Plan Estrategico Territorial La Picada
Plan Estrategico Territorial La Picada
Plan Estrategico Territorial La Picada
1
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
2
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
3
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
4
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
5
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
6
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
AUTORIDADES NACIONALES
AUTORIDADES PROVINCIALES
AUTORIDADES MUNICIPALES
7
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
EQUIPO TÉCNICO
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
Equipo Técnico
Dra. Arq. Constanza TOMMEI
Lic. Mariana CAMPI
Lic. Ma. Laura MOSCIARO
Lic. Micaela RAPISARDI
Ing. Rafael RODRÍGUEZ CASTRO
Sr. Lucas LENZI
Srta. Celina LOHEZIC
Mgte. Gabriel LOZANO
Arq. Samanta CATALDI
Arq. Enriqueta SAGASTIZABAL
Consultores
Ing. Rocío REZETT
Arq. Leandro JACOB
8
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
9
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
SEGUNDA PARTE
FASE PROPOSITIVA
FASE PROPOSITIVA
MODELO DESEADO
CAPÍTULO V
CAPÍTULO V
10
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
11
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
12
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
13
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Marco Institucional
14
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
15
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Introducción
16
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
● La visión estratégica estará dada por la vocación Los resultados del plan y el impacto logrado
de futuro y desarrollo con la que se desee dotar pueden medirse con indicadores de la actividad
al centro urbano. económica (tasas de empleo y de
● Los lineamientos estratégicos deberán estar desempleo); indicadores sociales (nivel de
constituidos por una serie de programas de educación; tasas de alfabetización); e
actuación, que involucra un conjunto de indicadores físicos y ambientales (acceso a
proyectos específicos y la definición de la servicios; calidad de la vivienda; calidad del aire y
normativa que permita soportar al Modelo del agua).
Deseado definido.
● Los programas como conjuntos de proyectos
abordando los procesos detectados en el
diagnóstico.
Fase de Monitoreo
Todo el proceso de planificación tiene un orden
que es iterativo, constituye un ciclo que, sin ser
19
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
20
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
22
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
23
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
24
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
25
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
PRIMERA
PARTE
Fase de Diagnóstico
26
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos
27
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
28
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
CAPÍTULO I
Antecedentes
Planes existentes
Hay que considerar todos los estudios y planes
previos que sirven como antecedentes al Síntesis del Modelo Actual del Territorio
presente plan. Partir de la base de los trabajos El Modelo Actual del Territorio Nacional,
acumulados es una política de Estado. Es de caracteriza la interrelación existente entre el
suma importancia tomar conocimiento de lo medio biofísico y el medio socio-económico
planteado en casos anteriores para la toma de (población y actividades productivas) que tienen
decisiones futuras. lugar en las distintas regiones del país,
representando al mismo tiempo la dinámica de
flujos de bienes y servicios que las vincula.
Plan Estratégico Territorial Así, el territorio nacional quedó dividido en 25
Argentina 2016 subregiones que se agrupan en tres grandes
categorías:
Objetivo del plan
Cumplir los lineamientos planteados en la Categoría A
política de estado donde cada uno logre: Núcleos dinamizadores del territorio,
corresponden a regiones relativamente
● Desarrollar su identidad territorial y cultural, y pequeñas en términos de superficie, altamente
su sentido de pertenencia al territorio nacional; pobladas, y urbanizadas, con alto desarrollo
alcanzar el progreso económico y la concreción socio-productivo y del medio construido, donde
de los proyectos. confluyen los principales flujos de cargas y
● Alcanzar la sustentabilidad ambiental de su pasajeros (contienen a la mayoría de las regiones
territorio para garantizar la disponibilidad metropolitanas del país y el porcentaje mayor de
actual y futura de los recursos del mismo la población urbana).
● Participar plenamente en la gestión
democrática del territorio en todas sus escalas Categoría B
● Acceder a los bienes y servicios esenciales, Territorios de media o alta urbanización, con
posibilitando el desarrollo personal y colectivo sistemas urbanos integrados y de media a alta
y una elevada calidad de vida. consolidación socio-productiva y del medio
construido.
Categoría C
Territorios con bajo nivel de urbanización y
sistemas urbanos con baja integración, y baja
consolidación socio-productiva y del medio
construido.
el que predominan las relaciones interregionales articulan el sistema nacional y que en las últimas
unidireccionadas hacia el principal centro de décadas muestran una alentadora tendencia de
consumo nacional y que retroalimentan el crecimiento.
desigual desarrollo socio productivo del país.
A. ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Se clasifica el territorio nacional según tres
categorías –a cualificar, a desarrollar y a
potenciar–las cuales se distinguen por el tipo de
acciones que se necesita promover en cada una.
B. CORREDORES DE CONECTIVIDAD
El patrón espacial de la red de los corredores de
conectividad en la Argentina presenta como
característica más relevante la existencia de unas
pocas áreas en las que se concentran los flujos de
cargas y pasajeros y el aislamiento de una gran
parte del territorio nacional.
Región Centro
31
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos
32
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Región Centro
Fuente: Plan Estratégico de desarrollo turístico sustentable, Entre Ríos Turismo 2020.
34
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos
35
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
1 https://www.elentrerios.com/actualidad/aen-qua-puesto-se- 2
ubica-entre-raos-en-el-ranking-del-desarrollo.htm https://www.entrerios.gov.ar/CGE/normativas/leyes/constitucion
-de-entre-rios.pdf
37
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Superficie y Ubicación
Relieve y Ecosistemas
Flora:
El Palmar de Colón
Refugio de flora y fauna desplegado por un
territorio de 8500 hectáreas en el centro este del
territorio entrerriano, el Parque Nacional El
Palmar preserva como formación emblemática el
palmar de Yatay, a manera de bosque abierto, es
una especie autóctona que llega a vivir entre 200
y 400 años, que suele engalanar los cielos con sus
flores amarillas, y que ofrece un delicioso fruto
Entre Ríos es una de las 23 provincias que, junto dulce, utilizado especialmente para la
al distrito federal, componen la República elaboración de licores. El mismo se presenta a
Argentina. Situada en la región centroeste de la manera de un bosque abierto.
República Argentina, al sur del Continente Junto a la palmera Yatay crecen arbustos como la
Americano. Limita al norte con la Provincia de chilca y hierbas de floración notable como
Corrientes, al este con la República Oriental del margaritas y verbenas.
Uruguay, al sur con la Provincia de Buenos Aires
y al oeste con la Provincia de Santa Fe.
Geográficamente forma parte de la
Mesopotamia Argentina e integra políticamente
38
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Fauna:
La fauna de Entre Ríos se encuentra protegida
naturalmente de la depredación por los ríos que
rodean a la provincia, así como también por
límites establecidos a la caza y pesca de las
especies.
Aves
Las aves abundan en la provincia, sobre todo en
las áreas lacustres. Las zancudas cigüeñas, el
tucuyú coral, la garza mora, las bandurrias,
cuervillos y espátulas viven en ríos, arroyos y
lagunas, junto con algunas palmípedas. Patos,
biguaes y cisnes. Los pájaros más comunes son el
pirincho, el urutaú, cardenales, Martín pescador,
biguá y el carpintero. http://www.turismoentrerios.com/provincia/fauna.htm
39
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
40
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
La provincia responde a las subfallas «del río Actividad ganadera: hay un claro predominio
Paraná», y «del río de la Plata», y a la falla de del sector vacuno y avícola. En menor escala
«Punta del Este», con sismicidad baja. Sus está la producción de ovinos. La actividad
últimas expresiones se produjeron además del ganadera obtuvo un impulso cuando la
de 1948, el 5 de junio de 1888 (129 años), a las provincia fue declarada libre de aftosa.
3.20 UTC-3, con una magnitud aproximadamente
Actividad industrial: tiene un fuerte vínculo con
de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río
el sector agropecuario, destacándose la
de la Plata de 1888).
elaboración de alimentos y bebidas, molinos
Clima harineros, molinos arroceros y frigoríficos.
Por su situación geográfica en Entre Ríos la También existen industrias relacionadas con la
temperatura disminuye de norte a sur. Dado esto madera, los productos químicos, la metalurgia
y las maquinarias.
podemos encontrar dos regiones climáticas: una
subtropical sin estación seca y otra cálida. Actividad Turística: Entre Ríos actualmente
tiene como uno de sus ejes de desarrollo a la
La primera afecta a los departamentos de actividad turística, es el cuarto destino más
Federación, Feliciano, Federal y norte de La Paz. visitado a nivel nacional. Sus principales
Los inviernos son suaves y los veranos con atractivos turísticos son los complejos
temperaturas promedio superiores a los 26ºC. La termales, el turismo rural, la pesca deportiva,
temperatura media anual es de 20ºC. Las el turismo aventura y los carnavales.
precipitaciones superan los 1.000 mm. anuales y
predominan los vientos norte, este y noreste.
La segunda región climática, que corresponde al Mapa económico de la Prov. de Entre Ríos.
resto del territorio, presenta inviernos cuya
temperatura media oscila entre los 7º C y 10º C.,
y en verano, entre los 19ºC y 23ºC. La amplitud
media varía entre los 10ºC y 16ºC. En esta zona
se encuentran presentes vientos del sur, sureste,
noreste y pampero. Las precipitaciones, en
promedio, son inferiores a los 1.000 mm anuales.
Economía
La actividad económica de la provincia se
sustenta principalmente en la agricultura, la
ganadería y el turismo y en menor medida en la
minería y la industria.
41
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Microrregiones
La Constitución de Entre Ríos en su artículo 75
fomenta el asociativismo dentro de su territorio.
“Fomentará la creación de regiones o
microrregiones dentro de su territorio,
atendiendo características de comunidad de
intereses, afinidades poblacionales y
geográficas, para posibilitar un desarrollo
económico y social sustentable.”
Actualmente existen diversas microrregiones
productivas y turísticas que cuentan con Fuente: mapoteca.educ.ar
estatutos y autoridades comunes. Dentro de las
principales se puede nombrar a la microrregión
tierra de palmares, Crespo y sus aldeas y la del
camino costero.
Población
Entre Ríos cuenta con una población de
1.236.9593 habitantes según el último Censo
2010 y una proyección estimada de 1.360.4434
en 2018, distribuida en 17 departamentos, 78
municipios y 169 comunas, lo que la convierte en
la séptima provincia más poblada del país.
Con una densidad de población promedio de
15,77 hab/km², denota una tendencia marcada
ascendente desde el centro del territorio hacia
los márgenes de los Ríos Uruguay y Paraná,
siendo especialmente concentrada en los
Departamentos Paraná donde la densidad llega a
los 68,3 hab/km² y en el Departamento
Concordia con 52,2 hab/km².
3 Fuente INDEC - Censo Nacional de Población, Hogares y 4 Fuente - INDEC. Proyecciones elaboradas en base al Censo
Viviendas 2010 Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
42
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
43
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Mancha Urbana
SPTyCOP
Relieve: Curvas de nivel
SPTyCOP
44
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Relieve
Emplazada a unos 30 metros sobre el nivel del Calle Racedo en La Picada
mar, en el valle del arroyo Las Conchas, la
localidad se ubica en una de las zonas con menor
altitud de la región. Aguas abajo del curso de
agua comienza una zona de humedales y
bañados que constituyen la desembocadura del
arroyo en el Río Paraná.
Clima
El clima es templado y húmedo, con
temperaturas moderadas, promedio de 18 °C, Imagen propia
influenciadas por la cercanía al arroyo, que hace
que las condiciones de humedad se
intensifiquen. Las lluvias son de Desarrollo Humano
aproximadamente 1000 mm anuales. Predomina La población de la localidad posee un nivel de
el viento Pampero y Sudestada, y menos vida aceptable, aunque al ser una localidad
frecuentes son el norte y el este. pequeña no posee equipamientos suficientes y la
población depende de Paraná para satisfacer
Sistema Económico muchas de sus necesidades.
La Picada, como muchos otros pequeños centros Algunos de sus datos socioeconómicos son
poblados rurales, posee una economía similares al promedio de la provincia aunque los
primarizada basada en la actividad agrícola- niveles de urbanidad en cuanto a equipamientos
ganadera. Además de los cultivos extensivos sean menores. Para muchos habitantes, la
existen tambos y cría intensiva de ganado. Los tranquilidad y la cercanía con la naturaleza son
pobladores que no se vinculan con estas factores que aumentan la calidad de vida local.
actividades se dedican al sector público o a
pequeños comercios locales.
Población
Según datos de la Junta de Gobierno, la
población de La Picada llega a los 1000
habitantes. Al igual que otras de la zona, posee
sus orígenes en las inmigraciones de origen
europeo y en los habitantes criollos y mestizos
que habitaban el lugar. El surgimiento de la
localidad fue marcado por la instalación de la
Estación del Ferrocarril, en la década de 1940,
perteneciente a la línea que va desde Paraná
hacia el norte provincial. Su nombre proviene de
la “picada” que los obreros abrieron en el monte
para tender las vías del tren.
En la actualidad, la mayoría de la población
habita cotidianamente en la localidad, pero
también existen pobladores esporádicos que
poseen viviendas de fin de semana,
especialmente en la parte Sur.
45
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Calles de la Picada
Imagen Propia
Acceso a la localidad
Imagen Propia
Puente Carretero
Imagen Propia
46
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
47
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
48
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
permite contextualizar la unidad territorial de donde los valores más cercanos a 100 indicarían
análisis. Por último, también se han agregado la ausencia total de mortalidad infantil.
datos de tipo cualitativo construidos a partir de
la opinión de especialistas locales. Cabe destacar - Porcentaje de Mortalidad Infantil (%)
que si bien esta información permite obtener
indicadores proxy a los ideales, sin duda son una >3. Garantizar una vida sana y
fuente descriptiva interesante para comenzar
con el trabajo de planificación. promover el bienestar para todos en
todas las edades. Se toman en cuenta los
Las principales fuentes de información utilizadas siguientes datos censales y se ponderan
son: equiproporcionalmente, se construye un
● Datos censales a nivel localidad, departamento, indicador entre 0 y 100 donde los valores más
provincia y país. Se trata de una elaboración cercanos a 100 indicarían una mejor situación del
propia en base a datos del INDEC. Censo municipio en ambas variables:
Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010, procesado con Redatam +Sp. La mayoría - Porcentaje Desocupación Juvenil
de los datos son expresados en porcentaje de - Porcentaje de Trabajo Infantil
déficit por lo que se realiza la debida
transformación aritmética para expresarlo
inversamente.
> 4. Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover
● Información de carácter cualitativo oportunidades de aprendizaje durante
proporcionada por el consultor que se toda la vida para todos. Se toman en
encuentra realizando el trabajo de diagnóstico cuenta los siguientes datos censales y se
utilizado como primer paso del proceso de ponderan equiproporcionalmente, se construye
Panificación Territorial. un indicador entre 0 y 100 donde los valores más
A fin de estandarizar la información, los cercanos a 100 indicarían una mejor situación del
indicadores han sido llevados a una escala 0-100 municipio en ambas variables:
siendo 100 la situación más favorable y/o cerca
del cero de déficit total del dato representado. A - Porcentaje de Analfabetos
continuación se resumen cada uno de los - Porcentaje de personas de 25 o más sin
indicadores y subindicadores utilizados: nivel superior completo
un indicador entre 0 y 100 donde los valores más >10. Reducir la desigualdad en y entre
cercanos a 100 indicarían acceso total a las
infraestructuras de agua y cloaca, es decir una los países. No se cuenta con datos a nivel
mejor situación del municipio: localidad, municipal y departamental sobre el
cual armar un indicador relativo al objetivo 10.
- Porcentaje SIN AGUA,
- Porcentaje SIN CLOACA >11. Conseguir que las ciudades y los
asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y
>7. Garantizar el acceso a una energía sostenibles. El indicador se construyó en base
asequible, segura, sostenible y a la Pregunta 24 del Cuestionario Municipal, la
moderna para todos. Se toman en cuenta cual consulta: ¿Su municipio cuenta con un Plan
los siguientes datos censales y se ponderan de Desarrollo Estratégico? Respuesta SI/NO. Se
equiproporcionalmente, se construye un trata de un indicador binario (SI=100; NO=0).
indicador entre 0 y 100 donde los valores más
cercanos a 100 indicarían la ausencia total de >12. Garantizar modalidades de
déficit en variables relativas a la energía, es decir
una mejor situación del municipio: consumo y producción sostenibles. El
indicador se construyó en base a la Pregunta 30
- Porcentaje sin electricidad del Cuestionario Municipal, la cual consulta: ¿El
- Porcentaje SIN GAS de red Municipio tiene algún Programa de Desarrollo
Regional? Respuesta SI/NO. Se trata de un
indicador binario (SI=100; NO=0).
>8. Promover el crecimiento
económico sostenido, inclusivo y >13. Adoptar medidas urgentes para
sostenible, el empleo pleno y combatir el cambio climático y sus
productivo y el trabajo decente para efectos. El indicador se construyó en base a la
todos. Se toma un sólo dato censal, por lo que Pregunta 33 del Cuestionario Municipal:
no es necesario realizar ponderación de los Cuantifique el grado de expansión de la mancha
datos. Se construye un indicador entre 0 y 100 urbana De baja expansión (1) a Alta Expansión
donde los valores más cercanos a 100 indicarían (10). Se le asigna el valor 100 a los más cercanos
la ausencia total de desempleo. a la Alta expansión y en forma lineal para el resto
de los valores asignados.
- Porcentaje de desocupados
>14. Conservar y utilizar en forma
>9. Construir infraestructuras sostenible los océanos, los mares y los
resilientes, promover la recursos marinos para el desarrollo
industrialización inclusiva y sostenible sostenible. Se toman en cuenta los siguientes
y fomentar la innovación. Se toma un sólo datos censales y se ponderan
dato censal, por lo que no es necesario realizar equiproporcionalmente, se construye un
ponderación de los datos. Se construye un indicador entre 0 y 100 donde los valores más
indicador entre 0 y 100 donde los valores más cercanos a 100 indicarían la ausencia total de
cercanos a 100 indicarían mayor proporción de la déficit, es decir una mejor situación del
población del municipio accedió al nivel superior municipio:
de educación:
- Porcentaje SIN AGUA,
- Porcentaje de personas de 25 o más sin - Porcentaje SIN CLOACA
nivel superior completo
51
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
52
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
CAPÍTULO II
Dimensiones de Análisis
Dimensión Física
Sistema Urbano
54
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Entre Ríos se comunica con la provincia de Santa - Rosario que une ambas ciudades. También con
Fe a través del Túnel Subfluvial que une la ciudad la provincia de Buenos Aires a través del
de Paraná con Santa Fe, y por el viaducto Victoria complejo ferro-vial Zárate-Brazo Largo y con la
55
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Los ríos Paraguay y Paraná han sido utilizados Resulta de fundamental importancia considerar
para la navegación desde tiempos el contexto de inserción de la provincia desde la
precolombinos. Es por ello que los países de la óptica regional. En este sentido, Entre Ríos
Cuenca del Plata vienen emprendiendo a lo largo integra la denominada Región Centro, que
de la historia una serie de obras de comparte con las provincias de Córdoba y Santa
mantenimiento y mejoramiento de los canales Fe, dentro de la República Argentina, y al mismo
para facilitar la navegación de convoyes de carga. tiempo, en el plano internacional, se constituye
Sin embargo, hasta el inicio del Programa tales en un paso obligado del eje neurálgico norte-sur,
obras fueron realizadas en forma individual, sin conformado por el MERCOSUR, y en el sentido
contar con una coordinación por parte de los este-oeste, comprendido por el Corredor
cinco países como así también con una Bioceánico que une Chile, Uruguay, Argentina y
armonización de las reglamentaciones el sur de Brasil.
existentes.
56
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Sistema Regional
SPTyCOP
La Picada se enmarca dentro de una serie de buena accesibilidad hizo que estas poblaciones
localidades comúnmente asociadas a la estuvieran históricamente vinculadas con la
denominación de “Paraná Campaña”, una ciudad capital y comparten características
región que abarca un semicírculo de ciudades socioculturales entre sí.
que rodean a Paraná, desde Diamante hasta En este territorio también se presentan Aldeas,
Hernandarias, vinculadas por distintas rutas que colonias y otras localidades menores, además de
se abren en forma de abanico. La cercanía y la una buena cantidad de población rural dispersa.
Elaboración propia
su Área Metropolitana, conformada al Sur por promedio de usuarios por cada cuenta, entre los
Oro Verde y al Este por San Benito y Colonia años 2003 y 2014.
Avellaneda, ciudades donde la mancha urbana ya
presenta continuidades entre sí. La segunda es la ENTIC (Encuesta Nacional sobre
Sin embargo, al igual que su vecina Sauce Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y
Montrul, las crecientes mejoras en movilidad y la la Comunicación) realizada en el año 2011.
búsqueda de nuevas formas de habitar en
relación al territorio hacen que el cotidiano de la En cuanto a la cobertura de la red de fibra óptica,
localidad se vea cada vez más influenciado por las antenas digitales y el Programa Punto Digital,
las dinámicas de la gran ciudad. se presenta lo existente en la actualidad, en base
Sauce Montrul está experimentando de manera a datos del Plan Nacional País Digital. La
más intensa estos cambios, ya que en su zona sur distribución de éstos últimos se analiza en
se evidencia una rápida expansión de la mancha función de la jerarquía urbana de las localidades
urbana propia de los fenómenos de donde se ubican.
metropolización. En La Picada, en cambio, este
fenómeno aún no se presenta. La Picada no posee fibra óptica y existe un solo
prestador privado de servicios internet, mientras
que la telefonía celular presenta otros
Redes de Telecomunicación prestadores.
Metodología
La tenencia de computadora se mide por la
cantidad de hogares que poseen al menos una,
según datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2001 y 2010. El acceso a Internet se
mide con dos fuentes distintas, ambas encuestas
realizadas por el INDEC.
Fuente:www.arqueologiaferroviaria.com
La primera es la Encuesta de Proveedores del A pesar de algunos intentos de
Servicio de Acceso a Internet, en la que se miden refuncionalización, este ramal se encuentra en
accesos a redes residenciales, comparando la estado de abandono, a excepción de un pequeño
evolución entre banda ancha y estrecha y el tramo entre Paraná y Colonia Avellaneda que
58
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Clasifica los departamentos del país en cuatro d. Los aeropuertos, considerando las distancias a
categorías a partir de la dotación de redes de aeropuertos con servicios.
transporte multimodal con los que cuentan. Está
formado por cuatro variables referidas a los
siguientes componentes: la red vial, la red Índice de Conectividad
ferroviaria, los puertos y los aeropuertos.
De acuerdo a la información recabada se puede
inferir lo siguiente:
Relevancia
a. Red Vial: Ruta Nacional Nº12 y provincial
El acceso a las redes de circulación es crítico
Nº10.
tanto para garantizar la circulación de la
b. Red ferroviaria: Ferrocarril General Urquiza
producción como para proveer condiciones de
atravesando la localidad pero en estado de
movilidad a la población.
desuso.
Estas redes se encuentran desigualmente c. Puertos: Puerto de Diamante a 65km
distribuidas en el territorio y su análisis es un d. Aeropuertos: Aeropuerto de Paraná a 25km
insumo esencial para identificar necesidades y
para definir estrategias de inversión pública El índice de Conectividad del Departamento
dirigidas a mejorar la conectividad. Paraná es de 3.25.
La consideración conjunta de las dimensiones
vial, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria brinda
un panorama integral multimodal para analizar
las redes.
El indicador da cuenta de la disponibilidad o
cercanía de redes de transporte para cada
departamento, por lo que explica las condiciones
estructurales de transporte y de la potencialidad
de oferta. Sin embargo, no considera la oferta
efectiva de servicios de transporte en esas redes,
lo que puede cambiar la situación de manera
significativa, sobre todo en redes subutilizadas,
como la ferroviaria, o con alta variación de la
oferta, como en los puertos y aeropuertos.
El Plan Estratégico Territorial tiene entre sus
objetivos promover nuevos corredores de
conectividad y una articulación interna
diversificada, por lo que el indicador provee
información básica para realizar este
seguimiento.
Metodología
El cálculo del indicador surge de combinar cuatro
componentes:
60
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Variables BAJO (1) MEDIO BAJO (2) MEDIO ALTO (3) ALTO (4)
Categorización de 1 a 4 en función de la cantidad de rutas nacionales y provinciales pavimentadas,
Red vial (índice)
autopistas, pasos y grandes puentes, con lo que cuenta cada departamento.
No pasa ninguna linea de Línea de FC a <50km o
Red ferroviaria 1 línea secundaria de FC 1 línea primaria de FC
FC pasa sin red FC
Puertos Más de 400km Entre 200-400km Entre 100-200km <100km
Aeropuertios Más de 100km Entre 50-100km A <50km Con aeropuerto
Redes energéticas
Cobertura de red de Energía Eléctrica
Cobertura de red de Gas La totalidad de la población de la localidad posee
A pocos kilómetros de la localidad se encuentra energía eléctrica y la empresa prestadora es
el Gasoducto Troncal maestro que va desde su ENERSA. A pocos kilómetros se encuentra el
cruce bajo el Paraná en Aldea Brasilera hasta trazado de las líneas de alta tensión.
Paso de los Libres. Sin embargo, La Picada no se
encuentra vinculada a la red, por lo que la Estructura Urbana
población utiliza gas de tubo y garrafas. Por otro El futuro de América Latina es urbano y el
lado, durante el invierno muchos vecinos sistema de transporte público se convierte en un
aprovechan la abundancia de árboles y usan leña
elemento definitorio de las dinámicas de
para calefacción. La población ha solicitado en
diversas instancias al gobierno provincial que desarrollo en las ciudades.
financie la extensión de la red de gas, aún sin
éxito.
61
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
63
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Área Central
SPTyCOP
Instituciones y equipamientos
SPTyCOP
El sector norte de la localidad es el que concentra Estación del Ferrocarril como equipamiento
la mayor cantidad de población estable y el que destacado, a pesar de que en la actualidad se
más se desarrolló en los últimos años, encuentra en desuso.
principalmente a partir de un barrio de viviendas
sociales. En la parte sur, en cambio, existen varias
viviendas no permanentes y sólo aparece la
64
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Imagen propia
65
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Vacíos Urbanos
SPTyCOP
66
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Estado de calles
SPTyCOP
Imagen propia
67
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Imagen propia
68
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Dimensión Social
Población
Características socio-demográficas
La variación intercensal demuestra un
crecimiento demográfico en leve ascenso,
pasando de 603 habitantes en 2001 a 689
habitantes en 2010. Sin embargo, según datos de
la Junta local, en la actualidad se estima que la
población llega a los 1000 habitantes. Este
crecimiento poblacional tiene que ver en parte
por nuevos pobladores que gracias a mejoras en
tecnología y movilidad deciden vivir en La Picada
y trabajar en relación a Paraná. A pesar de esto,
muchos jóvenes siguen emigrando de la
localidad en busca de oportunidades de estudio
o laborales.
En el sector Norte de la localidad habita la
mayoría de los picadenses, principalmente de
residencia permanente, mientras que en el Sur
existe mayor cantidad de población temporal,
especialmente en los meses estivales.
69
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
SPTyCOP
70
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
71
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
SPTyCOP
72
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
73
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
74
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Imagen propia
75
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Establecimientos educativos
SPTyCOP
Equipamientos urbanos
SPTyCOP
76
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
77
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
78
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Imagen propia
80
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
81
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
82
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
creciente participación ciudadana, mediante fortalezas que bien organizadas pueden ser muy
juntas vecinales y ONGs, es altamente positivo. útiles al momento de definir un Plan de Gestión
La existencia de organismos especializados en de Riesgo.
riesgo, protocolos de emergencia y la
articulación entre las distintas dependencias son
SPTyCOP
Basural
84
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Espacios verdes
SPTyCOP
85
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Mapa Síntesis
Elaboración propia
88
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Resumen de Indicadores
Localidad de LA PICADA
89
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
90
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
91
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
CAPÍTULO III
mediante su desarrollo, que se han agrupado
según distintas temáticas. Surgen así áreas de
acción que proponen identificar las causas de la
situación actual que generan algún problema o Problemas y Objetivos
incompatibilidad en el día a día de sus habitantes
para poder identificar los objetivos necesarios
que permitan desarrollar programas y proyectos
para lograr el tipo de ciudad deseada.
93
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
94
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
95
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
>
Dimensión institucional
Se entiende a las instituciones como mecanismos
de orden social y cooperación a fin de normalizar
el comportamiento de un grupo de individuos.
96
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos
SEGUNDA
PARTE
Fase Propositiva
97
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
98
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
99
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
100
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos
CAPÍTULO IV
Modelo Territorial Deseado
urbanos son mayores, así como también el desbordes de los arroyos y las deficiencias del
consumo de suelo para su crecimiento. sistema de drenaje pluvial urbano.
Este modelo promueve una relación de
complementariedad entre la ciudad y su
territorio, ya que se intensifican los vínculos de Dimensión Económica
identidad y pertenencia. Se abordan formas de promoción de desarrollo
local, tanto en relación a la necesaria articulación
Esto es particularmente importante en ciudades público-privado como a las oportunidades de
de entornos rurales como Tabossi, el diálogo integración regional. Además se plantea la
entre campo y ciudad debe superar su dimensión necesidad de promover la generación de puestos
productiva y buscar una mayor interacción en de trabajo locales a partir del apoyo a
base a las necesidades de sus habitantes y a las emprendimientos productivos
dinámicas del paisaje. En este diálogo, es preciso
“llevar urbanidad al campo”, es decir, que los Dimensión Social
territorios rurales posean pequeños centros de Abarca la problemática habitacional, tanto en
población con la complejidad propia de un relación a las necesidades de vivienda como a los
núcleo urbano, donde se diversifiquen y problemas dominiales.
concentren las ofertas de bienes y servicios
educativos, recreativos y culturales. Del mismo
modo, “llevar ruralidad a la ciudad” significa que Visión Estratégica
en los centros urbanos el paisaje rural y natural
encuentre lugar y se respire la tranquilidad y el Para pensar a La Picada a futuro es necesario
contacto con el verde propio de las áreas rurales. primero definir su identidad y su rol dentro del
territorio, reconociendo las fortalezas y
El Modelo Territorial Deseado para La Picada
debilidades de su presente para que a partir de
busca no sólo resolver algunas de las
éstas se promueva el bienestar de sus
problemáticas que actualmente presenta la
localidad sino también acercarse a estas habitantes. Para esto se deben tener en cuenta
premisas de sustentabilidad, que requieren las nuevas formas de desarrollo y adaptarlas a las
necesariamente de una planificación a largo lógicas del contexto mundial frente al cambio
plazo. Desarrollar una mirada prospectiva climático, la globalización de la economía y la
permitirá generar acciones en el presente que virtualización de las relaciones. La planificación
garanticen la calidad urbana frente al participativa se presenta entonces como una
crecimiento futuro. manera de pensar un horizonte común que haga
frente a la incertidumbre de estos tiempos, con
Las dimensiones en las cuales se engloban estos el objetivo de garantizar la calidad de vida de la
aspectos y las problemáticas detectadas en el comunidad en base a la promoción de la calidad
diagnóstico son:
ambiental.
Dimensión Urbana
Contempla la definición de las formas de Al igual que muchos otros núcleos urbanos de la
crecimiento a futuro, así como también de los región, la localidad se desarrolló a partir de la
sistemas de movilidad y ejes estructuradores de llegada del ferrocarril y la vocación agrícola-
la vida urbana. ganadera de su tierra. Hoy es evidente la
necesidad de diversificar este perfil económico
Dimensión Ambiental: de base rural y redescubrir la identidad propia de
Se plantea la resolución de la problemática de la La Picada a partir de sus cualidades intrínsecas y
gestión y disposición final de los residuos sólidos diferenciales en relación a otros centros urbanos
urbanos, así como también de los efluentes
de la región.
cloacales. También se aborda la cuestión de los
102
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
En este sentido, la localidad comparte algunas de desarrollo local y en qué manera esto puede
las dinámicas urbano-rurales propias de los contribuir al proceso de construcción de políticas
centros urbanos de la denominada Región del públicas sostenibles para la consecución de
Paraná del cual forma parte junto a otras objetivos.
ciudades como Cerrito, María Grande, Viale,
Seguí, Crespo, Libertador, Diamante, Valle María, Uno de los objetivos principales en el proceso de
entre otras. planificación urbana y ordenamiento territorial,
será lograr orientar las transformaciones de
Sin embargo, La Picada también se ve influida por orden espacial y funcional en las ciudades de
la proximidad al Área Metropolitana Santa Fe- manera tal que se puedan articular las diferentes
Paraná, comenzando a tener un rol de localidad dinámicas en un contexto de equidad y
satélite de esta aglomeración urbana bicéfala. sostenibilidad para mejorar las condiciones de
habitabilidad, productividad y gobernabilidad.
Frente a este escenario, la cualidad diferencial de
La Picada es su entorno natural, su paisaje y su
tranquilidad, a la vera del arroyo Las Conchas y Para esto, dicho proceso debe tener en cuenta el
en cercanía de áreas naturales protegidas, por lo desarrollo histórico, político y social, así como el
que son estos los ámbitos donde pueden contexto natural y físico de modo que sea posible
encontrarse sus potencialidades. hacer una lectura amplia de la situación actual de
la localidad de estudio pudiendo entender mejor
Por otro lado, teniendo en cuenta la importancia las necesidades a futuro.
de pensar el desarrollo a partir de la escala
territorial, es necesario generar estrategias
comunes con la vecina localidad de Sauce En un mundo cada vez más preocupado por los
Montrul, con quien comparte una situación problemas del deterioro ambiental, crisis
similar en relación al paisaje y a su localización. energética, contaminación, desaparición de
vegetación, de animales y de paisajes, abordar el
Ubicación de La Picada
diseño de nuestras ciudades desde un punto de
vista sostenible es absolutamente indispensable,
puesto que define el escenario en el que se van a
SAUCE llevar a ca
MONTRUL
bo todas las actividades humanas.
9 http://www.greenbarcelona.com
104
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Comparativo de variables
El desarrollo de la fase cero y la elaboración de
los mapas, permiten identificar las áreas
deficitarias, los problemas y prioridades.
A continuación se detalla un listado de mapas
que contienen información esencial necesaria
para un estudio expeditivo y una eventual
localización de futuros proyectos. De esta
manera, se logra dimensionar el impacto que
generarían en el territorio y la población.
La estrategia planteada supone un modelo urbano que tienda a ser compacto, planteando el completamiento de los
espacios intersticiales entre las manchas urbanas actuales de la zona Norte y de la Sur. Los límites a la expansión
urbana pueden ser sostenidos tanto por legislaciones que promuevan la densificación del tejido así como también
por la regulación del uso del suelo con la promoción de actividades adecuadas para el periurbano.
105
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Red Vial
La estrategia para el modelo deseado supone la paulatina pavimentación de las futuras arterias de las expansiones
urbanas en el sector Norte, aprovechando a que este área en la actualidad posee una gran cantidad de sus calles con
asfalto. Se plantea también una avenida de borde que se presente como límite de la expansión de la mancha urbana.
Por su parte, en el área Sur se prevé que las calles se mantengan con mejorado, planteando una situación urbana
más vinculada al paisaje natural. Por otro lado, se desarrolla una ciclovía y senda peatonal en la traza del ferrocarril
que permita la integración entre el sector Norte y el Sur, así como también la integración con el Parque puente de La
Picada.
La red vial se diseñará en relación al sistema pluvial urbano, por lo que la pavimentación de sus arterias también
contribuirá al drenaje de agua de lluvia que en la actualidad encuentra dificultades para su escurrimiento.
106
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Equipamiento urbano
El objetivo es garantizar la accesibilidad a calidad de vida a toda la población, en especial a los sectores con mayor
vulnerabilidad socioeconómica. Se requiere entonces plantear equipamientos de salud y educativos que eviten
que la población tenga que recurrir a otras localidades para satisfacer estas necesidades.
Red de gas
En la actualidad la localidad no cuenta con red de gas, y no existen previsiones de desarrollar la red a corto plazo.
Algunos habitantes solicitaron se realicen gestiones para desarrollar el servicio pero el encarecimiento de las
tarifas y los costos de conexión aminoraron las expectativas.
107
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
108
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
109
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Elaboración propia
111
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Elaboración propia
112
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos
Mapa Síntesis
Modelo territorial deseado
Elaboración propia
113
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos
CAPÍTULO V
Lineamientos Estratégicos, Programas y Proyectos
Esta instancia supone la traducción de los Algunos ejemplos de programas con sus
lineamientos estratégicos en programas y respectivos proyectos son los siguientes:
proyectos concretos para accionar sobre el
territorio.
Los programas se basan en una idea rectora para
» Programas que tienen que ver con la
planificación del crecimiento de la ciudad, cuyos
la transformación estructural de una
proyectos pueden estar relacionados con: la
problemática determinada y cada uno de ellos
ampliación y adecuación de la red de agua
constituye la expresión sintética de una política
potable, la construcción de red de desagües
pública que involucra diversos actores y recursos
cloacales, lagunas de estabilización construcción
que inciden en el proceso de producción urbana.
y mantenimiento de red de desagües pluviales,
Cada programa está compuesto por proyectos construcción de plazas, mejoramiento y puesta
que remiten a diversas acciones necesarias para en valor de calles, creación de sub centros y
alcanzar los objetivos explicitados. Los proyectos nuevas centralidades urbanas, demarcación y
pueden ser de diversa naturaleza: de obra consolidación de calles, regularización de
pública, de gestión, normativos o de dominios, recuperación de tierras fiscales,
comunicación. programa integrales de de redes de
infraestructura, planes de generación y mejora
La realización simultánea del conjunto de de espacios públicos, y definición de áreas de
acciones y obras de una cartera de proyectos es protección histórica.
materialmente imposible, por lo que se hace
necesario definir criterios de ponderación de
proyectos a fin de determinar la secuencia
temporal en la que se desarrollarán.
» Programas que tienen que ver con la mejora
de condiciones habitacionales, cuyos proyectos
Los criterios son variables según cada proyecto o pueden ser: el mejoramiento de viviendas
conjunto de proyectos y se relacionan, en (construcción y mejora de núcleos húmedos y/o
general, con la población beneficiaria, los ampliación de viviendas), la creación de fondos
montos de inversión requeridos y la de microcréditos.
disponibilidad presupuestaria, criterios de
oportunidad y sinergia respecto de otras
acciones o proyectos (pueden consultarse los » Programas que tienen que ver con la solución
proyectos de la provincia en www.sippe. de problemas ambientales, cuyos proyectos
planificacion.gob.ar). pueden estar relacionados con: la relocalización
de ciertos usos, la construcción de la planta de
115
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
» Programas que tienen que ver con propuestas Son herramientas por medio de las cuales se
de ordenanzas, cuyos proyectos estarían procura orientar una decisión hacia la mejor
relacionados con: creación de áreas de opción posible, poniendo en juego varios
planificación y catastro, creación del fondos objetivos simultáneos y un único agente decisor.
municipales de obras públicas, normativas de Se busca superar el análisis a partir de un único
definición y procedimiento de aprobación de criterio, cuya principal variable es la relación
subdivisiones dentro del área urbana, revisión de costo/beneficio.
los códigos de planeamiento y edificación, e El análisis multicriterio se lleva a cabo a partir de
instrumentos urbanísticos como la contribución la construcción de una matriz en la que se
por valorización de inmuebles, compensaciones, desagrega el concepto de impacto territorial,
cesiones de suelo, convenios urbanísticos y definiendo dimensiones de análisis del impacto
bancos de suelo. y, una vez determinadas estas dimensiones,
abriendo niveles de subcriterios.
En función de las preferencias en los pesos
asignados a los criterios y de la contribución que
cada proyecto aporta a la consecución de
objetivos, se realiza una selección de opciones,
tanto para encontrar la mejor alternativa como
para aceptar aquellas que parecen buenas y
116
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
rechazar aquellas que parecen malas o para y definidas en consonancia con su Modelo
generar una ordenación de las alternativas de las Deseado.
mejores a las peores. Para concretar el análisis se
> Asignación de puntajes El siguiente paso en el
utiliza una matriz en la que se desagrega el
trabajo sobre la matriz multicriterio consiste en
concepto de impacto territorial en cuatro
la asignación de puntajes a los proyectos según
dimensiones, ya tomadas en cuenta en ciclos
su impacto en cada uno de los subcriterios, es
anteriores de trabajo: las dimensiones
decir, en el mayor grado de desagregación de la
económica, ambiental, social y espacial. A su vez,
matriz.
cada una de esas dimensiones se desagrega en
subcriterios.
117
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
118
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
ODS vinculado:
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
Solución propuesta:
Se propone el desarrollo de un complejo
educativo y de salud, a localizarse en el sector
Norte, atendiendo a las crecientes necesidades
de la localidad.
Beneficiarios Directos: 1000 habitantes
Plazo estimado: año 2022
Este proyecto se enmarca dentro de los
programas del Ministerio de Planeamiento,
Infraestructura y Servicios de la Provincia de
Entre Ríos.
119
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
A través del desarrollo de las economías urbanas Este proyecto se enmarca dentro de diversos
sostenibles, dinámicas y eficientes, que incluyan programas y fondos para emprendedores del
a la totalidad de los habitantes proveyendo de Ministerio de Producción y Trabajo.
trabajo decente y seguro, articulando las ODS vinculado:
distintas capacidades productivas regionales.
Descripción de la Situación:
Descripción de la Situación:
La interfase urbano-rural presenta cada vez
En la localidad existe una baja oferta de trabajo y
mayores conflictos respecto a las formas
una dependencia del sector público, por lo que
actuales de producción agrícola extensiva. Por
es necesario generar oportunidades de
otro lado existen contaminaciones en suelo y
desarrollo intrínsecas que diversifiquen las
agua por malas prácticas productivas tanto en
posibilidades laborales.
relación a la agricultura extensiva como así
también a la ganadería intensiva. Los problemas
Solución propuesta: de erosión de suelos también se presentan como
una creciente preocupación en la región.
Instalar un programa de desarrollo local en
donde se plantee un acompañamiento en las Solución propuesta:
distintas etapas del desarrollo de un
El programa se plantea como un proyecto a largo
emprendimiento comercial, productivo o de
plazo tendiente a mejorar la convivencia entre el
servicios.
ambiente rural y el urbano y evitar los efectos
Es necesario conocer las distintas variables negativos de las prácticas productivas rurales.
socioeconómicas locales para promover ejes
Una de las premisas del plan es lograr en el
específicos de trabajo en relación al perfil de los
periurbano de La Picada el desarrollo de modelos
emprendedores y al modelo económico
productivos alternativos, como la actividad
productivo deseado para la ciudad, atendiendo
hortícola y frutícola intensiva, tanto bajo cubierta
especialmente a los desarrollos vinculados a los
como al aire libre. Estos modelos de producción
servicios al visitante y a la vinculación con la
se integran con la población local y le proveen
naturaleza. En este sentido, se debe atender a
alimentos saludables que en la actualidad son
las distintas escalas y estados de cada uno,
traídos desde otras latitudes, contribuyendo con
promoviendo el asociativismo y la
las políticas nacionales de generar en la
complementariedad entre los mismos.
120
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
ODS vinculado:
121
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
122
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
123
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Descripción de la Situación:
La disposición de los residuos urbanos se realiza
en un predio cercano a la mancha urbana,
generándose un basural a cielo abierto sin
medidas de sanidad y contaminando las napas y
el arroyo. También se producen microbasurales
en la zona del bosque de acacias.
Solución propuesta:
Atendiendo a las políticas nacionales de
regionalización, se plantea la articulación entre
los municipios localizados en la denominada
Región del Paraná (Crespo, Paraná, Viale, María
Grande, Tabossi, Diamante, entre otros) para
desarrollar estrategias conjuntas para el
tratamiento y comercialización de RSU. El
objetivo es que cada localidad posea una planta
de tratamiento local y que los residuos que no
puedan ser reciclados se dispongan en un relleno
sanitario común para toda la región.
Además de las campañas de concientización es
necesario establecer un predio donde se
establezca una planta de tratamiento y
compostaje de RSU.
Una vez desarrollado el proyecto se clausura
definitivamente el actual basural y se procede al
saneamiento del lugar.
Beneficiarios directos: 400000 habitantes
Plazo estimado: año 2023
Este proyecto se enmarca dentro del Programa
Basura Cero del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación
ODS vinculado:
124
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
Solución propuesta:
Se plantea la creación de una comisión mixta en Solución propuesta:
donde participen las juntas de gobierno y las Se plantea el desarrollo de herramientas digitales
instituciones y ciudadanos interesados de las para acercar a la población con la junta de
localidades de La Picada y Sauce Montrul. El gobierno. Estas herramientas apuntan tanto
objetivo de la comisión es desarrollar estrategias hacia la comunicación de la actividad local, la
y gestionar acciones tendientes a generar accesibilidad a la información sobre programas y
oportunidades de desarrollo en base al rol de proyectos a futuro, así como también a generar
estas localidades en relación al Área espacios para la construcción colectiva de
Metropolitana Paraná-Santa Fe. Entre los políticas públicas.
ámbitos de actuación se encuentra la promoción
125
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
126
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
Solución propuesta:
Desarrollar un proyecto integral de red cloacal
para la Picada que integre la pequeña red
existente en el sector Norte. 5.3 RECONVERSIÓN DE LA TRAZA DEL
Beneficiarios directos: 800 habitantes FERROCARRIL EN CICLOVÍA Y SENDA
PEATONAL.
Plazo estimado: año 2021
Este proyecto se enmarca dentro del Programa Descripción de la Situación:
Redes de Agua Potable, Cloacas y Saneamiento Actualmente no existe conectividad
del Ministerio del Interior, Obras Públicas y peatonal entre el sector Norte y el sector Sur
Vivienda. de La Picada. La única vinculación física son
los puentes de la Ruta Nacional Nº 12, que
carecen de banquinas y veredas seguras para
ODS vinculado: el tránsito a pie o en bicicleta.
127
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Por otro lado, la traza del ferrocarril se La demanda habitacional es creciente y la Junta
encuentra desde hace muchos años en carece de herramientas para satisfacer la
desuso y es muy poco probable que vuelva a demanda.
considerarse su reutilización para el Solución propuesta:
transporte ferroviario. Esta traza atraviesa el
Desarrollar un Programa Cooperativo de
arroyo con un puente de hierro que se
Viviendas que promueva nuevas soluciones
mantiene en buenas condiciones.
habitacionales generadas de manera local. Se
propone crear una cooperativa que permita dar
Solución propuesta: financiamiento y obtener beneficios de costos en
Se proyecta la refuncionalización de la traza de materiales y mano de obra, planteando también
las vías de ferrocarril de manera que se capacitaciones para los casos de
aprovechen para el bienestar de la comunidad autoconstrucción. Es importante que se cuente
generando una ciclovía y senda peatonal que con asesoramiento profesional para el diseño de
permita la conectividad peatonal entre el sector las unidades buscando criterios bioclimáticos y
Norte y el sector Sur de la localidad. Esta eficientes.
posibilidad se da por la presencia de un antiguo
Beneficiarios directos: 300 habitantes
puente ferroviario en buenas condiciones que
puede ser adecuado para convertirse en un Plazo estimado: año 2026
medio de integración para la comunidad.
Además esta reconversión permite a la población Este proyecto se enmarca dentro de los
y a los visitantes una mayor accesibilidad al programas de Vivienda de la Subsecretaría de
Parque Puente de La Picada y abre la posibilidad Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio del
de generar circuitos aeróbicos que vinculen el Interior, Obras Públicas y Vivienda.
ambiente urbano con el natural. ODS vinculado:
Beneficiarios directos: 1000 habitantes
Plazo estimado: año 2022
Este proyecto se enmarca dentro del Programa
de desarrollo Productivo de Áreas Vacantes del
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
ODS vinculado:
5.5 PROYECTO PARA PREDIO DE LA ESTACIÓN
DEL FERROCARRIL
Descripción de la Situación:
Tras la desafectación de los servicios, los
terrenos de la traza ferroviaria quedaron
abandonados. El predio de la Estación se
encuentra en el sector Sur, en un extremo de la
mancha urbana, por lo que no representa una
demasiada influencia para la dinámica urbana de
la localidad.
5.4 PROGRAMA COOPERATIVO DE VIVIENDA
Descripción de la Situación:
La ruta Nacional Nº12 atraviesa la localidad y
promueve una dispersión del tejido de tipo
lineal. Puede ser entendida como una barrera
urbana, ya que el tránsito es fluido y existen
peligros para cruzar de un lado. Es también el
único medio para vincular el sector Norte con el
Sur, por lo que los flujos vehiculares territoriales
y los locales se entremezclan.
En épocas de mayor tránsito vehicular, el
empalme con la ruta provincial Nº10, ubicado en
el centro de la localidad, se vuelve peligroso.
Solución propuesta:
Se prevé la generación de una travesía urbana a
modo de avenida con cantero central forestado
en el tramo en que la ruta se adentra en la
localidad. Esta avenida buscaría la disminución
de la velocidad de los vehículos y una mejora en
la convivencia con los peatones. El empalme con
la ruta provincial Nº10 se desarrollaría a modo de
rotonda.
129
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos
Gobierno Abierto
130
1 2 3 4 5
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia de Entre Ríos
todos
COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL ARROYO LAS CONCHAS
Aumento de la permeabilidad,
Dirección Provincial de
3.4. disminucion del riesgo hidrico y mejora 3.4.1 3.4.1.1.
Hidráulica
de las condiciones climaticas urbanas.
Desarrollo urbano Proyectos de Fortalecimiento de CORREDOR PARQUE SAN MARTÍN-PARQUE PUENTE DE LA PICADA
la Gobernanza para la
resiliente y protección de la biodiversidad,
3. 3.5.1
Estrategia Nacional sobre
3.5.1.1
sostenible especies exóticas invasoras, y
Proteccion y preservacion del patrimonio otros programas de la Secretaría
3.5.
ambientalmente natural de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación
131
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
132
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos
133
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
Provincia Entre Ríos
CAPÍTULO VI
Monitoreo
135
Provincia Entre Ríos
Plan Estratégico Territorial LA PICADA
136
Lineamient
Temática Indicador Unidad de Medida Datos de referencia / Metodología Fuentes
o
Viviendas irrecuperables habitadas 604.519; porcentaje de viviendad irrecuperables
Exposición de viviendas a tormentas Escala de 1 a 4 que sintetiza la ponderación de las áreas de
resiliente y sostenible
Índice máximo de magnitud de La magnitud se calcula a partir de datos relativos a daños materiales, personas DesInventar. Sistema de Inventario de Desastres Red de Estudios Sociales en
Escala numérica de 1 a 30. evacuadas y duración de cada evento registrado Prevención de Desastres en América Latina. Corporación OSSO,
Amenazas (de origen natural) inundaciones
http://www.desiventar.org
Se asignan valores de 1 a 4 a las zonas sísmicas definidas por INPRES, señalando
Escala de 1 a 4 que sintetiza la ponderación de las áreas de niveles crecientes de amenaza. Ese valor se multiplica por el porcentaje de hogares en
Exposición de viviendas a peligrosidad viviendas con baja calidad de materiales: índice CALMAT III, IV y V (Censo 2001) e INMAT
peligrosidad sísmica y las características de las viviendas http://www.inpres.gov.ar http://www.inti.gob.ar/cirsoc
sísmica 3 y 4 (Censo 2010), en relación al total de hogares en viviendas particulares habitadas.
expuestas. A partir de la obtención de este resultado, se definieron 4 categorías de exposición
sísmica de las viviendas
Conservación de la biodiversidad y uso Porcentaje de superficie cubierta por areas protegidad sobre la superficie total del
Potencialidades ambientales Porcentaje de superficie por departamento pais: 7,7 (2005); 8,34 (2010); 10,7 (2014)
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2015)
sustentable de recursos
Agentes contaminantes Cantidad de agentes contaminantes Cantidad de basurales por superficie Localización y extensión física del basural
El porcentaje de población urbana, que da cuenta de la
Distribución de la población Urbanización y ruralidad aglomeración de la población y del peso relativo de la Total Pais: 89,4% 2001; 90,9% 2010 INDEC
población rural
Niveles de centralidad de 1 a 7 categorizados según
Jerarquización del sistema urbano Jerarquía urbana http://atlasid.planificacion.gob.ar/indicador.aspx?id=89
combinación de datos cuantitativos y cualitativos
Loteo formal: Trama urbana regular, Grandes parcelas residenciales, Vivienda social,
Tejidos residenciales en áreas de
Porcentaje de superficie ocupada por cada tejido residencial Villas y asentamientos, Vacíos urbanos
expansión urbana http://atlasid.planificacion.gob.ar/download.aspx?id=1826&idIndicador=57
Planificación y gestión del desarrollo espacial urbano - rural
Índice de dependencia potencial Porcentaje de población. 2001: 62% 2010: 56% INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Población Saldo migratorio Personas Población migrante dentro del país (2005-2010)= 6% de la población total. INDEC INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Variación intercesal 1991 - 2001: 11,2 (población) 12,8 (hogares) 2001 - 2010: 10,6
Variación de población y de hogares Cantidad de hogares y cantidad de población (población) 20,6 (hogares)
INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Camas hospitalarias cada mil Camas cada mil habitantes total pais 2001: 4,2; 2010: 4,6 % de variación: 9,8 INDEC INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
habitantes
la erradicación de la pobreza
Salud
Tasa de defunciones en el primer año de vida por cada mil 2001: 16,3/1000; 2010: 11,1/1000 Ministerio de Salud - Chile: 8/1000; Brasil: 15/1000 Banco
Tasa de mortalidad infantil Mundial
Ministerio de Salud - Banco Mundial
nacidos vivos.
Nº de personas de 13 a 17 años que asisten a algún A: total Personas 13 a 17 años B Personas de 13 a 17 que asisten a un establecimiento
Tasa de escolarización secundaria educativo. Tasa de escolarización=(B/A)*100
INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
establecimiento educativo formal
Educación Mayor nivel alcanzado población mayor
Población mayor de30 años con estudios superiores completos INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
a 30
Analfabetismo Total personas que no leen ni escriben / población total *100 tasa de analfabetismo Argentina: 7,31% 2010 INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Resumen de la fórmula: (a + b + c -d) / e Surge de la observación de
cinco series de datos a) Hogares en departamentos y casas tipo A sin red de agua ni
red de cloacas; b) Hogares en departamentos y casas tipo A con hacinamiento crítico . c)
Déficit habitacional cualitativo Porcentaje de hogares. Hogares en casas tipo B. (recuperables) d) Hogares en departamentos y casas tipo A sin INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
agua de red ni red de cloacas y, a la vez, con hacinamiento crítico; e) Número total de
hogares del ámbito geográfico analizado.Total pais: 26% 2001 y 22,7 % hogares 2010
Condiciones habitacionales
INDEC
Se calcula en dos pasos:
1º: Déficit Habitacional Simple= Total de hogares - Total de Viviendas Particulares
Déficit habitacional cuantitativo
Hogares Habitadas INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
compuesto 2º: Déficit habitacional cuantitativo compuesto= Déficit Habitacional Simple +
Viviendas Irrecuperables habitadas
Cantidad de hogares con regimen de tenencia irregular
Tasa de tenencia irregular (propietario solo de la vivienda; ocupante por préstamo, por Porcentaje total pais: 16,33% INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Viviendas trabajo y otra situación) cada 100 hogares
Tasa de vivienda desocupada Cantidad de viviendas desocupadas sobre total de las viviendas INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
sostenible e inclusiva y
Bibliografía
INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de: Provincia
de Entre Ríos (2018, 7 de septiembre) Pagina Oficial de la Provincia de Entre Ríos. Subsecretaría
de Planificación Territorial de la Inversión Pública (SSPTIP, 2015). ATLAS ID.
Torchia Natalia, Seminario de Evaluación de Riesgo Ambiental. UNLu. 2015.
ATLAS ID. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. 2015.
137
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
138