5 Fármacos Antihipertensivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

FARMACOLOGÍA

CARDIOVASCULAR

ALEXIS REYES BONGAIN


¿QUÉ ES EL SISTEMA CARDIOVASCULAR?

El sistema cardiovascular está compuesto esencialmente por:


• El corazón (Cardio)
• Las arterias, venas y capilares (Vascular) → Red que lleva sangre a
todo el cuerpo
• Sangre
CORAZÓN
EN EL QUE ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A PENSAR … ES “con el que
ustedes se ENAMORAN”.
CORAZÓN
EL REAL, Y EL QUE VAMOS A ESTUDIAR !!!!
Arteria carótida común izq.
Tronco Braquiocefálico Arteria Subclavia Izq.

Venas Pulmonares
RED CAPILAR ALVEOLAR
Latido real del corazón con la apertura y
cierre de sus válvulas principales
Arterias, Venas y Capilares
¿Cómo está formado el sistema cardiovascular?

El aparato cardiovascular está formado por:

• El corazón - es la bomba muscular que proporciona la energía para mover


la sangre por los vasos sanguíneos
• Los vasos sanguíneos – son las arterias, las venas y los capilares (vasos
sanguíneos pequeños) que conforman el sistema de tubos elásticos de
nuestro cuerpo por donde circula la sangre.
• La sangre – es el contenido o tejido líquido que circula por los vasos. Los
componentes principales de la sangre son el oxígeno y nutrientes, que son
transportados a los tejidos, además de los desechos que ya no necesita el
cuerpo y que se transportan también a través del sistema vascular.
SANGRE
La sangre (del latín: sanguis, ĭnis) es un tejido conectivo líquido que
circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados.
Su color rojo es causado por la presencia del pigmento hemoglobínico
contenido en los glóbulos rojos.
La sangre está constituida por una fase líquida, representada por el
plasma sanguíneo, donde están inmersos los elementos formes o
células, que incluyen a los los leucocitos (o glóbulos blancos) y
derivados celulares, formados por eritrocitos (o glóbulos rojos) y las
plaquetas.
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA SANGRE
SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular posee como función:


• Distribuir los nutrientes y oxigeno a las células
• Recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después
por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado → pulmones →
dióxido de carbono (CO2)
• Otras funciones → interviene en las defensas del organismo, regula la
temperatura corporal.
LATIDO CARDÍACO
El corazón tiene dos movimientos :
Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado
diástole, estos 2 latidos tienen un sonido muy particular que es “ LUB
DUB “
Sístole: los ventrículos se contraen y sangre sale por las arterias
pulmonar y Aorta
Diástole : Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la
musculatura → sangre entra de nuevo a las aurículas.
VASOS SANGUÍNEOS

Son las arterias, venas y capilares → conductos musculares elásticos


que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.
ARTERIAS
• Son vasos de paredes gruesas, elásticas y resistentes, que les permite
soportar la presión con la que la sangre sale del corazón → inicio del
recorrido
• Nacen de los ventrículos y llevan sangre desde el corazón al resto del
cuerpo.
• Del ventrículo izquierdo nace la arteria aorta, que se ramifica en dos
coronarias. Del lado derecho nace la Arteria pulmonar.
VENAS

• Son vasos de paredes delgadas, finas, menos resistentes que las


arterias y pocos elásticas → la sangre circula por ellas con menos
presión
• Nacen en las aurículas y llevan sangre desde los órganos hacia el
corazón
• Presentan unas válvulas, llamadas válvulas venosas o semilunares
que impiden el retroceso de la sangre.
VÁLVULAS VENOSAS
CAPILARES

• Son vasos extremadamente finos y de paredes muy delgadas


• Unen venas con arterias
• Su pared está formada por una sola capa de células → endotelio →
filtración de los componentes de la sangre hacia las células y de los
desechos de estas hacia la sangre → favorecer el intercambio gaseoso
• Todos los órganos poseen un sistema de capilares
RED CAPILAR

Las arterias se alejan del corazón → se van


ramificando en otras mas finas (arteriolas) →
llegan a los órganos → son capilares → se
van uniendo dando lugar a vasos cada vez
más gruesos → las venas → devuelven la
sangre al corazón.
RED CAPILAR ALVEOLAR
DEFINICIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL E
HIPERTENSIÓN

La presión arterial es la fuerza de la sangre contra las paredes de los


vasos sanguíneos ( ARTERIAS ). Se mide en milímetros de mercurio
(mm Hg).
La presión arterial alta (HBP) significa que la presión en las arterias es
mayor de lo que debería ser. Otra denominación de la presión arterial
alta es hipertensión.
AHA
MINSAL
TERAPIA NO FARMACOLÓGICA

cambios en la dieta en pacientes en etapa I

✓adelgazamiento (en personas con sobrepeso)


✓restricción de la ingesta de sodio
✓incremento de ejercicios aeróbicos
✓moderar el consumo de alcohol
TERAPIA FARMACOLÓGICA

✓Diuréticos
✓Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
✓Antagonistas del receptor AT1 de Angiotensina II (ARA-II)
✓Β-Bloqueantes
✓Bloqueadores de canales de calcio
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
• Sexo y Edad:
• Las cardiopatías son más comunes en los hombres porque las mujeres
cuentan con el efecto protector del estrógeno, aunque con la
menopausia se equiparan las posibilidades de padecerlas. Las edades
de riesgo son a partir de los 45 años en hombres y 55 en las mujeres.
• Herencia y Antecedentes Personales:
• Si existen antecedentes de patologías coronarias en algún familiar de
primer grado, el riesgo de una enfermedad aterotrombótica aumenta;
lo mismo para quienes ya han presentado un episodio cardiovascular.
OTROS FACTORES DE RIESGO ( MODIFICABLES )
• Colesterol elevado.
• Cuando la sangre contiene demasiadas lipoproteínas de baja densidad (LDL o
«colesterol malo»), éstas comienza a acumularse sobre las paredes de las arterias
formando una placa e iniciando así el proceso de la enfermedad denominada
«aterosclerosis». Cuando se acumula placa en las arterias coronarias que riegan
el corazón, existe un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón.
• Tabaquismo.
• El tabaquismo eleva la frecuencia cardíaca, endurece las grandes arterias y puede
causar irregularidades del ritmo cardíaco. Todos estos factores hacen que el
corazón trabaje más. Además, el tabaquismo eleva la presión arterial, que es otro
factor de riesgo importante. Aunque la nicotina es el principio activo más
importante del humo de cigarrillo, otras sustancias y compuestos químicos como
el alquitrán y el monóxido de carbono también perjudican el corazón de muchas
maneras.
• Diabetes
• Hiperglicemia: Daña progresivamente los vasos sanguíneos (arterias y
venas) y acelera el proceso de arteriosclerosis aumentando el riesgo
de padecer una enfermedad cardiovascular: angina, infarto agudo de
miocardio
• El riesgo cardiovascular de una persona diabética de padecer
un evento cardiovascular se iguala al de una persona no diabética
que haya tenido un infarto.
• Obesidad y sobrepeso. El exceso de peso puede elevar el colesterol y
causar presión arterial alta y diabetes. Todas estas situaciones son
factores de riesgo importantes de las enfermedades del corazón.
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
DIURÉTICOS
ELIMINAN AGUA DEL SISTEMA, DISMINUYENDO LA VOLEMIA
Hidroclorotiazida

• Actúan sobre la porción cortical del asa de


Henle y la primera porción del túbulo distal

• Provocan pérdidas importantes de K

• Eficacia media

• Acción hipotensora

• Disminuyen la liberación insulina


• Efectos Secundarios:

• Deshidratación
• Hiponatremia
• Hipopotasemia
• Hipomagnesemia
• Hiperuricemia
• Hiperglicemia
• Impotencia
ESPIRONOLACTONA
( antagonista de la aldosterona )

• Compite con la aldosterona en el túbulo contorneado distal,


glándulas salivales e intestino.

• Aumenta moderadamente la excreción de sodio

• Provoca orina alcalina y disminuye la amoniuria


• Efectos Secundarios:
• Sedación, somnolencia y ataxia
• Hiponatramia, hiperpotasemia, hipercloremia y acidosis metabólica
• Amenorrea, ginecomastia y galactorrea
BETABLOQUEADORES
La regulación del sistema nervioso se realiza por medio de unas sustancias
llamadas catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). Para ejercer su acción,
estas sustancias tienen que unirse a unos receptores localizados en la
superficie de las células, llamados receptores adrenérgicos. Uno de estos
receptores es el llamado receptor beta-adrenérgico, que se encuentra
fundamentalmente en el corazón, las arterias y los pulmones. Cuando se
estimula este receptor con la llegada de la catecolamina, se elevan la
frecuencia cardiaca, la presión arterial y contractilidad cardiaca. Un
betabloqueante es un fármaco que bloquea el receptor beta adrenérgico, de
tal forma que impide la unión de la catecolamina y evita su estimulación. El
efecto final es una reducción de la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la
contractilidad (fuerza del corazón) favoreciendo la diástole (llenado) cardiaca
y con esto mejorando la función del corazón y el flujo de sangre a las arterias
coronarias.
BETABLOQUEADORES
β-bloqueadores: RAM
• Bloqueo β2 induce constricción de la musculatura lisa bronquial: Crisis de asma en
pacientes susceptibles
• Riesgo de hipoglicemia en diabéticos
• Uso crónico: TG, VLDL y HDL
• Fatiga y trastornos del sueño
• Depresión
• Deterioro de la función renal
• Bradicardia
• Interrupciones bruscas en tratamientos agrava cuadros de angina de pecho y aumenta el riesgo
de infarto y muerte súbita
• Extremidades frías: Síndrome de Raynaud
• Enfermedad vascular periférica puede empeorar
Síndrome de Raynaud
IECA
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
SRAA
APARATO YUXTAGLOMERULAR ( encargado de controlar la
velocidad de flujo, hidratación, volumen sanguíneo y conc. de Iones).
Se produce la RENINA

Convierte el Angiotensinógeno del Angiotensina I ECA

Angiotensina II

-Vasoconstricción
-Liberación de ADH
-Aldosterona ( suprarrenal ) Aumento de la P. A.
-Aumenta tono simpático
• Representantes más utilizados:

• Captopril, enalapril, lisinopril,

• Efectos Farmacológicos:

▪ Vasodilatación arterial y venosa


▪ Disminuye el retorno venoso (precarga) y la resistencia a la salida (poscarga)
▪ Disminuyen el tono simpático
▪ Reducen la liberación de aldosterona y ADH
• Efectos colaterales:
❖ Hipotensión Ortostática
❖ Tos persistente
❖ Angioedema
❖ Hipopotasemia
❖ Trastornos del sueño;
❖ Alteración del gusto
• Contraindicaciones:
❖ En pacientes con estenosis de la arteria renal (bilateral o de riñón único)
❖ En el embarazo o con antecedentes de edema angioneurótico.
ARA – II
ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA 2
➢Los ARA-II disminuyen las la Presión Arterial ( PA ) alcanzando valores
estables al cabo de 4-6 semanas.
➢Efecto hipotensor no se acompaña de taquicardia refleja.
➢No aparece tolerancia en tratamientos crónicos.
➢No se produce hipertensión de rebote tras la suspensión brusca del
tratamiento.
➢Efecto renoprotector en pacientes con nefropatía diabética tipo 2.
➢Asociación de ARA-II a tiazidas o diuréticos de asa potencia el efecto
hipotensor de cada fármaco por separado.
CALCIOANTAGONISTAS
DHP
CALCIOANTAGONISTAS
No HDP
• Mecanismo de acción: Inhibición de los canales de calcio del músculo
liso y del corazón
• Actúan sobre las células miocárdicas, las células del sistema
especializado de conducción cardíaca y las células del músculo liso
vascular.
• Así pues, pueden reducir la contractilidad miocárdica, deprimir la
formación y propagación de los impulsos eléctricos dentro del
corazón y disminuir el tono de los vasos coronarios o generales.
BLOQUEADOR DIRECTO DE LA RENINA

Mediante la inhibición del enzima renina, aliskiren o aliskireno inhibe el SRA en el punto de activación,
bloqueando la conversión de angiotensinógeno a angiotensina I, y disminuyendo, por consiguiente, los niveles
de angiotensina I y angiotensina II.
TRATAMIENTO DE LA HTA EN EL SISTEMA
INTRAHOSPITALARIO
ADMINISTRACIÓN

¿Cómo administramos todos los fármacos antihipertensivos que hemos


revisado a cada uno de los pacientes que requieran de tratamiento?.
FÁRMACOS VASODILATADORES

Los vasodilatadores son medicamentos que abren (dilatan) los


vasos sanguíneos. Actúan directamente sobre los músculos de
las paredes arteriales y las venas, y evitan que se tensen tales
músculos y que se estrechen las paredes.
• De esta manera, la sangre fluye con mayor facilidad por los
vasos sanguíneos. El corazón no tiene que bombear tan fuerte,
lo cual reduce la presión arterial.
• Algunos medicamentos que se usan para tratar la hipertensión,
como los bloqueadores de los canales de calcio, también
dilatan los vasos sanguíneos.
• Existe una gran variedad de drogas vasodilatadoras, de uso
creciente en diferentes patologías cardiovasculares:
insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, valvulopatías,
hipertensión arterial, etc. Se pueden dividir de acuerdo al
territorio vascular sobre el cual actúan de preferencia: territorio
venoso (nitritos), territorio arterial (Ca+ antagonistas) o mixtos,
inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina (ECA),
nitroprusiato de sodio entre otros.
MECANISMO DE ACCIÓN
VASODILATADORES
1- Relajan el músculo liso
2- Disminuyen la Resistencia Vascular Periférica

La resistencia vascular periférica (RVP) es una fuerza que se opone al flujo


sanguíneo y va aumentando a medida que se avanza a los vasos de menor
calibre, sobre todo en las arteriolas las cuales pueden disminuir este calibre
por estímulo del SNA. El aumento de la RVP producirá a la vez: aumento de
presión arterial ya que a la sangre “ le cuesta más” fluir hacia los vasos de
menor calibre, por lo cual se concentra sangre que hace presión en las
paredes arteriales.
FÁRMACOS

• HIDRALAZINA (Bloquea la entrada de Ca a las células de los vasos


del músculo liso vascular)
• NITROPRUSIATO DE SODIO
• NITRATOS (aumentan los niveles de óxido nítrico (potente
vasodilatador)
NITRITOS
Los nitritos son drogas que producen una vasodilatación por efecto
directo sobre la pared vascular y tienen máximo efecto sobre el
territorio venoso y en menor grado en las coronarias.
Producen aumento de la capacitancia venosa, con disminución del
retorno venoso. Su uso puede acompañarse de cierto grado de
taquicardia y pueden producir hipotensión, especialmente en
pacientes hipovolémicos o de mayor edad.
Están indicados en los pacientes con angina, principalmente porque
la reducción del retorno venoso se acompaña de una disminución del
volumen ventricular, con disminución del consumo de O2 miocárdico y
secundariamente, por su efecto vasodilatador en el territorio
coronario.
Continuación….
También se utilizan en pacientes con Insuficiencia cardíaca, por
el aumento de la capacitancia venosa y la reducción del retorno.
Los más utilizados son la Nitroglicerina, por vía sublingual o
intravenosa y el Isosorbida Dinitrato, por vía oral o sublingual.
Otro vasodilatador de acción directa sobre la pared vascular, con
efecto dilatador arterial y venoso, es el Nitroprusiato de Sodio.
Es una droga de muy corta acción, que se usa por vía
intravenosa, especialmente en pacientes con insuficiencia
cardíaca aguda y emergencias hipertensivas
NITROGLICERINA
ISOSORBIDE DINITRATO

También podría gustarte