Dolarizacion en El Ecuador
Dolarizacion en El Ecuador
Dolarizacion en El Ecuador
En el año 2000 el Ecuador pasó por una profunda crisis lo que llevo a la dolarización, una medida
emergente, debido a la devaluación del sucre y a la hiperinflación. Así el Ecuador se convirtió en
el primer país latinoamericano en eliminar su moneda. Lo cual trajo consigo una serie de efectos
sociales y secundarios.
A raíz del “boom petrolero” el país inicio una serie de cambios y por mas maneo de la economía
empezó a desatarse este crisis, en 1998 el ingreso por habitante era de 5%, el Ecuador se
encontraba entre os países menos competitivos del mundo. En este contexto en el año 1999 el
sistema financiero nacional sufrió una transferencia de más de la mitad de os principales bancos
del país, en el mismo año el ingreso por habitante bajo al 1% y la amenaza de una hiperinflación
se hacía más fuerte. Esto desato la caída del presidente Mahuad. Pero los presidentes
subsecuentes apoyaron el dólar y atrajo al principio situaciones un tanto favorables como la
superación del valor del petróleo y gran migración extranjera, elevadas transferencias de divisas
por la migración. Pero después estas condiciones se tornaron desfavorables por la inflación y
por el decline de la producción petrolera. Además se ve altos niveles de desempleo y subempleo
y un alto nivel de discriminación laboral hacia las mujeres. La economía se sostenía en la mayor
parte por la masiva migración y por el sector petrolero pero este al mismo tiempo evitó una
reevaluación del aparato productivo.
Las consecuencias de la dolarización a un plazo de cuatro años no fueron las enseradas por el
gobierno ya que la dolarización llevo a desequilibrios macroeconómicos muy difíciles de superar
y a una inflación prolongada. Adicional a esto en el ámbito social el incremento económico en
el Ecuador, en la inserción del mercado mundial, se ha consolidado la inequidad social y a
explotación de recursos no sustentables
Una estrategia social que se propone se encuentra en tres líneas de acción complementaria: 1)
Promoción de empleo productivo, a través del apoyo integral a sistemas productivos,
socialmente eficaces y económicamente sostenibles. 2) Las políticas de desarrollo del capital y
de recursos humanos, consolida donde el acceso a educación. 3) políticas redistributivas,
promover la equidad social abriendo oportunidades de acceso a créditos y asistencia técnica.
Esta propuesta está basada en que el rumbo de la sociedad ecuatoriana está condicionado por
factores políticos que promuevan un desarrollo económico, social y cultural.