Ecuador
Ecuador
Ecuador
Introducción:
A finales del siglo XX e inicios del XXI, Ecuador se vio envuelto en una de las crisis
económicas más severas de su historia. Esta convulsión, caracterizada por una profunda
crisis de deuda, una inflación galopante y una crisis financiera sin precedentes, marcó un
antes y un después en la nación sudamericana.
Antecedentes y contexto
Las raíces de la crisis se remontan a la década de los setenta, cuando Ecuador experimentó
un auge económico impulsado por el boom petrolero. La afluencia de ingresos derivada de
la exportación de crudo permitió al gobierno incrementar el gasto público, sin embargo, esto
no estuvo acompañado de una gestión fiscal responsable.
Mal manejo fiscal: Los gobiernos de la época implementaron políticas fiscales insostenibles,
caracterizadas por un elevado gasto público y un déficit fiscal creciente.
La crisis se desata:
La situación se tornó aún más crítica con la congelación de depósitos por parte del gobierno
de Jamil Mahuad, medida que buscaba frenar la fuga de capitales pero que tuvo un efecto
devastador en la economía. La inflación se disparó a niveles sin precedentes, llegando a
superar el 70% anual, lo que empobreció a la población y erosionó el poder adquisitivo.
La crisis se intensificó en 1998, cuando el precio del petróleo colapsó y el gobierno de Jamil
Mahuad decretó la dolarización de la economía. Esta medida, si bien estabilizó la moneda y
controló la inflación a corto plazo, tuvo un alto costo social y económico.
La dolarización provocó una pérdida de competitividad de las exportaciones ecuatorianas,
un aumento del desempleo y una contracción del PIB.
Consecuencias:
Consecuencias de la Crisis
Las consecuencias de la Crisis de 1998-1999 fueron devastadoras para Ecuador. Entre las
más importantes se encuentran:
Tras la caída de Mahuad, el gobierno de Gustavo Noboa adoptó una serie de medidas para
estabilizar la economía e iniciar la recuperación. Entre las más importantes se encuentran:
Bibliografía: