nacional, los Gobiernos provinciales, de la Ciudad Planificación Territorial de la Inversión Pública
Autónoma de Buenos Aires y municipales, las promueve que los municipios tengan su plan de
organizaciones no gubernamentales y la ordenamiento o su plan urbano contemplando
sociedad civil, para fortalecer y optimizar las las amenazas de origen natural y antrópico así
acciones destinadas a la reducción de riesgos, el como las condiciones de vulnerabilidad de
manejo de la crisis y la recuperación. manera que tanto la obra pública como la
Esta Ley se enmarca en los compromisos privada al momento de su localización y diseño
asumidos por la República Argentina de lograr incorporen los riesgos preexistentes para
para 2030 “la reducción sustancial del riesgo de minimizarlos o incluyan acciones para prevenir
desastres y de las pérdidas ocasionadas por los riesgos futuros con el fin de obtener la
desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia aprobación requerida para su ejecución.
y salud como en bienes económicos, físicos,
sociales, culturales y ambientales de las La integración de la reducción del riesgo de
personas, las empresas, las comunidades y los desastre a la planificación del territorio requiere
países.” En concordancia con los objetivos el desarrollo y la aplicación de una serie de
propuestos en el Marco de Sendai. instrumentos que permiten detectar, en la etapa

81
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

propiedad; la pérdida de medios de vida;


trastornos sociales, económicos y ambientales.

La vulnerabilidad es el factor interno de una


comunidad o sistema. Comprende las
características de la sociedad acorde a su
contexto que la hacen susceptibles de sufrir un
daño o pérdida grave en caso que se concrete
una amenaza.

Dicha variable se encuentra relacionada con la


resiliencia entendida como la capacidad de un
sistema, comunidad o sociedad expuestos a una
amenaza para resistir, absorber, adaptarse y
recuperarse de sus efectos de manera oportuna
y eficaz, lo que incluye la preservación y la
restauración de sus estructuras y funciones
básicas.
diagnóstica, áreas con alta exposición a diversos La EIRD (Estrategia Internacional para la
tipos de amenazas. Reducción de Desastres) establece que la gestión
del riesgo debe ser transversal a todo el proceso
Uno de los instrumentos más utilizados son los de planificación, por lo tanto, pensar en un
mapas de riesgo que permiten detectar áreas ordenamiento sustentable requiere conocer las
que requieren, en la etapa de análisis y luego en amenazas a la que la comunidad está expuesta,
la etapa propositiva del plan de ordenamiento o
plan urbano, consideraciones especiales para su
uso y ocupación: dependiendo de su grado de
criticidad.
El Riesgo es la probabilidad que una amenaza
produzca daños al actuar sobre una población
vulnerable. Al analizar el Riesgo se estiman los
daños, pérdidas y consecuencias que pueden
ocasionarse a raíz de uno o varios escenarios de
desastre, y trata de determinar la probabilidad
de ocurrencia y la magnitud de los daños por
fenómenos naturales extremos. Es una
herramienta que permite caracterizar a la
amenaza, a la población vulnerable, su zona de
impacto o el marco geográfico de la interacción
entre ambos, ponderando la influencia del
momento en que se produce dicha interacción a sus vulnerabilidades y sus capacidades para
través de escenarios de riesgo. recuperarse y adaptarse ante la ocurrencia de un
El mapa de riesgo surge del análisis de la evento adverso.
amenaza más la vulnerabilidad.
Retomando conceptos arriba expuestos, surge la
La amenaza es el factor externo representado siguiente fórmula, que resume la interacción
por la posibilidad que ocurra un fenómeno o un entre RIESGO, AMENAZA Y VULNERABILIDAD
evento adverso, en un momento, lugar junto con la EXPOSICIÓN y la RESILIENCIA
específico, con una magnitud determinada y que
podría ocasionar daños a las personas, a la Los modelos sociales y ambientales de desarrollo
pueden aumentar la exposición y la

82
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

vulnerabilidad, por lo tanto pueden agravar el Identificación de vulnerabilidades


riesgo. La identificación de vulnerabilidades que pueden
ser explotadas por una o más amenazas en la
Identificación de amenazas localidad de estudio es de vital importancia para
Se trata de analizar el territorio para reconocer evitar consecuencias mayores. Es por esto que se
los peligros a la que pudiera estar expuesta una deben visibilizar las debilidades que pueden
comunidad, estos peligros pueden ser de origen generar un impacto social negativo.
natural (sismos, terremotos, aludes, Las vulnerabilidades son de origen antrópico, si
deslizamientos, inundaciones) o de origen bien existen diferentes dimensiones para
antrópico (contaminación por derrames, evaluarla, se recomienda profundizar el análisis
dispersión o emisión de substancias químicas en las siguientes tres categorías:
tóxicas en tierra y agua, como el petróleo,
pesticidas, gases tóxicos producto de A.- Exposición y susceptibilidad física: se refiere
combustión, clorofluorocarbonos y la a la localización de los asentamientos humanos
contaminación nuclear, así como los procesos en zonas de peligro y a las deficiencias de la
para la eliminación o almacenamiento de infraestructura.
residuos líquidos y sólidos). B.-Fragilidad socioeconómica: se vincula a las
En la localidad existe un basural a cielo abierto en condiciones de vida generales de una comunidad
cercanías del arroyo en donde se depositan los e incluye aspectos relacionados a los niveles de
residuos locales sin separación en origen. educación, acceso a salud, equidad social,
seguridad, etc.
Amenazas de origen natural C.- Falta de resiliencia: para enfrentar desastres
y recuperarse. Se asocia al bajo grado de
Amenazas vinculadas a la atmósfera:
organización de una comunidad para prevenir,
En La Picada, al igual que en gran parte de la
mitigar o responder ante situaciones de desastre.
pampa argentina, existen amenazas latentes
“…El nivel de traumatismo social resultante de un
vinculadas al clima como las tormentas severas y
desastre es inversamente proporcional al nivel
el granizo, pero sus efectos son generalizados e
de desorganización de una comunidad
imposibles de situar en algún sector en
afectada...” 8 Asociados a éstos se encuentran
particular.
los factores culturales determinados por la forma
en cómo los individuos se ven a sí mismos y en la
Amenazas hidrometeorológicas: sociedad.
Al encontrarse a la vera de un arroyo con grandes La vulnerabilidad física también está
crecidas como el de Las Conchas, la localidad determinada por aspectos como la densidad de
conoce su situación de proximidad con la población, la localización, el sitio, el diseño y los
amenaza. En períodos de grandes lluvias, el materiales usados en la construcción. Tanto la
aumento de nivel de agua que experimenta este localización física como las deficiencias en la
arroyo es muy alto, llegando a escasos metros
infraestructura pueden provenir en parte de las
antes de alcanzar el puente de la ruta. Sin condiciones de precariedad y la falta de opciones
embargo las inundaciones no alcanzan a afectar para una ubicación menos peligrosa, y por otra,
la zona urbana y sólo llega a las márgenes del debido a la gran extensión territorial que ocupan
curso de agua y el sector del bosque de acacias. las múltiples amenazas en un territorio.
Existe sólo una vivienda que sufrío el ingreso del
agua en su interior, pero se encuentra en una
cota menor al del resto de la localidad. Identificación de capacidades
A pesar de esto, el cambio climático poco a poco Una vez determinadas las amenazas y las
genera nuevos records históricos y la altitud del vulnerabilidades es pertinente evaluar cuáles son
arroyo Las Conchas puede no ser la excepción. las capacidades, fortalezas y recursos con la que
Es preciso conocer el comportamiento del arroyo cuenta la comunidad para hacer frente los
para prever proyectos futuros. eventos adversos que pudieran producirse. Una

8 Torchia Natalia, Seminario de Evaluación de Riesgo Ambiental.


UNLu. 2015.
83
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

creciente participación ciudadana, mediante fortalezas que bien organizadas pueden ser muy
juntas vecinales y ONGs, es altamente positivo. útiles al momento de definir un Plan de Gestión
La existencia de organismos especializados en de Riesgo.
riesgo, protocolos de emergencia y la
articulación entre las distintas dependencias son

Área de inundación máxima del Arroyo las Conchas

SPTyCOP

Basural

84
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Espacios verdes

SPTyCOP

85
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Dimensión Institucional así como identificar las posibles acciones que


podrían desarrollar los actores sociales e
Sociograma institucionales perfilando una red de alianzas
El mapeo de actores clave, también conocido interinstitucionales en relación con la propuesta
como mapa social o sociograma, supone el uso de intervención.
de esquemas para representar la realidad social,
comprenderla en su extensión más compleja y
establecer estrategias de cambio para la realidad
así comprendida. Ámbito Nacional
Presidencia de la Nación: Administración
Con esto se busca no solo tener un listado de los general de la República Argentina, presidente
diferentes actores que participan en una encabeza el poder ejecutivo del gobierno
iniciativa, sino conocer sus acciones y los argentino. El presidente de la Nación Argentina
objetivos de su participación, identificando roles es el jefe de Estado y Jefe de Gobierno,
y responsabilidades de los actores sociales más responsable político de la administración general
relevantes. de la República Argentina y Comandante en Jefe
de las Fuerzas Armadas.
Se debe mirar más allá del panorama superficial Vicepresidencia de la Nación: Administración
de roles de los diferentes actores: ¿Quién general de la República Argentina, nexo entre el
presiona y por qué? ¿Quién no es escuchado? Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, al ser éste
¿Quiénes son los afines y quiénes los opuestos?, Presidente de la Cámara de Senadores de la
¿Qué capacidad de influenciar las acciones de Nación Argentina.
otros tienen determinados actores?, ¿Cuáles son Ministerio del Interior, Obras Públicas y
más vulnerables?, etc. Vivienda: Asistencia a Presidencia en temas
relacionados al gobierno político interno en un
Esto nos ayuda a representar la realidad social en régimen republicano, representativo y federal en
la que se intervendrá, comprenderla en su relación a políticas públicas.
complejidad y diseñar estrategias de Secretaría de Planificación Territorial y
intervención con más elementos que solo el Coordinación de Obra Pública: Entidad a cargo
sentido común o la sola opinión de un de la Planificación Territorial de la República
informante calificado. Permite seleccionar mejor Argentina encargada de articular acciones a
los actores a los que se deba dirigir en tal o cual escala nacional, provincial y local como
momento. componente estratégico para las decisiones
públicas, con el objeto de dar coherencia y
Para esto se procede a la identificación de las sinergia a la multiplicidad de esfuerzos que
distintas instituciones, grupos organizados o inciden en un mismo territorio.
personas que podrían ser relevantes en función
del proyecto de acción o investigación. Para
proyectos de intervención, resulta clave
identificar en forma concreta los posibles actores Ámbito Provincial
con las que se vincularán, que tipo de relaciones
se establecerá con ellos y cuál será el nivel de Gobernación de la Provincia de Entre Ríos:
participación de cada uno de los actores. Cabeza del Poder Ejecutivo a cargo de la
provincia.
Usualmente son considerados actores aquellos
individuos, grupos o instituciones que son Ámbito Local
afectados o afectan el desarrollo de
La Junta de Gobierno de La Picada está
determinadas actividades, aquellos que poseen
presidida por el presidente de Junta al que lo
información, recursos, experiencia y alguna
forma de poder para influenciar la acción de
acompañan los vocales titulares y suplentes.
otros para generar propuestas de intervención.
El objetivo es reconocer las principales funciones Edificio Junta de Gobierno
de los actores respecto del proyecto o programa,
86
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

sectores de población, especialmente entre los


pobladores nativos y los nuevos vecinos o
pobladores temporales.
Algunas comisiones de la Junta de Gobierno son
más participativas y otras más cerradas,
dependiendo mucho del grupo humano que las
conforma y de los vecinos que se acerquen a
participar. Sin embargo, los recursos son muy
escasos y la Junta no posee capacidad de
plantear herramientas de participación
Imagen propia ciudadana que involucren a la diversidad de
pobladores locales.
Entre las agrupaciones de la sociedad civil que
existen en La Picada encontramos el club
Urquiza, la Agrupación tradicionalista de La
Picada, la Iglesia Vida y Esperanza y otras que
en la actualidad no se encuentran
desarrollando actividades como la Cooperativa
Cultural Puente de la Picada o el grupo La
Picada Sustentable. Un ejemplo de
involucramiento ciudadano es este último
grupo, que se fue conformando de manera
eventual para reclamar al estado provincial
ante las amenazas de instalar en la localidad
industrias contaminantes primero y un basural
después.

Participación Ciudadana y Gobierno


Abierto
Los gobiernos locales están jugando un papel
más importante en el diseño de políticas y la
prestación de servicios públicos esenciales a
menudo en un contexto de estructuras
institucionales y de gobernanza débiles. La
transparencia y la rendición de cuentas son
esenciales para las ciudades hoy en día como
medio para mejorar los niveles de confianza de
los ciudadanos en las instituciones públicas.
Gobernar sin el ciudadano se ha convertido en
una alternativa casi imposible, por lo que los
gobiernos locales necesitan mejores canales de
comunicación para comprender las necesidades
de sus representados.

Así mismo, los ciudadanos de todo el mundo


también están solicitando mejores instrumentos
para controlar que la administración pública sea
eficiente y responsable.

La comunidad de La Picada es aún muy pequeña


y existen aún ciertas distancias entre algunos
87
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Mapa de situación actual


El mapa de situación actual, síntesis del
diagnóstico previo, pone en evidencia los
problemas preponderantes del municipio sobre
los que será clave enfocar los programas y
proyectos.

El territorio se conforma por diferentes


elementos que interactúan entre sí, unos propios
del medio biofísico, otros como resultado del
desarrollo social y económico del área. Así, el
medio natural y el medio construido presentan
límites a veces claros y plausibles de medición
milimétrica.

Otras veces, la línea divisoria no llega a ser


totalmente categórica y se desdibuja en una zona
difusa, tentacular, pixelada o simplemente
mixturada y es difícil decir donde empieza o
donde termina uno u otro.

Áreas centrales, residenciales, industriales,


infraestructuras, accidentes geográficos, etc. y la
relación entre ellos definirán el modelo
territorial que nos permita comenzar un camino
hacia algo mejor, hacia algo ideal.

Mapa Síntesis

Elaboración propia

88
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Resumen de Indicadores
Localidad de LA PICADA

89
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

90
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

91
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

A partir del diagnóstico se presentan una serie de


problemáticas a mejorar o áreas a potenciar

CAPÍTULO III
mediante su desarrollo, que se han agrupado
según distintas temáticas. Surgen así áreas de
acción que proponen identificar las causas de la
situación actual que generan algún problema o Problemas y Objetivos
incompatibilidad en el día a día de sus habitantes
para poder identificar los objetivos necesarios
que permitan desarrollar programas y proyectos
para lograr el tipo de ciudad deseada.

presentan como barreras urbanas, además de


> Dimensión física promover un crecimiento lineal. Por otro lado, no
Las principales problemáticas locales tienen que existe vinculación peatonal entre el sector Norte
ver con las dificultades de conectividad y la falta y el Sur de la localidad, separados por el arroyo
de equipamientos y servicios. Las rutas se Las Conchas.
ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS - DIMENSIÓN FISICA
CAUSAS Rutas atravesando la localidad
Conectividad entre sector Norte y Sur limitada

Ruta Nacional atravesando la localidad

Infraestructura ferroviaria en estado de abandono

Falta de fondos para inversión local

Falta de fondos para inversión local


Escala urbana pequeña

PROBLEMAS Ruta como barrera urbana y cruce vehicular peligroso


Fragmentación urbana
Dispersión de la mancha urbana
Espacios vacantes inutilizados
Servicio de agua potable con deficiencias
Población sin acceso a red cloacal
Equipamientos urbanos insuficientes en educación y salud

OBJETIVOS Integrar el espacio urbano y promover la movilidad segura


Integrar el espacio urbano y promover la movilidad segura
Limitar la expansión de la mancha urbana
Promover el uso intensivo del suelo
Garantizar igualdad en los servicios a todos los habitantes
Garantizar igualdad en los servicios a todos los habitantes
Garantizar igualdad en los servicios a todos los habitantes

PROYECTOS Travesía urbana en R.N. Nº12


Reconversión de la traza del ferrocarril en ciclovía y senda peatonal
Plan urbano ambiental participativo La Picada-Sauce Montrull
Proyecto predio Estación del Ferrocarril
Mejora de infraestructura para la cooperativa de agua potable
Red Cloacal integral
Nuevos equipamientos educativos y de salud
92
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

para así plantear estrategias que busquen


> Dimensión económica alianzas entre inversores y el Estado que hagan
La principal problemática tiene que ver con la factibles proyectos que brinden oportunidades
ausencia del sector privado como actor necesario laborales a la población.
para el desarrollo local, lo que genera una
dependencia del sector público por parte de
grandes sectores de la población.
Esto requiere de la definición del perfil de
desarrollo al que debe apuntar la localidad en
relación a sus potencialidades y los
complementos con otras localidades vecinas,

ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS - DIMENSIÓN ECONÓMICA


CAUSAS Escala urbana pequeña
Baja oferta de trabajo y ausencia de sector privado
Baja oferta de trabajo y ausencia de sector privado

PROBLEMAS Limitaciones para el arraigo de la población


Dependencia del sector publico
Dependencia del sector publico

OBJETIVOS Definir estrategias y acciones para el desarrollo local


Diversificar oportunidades laborales
Diversificar oportunidades laborales

PROYECTOS Comisión para el desarrollo sustentable La Picada-Sauce Montrul


Corredor Parque San Martín-Parque Puente de La Picada
Programas de capacitación, crédito y emprendedurismo

93
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

También aparece una problemática que afecta a


> Dimensión ambiental la biodiversidad de la región y tiene que ver con
la invasión de especies exóticas, en particular la
Como la mayoría de las localidades de la pampa denominada Acacia Negra. Esta situación se
húmeda, en el entorno urbano aparecen presenta a lo largo de todo el arroyo pero se
problemas derivados de la actividad rural, donde vuelve más relevante en La Picada, por la gran
podemos mencionar los procesos erosivos y de superficie afectada, así como también en la
degradación en el suelo por la actividad agrícola Reserva Natural San Martín, por atentar contra el
ganadera, así como también los crecientes monte nativo que se pretende salvaguardar.
conflictos socioambientales entre el uso rural y el
Finalmente, se presentan problemas de
urbano.
contaminación por malas prácticas en la gestión
Por otro lado se presenta la situación de de los desechos urbanos, tanto en la disposición
vulnerabilidad hídrica en los alrededores de La final de residuos como también en el tratamiento
Picada, que a pesar de no afectar directamente a de los efluentes cloacales.
las viviendas, se presenta como una amenaza
que puede incrementarse a futuro por el cambio
climático.

ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS - DIMENSIÓN AMBIENTAL


CAUSAS Arroyos cercanos a la mancha urbana
Basural a cielo abierto
Red cloacal incompleta
Especies invasoras exóticas en la zona
Actividades productivas rurales cercanas

PROBLEMAS Areas inundables en el límite de la mancha urbana


Contaminación de suelo, napas y cursos de agua
Contaminación de suelo, napas y cursos de agua
Pérdida de biodiversidad
Erosión, contaminación de suelo y agua y conflictos socioambientales

OBJETIVOS Mitigar los impactos del cambio climático


Mejorar la sanidad del entorno de la localidad
Mejorar la sanidad del entorno de la localidad
Proteger los ambientes naturales
Mejorar la calidad ambiental del ejido urbano

PROYECTOS Comité de Gestión de la Cuenca del Arroyo Las Conchas


Gestion regional de RSU
Lagunas de tratamiento de efluentes cloacales
Corredor Parque San Martín - Parque Puente de La Picada
Programa integral de desarrollo rural sustentable

94
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

mejora sustancial en la calidad de vida, ya sea a


> Dimensión social través de la mejora de la habitabilidad, la
Se deben mejorar las condiciones de convivencia con la industria o con políticas
habitabilidad y la calidad de vida, no por ello habitacionales serias que ataquen las
destruyendo la convivencia de las diferentes problemáticas existentes de raíz.
actividades que son características en la
localidad y, por sobre todo, prestando vital En La Picada, la principal problemática tiene que
atención a la situación actual en villas y ver con la vulnerabilidad socioeconómica que
asentamientos del territorio. limita el acceso a la vivienda propia. Por otro
lado, la calidad de vida de la población se ve
Para esto, es necesario el desarrollo de una serie limitada por la falta de valoración del entorno
de políticas públicas de corto, mediano y largo natural local.
plazo para dar respuesta a los sectores más
vulnerables de la población; al poner al alcance
de estos una

ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS - DIMENSIÓN SOCIAL


CAUSAS Falta de oportunidades de desarrollo
Crecimiento desordenado

PROBLEMAS Dificultades para acceder a la vivienda propia


Problemas dominiales

OBJETIVOS Promover el acceso a la vivienda

Regularizar la tenencia de la vivienda

PROYECTOS Programa Cooperativo de Vivienda


Plan de regularizacion dominial

95
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

>
Dimensión institucional
Se entiende a las instituciones como mecanismos
de orden social y cooperación a fin de normalizar
el comportamiento de un grupo de individuos.

En este sentido, las instituciones trascienden la


voluntad individual en pos de una instancia
superior, el bien social. Desde nuestra
perspectiva de análisis, esto comúnmente aplica
a las organizaciones formales de gobierno y
servicio público.

En La Picada la principal problemática


institucional tiene que ver con las carencias de
recursos humanos y económicos por parte de la
Junta local para llevar adelante acciones que
busquen el desarrollo de la localidad.

ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS - DIMENSIÓN INSTITUCIONAL


CAUSAS Recursos económicos y humanos escasos en la Junta de Gobierno
ausencia de políticas locales a largo plazo
Falta de herramientas para la toma de desición de la ciudadanía

PROBLEMAS Limitaciones en el accionar de la junta


Poca efectividad de las politicas publicas

Poca participación de la población en la vida politica local

OBJETIVOS Generar fuentes de ingreso alternativas


Implementar politicas publicas de desarrollo a largo plazo

Empoderar a la ciudadanía en la toma de desiciones

PROYECTOS Comisión para el desarrollo sustentable La Picada-Sauce Montrul


Plan Urbano ambiental participativo La Picada-Sauce Montrul
Gobierno Abierto

96
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos

SEGUNDA
PARTE
Fase Propositiva

97
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

98
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

A partir del modelo deseado, se desagregarán las


Fase Propositiva propuestas de intervención en el territorio:
En la primera etapa de este trabajo la
 Los lineamientos estratégicos responden a los
recopilación de información provino de
ejes problemáticos identificados. Deberán
diferentes fuentes que, luego de ser procesada y
estar constituidos por una serie de programas
ordenada, decantó en un proceso de análisis
de actuación, que involucran un conjunto de
hasta llegar a la elaboración de un Modelo de
proyectos específicos y la definición de la
Situación Actual del Territorio poniendo de
normativa que permita soportar al Modelo
manifiesto los principales problemas sobre los
Deseado definido.
que se debe trabajar a modo de diagnóstico.
 Los Ejes de Acción recopilan los programas
La segunda etapa tiene como objeto configurar
 Los programas como conjuntos de proyectos
respuestas a las diferentes conceptualizaciones
abordando los procesos detectados en el
conformadas en la etapa de diagnóstico. Es
diagnóstico.
deseable hacer foco en la innovación y el cambio
 Los proyectos específicos implican acciones
institucional, ya que el plan requiere utilizar la
concretas que impactarán en la realidad
prospectiva para definir escenarios que permitan
cotidiana, eliminando o transformando las
la observación de los cambios sociales en curso.
situaciones problemáticas identificadas.
Las políticas de ordenamiento se plantean con el Deberá percibirse una mejora en las
fin de trasformar la realidad territorial y expresan condiciones territoriales y, por ende, en la
la voluntad política de la gobernanza y el calidad de vida de la población.
fortalecimiento institucional. Estas políticas
apuntan a la superación de conflictos y el
aprovechamiento de las oportunidades locales
para el mejoramiento de las condiciones de
desarrollo siguiendo los objetivos de desarrollo
sustentable de la Agenda 2030 de la ONU-
hábitat, especialmente el objetivo 11 y sus
metas.
Al definir los lineamientos estratégicos locales se
procede respetando siempre los lineamientos de
escala nacional publicados por el Consejo Federal
de Planificación, así como los de escala provincial
correspondientes y los que se desprenden de
planes territoriales a escala regional o micro-
regional que abarcan al municipio. Dichos
lineamientos actúan como premisas básicas que
deben armonizarse a nivel local.
Finalmente, se presentan líneas de acción que
impulsan el fortalecimiento de la planificación y
la gestión de los territorios municipales. Ejes que
organizan el accionar y encauzan diferentes
propuestas persiguiendo un mismo fin, la
consolidación, planificación y cualificación de
poblaciones postergadas a través del
mejoramiento de indicadores que se traduzcan
en bienestar social.

99
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

100
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos

CAPÍTULO IV
Modelo Territorial Deseado

Modelo Deseado desechos del fin de la cadena sino como insumos


de nuevos procesos. Estos recursos no solo son
Surge como una respuesta superadora del de carácter material sino también energéticos,
modelo actual y representa la imagen objetivo de culturales e incluso humanos. Entenderlos de
la estructura territorial que se propone construir esta manera, como capitales económicos,
mediante la implementación del plan. naturales y sociales, modifica e intensifica las
relaciones entre la sociedad y su entorno.
En esta instancia se proponen políticas públicas
La mayor complejidad de estas relaciones se da
específicas en función de las problemáticas
en los ambientes urbanos, donde las dinámicas
detectadas en la fase diagnóstica y considerando
de construcción y destrucción tanto físicas como
los diferentes escenarios posibles en el futuro
simbólicas recrean cotidianamente el hábitat de
teniendo en cuenta los aportes de los actores
la sociedad.
involucrados (modalidades de participación,
consenso intersectorial, etc.). En este sentido, el modelo de ciudad deseado
tiene a la compacidad, a contramano de la
En primer lugar, es preciso mencionar que las dispersión que prevalece actualmente en la
sociedades actuales atraviesan momentos de mayoría de las ciudades de nuestra región.
transformaciones, donde se evidencia la crisis del
paradigma de progreso lineal y aparecen nuevos A diferencia de las ciudades difusas, el modelo de
fenómenos globales que influyen en el cotidiano ciudad compacta requiere menos gastos de
local. Es por esto que las políticas públicas energía para el funcionamiento de todos sus
actuales buscan alinearse con los 17 Objetivos sistemas y desarrolla mayores índices de
para el Desarrollo Sustentable, entendiendo que complejidad y diversidad social. Los servicios
las estrategias propuestas para cada territorio públicos y las redes son más efectivos y no
sólo adquieren sentido cuando son planteadas requieren un desarrollo extensivo, los
desde esta lógica de lo local y lo global. equipamientos urbanos son más cercanos y las
infraestructuras de movilidad suelen ser
En mundo finito como el nuestro, es necesario menores.
promover un modelo de sociedad que ponga en
foco los intercambios que se dan en sus En las ciudades difusas, por el contrario, la
relaciones sociales, en la producción y el segregación social aumenta y así como también
consumo, buscando entenderlos de manera la movilidad mecánica, ya que la accesibilidad
holística. En este sentido, el Desarrollo peatonal se dificulta. En este tipo de ciudades los
Sustentable tiende a la circulación cíclica de los costos de mantenimiento y ejecución de las
recursos, fomentando su reconversión, reciclaje edificaciones y de provisión de los servicios
y la reutilización, evitando considerarlos como
101
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

urbanos son mayores, así como también el desbordes de los arroyos y las deficiencias del
consumo de suelo para su crecimiento. sistema de drenaje pluvial urbano.
Este modelo promueve una relación de
complementariedad entre la ciudad y su
territorio, ya que se intensifican los vínculos de  Dimensión Económica
identidad y pertenencia. Se abordan formas de promoción de desarrollo
local, tanto en relación a la necesaria articulación
Esto es particularmente importante en ciudades público-privado como a las oportunidades de
de entornos rurales como Tabossi, el diálogo integración regional. Además se plantea la
entre campo y ciudad debe superar su dimensión necesidad de promover la generación de puestos
productiva y buscar una mayor interacción en de trabajo locales a partir del apoyo a
base a las necesidades de sus habitantes y a las emprendimientos productivos
dinámicas del paisaje. En este diálogo, es preciso
“llevar urbanidad al campo”, es decir, que los  Dimensión Social
territorios rurales posean pequeños centros de Abarca la problemática habitacional, tanto en
población con la complejidad propia de un relación a las necesidades de vivienda como a los
núcleo urbano, donde se diversifiquen y problemas dominiales.
concentren las ofertas de bienes y servicios
educativos, recreativos y culturales. Del mismo
modo, “llevar ruralidad a la ciudad” significa que Visión Estratégica
en los centros urbanos el paisaje rural y natural
encuentre lugar y se respire la tranquilidad y el Para pensar a La Picada a futuro es necesario
contacto con el verde propio de las áreas rurales. primero definir su identidad y su rol dentro del
territorio, reconociendo las fortalezas y
El Modelo Territorial Deseado para La Picada
debilidades de su presente para que a partir de
busca no sólo resolver algunas de las
éstas se promueva el bienestar de sus
problemáticas que actualmente presenta la
localidad sino también acercarse a estas habitantes. Para esto se deben tener en cuenta
premisas de sustentabilidad, que requieren las nuevas formas de desarrollo y adaptarlas a las
necesariamente de una planificación a largo lógicas del contexto mundial frente al cambio
plazo. Desarrollar una mirada prospectiva climático, la globalización de la economía y la
permitirá generar acciones en el presente que virtualización de las relaciones. La planificación
garanticen la calidad urbana frente al participativa se presenta entonces como una
crecimiento futuro. manera de pensar un horizonte común que haga
frente a la incertidumbre de estos tiempos, con
Las dimensiones en las cuales se engloban estos el objetivo de garantizar la calidad de vida de la
aspectos y las problemáticas detectadas en el comunidad en base a la promoción de la calidad
diagnóstico son:
ambiental.
 Dimensión Urbana
Contempla la definición de las formas de Al igual que muchos otros núcleos urbanos de la
crecimiento a futuro, así como también de los región, la localidad se desarrolló a partir de la
sistemas de movilidad y ejes estructuradores de llegada del ferrocarril y la vocación agrícola-
la vida urbana. ganadera de su tierra. Hoy es evidente la
necesidad de diversificar este perfil económico
 Dimensión Ambiental: de base rural y redescubrir la identidad propia de
Se plantea la resolución de la problemática de la La Picada a partir de sus cualidades intrínsecas y
gestión y disposición final de los residuos sólidos diferenciales en relación a otros centros urbanos
urbanos, así como también de los efluentes
de la región.
cloacales. También se aborda la cuestión de los

102
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

En este sentido, la localidad comparte algunas de desarrollo local y en qué manera esto puede
las dinámicas urbano-rurales propias de los contribuir al proceso de construcción de políticas
centros urbanos de la denominada Región del públicas sostenibles para la consecución de
Paraná del cual forma parte junto a otras objetivos.
ciudades como Cerrito, María Grande, Viale,
Seguí, Crespo, Libertador, Diamante, Valle María, Uno de los objetivos principales en el proceso de
entre otras. planificación urbana y ordenamiento territorial,
será lograr orientar las transformaciones de
Sin embargo, La Picada también se ve influida por orden espacial y funcional en las ciudades de
la proximidad al Área Metropolitana Santa Fe- manera tal que se puedan articular las diferentes
Paraná, comenzando a tener un rol de localidad dinámicas en un contexto de equidad y
satélite de esta aglomeración urbana bicéfala. sostenibilidad para mejorar las condiciones de
habitabilidad, productividad y gobernabilidad.
Frente a este escenario, la cualidad diferencial de
La Picada es su entorno natural, su paisaje y su
tranquilidad, a la vera del arroyo Las Conchas y Para esto, dicho proceso debe tener en cuenta el
en cercanía de áreas naturales protegidas, por lo desarrollo histórico, político y social, así como el
que son estos los ámbitos donde pueden contexto natural y físico de modo que sea posible
encontrarse sus potencialidades. hacer una lectura amplia de la situación actual de
la localidad de estudio pudiendo entender mejor
Por otro lado, teniendo en cuenta la importancia las necesidades a futuro.
de pensar el desarrollo a partir de la escala
territorial, es necesario generar estrategias
comunes con la vecina localidad de Sauce En un mundo cada vez más preocupado por los
Montrul, con quien comparte una situación problemas del deterioro ambiental, crisis
similar en relación al paisaje y a su localización. energética, contaminación, desaparición de
vegetación, de animales y de paisajes, abordar el
Ubicación de La Picada
diseño de nuestras ciudades desde un punto de
vista sostenible es absolutamente indispensable,
puesto que define el escenario en el que se van a
SAUCE llevar a ca
MONTRUL
bo todas las actividades humanas.

Los nuevos desarrollos urbanos deben partir de


una planificación urbana sostenible que permita
Elaboración propia
por un lado minimizar el impacto de las
actividades humanas sobre los ecosistemas y por
otro permitir a los ciudadanos mejorar las
Definición de Escenarios posibilidades de llevar una vida sana. Un modelo
de desarrollo urbano sostenible debe:
La utilización de la prospectiva como
herramienta permite anticipar diferentes
escenarios posibles para ver las oportunidades y  Aplicar principios bioclimáticos a todas las
gestionar los riesgos futuros desde una posición actividades que en ellos se desarrollen
de ventaja, conectando las acciones de corto empezando por los espacios públicos,
plazo con la perspectiva de largo plazo. Es decir, escenarios principales de la vida urbana.
es una herramienta orientada a construir
pensamiento estratégico para fortalecer el
103
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

 Tomar en consideración los vientos dominantes modelo territorial futuro o deseado en un


en el trazado y la orientación de las calles, horizonte temporal dado y plantea escenarios o
situando los edificios de manera que protejan situaciones que pueden presentarse, se trata de
los espacios públicos permitiendo a la vez imaginar escenarios futuros posibles,
dispersar los contaminantes atmosféricos. denominados futuribles y, en ocasiones, de
determinar su probabilidad, con el fin último de
 Fomentar la accesibilidad a los servicios para planificar las acciones necesarias para evitar o
todos los ciudadanos, con independencia de acelerar su ocurrencia.
sus capacidades físicas o económicas, una
menor dependencia del automóvil frente al uso
del transporte público, la bicicleta y la Desde tal perspectiva, la prospectiva es
peatonalidad. entendida desde el futuro hacia el presente;
primero anticipando la configuración de un
 Crear zonas verdes a distintas escalas, desde futuro deseable, luego, reflexionando sobre el
zonas de juegos y pequeños parques a nivel de presente desde ese futuro imaginado, para -
barrio que moderen el microclima local hasta finalmente- concebir estrategias de acción
grandes zonas verdes periféricas adecuadas tendientes a alcanzar el futuro objetivado como
para el desarrollo de la flora y fauna que deseable.
reduzcan la contaminación y permitan el
contacto con el campo.
Enfoque de planificación estratégica: Diseño de
 Planificar una correcta gestión de los residuos escenarios, visión, misión, análisis estratégico
que evite la contaminación de las aguas e FODA, objetivos estratégicos, estrategias y
incluso la disminución de su calidad, así como proyectos estratégicos.
la máxima reutilización de los mismos.

 Reducir al máximo la producción de residuos Enfoque de acondicionamiento territorial


sólidos y el uso del agua, evitando elementos sostenible: Competitividad territorial, equidad
paisajísticos que utilicen agua procedente de social, identidad cultural, funcionalidad
los suministros de agua potable. territorial, sustentabilidad ambiental, gestión de
riesgo de desastres y gobernabilidad territorial.
 Promover la eficiencia energética de los
edificios públicos y residenciales, utilizando el
bioclimatismo pasivo, aprovechando las
energías renovables y usando de forma más
eficiente las fuentes de energía
convencionales.

La planificación urbana sostenible no es sino un


planeamiento más respetuoso con el medio
ambiente que impone una nueva racionalidad y
contribuye a mejorar la calidad de vida de todos
los ciudadanos. 9

El enfoque de planificación de desarrollo


territorial estratégico y sostenible visualiza un

9 http://www.greenbarcelona.com

104
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Comparativo de variables
El desarrollo de la fase cero y la elaboración de
los mapas, permiten identificar las áreas
deficitarias, los problemas y prioridades.
A continuación se detalla un listado de mapas
que contienen información esencial necesaria
para un estudio expeditivo y una eventual
localización de futuros proyectos. De esta
manera, se logra dimensionar el impacto que
generarían en el territorio y la población.

Situación Actual Situación Deseada

Crecimiento de la mancha urbana


La mancha urbana de La Picada se presenta dispersa y sin planificación. Esto se debe en primer lugar al arroyo que la
divide en dos y a las rutas que la intersecan y promueven la dispersión lineal. Pero para orientar el desarrollo del
tejido urbano hacia el paradigma de la sustentabilidad se debe revertir estas formas de ocupación del espacio y
promover la compacidad frente a la difusión y la complejidad frente al caos urbano. Limitar la expansión de la ciudad
y promover la densificación del tejido no implica necesariamente una pérdida de habitabilidad, sino que por el
contrario se presenta como una oportunidad para aumentar los niveles de urbanidad tan necesarios en ciudades
pequeñas y medianas propias de territorios rurales. Mayor urbanidad significa mayor complejidad del tejido social y
de su relación con su hábitat.

La estrategia planteada supone un modelo urbano que tienda a ser compacto, planteando el completamiento de los
espacios intersticiales entre las manchas urbanas actuales de la zona Norte y de la Sur. Los límites a la expansión
urbana pueden ser sostenidos tanto por legislaciones que promuevan la densificación del tejido así como también
por la regulación del uso del suelo con la promoción de actividades adecuadas para el periurbano.

105
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Situación Actual Situación Deseada

Espacios Verdes y vacios urbanos


Para pensar a La Picada como una localidad especialmente vinculada con su entorno natural es necesario promover
su calidad ambiental tanto urbana como de su entorno natural. En este sentido se propone aprovechar las vacancias
urbanas de las vías del ferrocarril para generar espacios públicos lineales que permitan la movilidad peatonal y la
integración del paisaje urbano con el natural. Por otro lado, la cualificación como parque del actual bosque de acacias
pretende promover la relación entre la comunidad y el entorno natural a partir de infraestructuras mínimas que
conviertan un espacio residual en un área con gran potencial para el desarrollo de la localidad.

Situación Actual Situación Deseada

Red Vial
La estrategia para el modelo deseado supone la paulatina pavimentación de las futuras arterias de las expansiones
urbanas en el sector Norte, aprovechando a que este área en la actualidad posee una gran cantidad de sus calles con
asfalto. Se plantea también una avenida de borde que se presente como límite de la expansión de la mancha urbana.
Por su parte, en el área Sur se prevé que las calles se mantengan con mejorado, planteando una situación urbana
más vinculada al paisaje natural. Por otro lado, se desarrolla una ciclovía y senda peatonal en la traza del ferrocarril
que permita la integración entre el sector Norte y el Sur, así como también la integración con el Parque puente de La
Picada.

La red vial se diseñará en relación al sistema pluvial urbano, por lo que la pavimentación de sus arterias también
contribuirá al drenaje de agua de lluvia que en la actualidad encuentra dificultades para su escurrimiento.

106
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Red de agua potable Red cloacal

Red de agua potable y cloacas


En la actualidad la ciudad posee un elevado porcentaje de su población con agua potable, pero sólo una pequeña
parte cuenta con cloacas, por lo que es necesario desarrollar la red de manera integral, abarcando también la
ejecución de las lagunas para el tratamiento de los efluentes a ambos lados del arroyo.

Equipamiento urbano
El objetivo es garantizar la accesibilidad a calidad de vida a toda la población, en especial a los sectores con mayor
vulnerabilidad socioeconómica. Se requiere entonces plantear equipamientos de salud y educativos que eviten
que la población tenga que recurrir a otras localidades para satisfacer estas necesidades.

Red de gas
En la actualidad la localidad no cuenta con red de gas, y no existen previsiones de desarrollar la red a corto plazo.
Algunos habitantes solicitaron se realicen gestiones para desarrollar el servicio pero el encarecimiento de las
tarifas y los costos de conexión aminoraron las expectativas.

107
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Riesgo ambiental ayudar a mantener el régimen hidrológico e


hidráulico de los cauces, dando estabilidad en las
La identificación de zonas que se encuentran márgenes, regulando las crecidas para evitar
bajo amenaza de fenómenos tales que pueden inundaciones y manteniendo un flujo base;
derivar en situaciones de desastre es ayudar a proteger ecosistemas acuáticos y
fundamental para la planificación territorial: la ribereños de la contaminación, atrapando y
localización de zonas de riesgo de inundación, filtrando sedimentos, nutrientes y químicos, así
deslizamientos, basurales, suelos contaminados, como proteger peces y vida silvestre proveyendo
y las limitaciones derivadas de las zonas de alimento, abrigo y protección térmica. Estudios
reserva. recomiendan dejar una franja considerable de
ambos lados del río tomados desde el borde del
Estas zonas no deben ser urbanizadas de manera
mismo.
directa, por lo que es recomendable que la
extensión de las redes de servicios no aliente a su Destinar estas áreas para conservación,
ocupación espontánea. reforestación y contemplación. Realizar el
mantenimiento mediante tareas de limpieza de
Pueden ser áreas estratégicas para la protección
las riberas y del lecho del río.
del paisaje, y oportunidades para generar
espacios públicos.  Disponer el cierre y saneamiento de basurales
a cielo abierto e implementar medidas para una
adecuada gestión de residuos desde la
La gestión del riesgo plantea distintas acciones disposición inicial hasta la disposición final en
para las diferentes fases que deberán un relleno sanitario.
concretarse a corto, mediano y largo plazo.  Diseñar parques lineales para evitar que los
márgenes de los ríos y arroyos sean ocupados
En esta instancia se debe presentar el Plan de
por viviendas.
Gestión de Riesgo propiamente dicho, donde se
describan las medidas que se pretenden llevar a
 Detectar áreas de reserva o buffer para
cabo. A continuación se listan acciones a modo
amortiguar el exceso hídrico y minimizar la
de ejemplo para el caso de inundaciones, estas
escorrentía. Se recomiendan estanques de
pueden variar de acuerdo a los distintos riesgos
retención o de detención para evitar
que se identifiquen y según las particularidades
inundaciones. Disponer estaciones de bombeo
de cada localidad.
para colaborar con la escorrentía en las zonas
bajas.
En el caso de los deslizamientos se proponen las
Fase de prevención y mitigación: siguientes medidas de prevención y mitigación a
corto plazo:
A corto plazo:
 Localizar las áreas propensas a deslizamientos.
 Estimar y analizar el nivel de riesgo: elaborar los
 Evitar los asentamientos cerca de las áreas de
escenarios de riesgos, analizar el costo-
riesgo.
beneficio de la evaluación, establecer el grado
 Activar campañas de reforestación planificada.
de riesgo aceptable y tomar las medidas para la
 Mejorar el drenaje de los suelos.
reducción.
 Modificar pendientes de los suelos que ayuden
 Fortalecer las funciones de los distintos
a reducir su ángulo.
organismos para coordinar acciones
intermunicipales.  Educar en temas de preparación comunal para
enfrentar emergencias.
 Cuidar y reparar zonas de fragilidad ambiental.
 Establecer sistemas de monitoreo, aviso y
evacuación de la población ante inminentes
Las zonas de ribera son terrenos que cumplen deslizamientos.
con un amplio rango de funciones, entre otras:

108
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

A mediano y largo plazo:  Planificar y coordinar actividades (como planes


de evacuación, funcionamiento de un sistema
 Actualizar la planificación del ordenamiento de alerta) de acuerdo con procedimientos
territorial a partir del conocimiento de las preestablecidos, para que en caso de
capacidades y restricciones identificadas y del inundaciones se proceda de manera efectiva.
P.E.T  Destinar lugares para albergar a los
 Incorporar a los actores sociales en el proceso damnificados y asegurar la disponibilidad de
de gestión participativa. equipos de rescate.
 Establecer una zonificación y asignación de  Informar a la comunidad acerca del riesgo las
usos de suelo considerando el valle de inundaciones y de la forma de reaccionar
inundación y en las laderas montañosas. cuando ocurran.
Reglamentarlos y vigilar que se respete.  Establecer y señalizar rutas de evacuación y
 Elaborar un programa para la re-localización de centros de refugio.
los barrios vulnerables. Fase de respuesta:
 Relocalizar viviendas, o centros de producción
localizados en zonas de alta amenaza o peligro.  Activación del Sistema de alerta.
 Reforzar edificaciones vulnerables que no  Monitoreo de Pluviómetros (que proporcionan
pueden ser relocalizadas mediciones precisas y en tiempo real de
 Controlar periódicamente la limpieza de cantidad de lluvia caída), Red Hidrométrica
desagües. (que provee mediciones de altura del nivel de
 Actualizar Planes de emergencia y ríos o canales en tiempo real) y Meteorológico
contingencia. (que provee mediciones de los parámetros
 Dar a conocer el código de ordenamiento básicos atmosféricos).
urbano (reglamento que agrupe todas las  Seguimiento de Imágenes de satélite, sensores
ordenanzas y rija a modo general para el remotos y teledetección.
ordenamiento en cada partido o localidad).  Activación de sistemas de sirenas, altavoces y
 Construir rutas alternativas de desagüe (nuevos luces.
canales para los arroyos, aliviaderos)  Coordinación de medios de comunicación con
recomendable contemplar áreas de reserva. mensajes pregrabados.
 Implementar obras de control en la “fuente y  Búsqueda y rescate de personas afectadas.
en el microdrenaje (áreas verdes, pavimentos  Asistencia médica para la estabilización.
permeables, pequeños reservorios  Evacuación de las zonas de riesgo.
domiciliarios en patios y jardines, etc.).  Alojamiento temporal y suministro de
 Incorporar talleres de Educación Ambiental en alimentos y vestido en centros habilitados.
las escuelas y sociedades intermedias.  Evaluación de daños y necesidades.
 Capacitación profesional de los funcionarios  Organización y manejo de abastecimiento a los
para que haya acciones competentes y afectados.
respuestas valederas por parte de los
municipios.
Fase de rehabilitación y reconstrucción:
 Evaluar daños potenciales sobre las líneas y
Fase de preparación:
servicios vitales
 Controlar el funcionamiento de la red de  Normalizar cuanto antes los servicios públicos
pluviómetros y las estaciones meteorológicas. afectados (luz- comunicación-agua- transporte-
 Definir funciones específicas de los organismos salud).
operativos.  Retorno de los evacuados a sus hogares.
 Inventariar recursos físicos, humanos y Limpieza de calles. Proveer de agua potable,
financieros. resguardo, y alimento.

109
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

 Asignar recursos para la intervención de la  Proporcionar Infraestructura básica, para los


vulnerabilidad y reparación de daños. sectores con menores recursos, de forma de
Coordinación interinstitucional y multisectorial descomprimir la presión ocupacional de
 Canalizar recursos y donaciones. territorios inundables. Relocalizar.
 Facilitar créditos con intereses bajos como  Incorporar técnicas sustentables en la
incentivo a la inversión. construcción de viviendas, no repetir los
 Reducir impuestos como incentivo a la patrones anteriores.
inversión.
 Generar nuevas actividades productivas.
Todas estas medidas deben estar establecidas en
 Relocalizar infraestructura.
un plan de gestión de riesgo de desastres, donde
 Modificación de usos del suelo y tenencia de la también se determinan los actores responsables
tierra. y los plazos.
 Participación de la comunidad en todo el
proceso de gestión.

Modelo deseado: Riesgos ambientales

Elaboración propia

Respecto a la gestión de RSU, en La Picada la


La localidad se encuentra a la vera de un arroyo
disposición de los desechos se realiza de manera
con grandes crecidas como el de Las Conchas,
inadecuada, presentándose también micro
por lo que se conoce su situación de proximidad
basurales en la zona del bosque de acacias, por
con la amenaza. Las inundaciones no alcanzan a
lo que se requieren acciones urgentes para
afectar las viviendas y sólo alcanzan las márgenes
mejorar esta realidad. Una situación similar
del curso de agua y el sector del bosque de
ocurre con los efluentes cloacales, que son
acacias. A pesar de esto, el cambio climático poco
vertidos a las napas sin ningún tratamiento.
a poco genera nuevos records históricos y la
altitud del arroyo Las Conchas puede no ser la Respecto a las problemáticas ambientales
excepción, por lo que es necesario el monitoreo relacionadas con las actividades productivas
de la cuenca para evaluar futuras medidas.
110
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

cercanas a la ciudad, la propuesta consiste en un


área de amortiguación a modo de cinturón verde
en donde se desarrollen actividades hortícolas Viviendas construidas por el Estado
intensivas y residenciales de muy baja densidad.
Existe un pequeño barrio de viviendas sociales en
De esta manera, también se genera un límite a la
el sector Norte de la localidad, ejecutado por el
expansión urbana.
IAPV provincial. Este barrio se encuentra
integrado al tejido urbano y está constituido por
unidades sobre lotes individuales.
Mejoramiento del hábitat Para futuros planes habitacionales, la propuesta
El mejoramiento del hábitat implica la es buscar modificar el paradigma de ocupación
percepción de situaciones desfavorables que del espacio y plantear nuevas formas edilicias
permitan el trazado de políticas que persigan la que eviten la repetición modular y atiendan a las
integración de estos sectores al resto de la particularidades bioclimáticas del ambiente
ciudad ya sea por el mejoramiento per se de los donde se construyen. Se plantea así un aumento
mismos de forma directa en el territorio en el de la densificación, generando complejos mixtos
que se encuentran localizadas o mediante de hasta 2 niveles, en donde el diseño
acciones indirectas pero con la misma vocación. arquitectónico debe estar espacialmente
orientado a la calidad del hábitat tanto de los
Las zonas que tienen deficiencias mas graves en espacios privados como de los comunes,
términos de hábitat requieren ser identificadas y evitando edificaciones compactas y
priorizadas, se encuentren dentro o fuera de la promoviendo usos mixtos, residenciales y
mancha urbana. Dicha identificación permite comerciales.
advertir si se encuentran en zonas con servicios y
equipamientos, y en áreas de riesgo.
En aquellas que se encuentran en localizaciones Estructura vial jerarquizada
convenientes es deseable la toma de acciones
tendientes a la urbanización e incorporación a la La Picada presenta una situación particular
trama existente. puesto que sus principales vías de movilidad
vehicular son rutas nacionales y provinciales. Sin
Para otro tipo de situaciones, es conveniente la embargo, a partir de la expansión de la mancha
evaluación pormenorizada de propuestas de urbana propuesta, se plantea una avenida
relocalización en zonas habitables. perimetral que sirva de límite entre el ambiente
En el sector Norte de La Picada se presentan urbano y el rural y vincule las distintas rutas y
deficiencias en el barrio ubicado entre la antigua caminos. De manera complementaria, para
ruta y las vías del ferrocarril. En este sector las integrar el sector Norte con el sector Sur y
calles no tienen continuidad, falta arbolado y facilitar el acceso al parque propuesto, se prevé
pavimento. Por su parte en la zona Sur hay una ciclovía y senda peatonal en la traza del
deficiencias en alumbrado y en el estado de las ferrocarril.
calles.

Modelo deseado: Estructura Vial

111
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Elaboración propia

La recuperación del centro es una estrategia de


Área central importancia, así como el impulso de otras
La delimitación del área central remite a centralidades en zonas consolidadas.
identificar la zona más consolidada, donde se
concentran las actividades, el empleo y donde se Debido a la pequeña escala urbana de La Picada
encuentra una alta cobertura de equipamientos estas lógicas de centralidad urbana no se
y servicios. presentan con claridad. Sin embargo, la Av.
Muchas áreas céntricas pueden tener Ramírez es la que posee mayor cantidad de
problemas, con espacios públicos degradados y comercios, una actividad que puede ser
con pérdida en su atracción de actividades, lo potenciada a partir de la generación del Parque
cual impulsa a la expansión urbana. Puente de La Picada, previendo una mayor
cantidad de visitantes en la localidad.

112
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos

Mapa Síntesis
Modelo territorial deseado

Elaboración propia

El modelo territorial deseado para La Picada se


basa en ejes estratégicos bajo los cuales se
plantean los proyectos. Estos ejes son:
 Contención de la expansión urbana:
generación de cinturones verdes y
arterias de borde urbano-rural.
 Densificación del tejido existente
 Integración urbana a través de circuitos
de movilidad alternativos.
 Definición de nuevo perfil urbano con el
ambiente natural como protagonista
para el desarrollo local.

113
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos

CAPÍTULO V
Lineamientos Estratégicos, Programas y Proyectos

Esta instancia supone la traducción de los Algunos ejemplos de programas con sus
lineamientos estratégicos en programas y respectivos proyectos son los siguientes:
proyectos concretos para accionar sobre el
territorio.
Los programas se basan en una idea rectora para
» Programas que tienen que ver con la
planificación del crecimiento de la ciudad, cuyos
la transformación estructural de una
proyectos pueden estar relacionados con: la
problemática determinada y cada uno de ellos
ampliación y adecuación de la red de agua
constituye la expresión sintética de una política
potable, la construcción de red de desagües
pública que involucra diversos actores y recursos
cloacales, lagunas de estabilización construcción
que inciden en el proceso de producción urbana.
y mantenimiento de red de desagües pluviales,
Cada programa está compuesto por proyectos construcción de plazas, mejoramiento y puesta
que remiten a diversas acciones necesarias para en valor de calles, creación de sub centros y
alcanzar los objetivos explicitados. Los proyectos nuevas centralidades urbanas, demarcación y
pueden ser de diversa naturaleza: de obra consolidación de calles, regularización de
pública, de gestión, normativos o de dominios, recuperación de tierras fiscales,
comunicación. programa integrales de de redes de
infraestructura, planes de generación y mejora
La realización simultánea del conjunto de de espacios públicos, y definición de áreas de
acciones y obras de una cartera de proyectos es protección histórica.
materialmente imposible, por lo que se hace
necesario definir criterios de ponderación de
proyectos a fin de determinar la secuencia
temporal en la que se desarrollarán.
» Programas que tienen que ver con la mejora
de condiciones habitacionales, cuyos proyectos
Los criterios son variables según cada proyecto o pueden ser: el mejoramiento de viviendas
conjunto de proyectos y se relacionan, en (construcción y mejora de núcleos húmedos y/o
general, con la población beneficiaria, los ampliación de viviendas), la creación de fondos
montos de inversión requeridos y la de microcréditos.
disponibilidad presupuestaria, criterios de
oportunidad y sinergia respecto de otras
acciones o proyectos (pueden consultarse los » Programas que tienen que ver con la solución
proyectos de la provincia en www.sippe. de problemas ambientales, cuyos proyectos
planificacion.gob.ar). pueden estar relacionados con: la relocalización
de ciertos usos, la construcción de la planta de
115
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

clasificación de residuos, creación de servicios de La consideración de sinergias


recolección de residuos sólidos urbanos y de
El estudio de sinergias o impactos cruzados entre
separación de residuos en origen, creación de un
las alternativas de inversión busca identificar la
sistema de monitoreo de recursos hídricos y
manera en la cual cada uno de los proyectos
edáficos, delimitación de líneas de ribera en ríos
incide en el cumplimiento de los objetivos de
y arroyos, y sensibilización sobre colapsos de
otros proyectos.
suelos por anegamiento, el uso responsable de
agroquímicos y las ocupaciones en áreas Muchos proyectos tienen incidencia en otros, lo
inundables. cual permite potenciar el impacto de la inversión
pública. Esta consideración ayuda a identificar
proyectos que quizás no son prioritarios en sí
» Programas de mejora de movilidad y mismos, sino por las sinergias que generan.
transporte, cuyos proyectos pueden estar
Este análisis complementa al análisis
relacionados con: el mejoramiento y
multicriterio, ya que su consideración conjunta
jerarquización de la red vial, la construcción de
permite una evaluación más exhaustiva del
caminos, la construcción de caminos para
impacto territorial total de una determinada
tránsito pesado, el trazado y construcción de
cartera de proyectos.
caminos de circunvalación y la definición de
trazas alternativas para alguna calle o ruta,
corredores de transporte masivo y mejoras en los
servicios de transporte público, mejoras en la Ponderación Multicriterio de
operación de terminales de ómnibus, la Proyectos
definición de una red para vehículos de carga
livianos y pesados, y el diseño y mejoramiento de Metodología
la red peatonal y de ciclovías, centrales de Los sistemas de decisión y análisis multicriterio
transferencia de cargas y centrales alimentarias. se basan en la construcción interdisciplinaria de
conocimiento.

» Programas que tienen que ver con propuestas Son herramientas por medio de las cuales se
de ordenanzas, cuyos proyectos estarían procura orientar una decisión hacia la mejor
relacionados con: creación de áreas de opción posible, poniendo en juego varios
planificación y catastro, creación del fondos objetivos simultáneos y un único agente decisor.
municipales de obras públicas, normativas de Se busca superar el análisis a partir de un único
definición y procedimiento de aprobación de criterio, cuya principal variable es la relación
subdivisiones dentro del área urbana, revisión de costo/beneficio.
los códigos de planeamiento y edificación, e El análisis multicriterio se lleva a cabo a partir de
instrumentos urbanísticos como la contribución la construcción de una matriz en la que se
por valorización de inmuebles, compensaciones, desagrega el concepto de impacto territorial,
cesiones de suelo, convenios urbanísticos y definiendo dimensiones de análisis del impacto
bancos de suelo. y, una vez determinadas estas dimensiones,
abriendo niveles de subcriterios.
En función de las preferencias en los pesos
asignados a los criterios y de la contribución que
cada proyecto aporta a la consecución de
objetivos, se realiza una selección de opciones,
tanto para encontrar la mejor alternativa como
para aceptar aquellas que parecen buenas y

116
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

rechazar aquellas que parecen malas o para y definidas en consonancia con su Modelo
generar una ordenación de las alternativas de las Deseado.
mejores a las peores. Para concretar el análisis se
> Asignación de puntajes El siguiente paso en el
utiliza una matriz en la que se desagrega el
trabajo sobre la matriz multicriterio consiste en
concepto de impacto territorial en cuatro
la asignación de puntajes a los proyectos según
dimensiones, ya tomadas en cuenta en ciclos
su impacto en cada uno de los subcriterios, es
anteriores de trabajo: las dimensiones
decir, en el mayor grado de desagregación de la
económica, ambiental, social y espacial. A su vez,
matriz.
cada una de esas dimensiones se desagrega en
subcriterios.

En la segunda columna se ubican los cuatro


criterios principales, divididos cada uno en
> Asignación de pesos Cada equipo técnico
subcriterios (cuarta columna, empezando desde
asigna un valor de relevancia (o peso relativo) a
la izquierda). Las columnas primera y tercera
cada uno de los criterios y subcriterios, de
presentan los pesos otorgados a cada criterio y
manera tal que la suma resulte igual a uno tanto
subcriterio por el equipo multidisciplinario, con
a nivel de criterios como de subcriterios. Estos
acuerdo del responsable político, a partir de los
pesos se asignan tomando como referencia las
datos de la realidad territorial y los objetivos de
prioridades de desarrollo de cada territorio
desarrollo.
incluidas en los árboles de problemas y objetivos

Ciclo de vida de los Proyectos

117
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

En las columnas de la derecha aparece el listado


de proyectos ubicados en la microrregión (se
incluyen dos a modo de ejemplo). En función de
una escala previamente determinada, diferente
de acuerdo a cada tipo de subcriterio de
evaluación, y a través de la ponderación
cualitativa del equipo, se asigna un puntaje a
cada proyecto en cada subcriterio según la
magnitud del impacto esperado del proyecto en
cuestión sobre dicho subcriterio.

Esta traducción del juicio a un valor numérico


permite que el SIPPE pondere esa puntuación
por el peso de cada subcriterio y cada criterio,
adicionándolos y resultando en un valor final
para cada proyecto. De esta forma, el SIPPE
puede generar una escala jerárquica de
proyectos microrregionales de acuerdo con su
impacto territorial.

118
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

ODS vinculado:

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO

Desarrollo urbano sostenible


para la inclusión social y la
erradicación de la pobreza
1.2 PLAN DE REGULARIZACIÓN DOMINIAL

Implica propiciar el acceso al hábitat, es decir, a Descripción de la Situación:


la vivienda y a los servicios urbanos de
saneamiento y provisión de agua y al transporte El crecimiento desordenado de la localidad y la
público de pasajeros, así como al equipamiento ocupación informal son factores que han influido
sanitario, educativo, recreativo, cultural y de a la falta de regularización del dominio de las
seguridad. viviendas. Resolver esta situación genera mayor
empoderamiento social y oportunidades de
Deben contemplarse las distintas etapas del ciclo desarrollo para sus ocupantes.
de vida, teniendo en cuenta la perspectiva de Solución propuesta:
género y fomentando la diversidad cultural.
Desarrollar un programa tendiente a
regularizar la tenencia de inmuebles cuyo
destino principal sea el de vivienda.
1.1 NUEVOS EQUIPAMIENTOS DE SALUD Y
EDUCACIÓN
Beneficiarios Directos: 100 habitantes
Plazo estimado: año 2021
Descripción de la Situación:
Este proyecto se enmarca dentro de los
El centro de salud local posee una infraestructura programas Hábitat del Ministerio del Interior,
y equipamiento insuficiente para abastecer la
Obras Públicas y Vivienda.
demanda local y hacen falta especialidades
médicas. Por otro lado, en la localidad sólo existe ODS vinculado:
una escuela primaria.

Solución propuesta:
Se propone el desarrollo de un complejo
educativo y de salud, a localizarse en el sector
Norte, atendiendo a las crecientes necesidades
de la localidad.
Beneficiarios Directos: 1000 habitantes
Plazo estimado: año 2022
Este proyecto se enmarca dentro de los
programas del Ministerio de Planeamiento,
Infraestructura y Servicios de la Provincia de
Entre Ríos.

119
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO El acompañamiento es indispensable para


conocer las necesidades de cada emprendedor,
Prosperidad urbana sostenible e sean de capacitación, de crédito, de espacios de
inclusiva y oportunidades para comercialización, entre otros.

todos Beneficiarios Directos: 35 habitantes


Plazo estimado: año 2026

A través del desarrollo de las economías urbanas Este proyecto se enmarca dentro de diversos
sostenibles, dinámicas y eficientes, que incluyan programas y fondos para emprendedores del
a la totalidad de los habitantes proveyendo de Ministerio de Producción y Trabajo.
trabajo decente y seguro, articulando las ODS vinculado:
distintas capacidades productivas regionales.

Este lineamiento incluye también la


incorporación de energías renovables y
eficientes que optimicen la utilización y
aprovechamiento de los recursos naturales.

2.1. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, CRÉDITO Y


2.2 PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO
RURAL SUSTENTABLE
EMPRENDEDURISMO.

Descripción de la Situación:
Descripción de la Situación:
La interfase urbano-rural presenta cada vez
En la localidad existe una baja oferta de trabajo y
mayores conflictos respecto a las formas
una dependencia del sector público, por lo que
actuales de producción agrícola extensiva. Por
es necesario generar oportunidades de
otro lado existen contaminaciones en suelo y
desarrollo intrínsecas que diversifiquen las
agua por malas prácticas productivas tanto en
posibilidades laborales.
relación a la agricultura extensiva como así
también a la ganadería intensiva. Los problemas
Solución propuesta: de erosión de suelos también se presentan como
una creciente preocupación en la región.
Instalar un programa de desarrollo local en
donde se plantee un acompañamiento en las Solución propuesta:
distintas etapas del desarrollo de un
El programa se plantea como un proyecto a largo
emprendimiento comercial, productivo o de
plazo tendiente a mejorar la convivencia entre el
servicios.
ambiente rural y el urbano y evitar los efectos
Es necesario conocer las distintas variables negativos de las prácticas productivas rurales.
socioeconómicas locales para promover ejes
Una de las premisas del plan es lograr en el
específicos de trabajo en relación al perfil de los
periurbano de La Picada el desarrollo de modelos
emprendedores y al modelo económico
productivos alternativos, como la actividad
productivo deseado para la ciudad, atendiendo
hortícola y frutícola intensiva, tanto bajo cubierta
especialmente a los desarrollos vinculados a los
como al aire libre. Estos modelos de producción
servicios al visitante y a la vinculación con la
se integran con la población local y le proveen
naturaleza. En este sentido, se debe atender a
alimentos saludables que en la actualidad son
las distintas escalas y estados de cada uno,
traídos desde otras latitudes, contribuyendo con
promoviendo el asociativismo y la
las políticas nacionales de generar en la
complementariedad entre los mismos.

120
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

comunidad hábitos alimenticios más saludables.


Además, generan oportunidades para el
desarrollo de nuevas cadenas productivas cíclicas
y alternativas a escala local, pensando también
en el mercado de consumidores de Paraná y
Santa Fe.
En el cinturón verde convive la actividad
productiva con la residencial a baja escala por lo
que también cumple el rol de contención de la
expansión de la mancha urbana.
Es necesaria la participación de distintas
organizaciones como la regional del INTA, la
Secretaría de Producción de la Provincia, los
emprendimientos agroecológicos, la Junta de
Gobierno y principalmente los propietarios y
trabajadores rurales, buscando generar ámbitos
de cooperación y complementariedad en las
prácticas productivas.
Para esta transformación es imprescindible la
capacitación y el acompañamiento económico a
los productores en su transición hacia modelos
productivos sustentables, así como también una
conciencia comunitaria del valor de esta
propuesta para el bienestar integral de la
población.
Beneficiarios indirectos: 1000 habitantes
Plazo estimado: año 2027
Este proyecto se enmarca dentro del Programa
Extensión y Cambio Rural del Ministerio de
Producción y Trabajo.

ODS vinculado:

121
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Beneficiarios indirectos: 70000 habitantes

Desarrollo urbano resiliente y Plazo estimado: año 2020

sostenible ambientalmente Este proyecto se enmarca dentro de los


Programas de la Dirección de Hidráulica de Entre
Ríos.
Promover el ordenamiento sostenible de los ODS vinculado:
recursos naturales en los centros urbanos de
modo que proteja y mejore los ecosistemas
urbanos, reduzca las emisiones de gases de
efecto invernadero, la contaminación del aire y
promueva la reducción y la gestión del riesgo de
desastres. Garantizar la gestión racional y la
reducción de los residuos sólidos urbanos
mediante la reutilización, el reciclaje y la
reconversión de los desechos urbanos en 3.2 CORREDOR PARQUE SAN MARTÍN-PARQUE
energía. Fomentar el control, gestión y PUENTE DE LA PICADA
monitoreo de los vertederos y desechos
industriales.
Descripción de la Situación:
3.1 COMITÉ DE GESTIÓN DE CUENCA ARROYO
LAS CONCHAS La Reserva Provincial Parque San Martín se
encuentra en el ejido de la localidad de La Picada,
en un sector donde predomina el monte nativo a
Descripción de la Situación: la vera del arroyo Las Conchas. Las márgenes
La cuenca del arroyo Las Conchas abarca gran inundables de este arroyo significan un
parte del departamento Paraná, y La Picada es la importante humedal para la región y es
única localidad que se encuentra en la cuenca necesario generar acciones para proteger su
baja, en cercanías a su desembocadura. La biodiversidad. Entre estas se encuentra un
intensificación de las consecuencias del cambio proyecto presentado por la fundación Mbiguá y
climático obliga a monitorear el comportamiento el Parque San Martín que consiste en declarar
del arroyo para evitar que la amenaza de como sitio Ramsar a toda la zona de la cuenca
inundaciones se presente en La Picada. baja del arroyo Las Conchas.
Entre las amenazas se encuentran las especies
exóticas, como Ligustros y Paraísos, que han
Solución propuesta:
invadido el ambiente del arroyo, aunque es la
Se propone la creación de un Comité de cuencas Acacia Negra la que mayor expansión y
para la gestión de la cuenca del arroyo Las capacidad de invasión tiene. Esto se evidencia en
Conchas, para evaluar aspectos ambientales y la zona de los puentes, donde existe un gran
socioproductivos y generar estrategias de acción bosque de Acacias donde se desarrollan algunas
que mitiguen los impactos negativos antrópicos actividades al aire libre como senderismo,
y relacionados al cambio climático. Esta comisión carreras de motos y bicicletas, pesca y playa. Sin
estará integrada por representantes de embargo el lugar se encuentra en estado de
instituciones académicas, de los municipios abandono, existen microbasurales y los puentes
vinculados a la cuenca, de la dirección de y el camino están en mal estado, lo que dificulta
hidráulica provincial, profesionales, ciudadanos la accesibilidad.
comprometidos y otras instituciones
ambientales como la fundación Mbiguá, la cual Solución propuesta:
ha promovido la conformación de este comité.

122
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Se propone desarrollar distintas estrategias Es necesario tener en cuenta que en el parque


tendientes a proteger el bosque nativo y existen zonas inundables por lo que algunos
promover la vinculación entre la sociedad y la circuitos son semipermanentes y con mobiliario
naturaleza, buscando también la sustentabilidad básico y apto para estos contextos.
económica de la propuesta.
Las instituciones participantes en este proyecto
El planteo es transformar el actual bosque de son el Parque San Martín, la comisión del parque
acacias en un parque denominado “Puente de La Puente de La Picada, la Junta de Gobierno, las
Picada” en alusión al famoso puente derribado universidades del Litoral, Autónoma de Entre
hace tiempo. Este parque se integraría con la Ríos y Nacional de Entre Ríos y las escuelas
Reserva Parque General San Martín, Agrotécnica Almafuerte, O’Higgins, Dominguito y
generándose un corredor verde donde se Zulema Embom y los ciudadanos involucrados
planteen distintas acciones. con emprendimientos relacionados a las
actividades del parque.
Esta propuesta propone una revalorización del
paisaje y una integración de actividades con la Ubicación Parque San Martín
población local, por lo que implica una
oportunidad para resignificar la identidad de La
Picada y generar nuevas oportunidades de
desarrollo a partir de la valoración de su
ambiente natural.
En primer lugar la estrategia es proteger el
bosque nativo y controlar las especies exóticas,
por lo que es necesario reemplazar
paulatinamente las acacias por especies nativas, Elaboración propia
aprovechando la madera obtenida para generar
el mobiliario urbano y la infraestructura del
parque así como también para algunos Beneficiarios indirectos: 300000 habitantes
emprendimientos de carpintería.
Plazo estimado: año 2024
Por otro lado se pretende que el parque se
convierta en un referente a nivel regional como Este proyecto se enmarca dentro del
lugar de contacto con la naturaleza orientado a Fortalecimiento de la Gobernanza para la
la recreación y las actividades aeróbicas, protección de la biodiversidad, Estrategia
buscando promover el turismo y los visitantes de Nacional sobre especies exóticas invasoras y de
las ciudades cercanas. otros programas de la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación.
Se aprovecha la reconversión de la traza del
ferrocarril y el puente de hierro como senda ODS vinculado:
peatonal y ciclovía para generar una red de
circuitos en ambas márgenes del arroyo, que
permitan actividades como el senderismo,
running, ciclismo y enduro, complementadas con
kayakismo en el arroyo. Se propone también que
en el centro de la localidad y en la el predio de la
Estación del ferrocarril se desarrollen
emprendimientos de servicios orientados al
publico particular al que apunta la propuesta,
vinculados al deporte, la vida sana y el contacto
con la naturaleza.

123
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

3.3 GESTIÓN INTEGRAL DE RSU

Descripción de la Situación:
La disposición de los residuos urbanos se realiza
en un predio cercano a la mancha urbana,
generándose un basural a cielo abierto sin
medidas de sanidad y contaminando las napas y
el arroyo. También se producen microbasurales
en la zona del bosque de acacias.
Solución propuesta:
Atendiendo a las políticas nacionales de
regionalización, se plantea la articulación entre
los municipios localizados en la denominada
Región del Paraná (Crespo, Paraná, Viale, María
Grande, Tabossi, Diamante, entre otros) para
desarrollar estrategias conjuntas para el
tratamiento y comercialización de RSU. El
objetivo es que cada localidad posea una planta
de tratamiento local y que los residuos que no
puedan ser reciclados se dispongan en un relleno
sanitario común para toda la región.
Además de las campañas de concientización es
necesario establecer un predio donde se
establezca una planta de tratamiento y
compostaje de RSU.
Una vez desarrollado el proyecto se clausura
definitivamente el actual basural y se procede al
saneamiento del lugar.
Beneficiarios directos: 400000 habitantes
Plazo estimado: año 2023
Este proyecto se enmarca dentro del Programa
Basura Cero del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación
ODS vinculado:

124
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO de la calidad urbano-ambiental, la integración


social, la generación de empleo, el turismo y la
Fortalecimiento de la estructura recreación, entre otros.
de gobernanza urbana El fortalecimiento institucional de la alianza
entre ambas comunidades puede generar un
Mayor coordinación, articulación y cooperación ámbito que represente los intereses locales con
entre los gobiernos nacionales, subnacionales y mayor fuerza frente al Estado Provincial,
locales. Adoptando medidas para el debate y Nacional u otros organismos.
establecimiento de marco jurídico y normativo
desde un abordaje participativo, involucrando a Una de las primeras tareas de esta comisión será
todos les sectores de la sociedad. la de gestionar el Plan Urbano Ambiental
participativo La Picada-Sauce Montrul.
Beneficiarios indirectos: 4000 habitantes
4.1. COMISIÓN PARA EL DESARROLLO
SUSTENTABLE DE LA PICADA-SAUCE Plazo estimado: año 2021
MONTRUL
Este proyecto se enmarca dentro del Programa
de Fortalecimiento Institucional de la
Descripción de la Situación: Subsecretaría de Planificación Territorial de la
Inversión Pública del Ministerio del Interior,
La escasa articulación entre el sector público y el
Obras Publicas y Vivienda.
privado es una de los principales obstáculos para
el desarrollo productivo regional. La falta de una ODS vinculado:
agenda clara de políticas productivas a largo
plazo no hacen posible compatibilizar los
intereses privados con los públicos, dando lugar
a la preponderancia de unos sobre otros. Sin
embargo, ya desde el propio sector público se
presentan inconvenientes en la integración de
políticas entre los distintos niveles del Estado
Nacional, Provincial y Municipal.
4.2. GOBIERNO ABIERTO
Por otro lado, la gestión integral del territorio
presenta grandes diferencias respecto a los
alcances del Estado provincial y las posibilidades Descripción de la Situación:
de cada municipio a la hora de abordar las La ciudadanía posee un escaso involucramiento
problemáticas ambientales de sus jurisdicciones en la vida política local, y esto se debe en parte a
y áreas de influencia. la falta de espacios de participación y de acceso
a la información pública local.

Solución propuesta:
Se plantea la creación de una comisión mixta en Solución propuesta:
donde participen las juntas de gobierno y las Se plantea el desarrollo de herramientas digitales
instituciones y ciudadanos interesados de las para acercar a la población con la junta de
localidades de La Picada y Sauce Montrul. El gobierno. Estas herramientas apuntan tanto
objetivo de la comisión es desarrollar estrategias hacia la comunicación de la actividad local, la
y gestionar acciones tendientes a generar accesibilidad a la información sobre programas y
oportunidades de desarrollo en base al rol de proyectos a futuro, así como también a generar
estas localidades en relación al Área espacios para la construcción colectiva de
Metropolitana Paraná-Santa Fe. Entre los políticas públicas.
ámbitos de actuación se encuentra la promoción

125
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Beneficiarios directos: 1000 habitantes El proceso estará gestionado por la Comisión


para el desarrollo Sustentable de La Picada-Sauce
Plazo estimado: año 2020 Montrul, propuesta en este Plan.
Este proyecto se enmarca dentro del Programas La participación e involucramiento de la
de la Subsecretaría de Innovación y gobierno ciudadanía son imprescindibles para la
Abierto de la Nación. elaboración de este plan, no solo para el aporte
ODS vinculado: de información sino también para su legitimación
y la continuidad en el tiempo. Pero para que esta
participación sea efectiva y para promover el
empoderamiento de la ciudadanía es necesario
primeramente educar a la comunidad acerca de
estas nuevas formas de ejercicio democrático. En
este sentido, la interacción entre ambas Juntas
de Gobierno es el principal desafío para buscar la
cooperación y el trabajo en equipo, para alejarse
de las formas actuales de ejercicio del poder.
4.3 PLAN URBANO AMBIENTAL DE GESTIÓN
PARTICIPATIVA LA PICADA-SAUCE Cada etapa del proceso debe ser acompañada
MONTRUL por estrategias de comunicación hacia los
distintos públicos, de manera que prime la
transparencia y la accesibilidad a los datos
Descripción de la Situación: generados. El monitoreo y la gestión pueden
A lo largo del tiempo, La Picada se desarrollo de estar a cargo de un comité interinstitucional que
manera desordenada y sin planificación. En la represente los distintos sectores de las
actualidad se presentan nuevas problemáticas comunidades y promueva la continuidad del
que integran variables ambientales, económicas proceso.
y sociales, que requieren de nuevas Para comenzar con este proceso se requiere el
herramientas para afrontarlas de manera aporte de técnicos profesionales que generen
colectiva y participativa, evitando los beneficios capacitaciones a los locales y logren moderar las
sectoriales y promoviendo el interés común. formas de intercambio y participación
El fenómeno de expansión de la mancha urbana ciudadana.
del Área Metropolitana Paraná Santa Fe hace Beneficiarios directos: 4000 habitantes
que la vecina localidad de Sauce Montrul tenga
un escenario con problemáticas y oportunidades Plazo estimado: año 2022
similares al de La Picada.
Este proyecto se enmarca dentro del Programa
La junta comunal nunca contó con herramientas de Fortalecimiento Institucional de la
de planificación participativas que superen el Subsecretaría de Planificación Territorial de la
cortoplacismo de las políticas públicas y plateen Inversión Pública del Ministerio del Interior,
un horizonte deseado a largo plazo. Obras Publicas y Vivienda.
ODS vinculado:
Solución propuesta:
Se plantea un proceso abierto y participativo
para la creación de un Plan Urbano Ambiental
para La Picada y Sauce Montrul, atendiendo a la
similitud de dinámicas urbano territoriales que
inciden sobre ambas localidades.

126
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO

Planificación y gestión del


desarrollo espacial urbano

Propiciar la planificación integrada que concilie 5.2 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA


las necesidades a corto plazo con los resultados COOPERATIVA DE AGUA
esperados a largo plazo respecto a la calidad de
vida, a una economía competitiva y la
sostenibilidad del medio ambiente. Descripción de la Situación:
La cooperativa de Agua local carece de fondos
La ejecución de los planes debe ser flexible para
para afrontar las mejoras en la red y en los
que puedan adaptarse a la evolución de las
equipamientos necesarios para prestar un buen
condiciones socioeconómicas.
servicio.
La aplicación de estos planes y evaluación deberá Solución propuesta:
sostenerse de manera sistemática, incorporando
Se prevé un mejoramiento de las cañerías de la
las innovaciones tecnológicas y apoyando la
red e inversiones en bombas tanto en el sector
permanente formación a los planificadores
Norte como en el Sur, buscando optimizar el
urbanos a nivel nacional, subnacional y local.
servicio.
Beneficiarios directos: 1000 habitantes
Plazo estimado: año 2021
5.1 RED CLOACAL INTEGRAL
Este proyecto se enmarca dentro del Programa
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN: Redes de Agua Potable, Cloacas y Saneamiento
del Ministerio del Interior, Obras Públicas y
Sólo un pequeño sector de la localidad posee red
Vivienda.
cloacal. Por otro lado, la mancha urbana se
encuentra dividida por el arroyo, por lo que se ODS vinculado:
requiere pensar en un sistema cloacal integral
pero sectorizado.

Solución propuesta:
Desarrollar un proyecto integral de red cloacal
para la Picada que integre la pequeña red
existente en el sector Norte. 5.3 RECONVERSIÓN DE LA TRAZA DEL
Beneficiarios directos: 800 habitantes FERROCARRIL EN CICLOVÍA Y SENDA
PEATONAL.
Plazo estimado: año 2021
Este proyecto se enmarca dentro del Programa Descripción de la Situación:
Redes de Agua Potable, Cloacas y Saneamiento Actualmente no existe conectividad
del Ministerio del Interior, Obras Públicas y peatonal entre el sector Norte y el sector Sur
Vivienda. de La Picada. La única vinculación física son
los puentes de la Ruta Nacional Nº 12, que
carecen de banquinas y veredas seguras para
ODS vinculado: el tránsito a pie o en bicicleta.

127
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Por otro lado, la traza del ferrocarril se La demanda habitacional es creciente y la Junta
encuentra desde hace muchos años en carece de herramientas para satisfacer la
desuso y es muy poco probable que vuelva a demanda.
considerarse su reutilización para el Solución propuesta:
transporte ferroviario. Esta traza atraviesa el
Desarrollar un Programa Cooperativo de
arroyo con un puente de hierro que se
Viviendas que promueva nuevas soluciones
mantiene en buenas condiciones.
habitacionales generadas de manera local. Se
propone crear una cooperativa que permita dar
Solución propuesta: financiamiento y obtener beneficios de costos en
Se proyecta la refuncionalización de la traza de materiales y mano de obra, planteando también
las vías de ferrocarril de manera que se capacitaciones para los casos de
aprovechen para el bienestar de la comunidad autoconstrucción. Es importante que se cuente
generando una ciclovía y senda peatonal que con asesoramiento profesional para el diseño de
permita la conectividad peatonal entre el sector las unidades buscando criterios bioclimáticos y
Norte y el sector Sur de la localidad. Esta eficientes.
posibilidad se da por la presencia de un antiguo
Beneficiarios directos: 300 habitantes
puente ferroviario en buenas condiciones que
puede ser adecuado para convertirse en un Plazo estimado: año 2026
medio de integración para la comunidad.
Además esta reconversión permite a la población Este proyecto se enmarca dentro de los
y a los visitantes una mayor accesibilidad al programas de Vivienda de la Subsecretaría de
Parque Puente de La Picada y abre la posibilidad Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio del
de generar circuitos aeróbicos que vinculen el Interior, Obras Públicas y Vivienda.
ambiente urbano con el natural. ODS vinculado:
Beneficiarios directos: 1000 habitantes
Plazo estimado: año 2022
Este proyecto se enmarca dentro del Programa
de desarrollo Productivo de Áreas Vacantes del
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
ODS vinculado:
5.5 PROYECTO PARA PREDIO DE LA ESTACIÓN
DEL FERROCARRIL

Descripción de la Situación:
Tras la desafectación de los servicios, los
terrenos de la traza ferroviaria quedaron
abandonados. El predio de la Estación se
encuentra en el sector Sur, en un extremo de la
mancha urbana, por lo que no representa una
demasiada influencia para la dinámica urbana de
la localidad.
5.4 PROGRAMA COOPERATIVO DE VIVIENDA

Descripción de la Situación: Solución propuesta:


Se plantea la generación de un proyecto para el
predio de la Estación que lo conciba como un
128
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

complemento de las actividades desarrolladas en Beneficiarios directos: 1000 habitantes


el Parque Puente de La Picada. Se plantean
entonces actividades orientadas tanto a la Plazo estimado: año 2025
comunidad local como a los visitantes, con Este proyecto se enmarca dentro del Programa
equipamientos recreativos, deportivos, y de Financiamiento de Obras Viales Urbanas,
culturales rodeados de espacios verdes. Periurbanas, Caminos de la Producción, Accesos
Beneficiarios indirectos: 300000 habitantes a Pueblos y Obras de Seguridad Vial del
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
Plazo estimado: año 2024
ODS vinculado:
Este proyecto se enmarca dentro del Programa
de Desarrollo productivo de Áreas Vacantes y de
Ordenamiento integral y ambiental del Espacio
Público del Ministerio del Interior, Obras Publicas
y Vivienda.
ODS vinculado:

5.6 TRAVESÍA URBANA EN RUTA NACIONAL


Nº12

Descripción de la Situación:
La ruta Nacional Nº12 atraviesa la localidad y
promueve una dispersión del tejido de tipo
lineal. Puede ser entendida como una barrera
urbana, ya que el tránsito es fluido y existen
peligros para cruzar de un lado. Es también el
único medio para vincular el sector Norte con el
Sur, por lo que los flujos vehiculares territoriales
y los locales se entremezclan.
En épocas de mayor tránsito vehicular, el
empalme con la ruta provincial Nº10, ubicado en
el centro de la localidad, se vuelve peligroso.

Solución propuesta:
Se prevé la generación de una travesía urbana a
modo de avenida con cantero central forestado
en el tramo en que la ruta se adentra en la
localidad. Esta avenida buscaría la disminución
de la velocidad de los vehículos y una mejora en
la convivencia con los peatones. El empalme con
la ruta provincial Nº10 se desarrollaría a modo de
rotonda.
129
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos

Portafolio de proyectos según Lineamientos Estratégicos

DIMENSIÓN PROYECTOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


Desarrollo urbano sostenible para Prosperidad urbana Fortalecimiento de la
Desarrollo urbano resiliente Planificación y gestión del
la inclusión social y la erradicación sostenible e inclusiva y estructura de gobernanza
y sostenible ambientalmente desarrollo espacial urbano
de la pobreza oportunidades para todos urbana

Física Plan urbano ambiental participativo La Picada- Sauce Montrul

Red cloacal integral

Nuevos equipamientos de salud y educación

Mejora de infraestructura para Cooperativa de Agua potable

Travesía urbana en R.N. Nº12

Proyecto predio Estación del FF.CC.

Reconversión de la traza del ferrocarril en ciclovía y senda peatonal

Económica Comisión para el desarrollo sustentable La Picada-Sauce Montrul

Corredor Parque San Martín-Parque Puente de La Picada

Programas de capacitación, crédito y emprendedurismo

Ambiental Gestion Regional de RSU

Comité de Gestión de la Cuenca del Arroyo Las Conchas

Corredor Parque San Martín-Parque Puente de La Picada

Lagunas de tratamiento de efluentes cloacales

Programa integral de desarrollo rural sustentable

Social Programa cooperativo de Vivienda

Plan de regularizacion dominial

Institucional Plan urbano ambiental participativo

Comisión para el desarrollo sustentable La Picada-Sauce Montrul

Gobierno Abierto
130

1 2 3 4 5
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos

Proyectos anidados a Programas Nacionales


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS EJES DE ACCIÓN PROGRAMAS PROYECTOS 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

PLAN DE REGULARIZACION DOMINIAL


Desarrollo urbano Prrograma Habitat del Min. del
1. 1.3. Regularización dominial 1.3.1 Interior, Obras Públicas y 1.3.1.1.
sostenible para la Vivienda.

inclusión social y la NUEVOS EQUIPAMIENTOS DE SALUD Y EDUCACIÓN


Ministerio de Planeamiento,
erradicación de la 1.6.
Educación de calidad y desde edades
1.6.1. Infrestructura y Servicios de la 1.6.1.1.
tempranas Provincia de Entre Ríos.
pobreza
PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
Prosperidad urbana 2.3. Desarrollo sustentable
Programa Extensión y Cambio
2.3.1. Rural del Ministerio de 2.3.1.1.
sostenible e Producción y Trabajo.

2. inclusiva y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, CRÉDITO Y EMPRENDEDURISMO

Fomento del emprendedurismo e Diversos programas y fondos del


oportunidades para 2.6.
Innovación
2.6.1.
Min. de Producción y Trabajo.
2.6.1.1.

todos
COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL ARROYO LAS CONCHAS
Aumento de la permeabilidad,
Dirección Provincial de
3.4. disminucion del riesgo hidrico y mejora 3.4.1 3.4.1.1.
Hidráulica
de las condiciones climaticas urbanas.

Desarrollo urbano Proyectos de Fortalecimiento de CORREDOR PARQUE SAN MARTÍN-PARQUE PUENTE DE LA PICADA
la Gobernanza para la
resiliente y protección de la biodiversidad,
3. 3.5.1
Estrategia Nacional sobre
3.5.1.1
sostenible especies exóticas invasoras, y
Proteccion y preservacion del patrimonio otros programas de la Secretaría
3.5.
ambientalmente natural de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación

Programa Basura Cero del Min. GESTION REGIONAL DE RSU


3.5.2. de Ambiente y Desarrollo 3.5.2.1.
Sustentable de la Nación
COMISION PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE LA PICADA-SAUCE MONTRUL
Prog. de Fortalecimiento
Interrelación municipal-provincial y entre
4.3 Institucional del Min. del Interior,
municipios Obras Publicas y Vivienda.
Fortalecimiento de
Programas de la Subsecretaría GOBIERNO ABIERTO
4. la estructura de 4.4. Gobierno abierto 4.4.1. de Innovación Publica y 4.4.1.1.
gobierno abierto de la Nación
gobernanza urbana Prog. de Fortalecimiento
PLAN URBANO AMBIENTAL DE GESTION PARTICIPATIVA LA PICADA-SAUCE MONTRUL
Gobernabilidad y planeamiento
4.6.
participativo
4.6.1. Institucional del Min. del Interior,
Obras Publicas y Vivienda.
4.6.1.1. Progresión prospectiva de indicadores a 2030
Vivienda de la SS de Desarrollo PROGRAMA COOPERATIVO DE VIVIENDA
Construcción de nuevas viviendas con Urbano y Vivienda del Min. del
5.1. 5.1.1. 5.1.1.1.
criterios planificados Interior, Obras Públicas y
Vivienda.
RECONVERSION DE LA TRAZA DEL FERROCARRIL EN CICLOVIA Y SENDA PEATONAL
Programa de Financiamiento de
Planificación y Obras Viales Urbanas del Min. del
5.2.1.1
5.2. Movilidad sostenible 5.2.1.
Interior, Obras Públicas y
gestión del TRAVESIA URBANA EN RUTA NACIONAL Nº 12
5. Vivienda. 5.2.1.2.
desarrollo espacial MERJORA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA COOPERATIVA DE AGUA
Redes de Agua Potable, Cloacas 5.3.1.1.
urbano 5.3.1 y Saneamiento. Min. del Interior,
RED CLOACAL INTEGRAL
Mejorar la infraestructura, disminuir Obras Públicas y Vivienda. 5.3.1.2.
5.3.
tiempos y costos logísticos
Progr, de Desarrollo productivo PROYECTO PREDIO ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
5.3.2. de Areas Vacantes y de 5.3.2.1.
Ordenamiento integral y
ambiental del Esp. Publico del

131
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

132
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos

133
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos

CAPÍTULO VI
Monitoreo

Todo el proceso de planificación tiene un orden


que es iterativo, constituye un ciclo que, sin ser
lineal, se va profundizando en sucesivas
revisiones.

Seguimiento, evaluación y retroalimentación


Para poder medir el impacto de las
intervenciones, es fundamental haber
establecido en la fase cero una línea base cuali-
tativa y cuantitativa, que es el punto de partida
en el proceso de seguimiento.

Es necesario establecer indicadores, que se


refieren tanto a la forma de implementación del
plan como a su impacto, respecto de las metas y
objetivos que se miden a través del tiempo para
lograr conocer los impactos.

Esta evaluación permite advertir la magnitud del


impacto de determinado proyecto. Estos
indicadores retroalimentan la fase cero de
análisis posteriores y permiten ajustar la
evolución de los planes.

135
Provincia Entre Ríos
Plan Estratégico Territorial LA PICADA

136

Lineamient
Temática Indicador Unidad de Medida Datos de referencia / Metodología Fuentes
o
Viviendas irrecuperables habitadas 604.519; porcentaje de viviendad irrecuperables
Exposición de viviendas a tormentas Escala de 1 a 4 que sintetiza la ponderación de las áreas de
resiliente y sostenible

Atlas de Riesgos Agroclimáticos en el Área Agrícola Argentina 2001/2010.


habitadas sobre total pais: 6,2 % (2001) Vieiendas irrecuperables 490.848; porcentaje
severas riesgo de tormentas severas y las viviendas expuestas. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. http://www.ora.gov.ar
Desarrollo urbano

de vieiendad irrecuperables sobre total pais: 4,3% 2010


ambientalmente

Índice máximo de magnitud de La magnitud se calcula a partir de datos relativos a daños materiales, personas DesInventar. Sistema de Inventario de Desastres Red de Estudios Sociales en
Escala numérica de 1 a 30. evacuadas y duración de cada evento registrado Prevención de Desastres en América Latina. Corporación OSSO,
Amenazas (de origen natural) inundaciones
http://www.desiventar.org
Se asignan valores de 1 a 4 a las zonas sísmicas definidas por INPRES, señalando
Escala de 1 a 4 que sintetiza la ponderación de las áreas de niveles crecientes de amenaza. Ese valor se multiplica por el porcentaje de hogares en
Exposición de viviendas a peligrosidad viviendas con baja calidad de materiales: índice CALMAT III, IV y V (Censo 2001) e INMAT
peligrosidad sísmica y las características de las viviendas http://www.inpres.gov.ar http://www.inti.gob.ar/cirsoc
sísmica 3 y 4 (Censo 2010), en relación al total de hogares en viviendas particulares habitadas.
expuestas. A partir de la obtención de este resultado, se definieron 4 categorías de exposición
sísmica de las viviendas
Conservación de la biodiversidad y uso Porcentaje de superficie cubierta por areas protegidad sobre la superficie total del
Potencialidades ambientales Porcentaje de superficie por departamento pais: 7,7 (2005); 8,34 (2010); 10,7 (2014)
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2015)
sustentable de recursos
Agentes contaminantes Cantidad de agentes contaminantes Cantidad de basurales por superficie Localización y extensión física del basural
El porcentaje de población urbana, que da cuenta de la
Distribución de la población Urbanización y ruralidad aglomeración de la población y del peso relativo de la Total Pais: 89,4% 2001; 90,9% 2010 INDEC
población rural
Niveles de centralidad de 1 a 7 categorizados según
Jerarquización del sistema urbano Jerarquía urbana http://atlasid.planificacion.gob.ar/indicador.aspx?id=89
combinación de datos cuantitativos y cualitativos
Loteo formal: Trama urbana regular, Grandes parcelas residenciales, Vivienda social,
Tejidos residenciales en áreas de
Porcentaje de superficie ocupada por cada tejido residencial Villas y asentamientos, Vacíos urbanos
expansión urbana http://atlasid.planificacion.gob.ar/download.aspx?id=1826&idIndicador=57
Planificación y gestión del desarrollo espacial urbano - rural

Pautas de crecimiento http://atlasid.planificacion.gob.ar/tables_src/77.aspx?id=77


Densidades de población Porcentaje de variación de habitantes por hectárea Variación relativa del periodo 1991 a 2010
Unidad de medida: metros cuadrados urbanizados por promedio del consumo de suelo por habitante (21 casos) 1991: 167 m2 /hab; 2001: 194
Consumo de suelo por habitante m2/194; 2010: 241 m2/hab
INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
habitante (m2 / hab)
Porcentaje de de superficie de cobertura de infraestructuras promedio de superficie con cobertura de infraestructuras básicas ponderado(21 casos),
Superficie servida por infraestructuras 2001: alta certura: 45% Baja cobertura: 11% y 2010: alta cobertura 49%; Baja cobertura: 3%
INDEC, Censos 2001 y 2010.
básicas de redes.
Consolidación urbana
Hogares con dotación de Porcentaje de hogares según cobertura de infraestructuras porcentaje promedio de hogares con cobertura de infraestructuras básicas (21 casos),
INDEC, Censos 2001 y 2010.
infraestructuras básicas básicas. 2001: Alta cobertura: 54% Baja Cobertura: 5% y 2010: Alta cobertura 63% Baja cobertura 2%
Ingresos Familiares mensuales necesarios para adquirir una
Índice de accesibilidad al suelo EPH (INDEC).
parcela tipo.
Dinámica de precios del suelo
Oferta anual de suelo como porcentaje
Oferta anual de suelo como porcentaje del área urbana http://atlasid.planificacion.gob.ar/indicador.aspx?id=53
del área urbana
a). La red vial, según la existencia de rutas pavimentadas y autopistas. b). La red
Categorías basadas en la combinación de datos cuantitativos. ferroviaria, considerando su jerarquía y la distancia a la red en los departamentos que
Conectividad multimodal del transporte no tienen líneas ferroviarias. c). Los puertos, teniendo en cuenta la distancia a puertos.
http://atlasid.planificacion.gob.ar/indicador.aspx?id=53
Escala del 1 al 4.
d). Los aeropuertos, considerando las distancias a aeropuertos con servicios.
40.198 km de red vial nacional (2013); 198.289 km de red provincial (2013); densidad vial:
Densidad vial Km lineal de red cada 100 km2 de superficie 8,6 Argentina; Chile: 10; EEUU: 67; Francia: 192 (Banco Mundial
Consejo Vial Federal y de Dirección Nacional de Vialidad.
Red de fibra óptica: km lineales de extensión; Acceso a Banda
Ancha: porcentaje de variación del incremento de usuarios; Se registraron 13.332.071 de accesos residenciales a internet de Banda Ancha en el año
http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/menusuperior/entic/entic_dis_registro.pd
Redes de conectividad Conectividad digital Televisión Digital Abierta: porcentaje de cobertura de 2014 en todo el país. El 82% de la población del país está incluido en el área de
f
población; Internet: % de hogares con internet; Núcleos de cobertura de las antenas de Televisión Digital Abierta.
acceso al conocimiento: cantidad instalada
Servicios semanales de Transporte Automotor Interurbano de El resultado se clasifica en 4 niveles de conectividad: - Bajo: <100 servicios/semana -
Conectividad de transporte de pasajeros
Pasajeros de Jurisdicción Nacional sobre rutas nacionales Medio: de 101 a 400 servicios/semana - Alto: de 401 a 1.000 servicios /semana - Muy Comisión Nacional de Regulación del Trasnporte. (CNRT)
en rutas nacionales Alto: >1.000 servicios /semana
pavimentadas.
En 2010 en Argentina había 24,2 lineas telefonicas fijas cada 100 habitantes. A su vez,
% de hogares con teléfono fijo; % de hogares con teléfono
Acceso a telefonía en 2012, la cantidad de líneas telefónicas fijas era: 9.996.964. (Fuente: International INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
celular Telecommunication Union Key Global telecom Indicator, 2014)
Subutilización de la red de transporte Promedio de subutilización de la red de transporte público en lso casos de estudios:
Porcentaje de kilómetros lineales 2,9 %
INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
público
El dato del INDEC establece que el 78% de la población del país cuenta con, al menos,
Movilidad urbana Accesibilidad al transporte público Porcentaje de población servida por transporte público un servicio de transporte público a 300 metros de su vivienda
INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Cobertura de transporte público
Porcentaje de superficie cubierta La fórmula del indicador es: área servida por transporte úrbano / área total INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
urbano
El desarrollo urbano sostenible para la inclusión social y

Índice de dependencia potencial Porcentaje de población. 2001: 62% 2010: 56% INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Población Saldo migratorio Personas Población migrante dentro del país (2005-2010)= 6% de la población total. INDEC INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Variación intercesal 1991 - 2001: 11,2 (población) 12,8 (hogares) 2001 - 2010: 10,6
Variación de población y de hogares Cantidad de hogares y cantidad de población (población) 20,6 (hogares)
INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Camas hospitalarias cada mil Camas cada mil habitantes total pais 2001: 4,2; 2010: 4,6 % de variación: 9,8 INDEC INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
habitantes
la erradicación de la pobreza

Salud
Tasa de defunciones en el primer año de vida por cada mil 2001: 16,3/1000; 2010: 11,1/1000 Ministerio de Salud - Chile: 8/1000; Brasil: 15/1000 Banco
Tasa de mortalidad infantil Mundial
Ministerio de Salud - Banco Mundial
nacidos vivos.
Nº de personas de 13 a 17 años que asisten a algún A: total Personas 13 a 17 años B Personas de 13 a 17 que asisten a un establecimiento
Tasa de escolarización secundaria educativo. Tasa de escolarización=(B/A)*100
INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
establecimiento educativo formal
Educación Mayor nivel alcanzado población mayor
Población mayor de30 años con estudios superiores completos INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
a 30
Analfabetismo Total personas que no leen ni escriben / población total *100 tasa de analfabetismo Argentina: 7,31% 2010 INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Resumen de la fórmula: (a + b + c -d) / e Surge de la observación de
cinco series de datos a) Hogares en departamentos y casas tipo A sin red de agua ni
red de cloacas; b) Hogares en departamentos y casas tipo A con hacinamiento crítico . c)
Déficit habitacional cualitativo Porcentaje de hogares. Hogares en casas tipo B. (recuperables) d) Hogares en departamentos y casas tipo A sin INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
agua de red ni red de cloacas y, a la vez, con hacinamiento crítico; e) Número total de
hogares del ámbito geográfico analizado.Total pais: 26% 2001 y 22,7 % hogares 2010
Condiciones habitacionales
INDEC
Se calcula en dos pasos:
1º: Déficit Habitacional Simple= Total de hogares - Total de Viviendas Particulares
Déficit habitacional cuantitativo
Hogares Habitadas INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
compuesto 2º: Déficit habitacional cuantitativo compuesto= Déficit Habitacional Simple +
Viviendas Irrecuperables habitadas
Cantidad de hogares con regimen de tenencia irregular
Tasa de tenencia irregular (propietario solo de la vivienda; ocupante por préstamo, por Porcentaje total pais: 16,33% INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Viviendas trabajo y otra situación) cada 100 hogares
Tasa de vivienda desocupada Cantidad de viviendas desocupadas sobre total de las viviendas INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
sostenible e inclusiva y

Categorías basadas en la combinación de datos cuantitativos: -


oportunidades para
Prosperidad urbana

Diferenciación regional Diversificación productiva http://atlasid.planificacion.gob.ar/indicador.aspx?id=56


Industrial - Industrial/primaria - Primaria/Industrial - Primaria
Porcentaje de ocupados urbanos sobre total de ocupados: 92, 6 % (Censo 2010).
Ingresos familiares mensuales
Pesos mensuales promedio por familia. Promedio nacional de ingreso de hogares urbanos: $8.645 pesos (Encuesta Anual de INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
(promedio) Hogares Urbanos, 2013)
Indicadores de Monitoreo

Sector Primario; Industria manufacturera; Construcción y Suministros; Comercio, Hoteles


Trabajo e ingresos Ocupados según rama de actividad Porcentaje de ocupados según rama de actividad agrupada y Restaurantes; Servicios empresariales; Salud y educación; Servicios sociales y http://atlasid.planificacion.gob.ar/indicador.aspx?id=102
Administración pública;
Escala del 0 al 1. El cero sería la distribución ideal, perfecta, 100
Coeficiente de Gini Año 2012 Total Pais: 0,42; Uruguay: 0,42; Chile: 0,52; Brasil: 0,53; Colombia: 0,55 BID EPH (INDEC).
% equitativa.
Participación del impuesto inmobiliario En Argentina, en el año 2012, la recaudación del impuesto inmobiliario representó el
gobernanza urbana
Fortalecimiento de
la estructura de la Porcentaje del total de los recursos 0.45% del PBI - En los países de América Latina ronda el 0.6% -
http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dncfp/index.php
en la recaudación provincial
Situación económico financiera Fortaleza fiscal Razón entre deuda e ingresos corrientes (ratio) El total nacional es 0.32 en 2013. http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dncfp/index.php
Autonomía tributaria Porcentaje del total de los recursos El promedio de autonomía provincial es de 38%. http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dncfp/index.php
Presencia de principios de acceso al
Legislación provincial suelo urbano y rural en las Presencia o ausencia del atributo Constituciones provinciales
Constituciones Provinciales
Competencias tributarias en los Presencia o ausencia de cobro de impuestos (inmobiliario,
Autonomía municipal Constituciones provinciales y Leyes Orgánicas Municipales
municipios patentes e ingresos brutos).
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos

Bibliografía

 INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de: Provincia
de Entre Ríos (2018, 7 de septiembre) Pagina Oficial de la Provincia de Entre Ríos. Subsecretaría
de Planificación Territorial de la Inversión Pública (SSPTIP, 2015). ATLAS ID.
 Torchia Natalia, Seminario de Evaluación de Riesgo Ambiental. UNLu. 2015.
 ATLAS ID. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. 2015.

137
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

138

También podría gustarte