0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

El Ciclo de Carbono

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

El Ciclo de Carbono

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MINISTERIO NACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA “ROBERTO QUIÑONES”

DOCENTE: Lic. Julio Cesar Pérez Zaldívar


ASIGNATURA: Microbiología
Estudiantes.
Marcos Roberto Gámez Servellón
David Stanley Esquivel Valenzuela
Daniel Alejandro Góchez Carranza

CIUDAD ARCE, 12-11-23


El Ciclo de Carbono
La importancia del ciclo de carbono para la vida en la tierra está basada en la química del carbono.
Múltiples estudios científicos han demostrado a lo largo de la historia la importancia del carbono
para la vida en nuestro planeta, pues todos y cada uno de los organismos que lo habitamos
necesitamos de este bioelemento para existir y sobrevivir. Las funciones desempeñadas por el
carbono son realmente sorprendentes: desde la estabilidad de las moléculas bioquímicas garantizada
por la estructura de los átomos de carbono que las constituyen, hasta el uso del carbono como
materia prima en industrias, medios de transporte y como fuente de energía
El carbono es un elemento extremadamente común en la Tierra y se puede encontrar en las cuatro
esferas mayores del planeta: la biosfera, la atmósfera, la hidrosfera, y la litosfera. El carbono existe
en las partes vivas y no vivas del planeta, como un componente de los organismos, los gases
atmosféricos, el agua y las rocas. El carbono contenido en cualquiera de las esferas del planeta no
permanece ahí para siempre. En cambio, se mueve de una esfera a otra en un proceso continúo,
conocido como el ciclo del carbono. El ciclo del carbono es muy importante porque influye los
procesos cruciales de la vida como la fotosíntesis y la respiración, contribuye a la formación de los
combustibles fósiles e impacta el clima de la Tierra.

El
Almacenamiento de carbono orgánico a largo plazo ocurre cuando la materia que proviene de los
organismos vivos es enterrada profundamente bajo la tierra o cuando se hunde hasta el fondo del
océano y forma rocas sedimentarias. La actividad volcánica y, en tiempos más recientes, la quema
de combustibles fósiles, devuelven este carbono orgánico al ciclo. Aunque la formación de
combustibles fósiles sucede en una escala de tiempo geológico lento, la liberación que hacen los
humanos del carbono que contienen, en forma de CO2sucede en una escala de tiempo
extremadamente rápido.
El ciclo se subdivide en el ciclo biológico del carbono y el biogeoquímico. En el primero, la
biosfera regula los intercambios con la atmósfera, a través de la fotosíntesis (retención de carbono)
y la respiración (devolución de carbono). Mientras que en el segundo, se controla el intercambio de
CO2 a través de la biosfera y el resto de subsistema,
El ciclo del carbono se puede dividir en las siguientes partes: producción, síntesis y fijado. La
producción se basa en los procesos que emiten carbono. La síntesis, es la retirada de carbono de la
atmósfera y transformación en moléculas más complejas. Por último, la parte del fijado es donde se
queda atrapado este elemento.
1. Producción de carbono
En la producción de carbono, la biosfera exhala en el proceso de respiración CO2; y en los de
descomposición y fermentación expulsa CO2 y CH4. Por otro lado, la hidrosfera emite el CO2 que
posee disuelto al aumentar la temperatura, por las variaciones térmicas. Así mismo, la litosfera
desprende CO2 durante las erupciones volcánicas al liberarse el carbono presente en minerales y
rocas.
2. Síntesis de carbono
La síntesis es realizada por los organismos fotosintéticos (plantas, algas y ciertas bacterias).
Durante la fotosíntesis, la combinación de CO2, agua y energía lumínica es transformado en materia
orgánica y oxígeno. En este proceso, el CO2 inorgánico es transformado en un compuesto orgánico
más asimilable para los seres vivos. Por otro lado, la formación de corteza terrestre a través de
calizas y dolomías en aguas poco profundas, por la acumulación de esqueletos orgánicos, también
acaba retirando el carbono.
3. Fijado de carbono
El fijado de carbono se almacena en los sumideros de carbono. Estos son depósitos naturales o
artificiales que capturan y almacenan carbono de la atmósfera. Dentro de los naturales se
encuentran los océanos, la biomasa vegetal y animal, el permafrost, las rocas sedimentarias calizas
(ciclos geológicos de carbono) y los yacimientos de recursos fósiles (carbón, petróleo, gas natural e
hidratos de metano). La destrucción de estos depósitos aumenta la concentración de carbono en la
atmósfera.
El CO2 disuelto en la hidrosfera se almacena mejor a bajas temperaturas. Los océanos son
considerados los mayores sumideros de carbono, ¡más aún que el Amazonas! La litosfera retiene
gran parte del carbono en ella a través de las rocas calcáreas y las carbonosas. En ella se encuentran
los yacimientos de combustibles fósiles. Estos yacimientos tardan miles de años en formarse y los
estamos extrayendo y utilizando a una velocidad que no le da tiempo a la Tierra para regenerarlos,
además de añadir CO2 a la atmósfera por la combustión de estos

También podría gustarte