0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas4 páginas

El Ciclo de Carbono

El documento describe el ciclo del carbono, el cual involucra los movimientos de carbono a través de la biosfera, litosfera, atmósfera e hidrosfera. El ciclo se divide en las etapas de producción, síntesis y fijado del carbono. En la producción, la biosfera y litosfera emiten carbono a la atmósfera a través de procesos como la respiración y erupciones volcánicas. En la síntesis, los organismos fotosintéticos extraen el carbono de la atm

Cargado por

Danii Soliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas4 páginas

El Ciclo de Carbono

El documento describe el ciclo del carbono, el cual involucra los movimientos de carbono a través de la biosfera, litosfera, atmósfera e hidrosfera. El ciclo se divide en las etapas de producción, síntesis y fijado del carbono. En la producción, la biosfera y litosfera emiten carbono a la atmósfera a través de procesos como la respiración y erupciones volcánicas. En la síntesis, los organismos fotosintéticos extraen el carbono de la atm

Cargado por

Danii Soliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El ciclo de carbono

El ciclo de carbono, podemos decir que este es un ciclo


biogeoquímico en el cual se describen los movimientos de
carbono a través de la biosfera, litosfera, atmósfera e hidrosfera. El
carbono es uno de los elementos más abundantes en la Tierra. El
ciclo se subdivide en el ciclo biológico del carbono y el
biogeoquímico. En el primero, la biosfera regula los intercambios
con la atmósfera, a través de la fotosíntesis (retención de carbono)
y la respiración (devolución de carbono). Mientras que, en el
segundo, se controla el intercambio de CO2 a través de la biosfera
y el resto de subsistemas.

Cómo funciona el ciclo del carbono


El ciclo del carbono se puede dividir en las siguientes partes:
producción, síntesis y fijado. La producción se basa en los procesos
que emiten carbono. La síntesis, es la retirada de carbono de la
atmósfera y transformación en moléculas más complejas. Por
último, la parte del fijado es donde se queda atrapado este
elemento.
1. Producción de carbono
En la producción de carbono, la biosfera exhala en el proceso de
respiración CO2; y en los de descomposición y fermentación
expulsa CO2 y CH4. Por otro lado, la hidrosfera emite el CO2 que
posee disuelto al aumentar la temperatura, por las variaciones
térmicas. Así mismo, la litosfera desprende CO2 durante las
erupciones volcánicas al liberarse el carbono presente en minerales
y rocas.
2. Síntesis de carbono
La síntesis es realizada por los organismos fotosintéticos (plantas,
algas y ciertas bacterias). Durante la fotosíntesis, la combinación de
CO2, agua y energía lumínica es transformado en materia orgánica
y oxígeno. En este proceso, el CO2 inorgánico es transformado en
un compuesto orgánico más asimilable para los seres vivos. Por
otro lado, la formación de corteza terrestre a través de calizas y
dolomías en aguas poco profundas, por la acumulación de
esqueletos orgánicos, también acaba retirando el carbono.
3. Fijado de carbono
El fijado de carbono se
almacena en los sumideros de
carbono. Estos son depósitos
naturales o artificiales que
capturan y almacenan
carbono de la atmósfera.
Dentro de los naturales se
encuentran los océanos, la
biomasa vegetal y animal, el permafrost, las rocas sedimentarias
calizas (ciclos geológicos de carbono) y los yacimientos de recursos
fósiles (carbón, petróleo, gas natural e hidratos de metano). La
destrucción de estos depósitos aumenta la concentración de
carbono en la atmósfera.
El CO2 disuelto en la hidrosfera se almacena mejor a bajas
temperaturas. Los océanos son considerados los mayores
sumideros de carbono, ¡más aún que el Amazonas! La litosfera
retiene gran parte del carbono en ella a través de las rocas
calcáreas y las carbonosas. En ella se encuentran los yacimientos
de combustibles fósiles. Estos yacimientos tardan miles de años en
formarse y los estamos extrayendo y utilizando a una velocidad que
no le da tiempo a la Tierra para regenerarlos, además de añadir
CO2 a la atmósfera por la combustión de estos.

Etapas del ciclo del carbono

● Fase geológica: Se
puede decir que en
esta fase hay cuatro
reservorios de
intercambio: en la
atmósfera, la biosfera
terrestre, incluidas
agua dulce y de
océanos, que también
puede incluir el
carbono no orgánico,
disuelto e incluido en
los suelos, y en
organismos marítimos o acuáticos. En el agua, y especialmente en
el fondo marino, existen los más grandes reservorios de carbono.
● Fase biológica: El intercambio de carbono entre seres vivos se
da a través de moléculas que intervienen como elementos
esenciales de varias funciones vitales, incluyendo la respiración
desde la atmósfera; y en los procesos internos de cada ser vivo.
También en los procesos que tienen lugar en el agua, como el
intercambio celular, requieren del carbono y de su ciclo para
mantener la vida en la hidrosfera.
● Fase de nivelación: El equilibrio entre las pérdidas e ingresos de
moléculas de carbono entre las reservas, o en un ciclo de carbono
específico de la atmósfera o de la biosfera, puede dar una idea de si
el reservorio funciona como almacén o como fuente de carbono, ya
que el mismo puede guardarse o se puede aportar para los
procesos de ese ecosistema en particular.

También podría gustarte